SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
La Educación Mexicana                                     Filosofía y Teorías Educativas




       FILOSOFIA Y TEORIAS EDUCATIVAS
                        “LA EDUCACION MEXICANA”

MTRO. RAFAEL MARTINEZ

ELABORADO POR:
LIC ANA PAOLA HIJAR MONTOYA




                                 TIJUANA BAJA CALIFORNIA 6 DE OCTUBRE DE 2011.
                                    Introducción

La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede
definirse como:
    • El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,
        valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a



Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                           1
La Educación Mexicana                                       Filosofía y Teorías Educativas


       través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones,
       sentimientos y actitudes.
   •   El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a
       través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
       conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo
       de generaciones anteriores, creando además otros nuevos conocimientos.

    La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura,
conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el
aula, y por lo general es la familia la responsable directa de la mejor educación de los
individuos, al ser esta la célula principal de la sociedad.

    Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación
formal hace referencia a impartida en las escuelas, institutos, universidades, módulos,
mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se
rigen por un particular currículo de estudios, y la educación informal es aquella que
fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se
adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.

   La historia de la educación ha sido marcada a través de la historia, en diferentes
escenarios y con diferentes personajes aportando características especiales de
acuerdo al momento histórico vivido y las situaciones socioculturales que los rodeaban
podemos destacar las aportaciones en las diferentes edades del hombre.

    En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas
educativas de las culturas: India, China, egipcia y Hebrea con sus características
particulares en las que la guerra y las clases sociales jugaron un rol muy importante.

   Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes formas de educación
basadas en las paideias griegas como la arcaica, espartana, ateniense y helenística.
El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial
gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanitas romana.

    El fin del Imperio romano de Occidente marca el final del mundo antiguo y el inicio
de la larga Edad Media. El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano,
asume la labor de mantener el legado clásico, tamizado, filtrado por la doctrina
cristiana, marcado por una forma de educación basada en la religión, en la que como
en épocas anteriores pocos eran los privilegiados de recibir educación formal y no
formal, la Iglesia el eje rector de todos los movimientos sociales empieza a ser
cuestionada y retada su autoridad, promoviendo la recuperación plena del saber de
Grecia razón por la que se produce el Renacimiento momento de gran esplendor
promotor de las artes y cuna de el nuevo concepto educativo del Humanismo que
formara a grandes personajes a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco
por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado o el famoso siglo se las
luces en el siglo XVIII.

   En la educación Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacerán los actuales sistemas
educativos, organizados y controlados por el Estado como en México.

                                La educación en México

   En México la educación ha tenido su propia historia desde tiempos prehispánicos,
la colonia, la independencia, la revolución y los tiempos modernos y se ha
caracterizado por ser fiel a las circunstancias que la rodean.



Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                             2
La Educación Mexicana                                       Filosofía y Teorías Educativas


La educación prehispánica

    La educación en la familia, el trabajo, la religión y la guerra, de acuerdo con
algunas evidencias, tuvo características comunes en las culturas mesoamericanas Tal
es el caso de los templos-escuelas, instituciones encargadas de transmitir a los niños
y jóvenes, bajo una rígida disciplina, conocimientos religiosos y militares.

    En el Valle de México, a partir del predominio mexica, los gobernantes dispusieron
que cada calpulli tuviera templos-escuelas, denominados calmécac para los hijos de la
nobleza y telpochcalli para los plebeyos. Ahí se preparaban los varones para la guerra.
Los jóvenes trabajaban en el servicio eclesiástico para el dios tutelar, participaban en
trabajos colectivos y, como cada calpulli tenía alguna especialidad profesional,
posiblemente aprendían oficios. Según su desempeño, los jóvenes podían ascender
en la jerarquía social del estrato al que pertenecieran, nobles o plebeyos. Los nobles
que permanecían indefinidamente en ellos adoptaban funciones sacerdotales.

    Los hijos pequeños de los nobles eran cuidados y vigilados en su conducta por
servidores, mientras que los niños del pueblo aprendían y heredaban el oficio de sus
padres y les ayudaban en las actividades cotidianas. Las niñas aprendían las tareas
de la madre, generalmente relacionadas con el trabajo del hogar o el comercio.

La educación durante la Colonia

     En la Colonia se distinguen diversos tipos de enseñanza: la evangelizadora, el
adiestramiento en artes y oficios, la femenina, la formación de religiosos y la
universitaria, las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes
religiosas. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los jesuitas llegarían a ejercer
una gran influencia intelectual en la sociedad novohispana.

    En la Nueva España, la educación escolar fue una empresa de poca magnitud
pero de gran importancia para la consolidación ideológica y religiosa del dominio
español. La Conquista, en este sentido, no fue sólo producto de la supremacía técnica
y militar sino también un proceso de implantación, sustitución, eliminación y/o
combinación de ciertas concepciones y categorías mentales y de nuevos esquemas y
formas de vida. No obstante, la inicial preocupación por la evangelización y la
formación intelectual de los indios fue desplazada por la atención casi exclusiva hacia
los criollos. La educación para los indígenas fue perdiendo importancia y se les
excluyó de los niveles educativos superiores.

    Durante las primeras décadas de la Conquista, los franciscanos ofrecieron
educación en internados a los hijos de señores y principales mexicas, con el doble
objetivo de enseñarles la lectura y la escritura del español y evangelizar a los
indígenas. Esos jóvenes mexicas participaron eficazmente en la labor catequizadora.
Los internados adoptaron elementos de los templos-escuelas que guardaban
semejanzas con la educación conventual, como el rigor de la vida de los internos, la
retórica ceremonial y la formación moral A fines del siglo XVI ya existía una peculiar
forma de educación religiosa, destinada a los vasallos: la educación en el atrio de las
iglesias, en donde se congregaba a los conversos para enseñarles la doctrina
cristiana.
    Impulsados por Don Vasco de Quiroga en el siglo XVI, los hospitales-pueblo, de
corta duración y situados en sólo dos poblaciones, se distinguieron de los internados
conventuales por reunir hombres, mujeres y niños sin privilegios especiales. Recibían
las primeras letras, se les instruía en la doctrina y trabajaban en beneficio de la
comunidad.



Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                             3
La Educación Mexicana                                          Filosofía y Teorías Educativas


    Las instituciones de educación femenina fueron escasas y crecieron poco durante
la Colonia, la mayoría de las niñas y jóvenes no tenía otra escuela que la catequesis
dominical en parroquias y conventos y las enseñanzas de su madre y de mujeres
mayores del hogar. Pocas niñas asistían a las escuelas que daban instrucción
cristiana, lectura y, a veces, escritura y aritmética elemental. Algunos colegios
internaban a niñas huérfanas o necesitadas y los conventos recibían jóvenes de
cualquier grupo étnico. Los conventos ofrecían una educación más completa, en
especial a las que más tarde profesarían en ellos. Los internados aristocráticos exigían
que las alumnas fuesen españolas o descendientes de españoles.

   En el último tercio del siglo XVIII, influido por las ideas de la Ilustración, el gobierno
Real fundó los colegios superiores de Cirugía, Grabado, Nobles Artes de San Carlos,
Real Estudio Botánico y Real Seminario de Minería. A fines del siglo la Corona creó la
Real y Literaria Universidad de Guadalajara.

     Las ideas de la Ilustración que circularon en medios académicos e intelectuales no
influyeron en la educación básica. Se sabe, sin embargo, que el ayuntamiento de
México ordenó que los frailes y párrocos establecieran escuelas gratuitas de primeras
letras a niños y que se fundaran las dos primeras escuelas municipales, una para
niños y otra para niñas.

    A principios del siglo XIX los liberales españoles que luchaban contra el
absolutismo Borbón y los insurgentes mexicanos aceptaban la necesidad de atender la
educación, los ordenamientos en la materia estipulados en la Constitución de Cádiz de
1812 sólo parcialmente fueron aplicados por los virreyes Venegas y Calleja, entre
otras razones, porque coincidían con los anhelos libertarios de los independentistas.
En la Constitución de Apatzingán de 1814, que nunca entró en vigor, los insurgentes
establecieron que la instrucción era necesaria para todos los ciudadanos y que debía
ser favorecida por la sociedad «con todo su poder»

La educación en el periodo post-independiente

    Una vez consumada la independencia de México, se abrió un periodo de intensas
luchas entre liberales y conservadores, dentro de un proceso histórico de construcción
del Estado nacional. En cuatro décadas el país perdió la mitad de su territorio, sufrió la
intervención armada de Estados Unidos de Norteamérica y de Francia y estuvo
gobernado durante algunos años por un noble austríaco, impuesto por la alianza que
establecieron los sectores conservadores con Napoleón III.

     Los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental,
pero sus profundas diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior
dificultaron la construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas.
No obstante, si se compara con el periodo colonial, la educación en este periodo tuvo
avances, en especial la primaria «que se extendió a gran parte del país»

    El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron
puntos de conflicto desde 1824. Los liberales de las primeras décadas del México
independiente propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el
monopolio eclesiástico sobre la educación.
    Al mismo tiempo, pensaban que cualquier intervención del Estado en la educación
destruía la doctrina liberal. Sin embargo, en la década de los años treinta, con el
mismo propósito de excluir a sectores eclesiásticos y conservadores, los liberales
modificaron su opinión y propusieron el control estatal sobre la educación




Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                                4
La Educación Mexicana                                       Filosofía y Teorías Educativas


    La reforma liberal de 1833 que impedía al clero intervenir en la educación, no pudo
aplicarse pues en 1834 fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores
conservadores. Esa reforma brindó las bases de la propuesta liberal de educación
pública en los años venideros, a partir del principio básico de la integración nacional.

   Buena parte de la educación continuó en manos del clero, pero a mediados de la
década cincuenta, aunque tuvo vigencia el principio de la libertad de enseñanza, se
operó «un cambio de espíritu que llevaría a un control mayor de la educación por el
Estado.»

    En 1842, ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación, el
Estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción
Pública, tres años más tarde, los ayuntamientos volvieron a hacerse cargo de las
escuelas y de su financiamiento, pero la invasión norteamericana, las guerras de
castas en Yucatán, la Revolución de Ayutla de 1854, la guerra de reforma, la
intervención francesa y la guerra contra Maximiliano de Habsburgo, afectaron la
operación de muchas escuelas, «por la impostergable necesidad de tomar los fondos
destinados a sueldos para financiar la actividad bélica»

  En suma, la inestabilidad política, militar y financiera del periodo impidieron durante
más de dos décadas que la acción educativa del Estado se ampliara.

     En 1867, tras la victoria definitiva de Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de
Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria «gratuita para los
pobres y obligatoria», se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de
estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de «moral». La
libertad de enseñanza garantizada en la constitución, encontraba sus límites en el
laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. La ley del 67 también contenía
disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación, bajo
los principios del positivismo de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de
dar una base homogénea a la educación profesional.

    La ley sólo regía al D.F. y territorios federales, pero ejerció influencia sobre las
leyes estatales. A mediados del siglo el número de escuelas sostenidas por el Estado
era muy pequeño, pero a partir de la restauración de la república en 1867 se multiplicó
rápidamente. En 1843 existían 1310 escuelas primarias, 2,424 en 1857 y 4,570 en
1870. El empeño liberal fue patente en 1874, año en el que el número de escuelas se
elevó a 8,103. No obstante, sólo el 19.4% de los niños en edad escolar asistieron a la
escuela.

La educación en el porfiriato.

     En el porfiriato, el poder y los recursos económicos tendieron a centralizarse a
costa de las autonomías locales y estatales. La falta de recursos locales y nacionales
dificultaron el desarrollo de un sistema nacional y unitario de educación pública,
Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción durante 19 años (1882-1901),
diseñó un sistema nacional de educación que sólo pudo aplicarse en el D.F. y los
territorios federales. En su gestión se fundaron cuatro escuelas normales, una de ellas
con carácter federal y nacional, que se sumaron a por lo menos otras cuatro que
existían en distintos estados.
     Desde su fundación, la Normal Nacional adquirió la facultad exclusiva de expedir
títulos para la enseñanza En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con
alcance jurisdiccional para el D.F. y los territorios federales.




Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                             5
La Educación Mexicana                                       Filosofía y Teorías Educativas


    Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública se abrió
un segundo momento de la educación durante el porfiriato. Destacado intelectual y
político, Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los
sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. Como continuador de los ideales
liberales de unidad nacional y progreso, confirió una función civilizatoria a la labor
educativa, la cual debía estar organizada como un todo en un sistema con diferentes
niveles de enseñanza. El Estado tenía que tutelar la educación primaria para
«transformar la población en un pueblo, en una democracia». Como cúspide del
sistema, a la universidad le correspondía «la educación nacional en sus medios
superiores e ideales, logrando la incorporación del conocimiento universal a las
necesidades nacionales y con una visión nacionalista» La tenacidad de Sierra se hizo
patente con la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la
que fue su primer titular en 1905 y con la fundación de la Universidad Nacional en
1910.

     En la administración porfiriana, la educación superior recibió mayor atención: la
escuela preparatoria surgió en todos los estados del país, los institutos científicos y
literarios se multiplicaron y sus contenidos y equipos didácticos mejoraron. En casi
todos los estados se contó con escuelas normales, en algunos se desarrolló la
educación artística y, al final del periodo (1910), se creó la Universidad Nacional.

    En el terreno de las ideas, las realizaciones más destacadas del porfiriato fueron
los cuatro grandes congresos pedagógicos nacionales, el desarrollo de teoría
educativa y el diseño de distintos enfoques educativos (la educación popular, integral,
liberal, nacional y para el progreso)

   De la revolución mexicana al periodo de conciliación y consolidación
(1910-1958)

   Durante la revolución mexicana (1910-1917)          la educación tuvo un escaso
desarrollo. Sin embargo, en algunos estados de         la República los gobernadores
revolucionarios impulsaron leyes que favorecieron la   educación popular y, en algunos
casos, pese a las grandes dificultades económicas,     crearon escuelas y ampliaron el
número de profesores.

    El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el
precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita. El Congreso estableció la
prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de
educación primaria. La Constitución otorgó mayores facultades educativas al Estado,
el cual debía vigilar las escuelas primarias oficiales y privadas. Sin embargo, la
supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes determinada por el
Congreso, dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. Los municipios
tuvieron a su cargo la educación, pero muchas escuelas cerraron por falta de recursos
técnicos y humanos. Esta situación cambió en 1921, cuando por iniciativa de José
Vasconcelos fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual fue el
primer titular. La creación de la SEP inaugura una tendencia hacia la «federalización»
educativa.

    Vasconcelos impulsó la alfabetización, la escuela rural, la instalación de
bibliotecas, la edición de libros de texto gratuitos, los desayunos escolares, las bellas
artes y el intercambio cultural con el exterior.
    En 1917, la Universidad Nacional de México era la única institución que agrupaba
diversas escuelas y colegios de educación superior. A raíz de un conflicto estudiantil
en 1929, la Universidad obtuvo su autonomía, conservando el financiamiento público.
En 1933, la autonomía fue «plena», es decir, se extendió también al plano financiero.


Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                             6
La Educación Mexicana                                        Filosofía y Teorías Educativas



     En el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo
tercero constitucional para dar lugar a la educación «socialista» y, por primera vez en
el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.

    Aunque el significado de este concepto fue impreciso, la nueva orientación
propuso ampliar las oportunidades educativas de los trabajadores urbanos y rurales.
En esos años se crearon internados, comedores y becas; se impulsó la creación de
escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica. En este
último aspecto, la realización más importante del periodo fue la fundación del Instituto
Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos.

    Al asumir la presidencia en el contexto de la guerra mundial, Manuel Ávila
Camacho (1940-1946) propuso una política de unidad nacional que tuvo expresiones
en la doctrina y en las políticas educativas del gobierno. Durante la posguerra, en el
periodo conocido en México como de conciliación y consolidación, Miguel Alemán,
sucesor de Ávila Camacho, dio continuidad a la política de industrialización y a la
política educativa del gobierno anterior.

   En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante
un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo de todo el
magisterio nacional

   La reforma del artículo 3º Constitucional en 1946, suprimió la educación socialista
y en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica,
democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la
convivencia humana.

La presidencia de Adolfo Ruiz Cortines, 1952-1958

    El gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines consolidó las realizaciones
educativas de los gobiernos anteriores. En esos años el gobierno aumentó los gastos
en educación, especialmente los subsidios a las universidades y los salarios de los
profesores, y en general aplicó con mayor eficacia y economía los fondos federales.
Los servicios educativos continuaron creciendo pero no se llevaron a cabo reformas en
los métodos, programas de estudio o los textos escolares

    En este periodo presidencial se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación
(CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional (CINVESTAV-IPN). En el Instituto Nacional de Bellas Artes las actividades se
multiplicaron, se crearon institutos regionales, grupos artísticos y centros de educación
estética en varias ciudades del país y se construyeron instalaciones para las artes
dramáticas en la ciudad de México, entre ellas el Auditorio Nacional, los edificios de la
Escuela de Teatro y de la Académica de la Danza Mexicana.

La presidencia de Adolfo López Mateos, 1958-1964

    Adolfo López Mateos consideró prioritario ampliar las oportunidades educativas y
apoyar la educación normal y la capacitación para el trabajo. La educación había
registrado avances, pero todavía en 1958 uno de cada dos mexicanos no sabía leer y
las insuficiencias de los servicios así como la inequitativa distribución de la oferta
hacían que el nivel básico fuese poco accesible para amplios sectores de la población




Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                              7
La Educación Mexicana                                        Filosofía y Teorías Educativas


     Entre las políticas más importantes del sexenio, se encuentran la formulación e
inicio del Plan de Once Años, la implantación del libro de texto gratuito para la primaria
y la reforma de los planes y programas de estudio de primaria y secundaria.

    El Plan constituyó «un gran salto hacia adelante en el intento de proporcionar
educación primaria a todos los mexicanos» y, fue «el primer intento de planificación
oficial del sistema educativo mexicano».
    La gratuidad y la obligatoriedad de la primaria fundamentaron la iniciativa para
elaborar libros de texto gratuitos, los cuales beneficiaron a miles de estudiantes de
bajos recursos y a los que su ubicación geográfica dificultaba el acceso a materiales
educativos. La propuesta fue ofrecer a los alumnos un mínimo de conocimientos y
destrezas sin distinción de condiciones sociales.

     Para editar los libros se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito
(CONALITEG) y se convocó a un concurso público para elaborarlos. Sin embargo, la
falta de calidad de muchas obras presentadas llevó a la CONALITEG a encargar la
redacción de textos a maestros de competencia reconocida.

La presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, 1964-1970

   Las propuestas educativas del presidente Díaz Ordaz fueron semejantes a las del
gobierno que lo precedió. Sin embargo, el ritmo de crecimiento del sistema disminuyó.
Durante el sexenio la educación secundaria creció un 150% y recibió especial
atención. Todas las escuelas de este nivel pasaron a regirse por un mismo plan y
programas de estudio; por cada secundaria general se creó una técnica; y se
impulsaron las escuelas secundarias técnicas agropecuarias

La presidencia de Luis Echeverría Álvarez, 1970-1976

    En el marco de una política de reforma educativa, el gobierno de Luis Echeverría
propició una considerable expansión y diversificación de los servicios educativos, la
multiplicación de las instituciones en todo el país y su crecimiento interno, la reforma a
los planes y programas de primaria y secundaria, la edición de nuevos libros de texto
gratuito y la promulgación de nuevas leyes en materia educativa y de patrimonio
cultural Durante el sexenio se crearon diversas instituciones de enseñanza media
superior y superior, así como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE),
el Centro de Estudios de Métodos y Procedimientos Avanzados de la Educación
(CEMPAE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). En ese
sexenio se impulsó la enseñanza abierta, se creó el Sistema de Primaria Intensiva
para Adultos.

    La Ley Federal de Educación de 1973 estableció que la educación es un servicio
de carácter público que ejerce el Estado y la iniciativa privada bajo las condiciones que
éste señale; organizó al sistema educativo nacional; estableció la función social
educativa, las bases del proceso educativo y los derechos y obligaciones sobre la
materia. Dicha ley reiteró la gratuidad de la educación impartida por el Estado y el
derecho que todos los habitantes del país tienen de recibir educación con las mismas
oportunidades; estableció las modalidades escolar y extraescolar y nuevos
procedimientos de revalidación y equivalencia de estudios; y aseguró el principio de
libertad educativa.


La presidencia de José López Portillo, 1976-1982




Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                              8
La Educación Mexicana                                         Filosofía y Teorías Educativas


   El gobierno de López Portillo elaboró el Plan Nacional de Educación (PNE). Dicho
Plan consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos. En 1978
se declaró prioritaria la educación preescolar y se puso en marcha el Programa de
Educación para Todos cuyo objetivo fue atender a todos los niños que demandaran la
escuela primaria. Durante el sexenio se impulsó la educación terminal, se buscó
regular, mediante la planeación, a la educación superior y se creó la Universidad
Pedagógica Nacional (UPN). En este sexenio adquirieron relevancia las
preocupaciones sobre la calidad y la atención al rezago educativos.

La presidencia de Miguel de la Madrid, 1982-1988

    El Presidente Miguel de la Madrid inició su gobierno justo en el momento en que se
desencadenó una fuerte crisis económica La crisis afectó la demanda de escolaridad
en los sectores de menores ingresos y aumentó las probabilidades de abandono y
reprobación escolar. En esas condiciones, el sistema educativo mexicano interrumpió
las tendencias expansivas que lo habían caracterizado desde décadas anteriores.
    El gobierno de Miguel de la Madrid presentó en 1983 el Programa Nacional de
Educación, Recreación, Cultura y Deporte. Entre las políticas que se delinearon se
encuentran ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de
edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de normal.
    Los antecedentes directos de la descentralización propuesta por el gobierno de
Miguel de la Madrid fueron las medidas de desconcentración administrativa
desarrolladas en la administración anterior, las cuales habían permitido mayor
coordinación en la administración local y habían hecho más fluidos los procesos de
decisión. En 1984, el Poder Ejecutivo Federal expidió un decreto para establecer
acuerdos de coordinación entre el gobierno federal y los gobiernos estatales, los
cuales implicaron la creación de consejos estatales de educación con representación
de las autoridades federales, estatales y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE), y el establecimiento de direcciones generales de servicios
coordinados en cada entidad, órganos de coordinación de las dependencias
educativas ya existentes.

Principios establecidos en las disposiciones legales
Actualidad

    El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la
Ley General de Educación (LGE) son los principales documentos legales que regulan
al sistema educativo nacional. Esos documentos definen los principales objetivos,
intenciones y fundamentos educativos y se establecen las disposiciones de carácter
normativo, técnico, pedagógico, administrativo, financiero y de participación social.

     El artículo tercero constitucional estipula que todo individuo tiene derecho a recibir
educación y que la Federación, los Estados y los Municipios la impartirán en los
niveles de preescolar, primaria y secundaria. Asimismo establece que el preescolar, la
primaria, la secundaria y la preparatoria son obligatorios. La educación impartida por el
Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y
fomentará el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia.

      El artículo tercero constitucional estipula que toda la educación que el Estado
imparta será gratuita y que promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades
educativos, incluyendo la educación superior, apoyará la investigación científica y
tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de la cultura de México.




Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                               9
La Educación Mexicana                                       Filosofía y Teorías Educativas


    El Ejecutivo Federal determina los planes y programas de estudio de la educación
primaria, secundaria y normal para toda la República, tomando en consideración las
opiniones de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores
involucrados en la educación.

     La educación impartida por el Estado es laica, por tanto ajena a cualquier doctrina
religiosa, está orientada por los resultados del progreso científico y lucha contra la
ignorancia, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

       La educación también se orienta por el criterio democrático, la educación debe
contribuir a la mejor convivencia humana, al aprecio por la dignidad e integridad de la
persona y la familia, al interés general de la sociedad, al cuidado para sustentar los
ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los
privilegios de razas, religión, grupos, sexos o individuos.

     Este artículo faculta a los particulares a impartir educación en todos los tipos y
modalidades. El Estado otorga y retira el reconocimiento de validez oficial de los
estudios realizados en los planteles particulares. La educación primaria, secundaria y
normal que impartan los particulares debe seguir los criterios generales establecidos
en este artículo pero no está obligada a ser laica.

     Por su parte, las universidades y demás instituciones de educación superior a las
que la ley otorga autonomía, tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí
mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con
los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de
libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán
los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico y
administrarán su patrimonio.

El Programa Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

      En el Programa Nacional para la Modernización Educativa, 1989-1994 dado a
conocer en 1989, el gobierno federal ofreció un diagnóstico de los principales
problemas y desafíos de la educación mexicana e hizo públicos sus lineamientos y
objetivos de política educativa.

    La prioridad del Programa fue explícitamente la educación primaria, con el objetivo
de universalizar el acceso a este nivel educativo, lograr la permanencia escolar y
atacar el rezago. Para mejorar la calidad educativa, el Programa propuso revisar los
contenidos educativos, regresar al estudio de asignaturas y no de áreas del
conocimiento, y apoyar la educación inicial y preescolar.

    Otra prioridad del Programa fue la educación secundaria. La propuesta fue reforzar
y ampliar los aprendizajes realizados en la primaria, para lograrlo, el Programa
estableció la unificación del currículo, que hasta entonces tenía dos versiones, una por
asignaturas y otra por áreas.

     Para la educación media superior se propuso ampliar las opciones profesionales
medias, con el fin de lograr mayor vinculación con la vida productiva del país.
Respecto al nivel superior se insistió en la necesidad de aumentar la eficiencia interna
de las instituciones. Por su parte, el gobierno federal estableció el compromiso de
aportar más financiamiento para proyectos específicos de docencia e investigación.




Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                            10
La Educación Mexicana                                       Filosofía y Teorías Educativas


       El sistema educativo enfrenta el reto del avance científico y tecnológico. El
dinamismo de las sociedades depende en gran medida de su desarrollo científico y de
su capacidad para producir nuevos conocimientos e integrarlos a los procesos
productivos. Para ello, es necesario impulsar la investigación científica y la innovación
tecnológica; propiciar la generación de una nueva cultura científico-tecnológica que
permita la adaptación, innovación, crítica y aplicación de los avances del conocimiento.
Este reto trae consigo la necesidad de reforzar la eficiencia y la calidad de la
educación superior, reordenar los sistemas internos de trabajo, inducir nuevas
fórmulas de financiamiento, crear oferta adicional mediante nuevas alternativas y
vincular los esfuerzos de la investigación con el aparato productivo nacional.
    El Programa Nacional para la Modernización Educativa, delineó un nuevo modelo
educativo para el país, redefinió prioridades, propuso racionalizar costos y buscar
nuevas formas de organización y financiamiento, simplificar la administración, articular
los niveles educativos y convocar a la participación social. Este no fue un programa
que detallara la aplicación de las propuestas; por el contrario, llamó a la participación
de los actores educativos para encontrar las formas más eficaces de lograr el
cumplimiento de los objetivos propuestos.

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

    El 18 de mayo de 1992, el gobierno federal, los gobiernos estatales y el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación suscribieron el Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica.

        Este Acuerdo obedeció a la necesidad de superar rezagos y disparidades
acumuladas, satisfacer la creciente demanda de servicios educativos y elevar
cualitativamente la calidad de la educación. Para lograrlo era necesario iniciar un
proceso de federalización educativa que transfiriese a los gobiernos estatales la
operación de los servicios educativos que hasta ese momento eran responsabilidad
del gobierno federal. La modernización educativa, además, requería una política
sostenida de expansión estratégica del gasto público, que superara en forma creciente
la escasez de recursos originada por la crisis económica y que había erosionado la
capacidad para remunerar y motivar al magisterio nacional, impactando el quehacer
educativo.

      El aumento de los recursos favorece la ampliación de la cobertura educativa, la
mejoría de las remuneraciones salariales y de la infraestructura, pero no implica
necesariamente mejorar la calidad de la educación. Era necesaria también una
reorganización integral del sistema educativo, la renovación de los planes y programas
de estudio así como de los materiales educativos de la enseñanza básica y normal, y
emprender acciones para la revaloración de la función social del magisterio. Al mismo
tiempo se requería aumentar los días efectivos del calendario escolar. En resumen, la
estrategia educativa se ordena en tres ejes:
a) reorganización del sistema educativo;
b) reformulación de los contenidos y materiales educativos, y
c) revaloración de la función magisterial.

     El fundamento de la educación básica está constituido por la lectura, la escritura y
las matemáticas, habilidades que, asimiladas elemental pero firmemente, permiten
seguir aprendiendo durante toda la vida y dan al hombre los soportes racionales para
la reflexión. En un segundo plano, todo niño debe adquirir un conocimiento suficiente
de las dimensiones naturales y sociales del medio en que habrá de vivir así como de
su persona. En ello, destacan por su importancia la salud, la nutrición, la protección de
medio ambiente y nociones sobre distintas formas de trabajo. Asimismo es preciso que
el educando comience a aprender los principios éticos y las aptitudes que lo preparan


Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                            11
La Educación Mexicana                                        Filosofía y Teorías Educativas


para una participación creativa y constructiva en la sociedad moderna. Esto supone
conocer las características de la identidad nacional y el alcance de los derechos y
obligaciones del individuo, así como una primera información sobre la organización
política y las instituciones del país. Una educación básica procura, también, un nivel
cultural afín a nuestra civilización y a la historia nacional, y forma la personalidad
fundándola en valores como la honradez, el respeto, la confianza y la solidaridad, que
son indispensables para una convivencia pacífica, democrática y productiva.

        En cuanto a la educación secundaria se acordó reforzar marcadamente la
enseñanza de la lengua española y las matemáticas, restablecer el estudio sistemático
de la historia universal y de México, la geografía y el civismo.

Relación de documentos fundamentales en vigencia
Los documentos legales fundamentales en vigor en materia educativa son:
   • La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus artículos 3 y 31
   • La Ley General de Educación
   • La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, su artículo 38
   • El Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública.

     La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal fue promulgada en 1976 y
las últimas reformas ocurrieron en febrero y mayo de 1992. El artículo 38 establece las
atribuciones de la Secretaría de Educación Pública

    El Reglamento Interior de la SEP fue expedido en marzo 1994. En este documento
están descritas las funciones específicas del Secretario de Educación Pública, de los
Subsecretarios, de las Direcciones Generales y de los Órganos Administrativos
Desconcentrados de la SEP.

     El Programa para la Modernización Educativa y el ANMEB fueron los documentos
básicos para la reorganización del sistema educativo, la reformulación de contenidos y
materiales educativos y la revaloración de la función magisterial, con el fin de ampliar
la cobertura educativa y elevar la calidad de la educación

Educación preescolar

    Este ciclo educativo precede a la educación primaria y atiende a niños de cuatro y
cinco años de edad. Se imparte generalmente en tres grados escolares. El primero y el
segundo atienden a niños de cuatro años; el tercero, a los de cinco. La educación
preescolar es obligatoria y para cursar el segundo o tercer grados no es condición
haber cursado el grado o grados anteriores.

     La educación preescolar se ofrece en tres modalidades: general, indígena y cursos
comunitarios y el objetivo general de la educación preescolar es promover el desarrollo
físico, intelectual, afectivo, moral, artístico, social y familiar del niño. Este objetivo
general implica que el alumno desarrolle:
a) Su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables para que
progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional;
b) formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la
vida en sus diversas manifestaciones;
c) Su socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y
adultos;
d) Formas de expresiones creativas a través del lenguaje, de su pensamiento y de su
cuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales, así como un acercamiento
sensible a los distintos campos del arte y la cultura.



Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                             12
La Educación Mexicana                                       Filosofía y Teorías Educativas



Educación primaria

    La Constitución Política de México establece el carácter obligatorio de la educación
primaria, la cual se imparte a niños y adultos. La primaria para niños la cursan, en seis
años (seis grados), los niños en edad escolar, es decir, que tienen de seis a catorce
años y se imparte en los medios urbano y rural conforme al plan de estudios
establecido en 1993, el cual incluye ocho asignaturas: español, matemáticas, ciencias
naturales, historia, geografía, educación cívica, artística y física.

      La primaria se divide en tres servicios: general, bilingüe-bicultural y cursos
comunitarios. En cualquiera de sus modalidades, la educación primaria es
propedéutica (es decir, previa e indispensable) para la educación secundaria.

Educación secundaria

     La educación secundaria es obligatoria de acuerdo con el artículo tercero de la
Constitución Política de México y se imparte en los siguientes servicios: general, para
trabajadores, telesecundaria, técnica y abierta; a excepción de la abierta, todos los
demás servicios componen la secundaria escolarizada.
    La secundaria se proporciona en tres años a la población de 12 a 16 años de edad
que haya concluido la educación primaria. Las personas mayores de 16 años pueden
estudiar en la secundaria para trabajadores o en la modalidad abierta. Este nivel es
propedéutico, es decir, necesario para iniciar estudios medios profesionales o medios
superiores.

Media superior

        El nivel medio superior comprende tres tipos de educación: propedéutica,
propedéutica-terminal y terminal. Los dos primeros se imparten en las modalidades
escolarizada y abierta. La modalidad escolarizada atiende generalmente a la población
de 16 a 19 años de edad que haya obtenido el certificado de la secundaria.
     El propedéutico se conoce también como bachillerato general. La mayor parte de
las escuelas sigue un plan de estudios de tres años de duración, pero otras siguen uno
de dos años. Al concluir sus estudios, los alumnos pueden acceder al nivel superior.

Educación superior

      La educación superior es el máximo nivel de estudios. Comprende licenciatura y
postgrado en educación normal, universitaria y tecnológica. Para cursar la licenciatura
y la normal debe concluirse el bachillerato o sus equivalentes; para cursar estudios de
maestría es indispensable la licenciatura; para cursar estudios de doctorado, es
necesario tener el grado de maestría o méritos académicos equivalentes. Algunas
instituciones de educación superior (Institutos Tecnológicos, Instituto Politécnico
Nacional, Universidad Pedagógica Nacional, Instituto Nacional de Antropología e
Historia, Universidad Nacional Autónoma de México) ofrecen estudios en la modalidad
abierta. En general, los estudios de licenciatura tienen una duración de cuatro a cinco
años, organizados en periodos semestrales.

    La licenciatura de normal se divide en normal de educación preescolar; normal de
educación primaria; normal de educación secundaria; normal de educación física; y
normal de educación especial.




Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                            13
La Educación Mexicana                                        Filosofía y Teorías Educativas


     El objetivo principal de la educación superior es formar profesionales capaces en
las diversas áreas de la ciencia, la tecnología, la cultura y la docencia que impulsen el
progreso integral de la nación.
                                      Conclusiones

     La educación en México, vivió y ha vivido a lo largo de su historia, situaciones que
han marcado a la sociedad hasta nuestros días, al pasar por una educación clasista en
la época prehispánica, hasta la educación impartida con carácter religioso.
Si bien nuestro sistema educativo actual y las legislaciones vigentes hacen hincapié en
la forma en que se debe ser la educación:

   •   Laica
   •   Gratuita
   •   Obligatoria

     La realidad es que, aun que el estado es responsable de proveer la educación en
México, y dar los lineamientos educativos, la falta de cobertura total y la baja calidad
educativa en algunos casos, ha obligado y permitido la existencia de escuelas
particulares, que si bien tienen por obligación cumplir con los programas establecidos
por el gobierno, lejos están del espíritu del Art. 3° constitucional, ya que estas no son
ni Laicas y mucho menos gratuitas, convirtiendo a la educación en un negocio, en
donde aparente entre mas cara es la escuela mejor la educación.

    Gobiernos, partidos, personajes, reformas, acuerdos, han ido y venido, propuesta y
ganas de mejorar el sistema educativo nos ha marcado y caracterizado a lo largo de
nuestra historia, todos queriendo que se mejor, equitativa y sin fronteras; sin embargo
en pleno siglo XXI, podemos concluir que independientemente de la forma en que se
transmita la educación (tradicional, constructivista o por competencias), esta aun es
basada en clases sociales y con tendencia a lo religioso, en donde las clases
privilegiadas reciben la mejor educación y las clases bajas reciben lo básico
convirtiendo a la sociedad en analfabetas funcionales, muy lejos de los ideales de
quienes proponían que la educación debería ser para todos.




Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                             14
La Educación Mexicana                                       Filosofía y Teorías Educativas




                                     Bibliografía


http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n

http://html.rincondelvago.com/sistema-educativo-mexicano.html

http://www.angelfire.com/ms/camm/sem.html

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lid/bonilla_h_s/capitulo3.pdf




Lic Ana Paola Hijar Montoya                                                            15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
Toño Lopezz
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
luzmymiranda
 
Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2
dannytoro20
 
elementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didacticaelementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didactica
Carmen Fuentes
 
La enseñanza artesanal historia
La enseñanza artesanal historiaLa enseñanza artesanal historia
La enseñanza artesanal historia
Iitzeel Rochaa
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
MauricioAF
 
Enseñar para aprender
Enseñar para aprenderEnseñar para aprender
Enseñar para aprender
lilix16
 
Cualidades que debe tener un buen docente
Cualidades que debe tener un buen docenteCualidades que debe tener un buen docente
Cualidades que debe tener un buen docente
LeoNardo VeLarde
 
Educacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xixEducacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xix
Juaniz Martinez
 
Presentación descentralizacion
Presentación descentralizacionPresentación descentralizacion
Presentación descentralizacion
sendi nonts
 

La actualidad más candente (20)

El virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo ordenEl virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo orden
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
 
Educacion en america prehispanica
Educacion en america prehispanicaEducacion en america prehispanica
Educacion en america prehispanica
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2
 
Unidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialistaUnidad 5. Revolución y educación socialista
Unidad 5. Revolución y educación socialista
 
Historia de la educación antigua cultura china e india
Historia de la educación antigua cultura china e indiaHistoria de la educación antigua cultura china e india
Historia de la educación antigua cultura china e india
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
 
Unidad 4. El porfiriato
Unidad 4. El porfiriatoUnidad 4. El porfiriato
Unidad 4. El porfiriato
 
elementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didacticaelementos momentos y principios de la didactica
elementos momentos y principios de la didactica
 
La enseñanza artesanal historia
La enseñanza artesanal historiaLa enseñanza artesanal historia
La enseñanza artesanal historia
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
Enseñar para aprender
Enseñar para aprenderEnseñar para aprender
Enseñar para aprender
 
La educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonialLa educacion en la epoca colonial
La educacion en la epoca colonial
 
Cualidades que debe tener un buen docente
Cualidades que debe tener un buen docenteCualidades que debe tener un buen docente
Cualidades que debe tener un buen docente
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
 
Educacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xixEducacion en el siglo xix
Educacion en el siglo xix
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Presentación descentralizacion
Presentación descentralizacionPresentación descentralizacion
Presentación descentralizacion
 

Destacado

El programa nacional para la modernización (expo)
El programa nacional para la modernización (expo)El programa nacional para la modernización (expo)
El programa nacional para la modernización (expo)
ivnnetrrs
 
Justo sierra o´reilly
Justo sierra o´reillyJusto sierra o´reilly
Justo sierra o´reilly
Gemanuli
 
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANALA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
gusesteban
 
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Ale Trasviña
 
Las escuelas hace 50 años
Las escuelas hace 50 añosLas escuelas hace 50 años
Las escuelas hace 50 años
colevala
 

Destacado (20)

El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
El programa nacional para la modernización (expo)
El programa nacional para la modernización (expo)El programa nacional para la modernización (expo)
El programa nacional para la modernización (expo)
 
Neopositivismo Alcocer, A.
Neopositivismo Alcocer, A.Neopositivismo Alcocer, A.
Neopositivismo Alcocer, A.
 
Fundamentos de manufactura teoria basica
Fundamentos de manufactura teoria basicaFundamentos de manufactura teoria basica
Fundamentos de manufactura teoria basica
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Justo sierra o´reilly
Justo sierra o´reillyJusto sierra o´reilly
Justo sierra o´reilly
 
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANALA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Exposición política Educativa
Exposición política EducativaExposición política Educativa
Exposición política Educativa
 
Filosofia del Mexicano
Filosofia del MexicanoFilosofia del Mexicano
Filosofia del Mexicano
 
Leopoldo zea
Leopoldo zeaLeopoldo zea
Leopoldo zea
 
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicanoIdeologias y filosofia del sistema educativo mexicano
Ideologias y filosofia del sistema educativo mexicano
 
Filosofía y sociedad mexicana
Filosofía y sociedad mexicanaFilosofía y sociedad mexicana
Filosofía y sociedad mexicana
 
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
Tema 8 (5) reforma educativa 1972 y la ley federal de ed 1974
 
El sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis EcheverríaEl sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis Echeverría
 
filosofos mexicanos
filosofos mexicanosfilosofos mexicanos
filosofos mexicanos
 
Las escuelas hace 50 años
Las escuelas hace 50 añosLas escuelas hace 50 años
Las escuelas hace 50 años
 
Pedagogia social
Pedagogia socialPedagogia social
Pedagogia social
 
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis EcheverríaReforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
Reforma Educativa del Sexenio de Luis Echeverría
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 

Similar a La educación mexicana

Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Lucecita12
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
alfadog2
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
Yamilegomez1981
 
Segundo entregable
Segundo entregableSegundo entregable
Segundo entregable
luzycor
 

Similar a La educación mexicana (20)

Esbozo histórico de la educación en méxico
Esbozo histórico de la educación en méxicoEsbozo histórico de la educación en méxico
Esbozo histórico de la educación en méxico
 
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxEDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
 
Engregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativo
 
He Vencuentro1
He Vencuentro1He Vencuentro1
He Vencuentro1
 
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Tema 1 htp iii unidad de clase (1)
Tema 1 htp iii unidad de clase (1)Tema 1 htp iii unidad de clase (1)
Tema 1 htp iii unidad de clase (1)
 
Entregablesemana2
Entregablesemana2Entregablesemana2
Entregablesemana2
 
La historia de la educacion
La historia de la educacionLa historia de la educacion
La historia de la educacion
 
La historia de la educación
La historia de la educaciónLa historia de la educación
La historia de la educación
 
Historia de los profesores en Chile
Historia de los profesores en ChileHistoria de los profesores en Chile
Historia de los profesores en Chile
 
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educaciónComparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
Segundo entregable
Segundo entregableSegundo entregable
Segundo entregable
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
 
Ensayo historia-jorge-teran
Ensayo historia-jorge-teranEnsayo historia-jorge-teran
Ensayo historia-jorge-teran
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
U6 a2 insertar presentacion en blog
U6 a2 insertar presentacion en blogU6 a2 insertar presentacion en blog
U6 a2 insertar presentacion en blog
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

La educación mexicana

  • 1. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas FILOSOFIA Y TEORIAS EDUCATIVAS “LA EDUCACION MEXICANA” MTRO. RAFAEL MARTINEZ ELABORADO POR: LIC ANA PAOLA HIJAR MONTOYA TIJUANA BAJA CALIFORNIA 6 DE OCTUBRE DE 2011. Introducción La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: • El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a Lic Ana Paola Hijar Montoya 1
  • 2. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. • El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos conocimientos. La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula, y por lo general es la familia la responsable directa de la mejor educación de los individuos, al ser esta la célula principal de la sociedad. Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a impartida en las escuelas, institutos, universidades, módulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, y la educación informal es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida. La historia de la educación ha sido marcada a través de la historia, en diferentes escenarios y con diferentes personajes aportando características especiales de acuerdo al momento histórico vivido y las situaciones socioculturales que los rodeaban podemos destacar las aportaciones en las diferentes edades del hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas: India, China, egipcia y Hebrea con sus características particulares en las que la guerra y las clases sociales jugaron un rol muy importante. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes formas de educación basadas en las paideias griegas como la arcaica, espartana, ateniense y helenística. El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanitas romana. El fin del Imperio romano de Occidente marca el final del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad Media. El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asume la labor de mantener el legado clásico, tamizado, filtrado por la doctrina cristiana, marcado por una forma de educación basada en la religión, en la que como en épocas anteriores pocos eran los privilegiados de recibir educación formal y no formal, la Iglesia el eje rector de todos los movimientos sociales empieza a ser cuestionada y retada su autoridad, promoviendo la recuperación plena del saber de Grecia razón por la que se produce el Renacimiento momento de gran esplendor promotor de las artes y cuna de el nuevo concepto educativo del Humanismo que formara a grandes personajes a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado o el famoso siglo se las luces en el siglo XVIII. En la educación Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacerán los actuales sistemas educativos, organizados y controlados por el Estado como en México. La educación en México En México la educación ha tenido su propia historia desde tiempos prehispánicos, la colonia, la independencia, la revolución y los tiempos modernos y se ha caracterizado por ser fiel a las circunstancias que la rodean. Lic Ana Paola Hijar Montoya 2
  • 3. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas La educación prehispánica La educación en la familia, el trabajo, la religión y la guerra, de acuerdo con algunas evidencias, tuvo características comunes en las culturas mesoamericanas Tal es el caso de los templos-escuelas, instituciones encargadas de transmitir a los niños y jóvenes, bajo una rígida disciplina, conocimientos religiosos y militares. En el Valle de México, a partir del predominio mexica, los gobernantes dispusieron que cada calpulli tuviera templos-escuelas, denominados calmécac para los hijos de la nobleza y telpochcalli para los plebeyos. Ahí se preparaban los varones para la guerra. Los jóvenes trabajaban en el servicio eclesiástico para el dios tutelar, participaban en trabajos colectivos y, como cada calpulli tenía alguna especialidad profesional, posiblemente aprendían oficios. Según su desempeño, los jóvenes podían ascender en la jerarquía social del estrato al que pertenecieran, nobles o plebeyos. Los nobles que permanecían indefinidamente en ellos adoptaban funciones sacerdotales. Los hijos pequeños de los nobles eran cuidados y vigilados en su conducta por servidores, mientras que los niños del pueblo aprendían y heredaban el oficio de sus padres y les ayudaban en las actividades cotidianas. Las niñas aprendían las tareas de la madre, generalmente relacionadas con el trabajo del hogar o el comercio. La educación durante la Colonia En la Colonia se distinguen diversos tipos de enseñanza: la evangelizadora, el adiestramiento en artes y oficios, la femenina, la formación de religiosos y la universitaria, las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los jesuitas llegarían a ejercer una gran influencia intelectual en la sociedad novohispana. En la Nueva España, la educación escolar fue una empresa de poca magnitud pero de gran importancia para la consolidación ideológica y religiosa del dominio español. La Conquista, en este sentido, no fue sólo producto de la supremacía técnica y militar sino también un proceso de implantación, sustitución, eliminación y/o combinación de ciertas concepciones y categorías mentales y de nuevos esquemas y formas de vida. No obstante, la inicial preocupación por la evangelización y la formación intelectual de los indios fue desplazada por la atención casi exclusiva hacia los criollos. La educación para los indígenas fue perdiendo importancia y se les excluyó de los niveles educativos superiores. Durante las primeras décadas de la Conquista, los franciscanos ofrecieron educación en internados a los hijos de señores y principales mexicas, con el doble objetivo de enseñarles la lectura y la escritura del español y evangelizar a los indígenas. Esos jóvenes mexicas participaron eficazmente en la labor catequizadora. Los internados adoptaron elementos de los templos-escuelas que guardaban semejanzas con la educación conventual, como el rigor de la vida de los internos, la retórica ceremonial y la formación moral A fines del siglo XVI ya existía una peculiar forma de educación religiosa, destinada a los vasallos: la educación en el atrio de las iglesias, en donde se congregaba a los conversos para enseñarles la doctrina cristiana. Impulsados por Don Vasco de Quiroga en el siglo XVI, los hospitales-pueblo, de corta duración y situados en sólo dos poblaciones, se distinguieron de los internados conventuales por reunir hombres, mujeres y niños sin privilegios especiales. Recibían las primeras letras, se les instruía en la doctrina y trabajaban en beneficio de la comunidad. Lic Ana Paola Hijar Montoya 3
  • 4. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas Las instituciones de educación femenina fueron escasas y crecieron poco durante la Colonia, la mayoría de las niñas y jóvenes no tenía otra escuela que la catequesis dominical en parroquias y conventos y las enseñanzas de su madre y de mujeres mayores del hogar. Pocas niñas asistían a las escuelas que daban instrucción cristiana, lectura y, a veces, escritura y aritmética elemental. Algunos colegios internaban a niñas huérfanas o necesitadas y los conventos recibían jóvenes de cualquier grupo étnico. Los conventos ofrecían una educación más completa, en especial a las que más tarde profesarían en ellos. Los internados aristocráticos exigían que las alumnas fuesen españolas o descendientes de españoles. En el último tercio del siglo XVIII, influido por las ideas de la Ilustración, el gobierno Real fundó los colegios superiores de Cirugía, Grabado, Nobles Artes de San Carlos, Real Estudio Botánico y Real Seminario de Minería. A fines del siglo la Corona creó la Real y Literaria Universidad de Guadalajara. Las ideas de la Ilustración que circularon en medios académicos e intelectuales no influyeron en la educación básica. Se sabe, sin embargo, que el ayuntamiento de México ordenó que los frailes y párrocos establecieran escuelas gratuitas de primeras letras a niños y que se fundaran las dos primeras escuelas municipales, una para niños y otra para niñas. A principios del siglo XIX los liberales españoles que luchaban contra el absolutismo Borbón y los insurgentes mexicanos aceptaban la necesidad de atender la educación, los ordenamientos en la materia estipulados en la Constitución de Cádiz de 1812 sólo parcialmente fueron aplicados por los virreyes Venegas y Calleja, entre otras razones, porque coincidían con los anhelos libertarios de los independentistas. En la Constitución de Apatzingán de 1814, que nunca entró en vigor, los insurgentes establecieron que la instrucción era necesaria para todos los ciudadanos y que debía ser favorecida por la sociedad «con todo su poder» La educación en el periodo post-independiente Una vez consumada la independencia de México, se abrió un periodo de intensas luchas entre liberales y conservadores, dentro de un proceso histórico de construcción del Estado nacional. En cuatro décadas el país perdió la mitad de su territorio, sufrió la intervención armada de Estados Unidos de Norteamérica y de Francia y estuvo gobernado durante algunos años por un noble austríaco, impuesto por la alianza que establecieron los sectores conservadores con Napoleón III. Los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No obstante, si se compara con el periodo colonial, la educación en este periodo tuvo avances, en especial la primaria «que se extendió a gran parte del país» El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron puntos de conflicto desde 1824. Los liberales de las primeras décadas del México independiente propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. Al mismo tiempo, pensaban que cualquier intervención del Estado en la educación destruía la doctrina liberal. Sin embargo, en la década de los años treinta, con el mismo propósito de excluir a sectores eclesiásticos y conservadores, los liberales modificaron su opinión y propusieron el control estatal sobre la educación Lic Ana Paola Hijar Montoya 4
  • 5. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas La reforma liberal de 1833 que impedía al clero intervenir en la educación, no pudo aplicarse pues en 1834 fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores conservadores. Esa reforma brindó las bases de la propuesta liberal de educación pública en los años venideros, a partir del principio básico de la integración nacional. Buena parte de la educación continuó en manos del clero, pero a mediados de la década cincuenta, aunque tuvo vigencia el principio de la libertad de enseñanza, se operó «un cambio de espíritu que llevaría a un control mayor de la educación por el Estado.» En 1842, ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública, tres años más tarde, los ayuntamientos volvieron a hacerse cargo de las escuelas y de su financiamiento, pero la invasión norteamericana, las guerras de castas en Yucatán, la Revolución de Ayutla de 1854, la guerra de reforma, la intervención francesa y la guerra contra Maximiliano de Habsburgo, afectaron la operación de muchas escuelas, «por la impostergable necesidad de tomar los fondos destinados a sueldos para financiar la actividad bélica» En suma, la inestabilidad política, militar y financiera del periodo impidieron durante más de dos décadas que la acción educativa del Estado se ampliara. En 1867, tras la victoria definitiva de Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria «gratuita para los pobres y obligatoria», se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de «moral». La libertad de enseñanza garantizada en la constitución, encontraba sus límites en el laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. La ley del 67 también contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación, bajo los principios del positivismo de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de dar una base homogénea a la educación profesional. La ley sólo regía al D.F. y territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales. A mediados del siglo el número de escuelas sostenidas por el Estado era muy pequeño, pero a partir de la restauración de la república en 1867 se multiplicó rápidamente. En 1843 existían 1310 escuelas primarias, 2,424 en 1857 y 4,570 en 1870. El empeño liberal fue patente en 1874, año en el que el número de escuelas se elevó a 8,103. No obstante, sólo el 19.4% de los niños en edad escolar asistieron a la escuela. La educación en el porfiriato. En el porfiriato, el poder y los recursos económicos tendieron a centralizarse a costa de las autonomías locales y estatales. La falta de recursos locales y nacionales dificultaron el desarrollo de un sistema nacional y unitario de educación pública, Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción durante 19 años (1882-1901), diseñó un sistema nacional de educación que sólo pudo aplicarse en el D.F. y los territorios federales. En su gestión se fundaron cuatro escuelas normales, una de ellas con carácter federal y nacional, que se sumaron a por lo menos otras cuatro que existían en distintos estados. Desde su fundación, la Normal Nacional adquirió la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para el D.F. y los territorios federales. Lic Ana Paola Hijar Montoya 5
  • 6. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública se abrió un segundo momento de la educación durante el porfiriato. Destacado intelectual y político, Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. Como continuador de los ideales liberales de unidad nacional y progreso, confirió una función civilizatoria a la labor educativa, la cual debía estar organizada como un todo en un sistema con diferentes niveles de enseñanza. El Estado tenía que tutelar la educación primaria para «transformar la población en un pueblo, en una democracia». Como cúspide del sistema, a la universidad le correspondía «la educación nacional en sus medios superiores e ideales, logrando la incorporación del conocimiento universal a las necesidades nacionales y con una visión nacionalista» La tenacidad de Sierra se hizo patente con la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que fue su primer titular en 1905 y con la fundación de la Universidad Nacional en 1910. En la administración porfiriana, la educación superior recibió mayor atención: la escuela preparatoria surgió en todos los estados del país, los institutos científicos y literarios se multiplicaron y sus contenidos y equipos didácticos mejoraron. En casi todos los estados se contó con escuelas normales, en algunos se desarrolló la educación artística y, al final del periodo (1910), se creó la Universidad Nacional. En el terreno de las ideas, las realizaciones más destacadas del porfiriato fueron los cuatro grandes congresos pedagógicos nacionales, el desarrollo de teoría educativa y el diseño de distintos enfoques educativos (la educación popular, integral, liberal, nacional y para el progreso) De la revolución mexicana al periodo de conciliación y consolidación (1910-1958) Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo. Sin embargo, en algunos estados de la República los gobernadores revolucionarios impulsaron leyes que favorecieron la educación popular y, en algunos casos, pese a las grandes dificultades económicas, crearon escuelas y ampliaron el número de profesores. El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita. El Congreso estableció la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria. La Constitución otorgó mayores facultades educativas al Estado, el cual debía vigilar las escuelas primarias oficiales y privadas. Sin embargo, la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes determinada por el Congreso, dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. Los municipios tuvieron a su cargo la educación, pero muchas escuelas cerraron por falta de recursos técnicos y humanos. Esta situación cambió en 1921, cuando por iniciativa de José Vasconcelos fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual fue el primer titular. La creación de la SEP inaugura una tendencia hacia la «federalización» educativa. Vasconcelos impulsó la alfabetización, la escuela rural, la instalación de bibliotecas, la edición de libros de texto gratuitos, los desayunos escolares, las bellas artes y el intercambio cultural con el exterior. En 1917, la Universidad Nacional de México era la única institución que agrupaba diversas escuelas y colegios de educación superior. A raíz de un conflicto estudiantil en 1929, la Universidad obtuvo su autonomía, conservando el financiamiento público. En 1933, la autonomía fue «plena», es decir, se extendió también al plano financiero. Lic Ana Paola Hijar Montoya 6
  • 7. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas En el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación «socialista» y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Aunque el significado de este concepto fue impreciso, la nueva orientación propuso ampliar las oportunidades educativas de los trabajadores urbanos y rurales. En esos años se crearon internados, comedores y becas; se impulsó la creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica. En este último aspecto, la realización más importante del periodo fue la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos. Al asumir la presidencia en el contexto de la guerra mundial, Manuel Ávila Camacho (1940-1946) propuso una política de unidad nacional que tuvo expresiones en la doctrina y en las políticas educativas del gobierno. Durante la posguerra, en el periodo conocido en México como de conciliación y consolidación, Miguel Alemán, sucesor de Ávila Camacho, dio continuidad a la política de industrialización y a la política educativa del gobierno anterior. En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional La reforma del artículo 3º Constitucional en 1946, suprimió la educación socialista y en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica, democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia humana. La presidencia de Adolfo Ruiz Cortines, 1952-1958 El gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines consolidó las realizaciones educativas de los gobiernos anteriores. En esos años el gobierno aumentó los gastos en educación, especialmente los subsidios a las universidades y los salarios de los profesores, y en general aplicó con mayor eficacia y economía los fondos federales. Los servicios educativos continuaron creciendo pero no se llevaron a cabo reformas en los métodos, programas de estudio o los textos escolares En este periodo presidencial se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). En el Instituto Nacional de Bellas Artes las actividades se multiplicaron, se crearon institutos regionales, grupos artísticos y centros de educación estética en varias ciudades del país y se construyeron instalaciones para las artes dramáticas en la ciudad de México, entre ellas el Auditorio Nacional, los edificios de la Escuela de Teatro y de la Académica de la Danza Mexicana. La presidencia de Adolfo López Mateos, 1958-1964 Adolfo López Mateos consideró prioritario ampliar las oportunidades educativas y apoyar la educación normal y la capacitación para el trabajo. La educación había registrado avances, pero todavía en 1958 uno de cada dos mexicanos no sabía leer y las insuficiencias de los servicios así como la inequitativa distribución de la oferta hacían que el nivel básico fuese poco accesible para amplios sectores de la población Lic Ana Paola Hijar Montoya 7
  • 8. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas Entre las políticas más importantes del sexenio, se encuentran la formulación e inicio del Plan de Once Años, la implantación del libro de texto gratuito para la primaria y la reforma de los planes y programas de estudio de primaria y secundaria. El Plan constituyó «un gran salto hacia adelante en el intento de proporcionar educación primaria a todos los mexicanos» y, fue «el primer intento de planificación oficial del sistema educativo mexicano». La gratuidad y la obligatoriedad de la primaria fundamentaron la iniciativa para elaborar libros de texto gratuitos, los cuales beneficiaron a miles de estudiantes de bajos recursos y a los que su ubicación geográfica dificultaba el acceso a materiales educativos. La propuesta fue ofrecer a los alumnos un mínimo de conocimientos y destrezas sin distinción de condiciones sociales. Para editar los libros se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (CONALITEG) y se convocó a un concurso público para elaborarlos. Sin embargo, la falta de calidad de muchas obras presentadas llevó a la CONALITEG a encargar la redacción de textos a maestros de competencia reconocida. La presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, 1964-1970 Las propuestas educativas del presidente Díaz Ordaz fueron semejantes a las del gobierno que lo precedió. Sin embargo, el ritmo de crecimiento del sistema disminuyó. Durante el sexenio la educación secundaria creció un 150% y recibió especial atención. Todas las escuelas de este nivel pasaron a regirse por un mismo plan y programas de estudio; por cada secundaria general se creó una técnica; y se impulsaron las escuelas secundarias técnicas agropecuarias La presidencia de Luis Echeverría Álvarez, 1970-1976 En el marco de una política de reforma educativa, el gobierno de Luis Echeverría propició una considerable expansión y diversificación de los servicios educativos, la multiplicación de las instituciones en todo el país y su crecimiento interno, la reforma a los planes y programas de primaria y secundaria, la edición de nuevos libros de texto gratuito y la promulgación de nuevas leyes en materia educativa y de patrimonio cultural Durante el sexenio se crearon diversas instituciones de enseñanza media superior y superior, así como el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Centro de Estudios de Métodos y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). En ese sexenio se impulsó la enseñanza abierta, se creó el Sistema de Primaria Intensiva para Adultos. La Ley Federal de Educación de 1973 estableció que la educación es un servicio de carácter público que ejerce el Estado y la iniciativa privada bajo las condiciones que éste señale; organizó al sistema educativo nacional; estableció la función social educativa, las bases del proceso educativo y los derechos y obligaciones sobre la materia. Dicha ley reiteró la gratuidad de la educación impartida por el Estado y el derecho que todos los habitantes del país tienen de recibir educación con las mismas oportunidades; estableció las modalidades escolar y extraescolar y nuevos procedimientos de revalidación y equivalencia de estudios; y aseguró el principio de libertad educativa. La presidencia de José López Portillo, 1976-1982 Lic Ana Paola Hijar Montoya 8
  • 9. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas El gobierno de López Portillo elaboró el Plan Nacional de Educación (PNE). Dicho Plan consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos. En 1978 se declaró prioritaria la educación preescolar y se puso en marcha el Programa de Educación para Todos cuyo objetivo fue atender a todos los niños que demandaran la escuela primaria. Durante el sexenio se impulsó la educación terminal, se buscó regular, mediante la planeación, a la educación superior y se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). En este sexenio adquirieron relevancia las preocupaciones sobre la calidad y la atención al rezago educativos. La presidencia de Miguel de la Madrid, 1982-1988 El Presidente Miguel de la Madrid inició su gobierno justo en el momento en que se desencadenó una fuerte crisis económica La crisis afectó la demanda de escolaridad en los sectores de menores ingresos y aumentó las probabilidades de abandono y reprobación escolar. En esas condiciones, el sistema educativo mexicano interrumpió las tendencias expansivas que lo habían caracterizado desde décadas anteriores. El gobierno de Miguel de la Madrid presentó en 1983 el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte. Entre las políticas que se delinearon se encuentran ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de normal. Los antecedentes directos de la descentralización propuesta por el gobierno de Miguel de la Madrid fueron las medidas de desconcentración administrativa desarrolladas en la administración anterior, las cuales habían permitido mayor coordinación en la administración local y habían hecho más fluidos los procesos de decisión. En 1984, el Poder Ejecutivo Federal expidió un decreto para establecer acuerdos de coordinación entre el gobierno federal y los gobiernos estatales, los cuales implicaron la creación de consejos estatales de educación con representación de las autoridades federales, estatales y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y el establecimiento de direcciones generales de servicios coordinados en cada entidad, órganos de coordinación de las dependencias educativas ya existentes. Principios establecidos en las disposiciones legales Actualidad El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación (LGE) son los principales documentos legales que regulan al sistema educativo nacional. Esos documentos definen los principales objetivos, intenciones y fundamentos educativos y se establecen las disposiciones de carácter normativo, técnico, pedagógico, administrativo, financiero y de participación social. El artículo tercero constitucional estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación, los Estados y los Municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Asimismo establece que el preescolar, la primaria, la secundaria y la preparatoria son obligatorios. La educación impartida por el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. El artículo tercero constitucional estipula que toda la educación que el Estado imparta será gratuita y que promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educación superior, apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de la cultura de México. Lic Ana Paola Hijar Montoya 9
  • 10. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas El Ejecutivo Federal determina los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República, tomando en consideración las opiniones de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores involucrados en la educación. La educación impartida por el Estado es laica, por tanto ajena a cualquier doctrina religiosa, está orientada por los resultados del progreso científico y lucha contra la ignorancia, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. La educación también se orienta por el criterio democrático, la educación debe contribuir a la mejor convivencia humana, al aprecio por la dignidad e integridad de la persona y la familia, al interés general de la sociedad, al cuidado para sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, religión, grupos, sexos o individuos. Este artículo faculta a los particulares a impartir educación en todos los tipos y modalidades. El Estado otorga y retira el reconocimiento de validez oficial de los estudios realizados en los planteles particulares. La educación primaria, secundaria y normal que impartan los particulares debe seguir los criterios generales establecidos en este artículo pero no está obligada a ser laica. Por su parte, las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía, tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico y administrarán su patrimonio. El Programa Nacional para la Modernización de la Educación Básica. En el Programa Nacional para la Modernización Educativa, 1989-1994 dado a conocer en 1989, el gobierno federal ofreció un diagnóstico de los principales problemas y desafíos de la educación mexicana e hizo públicos sus lineamientos y objetivos de política educativa. La prioridad del Programa fue explícitamente la educación primaria, con el objetivo de universalizar el acceso a este nivel educativo, lograr la permanencia escolar y atacar el rezago. Para mejorar la calidad educativa, el Programa propuso revisar los contenidos educativos, regresar al estudio de asignaturas y no de áreas del conocimiento, y apoyar la educación inicial y preescolar. Otra prioridad del Programa fue la educación secundaria. La propuesta fue reforzar y ampliar los aprendizajes realizados en la primaria, para lograrlo, el Programa estableció la unificación del currículo, que hasta entonces tenía dos versiones, una por asignaturas y otra por áreas. Para la educación media superior se propuso ampliar las opciones profesionales medias, con el fin de lograr mayor vinculación con la vida productiva del país. Respecto al nivel superior se insistió en la necesidad de aumentar la eficiencia interna de las instituciones. Por su parte, el gobierno federal estableció el compromiso de aportar más financiamiento para proyectos específicos de docencia e investigación. Lic Ana Paola Hijar Montoya 10
  • 11. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas El sistema educativo enfrenta el reto del avance científico y tecnológico. El dinamismo de las sociedades depende en gran medida de su desarrollo científico y de su capacidad para producir nuevos conocimientos e integrarlos a los procesos productivos. Para ello, es necesario impulsar la investigación científica y la innovación tecnológica; propiciar la generación de una nueva cultura científico-tecnológica que permita la adaptación, innovación, crítica y aplicación de los avances del conocimiento. Este reto trae consigo la necesidad de reforzar la eficiencia y la calidad de la educación superior, reordenar los sistemas internos de trabajo, inducir nuevas fórmulas de financiamiento, crear oferta adicional mediante nuevas alternativas y vincular los esfuerzos de la investigación con el aparato productivo nacional. El Programa Nacional para la Modernización Educativa, delineó un nuevo modelo educativo para el país, redefinió prioridades, propuso racionalizar costos y buscar nuevas formas de organización y financiamiento, simplificar la administración, articular los niveles educativos y convocar a la participación social. Este no fue un programa que detallara la aplicación de las propuestas; por el contrario, llamó a la participación de los actores educativos para encontrar las formas más eficaces de lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. El 18 de mayo de 1992, el gobierno federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación suscribieron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Este Acuerdo obedeció a la necesidad de superar rezagos y disparidades acumuladas, satisfacer la creciente demanda de servicios educativos y elevar cualitativamente la calidad de la educación. Para lograrlo era necesario iniciar un proceso de federalización educativa que transfiriese a los gobiernos estatales la operación de los servicios educativos que hasta ese momento eran responsabilidad del gobierno federal. La modernización educativa, además, requería una política sostenida de expansión estratégica del gasto público, que superara en forma creciente la escasez de recursos originada por la crisis económica y que había erosionado la capacidad para remunerar y motivar al magisterio nacional, impactando el quehacer educativo. El aumento de los recursos favorece la ampliación de la cobertura educativa, la mejoría de las remuneraciones salariales y de la infraestructura, pero no implica necesariamente mejorar la calidad de la educación. Era necesaria también una reorganización integral del sistema educativo, la renovación de los planes y programas de estudio así como de los materiales educativos de la enseñanza básica y normal, y emprender acciones para la revaloración de la función social del magisterio. Al mismo tiempo se requería aumentar los días efectivos del calendario escolar. En resumen, la estrategia educativa se ordena en tres ejes: a) reorganización del sistema educativo; b) reformulación de los contenidos y materiales educativos, y c) revaloración de la función magisterial. El fundamento de la educación básica está constituido por la lectura, la escritura y las matemáticas, habilidades que, asimiladas elemental pero firmemente, permiten seguir aprendiendo durante toda la vida y dan al hombre los soportes racionales para la reflexión. En un segundo plano, todo niño debe adquirir un conocimiento suficiente de las dimensiones naturales y sociales del medio en que habrá de vivir así como de su persona. En ello, destacan por su importancia la salud, la nutrición, la protección de medio ambiente y nociones sobre distintas formas de trabajo. Asimismo es preciso que el educando comience a aprender los principios éticos y las aptitudes que lo preparan Lic Ana Paola Hijar Montoya 11
  • 12. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas para una participación creativa y constructiva en la sociedad moderna. Esto supone conocer las características de la identidad nacional y el alcance de los derechos y obligaciones del individuo, así como una primera información sobre la organización política y las instituciones del país. Una educación básica procura, también, un nivel cultural afín a nuestra civilización y a la historia nacional, y forma la personalidad fundándola en valores como la honradez, el respeto, la confianza y la solidaridad, que son indispensables para una convivencia pacífica, democrática y productiva. En cuanto a la educación secundaria se acordó reforzar marcadamente la enseñanza de la lengua española y las matemáticas, restablecer el estudio sistemático de la historia universal y de México, la geografía y el civismo. Relación de documentos fundamentales en vigencia Los documentos legales fundamentales en vigor en materia educativa son: • La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus artículos 3 y 31 • La Ley General de Educación • La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, su artículo 38 • El Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal fue promulgada en 1976 y las últimas reformas ocurrieron en febrero y mayo de 1992. El artículo 38 establece las atribuciones de la Secretaría de Educación Pública El Reglamento Interior de la SEP fue expedido en marzo 1994. En este documento están descritas las funciones específicas del Secretario de Educación Pública, de los Subsecretarios, de las Direcciones Generales y de los Órganos Administrativos Desconcentrados de la SEP. El Programa para la Modernización Educativa y el ANMEB fueron los documentos básicos para la reorganización del sistema educativo, la reformulación de contenidos y materiales educativos y la revaloración de la función magisterial, con el fin de ampliar la cobertura educativa y elevar la calidad de la educación Educación preescolar Este ciclo educativo precede a la educación primaria y atiende a niños de cuatro y cinco años de edad. Se imparte generalmente en tres grados escolares. El primero y el segundo atienden a niños de cuatro años; el tercero, a los de cinco. La educación preescolar es obligatoria y para cursar el segundo o tercer grados no es condición haber cursado el grado o grados anteriores. La educación preescolar se ofrece en tres modalidades: general, indígena y cursos comunitarios y el objetivo general de la educación preescolar es promover el desarrollo físico, intelectual, afectivo, moral, artístico, social y familiar del niño. Este objetivo general implica que el alumno desarrolle: a) Su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables para que progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional; b) formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones; c) Su socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos; d) Formas de expresiones creativas a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales, así como un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura. Lic Ana Paola Hijar Montoya 12
  • 13. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas Educación primaria La Constitución Política de México establece el carácter obligatorio de la educación primaria, la cual se imparte a niños y adultos. La primaria para niños la cursan, en seis años (seis grados), los niños en edad escolar, es decir, que tienen de seis a catorce años y se imparte en los medios urbano y rural conforme al plan de estudios establecido en 1993, el cual incluye ocho asignaturas: español, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, educación cívica, artística y física. La primaria se divide en tres servicios: general, bilingüe-bicultural y cursos comunitarios. En cualquiera de sus modalidades, la educación primaria es propedéutica (es decir, previa e indispensable) para la educación secundaria. Educación secundaria La educación secundaria es obligatoria de acuerdo con el artículo tercero de la Constitución Política de México y se imparte en los siguientes servicios: general, para trabajadores, telesecundaria, técnica y abierta; a excepción de la abierta, todos los demás servicios componen la secundaria escolarizada. La secundaria se proporciona en tres años a la población de 12 a 16 años de edad que haya concluido la educación primaria. Las personas mayores de 16 años pueden estudiar en la secundaria para trabajadores o en la modalidad abierta. Este nivel es propedéutico, es decir, necesario para iniciar estudios medios profesionales o medios superiores. Media superior El nivel medio superior comprende tres tipos de educación: propedéutica, propedéutica-terminal y terminal. Los dos primeros se imparten en las modalidades escolarizada y abierta. La modalidad escolarizada atiende generalmente a la población de 16 a 19 años de edad que haya obtenido el certificado de la secundaria. El propedéutico se conoce también como bachillerato general. La mayor parte de las escuelas sigue un plan de estudios de tres años de duración, pero otras siguen uno de dos años. Al concluir sus estudios, los alumnos pueden acceder al nivel superior. Educación superior La educación superior es el máximo nivel de estudios. Comprende licenciatura y postgrado en educación normal, universitaria y tecnológica. Para cursar la licenciatura y la normal debe concluirse el bachillerato o sus equivalentes; para cursar estudios de maestría es indispensable la licenciatura; para cursar estudios de doctorado, es necesario tener el grado de maestría o méritos académicos equivalentes. Algunas instituciones de educación superior (Institutos Tecnológicos, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Pedagógica Nacional, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México) ofrecen estudios en la modalidad abierta. En general, los estudios de licenciatura tienen una duración de cuatro a cinco años, organizados en periodos semestrales. La licenciatura de normal se divide en normal de educación preescolar; normal de educación primaria; normal de educación secundaria; normal de educación física; y normal de educación especial. Lic Ana Paola Hijar Montoya 13
  • 14. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas El objetivo principal de la educación superior es formar profesionales capaces en las diversas áreas de la ciencia, la tecnología, la cultura y la docencia que impulsen el progreso integral de la nación. Conclusiones La educación en México, vivió y ha vivido a lo largo de su historia, situaciones que han marcado a la sociedad hasta nuestros días, al pasar por una educación clasista en la época prehispánica, hasta la educación impartida con carácter religioso. Si bien nuestro sistema educativo actual y las legislaciones vigentes hacen hincapié en la forma en que se debe ser la educación: • Laica • Gratuita • Obligatoria La realidad es que, aun que el estado es responsable de proveer la educación en México, y dar los lineamientos educativos, la falta de cobertura total y la baja calidad educativa en algunos casos, ha obligado y permitido la existencia de escuelas particulares, que si bien tienen por obligación cumplir con los programas establecidos por el gobierno, lejos están del espíritu del Art. 3° constitucional, ya que estas no son ni Laicas y mucho menos gratuitas, convirtiendo a la educación en un negocio, en donde aparente entre mas cara es la escuela mejor la educación. Gobiernos, partidos, personajes, reformas, acuerdos, han ido y venido, propuesta y ganas de mejorar el sistema educativo nos ha marcado y caracterizado a lo largo de nuestra historia, todos queriendo que se mejor, equitativa y sin fronteras; sin embargo en pleno siglo XXI, podemos concluir que independientemente de la forma en que se transmita la educación (tradicional, constructivista o por competencias), esta aun es basada en clases sociales y con tendencia a lo religioso, en donde las clases privilegiadas reciben la mejor educación y las clases bajas reciben lo básico convirtiendo a la sociedad en analfabetas funcionales, muy lejos de los ideales de quienes proponían que la educación debería ser para todos. Lic Ana Paola Hijar Montoya 14
  • 15. La Educación Mexicana Filosofía y Teorías Educativas Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n http://html.rincondelvago.com/sistema-educativo-mexicano.html http://www.angelfire.com/ms/camm/sem.html http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lid/bonilla_h_s/capitulo3.pdf Lic Ana Paola Hijar Montoya 15