SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
67
ENCUENTROS
Crisis ideológica de la democracia liberal:
representación social y legitimidad política
Álvaro B. Márquez-Fernández
Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos (CESA)
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
amarquezfernandez@gmail.com
RESUMEN
El intento por democratizar el poder pasa por el sentido de legitimidad que se adhiere al poder a través de la praxis colecti-
va que activa la ciudadanía en el logro de sus beneficios económicos y satisfacción de intereses sociales. Se pudiera afirmar
que en eso consiste el esfuerzo pragmático de un discurso acerca de la política que ideologiza la representación social
del poder considerado como un “poder para y de todos”. Sin embargo, el proyecto por alcanzar una democracia popular
que garantice el uso equitativo y justo del poder no está exento de riesgos o contradicciones; sobre todo, cuando se trata,
precisamente, de ampliar las bases materiales del poder a partir de los sujetos, actores, movimientos, que pugnan por la
dirección hegemónica de la política.
Palabras clave: Democracia popular, poder, representación social, legitimidad política, praxis revolucionaria, conciencia
de clase.
Ideological Crisis of Liberal Democracy: Social Representations and Political Legitimacy
ABSTRACT
The attempt to democratize power goes through the sense of legitimacy adhering to power by way of the collective praxis,
which activates citizenship in the achievement of its economic benefits and the satisfaction of social interests. One could
state that in this consists the pragmatic effort of a discourse about the politics that ideologizes the social representations of
power considered as a “power for and of all.” Nevertheless, the project of reaching a popular democracy that guarantees
the equitable and just use of power is not exempt of risks and contradictions; above all, when trying, precisely, to broaden
the material bases of power, parting from subjects, actors, movements, which fight for the hegemonic direction of politics.
Key words: Popular Democracy, Power, Social Representation, Political Legitimacy, Revolutionary Praxis, Class Cons-
ciousness.
 
ENCUENTROS ISSN 1692-5858. No. 2. Diciembre de 2013 • P. 67-76
Fecha de recibido: 10 de agosto de 2013. Fecha de aceptación: 1 de noviembre 1 de 2012.
68
ENCUENTROS
Introducción
1. 	La crítica dialéctica
	 a la representación social
	 de la democracia neoliberal
Desde la perspectiva de la praxis social,
el desarrollo democrático de una socie-
dad que tienda a la equidad y la justicia,
permanentementeestácomprometiendo
el valor de los valores democráticos a un
plexo de juicios políticos. La mayoría
de las veces apunta a un proyecto de
intervenciones sociales que definen la
perfectibilidaddelademocraciacomoun
sistema de poder que sirve de garantía
para todos en el ejercicio práctico de sus
derechos ciudadanos.
Las posibilidades de un programa de
participación social que implica la crea-
ción de un espacio de poder deliberativo
y consensual, es una de las principales
tendencias liberales de la formación
política del Estado capitalista. Se trata
de otorgar a la ciudadanía un status de
suficiente legitimidad jurídica que haga
posible las tolerancias del uso del poder
en cualquiera de sus modalidades.
Elejecentraldeestaconcepcióndelpoder
político, por parte del Estado, se debe a
que en la ciudadanía reside ese espacio
derepresentaciónsocialdondeseconcibe
a la democracia como una instancia de
la que depende necesariamente la rea-
lización del poder político. Al parecer,
ninguna otra posibilidad puede hacer
viable ese momento de concreción de
la democracia representativa por medio
del formalismo jurídico, que sirve de
reclusión y justificación al poder político
en su búsqueda por la gobernabilidad.
Así, entonces, la democracia en su pers-
pectiva liberal es un espacio de alianza
de las fuerzas sociales, que la dinamizan
en la construcción de un poder que se
origina por medio de una norma legal
que hace posible direccionar las pautas
deintervenciónsocialdelEstado(Gallar-
do, 1989), hacia relaciones de formación
ciudadana con el interés de organizar las
fuerzas de esas relaciones en sistemas de
intercambiosconfinescompartidos.Pero
si nos aproximamos a la estructura de
coacciónnormativapodemosobservarcon
cierta claridad que el ejercicio regulador
del Estado se sobre pone al activismo
público que debe realizar el ciudadano,
para declarar el sentido de su participa-
ción social en el desarrollo de la política.
La democracia formal tiene que refor-
zar su legitimidad a través de las leyes
que le sirven de soporte; mucho más, si
éstas son, en algún momento de crisis y
conflictividad, objeto de desobediencia o
crítica, ya que el sistema de participación
se basa en el supuesto empírico de que
la ley es capaz de juzgar y modelar la
praxis de la intencionalidad subjetiva
de los ciudadanos, para poder llevar a
fin el cierre del sistema de participación
y coexistencia política.
Por el lado del consenso, este tipo de
democraciabuscaatravésdeloscódigos,
símbolosydiscursosdelarepresentación
social la fabricación de un corpus ideo-
lógico con suficiente retórica que le haga
factible la persuasión del otro, en un tipo
de condicionamiento social que cumpla
con la misión de adherir la conciencia de
clase de un colectivo segregado o subor-
dinado, a los intereses hegemónicos de
las clases que se agrupan y decantan en
el ejercicio político del poder. Por el lado
delalegitimidad,lademocraciaresponde
políticamente a la dirección del partido
que asume el poder en afinidad con las
clases aliadas, pues debe valerse de una
organización lo más centralizada posible
delasfuerzasdepoderconlasquelalegi-
timidaddefinesussostenibilidad,siempre
ycuandoelpoderdesusrepresentaciones
sea capaz de minimizar los permanentes
procesos de crisis que sufre el Estado
en su empeño por hacer prevalecer el
orden normativo sobre las subyacentes
resistencias o rebeldías, enfrentamientos
o desacatos, por parte de aquella esfera
de la ciudadanía que intenta resistir a las
representaciones del orden legal.
Setrata,porconsiguiente,deevaluarpara
diagnosticar,eneltranscursodelasaccio-
nes o praxis sociales que se desarrollan
en el marco de la institucionalidad, esos
otrosescenariosdemovilidadpolíticaque
logran instituir los sectores que acogen
diversos tipos de resistencias desde las
pasivas o activas, y que vienen a demos-
trar que la estabilidad de un sistema
basadoenprácticashegemónicassiempre
tiende a profundizar la conflictividad
que sirve de contenido a la orientación
centralista del poder.
69
ENCUENTROS
Desde esta perspectiva, es decisivo para
un análisis de la crisis estudiar esta es-
tructura orgánica de la hegemonía del
poder (Márquez-Fernández, 2011), que
no cesa de acentuar un eje o núcleo de
cohesión que permita, al interior del
orden democrático, caracterizar el po-
der de interacción e intercambio entre
la ciudadanía identificada con los roles
de la democracia social y los derechos
políticos.
En ese intento por concentrar el poder
entre quienes forman parte directa de su
representación y que logran el consenso
y la participación de otras clases, hacia la
unificación de un poder con varias direc-
ciones de mando, es que la democracia
representativaoliberal,justificaelsentido
de su existencia y se proclama como la
única vía que hace posible esos derechos
a la pluralidad de participación a través
de los que el Estado logra cumplir con
su misión de interventor, en aras de la
unificación de los respectivos espacios
de vida, opinión y crítica.
La diversificación del poder respecto
a las demandas de participación social
en la gestión pública del poder, puede
explicar la manera en que los espacios
de la representacionalidad institucional
del Estado se van desarrollando a través
demediacionesdiscursivasquepromue-
ven y estimulan que la participación
en este tipo de orden democrático está
suficientemente garantizada, sólo si los
ciudadanos son capaces de adoptar y
cumplir con las normas establecidas que
sirven de conductores para la obtención
depoderysuinserciónenlasestructuras
del Estado.
La presunción de que tales accesos al
poder son procesos de participación
ciudadana, efectivamente, resulta de
un ejercicio práctico de las libertades
políticas que le permiten al ciudada-
no abrirse camino entre las estructuras
que administran esos poderes, es decir,
una interacción que puede favorecer la
inclusión de la ciudadanía en la toma
de decisiones que van a direccionar al
Estado en bien de los intereses de la
colectividad. Sin embargo, ese acceso de
carácterinclusivoprovistoporlapráctica
política del poder de la ciudadanía no
se encuentra directamente vinculado
con la formación y desarrollo de las
estructuras elitistas de clases del Estado
(Dierckxsens, 1998), un rol que no delega
el Estado cuando se trata de compartir
su autonomía respecto de otros poderes
ciudadanos o colectivos que se registran
en la sociedad de clases, pues, se trata de
que ninguna alianza de poderes entre en
contradicción con el orden establecido.
Tenemos, entonces, una interesante
perspectiva de análisis sobre el tipo de
concepción de lo que es la democracia
que se difunde a través de un Estado
liberal, cuyas insuficiencias para lograr
satisfacer cualquiera de sus principios
de identidad social o reconocimiento
político, nos permiten explicar que las
trazasdelpoderestán,desdesuorigende
clases,asociadasalasrelacionespolíticas
de la producción económica que regulan
objetivamente la inclusión o exclusión
del otro, a través del mercado.
Por consiguiente, no es suficiente la
categoría de participación a través de
los poderes públicos, ya que en estas
democraciasliberalesparapoderrealizar
suideariopolíticonecesariamentedeben
mantener la hegemonía sobre el corpus
social en su totalidad, a los fines de redu-
cirlasdisensionesoreivindicacionesque
se solicitan desde los grupos o colectivos
insurgentes que buscan en esas posibles
aperturas la participación directa por
mediodesurepresentacionalidadsociale
institucional. Si fuera este el caso, enton-
ces, la crisis de las democracias liberales
puedesersuperadarápidamente,através
de ese acceso al poder donde se sitúa al
opositor o adversario con el propósito de
absorberloalosinteresesdelahegemonía
que en ningún modo vienen a favorecer
su liberación del sistema.
2. 	Representación ideológica y
	 discursos políticos de las crisis
	 de la democracia
La crisis de la democracia liberal es
necesario interpretarla como un déficit
de fuerza en los campos de relacionali-
dad de su estructura ideológica. En ese
sentido, la legitimidad de la democracia
se fractura de forma recurrente en las
prácticas públicas de la representación
social, al carecer de una temporalidad
unidireccionalquelehagaposibleprede-
terminartodaslasvariacionespormedio
70
ENCUENTROS
de las cuales el sistema de represión hace
su curso. Es decir, la trama ideológica o
la dirección del sentido por medio del
que la ideología se impone, no siempre
resultan compatibles con el orden de
coacciónsociopolíticoqueemergenenlas
instancias de la vida cotidiana, siempre
mediadas por el campo simbólico del
consumo y del mercado.
La brecha entre la realidad concreta de
las relaciones sociales de la producción
y los procesos de aceptabilidad y confort
que se promueven hacia el campo de las
necesidades e intereses, se hace mani-
fiesta en la medida en que el ciudadano
deja de reconocer el vínculo asociativo
y de correlación con el que se encuentra
subordinado o alienado. Ese momento e
instancia de insuficiencia identitaria con
el sistema ideológico, lo estimula a optar
por su auto-reconocimiento como sujeto
(Hinkelammert, 2006), que puede lograr
desde su entorno al revertir poco a poco
el sentido de control de la hegemonía,
si se reconoce como alguien que debe
aprender a admitir aquellos valores,
representaciones y prácticas que repre-
sentan su mundo de vida, y recuperar
cualquier ejercicio de crítica que pueda
activar su autonomía de sujeto para la
realización personal.
La condición material de la crisis de la
democracia liberal, se la puede situar en
esteespaciodedesintegraciónpolíticade
la identidad que sufre el ciudadano en el
campodelarepresentaciónsocialdonde,
además, se intenta preservar el discurso
ideológico con el objetivo de mantener
la legitimidad del poder hegemónico.
Precisamente, ese rol de consensualidad
que produce la ideología entre quienes
son motivados para acceder al Estado y
participar del poder, va a determinar el
corpus social de la alienación simbólica
que vive el ciudadano frente al poder
constituido a través de la legalidad de
las normas, que siempre fungen como
fuerzas coactivas en su intento irrevoca-
ble por delimitar el control social de la
norma por parte de sus ejecutantes; es
decir, los actores políticos de las clases
sociales y sus alianzas.
La insuficiente fuerza del corpus ideo-
lógico para mantenerse en el tiempo de
cara a las crisis orgánicas del sistema,
nos permite plantear esta hipótesis que
apunta a la fragmentación permanente
de un espacio de cohesión simbólica
que se transforma en relación directa
de acuerdo a la complejidad de la crisis,
según resulte lesionada por la perdida
de legitimidad del orden político.
En razón de la profundidad de la crisis
delegitimidad,entonces,lascoordenadas
de sumisión en las que se encuentra el
ciudadano pierden esa plasticidad de
la representación social de la ideología,
ya que puede hacerse emergente o evi-
dente la coacción y represión del sistema
político de un modo más directo a la
conciencia social ahora desrepresentada
por la acción crítica del ciudadano, tra-
dicionalmente cohibida por los procesos
de consumo e intercambio.
Se propone que esta es una relación de
complemento entre la ideología y su
relación con la legitimidad política del
sistema, que pasa por la representación
social de las formas del consumo y el
intercambio; precisamente, porque es
en ese espacio de interacción ciudadana
dondesereproducenlasmediacionesque
radicalizanlasformasdealienaciónsocial
y política que va a definir la consensuali-
dad en el espacio de la ciudadanización
(Martín Barbero: 1987).
Resulta de mucho interés este plano del
análisis, porque esta conexión o enlace
entre estos espacios de poder de la de-
mocracia liberal, se entrecruzan y tejen,
enlassociedadesdemasas,cadavezmás
tecnificadas a través del discurso con el
que la política se expresa, en especial
a aquellos grupos, colectivos y clases
subalternas, que se encuentran situados
e insertos en las trazas del poder de la
representación social de la ideología. Por
otra parte, es de innegable valor la fun-
ción de cohesión ciudadana que, a través
de los discursos políticos que declaran
la crisis de la democracia, construyen
las subjetividades necesarias que son
proclives a la aceptación de las formas
de legitimidad que intentan invisibilizar
las contradicciones del sistema político.
Las nuevas dimensiones del espacio de
control ideológico se crean y recrean a
través de los discursos políticos y sus
respectivos mensajes legitimantes, que
reiteran de un modo muy puntual que
del reconocimiento de la crisis de la de-
71
ENCUENTROS
mocracia,sepuedepasaraunatautología
e impide invalidar la concepción de la
democracialiberalquehademostradosu
insuficiencia para desarrollar más parti-
cipativamente los roles de integración y
cooperación entre los ciudadanos, toda
vez que es competencia y compromiso
de una ciudadanía deliberativa, opinar y
dialogaracercadelasrelacionesdepoder
quealimentanlasrelacionesdemocráticas.
En tal sentido, se puede entender que
esta crisis cada vez más estructural de la
democracia liberal tiene su fundamento
en una desarticulación ideológica cuyo
vencimiento en el tiempo es cada vez
más inmediato, y que será tarea del
discursopolíticomanejar una pedagogía
que permita inducir comportamientos
de adhesión a los principios formales y
universalesdelaperfectibilidaddemocrá-
tica, sólo si todos se reconocen incluidos
en los procesos de participación que se
promuevendesdelarepresentaciónsocial
de la ideología.
Elliderazgopartidista,enlaconstrucción
de ese rol democratizador que sugiere
la inclusión del otro, una ciudadanía
que se presenta marginal, tiene como
tarea organizar las relaciones de fuerzas
disidentesentornoaunosfinescomunes
queterminanideologizadosporlasclases
hegemónicasenelpoder.Lalucharesulta
más pertinente, por tratarse del ámbito
de las representaciones ideológicas, en
la experiencia discursiva de las ciuda-
danías y su capacidad comunicacional
para participar en los roles de la política.
Se traslada a este espacio de interacción
pragmáticalasignificacióncomunicativa
del sentido del poder por medio de la
representación ideológica que promue-
ve el Estado neoliberal, para lograr las
adhesiones suficientes en su intención
por universalizar el consenso. De modo
que es a través del discurso político que
se va a reproducir este nuevo escenario
de poderes donde incluso las fuerzas
alternativas que se promueven contra
el sistema, quedan orientadas por el
interés compartido de formar parte en
la resolución de las intermitentes crisis
de la democracia liberal. Visto así, este
plano de la sociedad neoliberal, es lógico
interpretar el rol de socialización que
cumple el partido político en la reorga-
nización permanente del campo de las
ideologías y en las resignificaciones que
debe sufrir este modelo de democracia
formal para no perder su actualidad
hegemónica.
3. 	El poder de las democracias 	
	 populares y las alternativas
	 a las crisis
La dirección política de la sociedad se
lograatravésdelcontrolrepresentacional
de los discursos políticos; entonces, la
reproducción ideológica del consenso
viene a validar el interés de la sociedad
capitalista por abrirse discursivamente
al diálogo con los otros, pues es a través
de las lógicas mediáticas de ese diálogo
que el control de la representación so-
cial favorece por completo el dominio
tecnológico del que dispone la sociedad
neoliberal para “democratizar” la pro-
ducción simbólica y de sentido que debe
definiralospoderespolíticosyalEstado.
Es,sobretodo,pormediodelosdiscursos
políticos de los partidos políticos, que
se logra repolitizar a las ideologías para
darles la actualidad histórica de la que el
poder toma directamente su sentido de
fuerzaycontrol.Larelaciónintersubjetiva
entre la representación social de la ideo-
logía y la perdida de legitimidad política
(Lechner, 1999), se hace evidente a través
de las relaciones de poder que se tejen
entre las alianzas de clase que aspiran
a formar parte de la hegemonía, y las
diversas luchas de clase que se suscitan
cuandoenelintentoporobtenerelpoder,
otros actores o movimientos sociales,
son capaces de oponerse y desconocer
los controles sociales del poder político
que norma el Estado. En este plano de
la participación ciudadana es donde se
reflejalaagudaconflictividadquegenera
la crisis orgánica del sistema, que ya no
es meramente crisis institucional de la
representación del poder sino crisis pú-
blica del poder invalidado por las praxis
contestatarias de la ciudadanía que no se
reconoce en las identidades discursivas
de las ideologías dominantes.
Los movimientos disidentes de las clases
sociales subordinadas, son las fuerzas
detonantes que colocan en la realidad
social las insuficiencias del poder po-
lítico para ejercer la gobernabilidad a
través del Estado (Miller et al, 2006).
La vulnerabilidad de la representación
72
ENCUENTROS
social de las ideologías permite situar a
las fuerzas sociales emergentes en una
condición de mando, donde el discurso
emancipador de esas fuerzas sociales
radicaliza la fuerza en un conjunto de
acciones directas donde el sentido de
la fuerza se logra sólo cuando ésta se
concreta en puntos de presión donde
la cohesión del sistema de dominio o
represión, sufre la crisis de representa-
ción ideológica del orden democrático.
Es una crisis semántica del discurso,
pues no es posible sostener el sentido de
unificación que se promueve con la par-
ticipación, a la vez que controlar el poder
hegemónico de las clases.Al cambiar de
espaciolasfuerzasemergentescontrarias
a las crisis democráticas, estas fuerzas
alternativas pudieran caer en la trampa
delarepresentaciónsocialdelaideología
que busca insertar en un modelo clasista
a las clases subalternar para compartir
el poder. Se trata, precisamente, de ad-
vertir que la contradicción es irresoluble
desde este punto de vista puesto que lo
que resulta es un usufructo del poder
transformador del sujeto histórico de
las clases subordinadas, en bien de una
inclusión que se preestablece desde el
campo de control hegemónico.
Los resultados son desalentadores pues
ello implica una paulatina desaparición
de la praxis revolucionaria y liberadora
de las clases subalternas, en términos
estratégicos. Pero se trata, en consecuen-
cia, de interpretar la crisis política del
sistema como una consecuencia de la
crisis democrática que vive la sociedad
neoliberal a causa de su insuficiencia
para compartir el poder a través de la
ciudadanía, y no únicamente a través
de las formas discursivas de los par-
tidos políticos. El auténtico momento
de interacción política proviene de las
subjetividadesdelpoderpolíticocuando
éste se legitima desde las praxis popula-
res de todas las clases políticas (Acosta,
2005).Esdecir,setratadeinterpretarque
los roles de la política se cumplen más
democráticamente desde los intereses
y necesidades de la población, de la
ciudadanía o pueblo.
La implosión comunicacional de los
discursos políticos alternativos o eman-
cipadores, al tratar el poder desde el
espacio público de las praxis ciudadana,
se toma como principio de legitimación
del poder el reconocimiento del poder
como un correlato de la fuerza que es
asumido desde la integración social de
la ciudadanía. No en correspondencia
con la representación social que hace la
ideología, o mejor, el discurso ideoló-
gico, de quienes aceptan las relaciones
de fuerza de las alianzas para validar el
sentido anárquico y antidemocrático de
los poderes políticos y que transforman
a la ciudadanía en un “sujeto” de orden,
obediencia y pasividad.
El depositario de este poder compartido
es el pueblo como único sujeto de reco-
nocimiento a través de una identidad
política igualitaria. Esto concuerda con
el pensamiento dialéctico. Poco a poco
se va decantando la insurgencia de un
actor, sujeto y movimiento social que se
hace más amplio en el escenario público
de los poderes y sus representaciones
sociales (Quesada, 1991), porque estos
sujetosemergentesrepresentanprocesos
de participación política que resultan
como consecuencia de una toma de con-
ciencia crítica puesto que la definición
de poder pasa por una praxis humana,
donde el principio de responsabilidad
conecta a esta conciencia con el sujeto
poseído o apropiado.
Por consiguiente, la noción de poder
y fuerza queda instituida de un modo
más dialéctico y menos unidireccional,
por el poder entre o con otros, libera al
poder de la concepción neoliberal de la
sociedad capitalista de un eje central o
controlador, único o hegemónico. El po-
der, mucho más que cualquier referencia
teórica universalista y en consecuencia
metafísica,resultafactibleeirrenunciable
porque es un resultado popular y plural
entre la diversidad de sujetos libres y
autónomos. Aspectos y premisas que
obviamente refutan como sin sentido o
irracional, desde el plano apriorístico o
de nomenclatura, el pensamiento y la
conciencia de clase hegemónica.
Lo que está en el fondo del análisis es re-
creardesdelahermenéuticaexistencial,la
situacióndecontextodonderesideélolos
sujetos que se insertan en las actividades
de poder del poder de la política. Asu-
mir correlaciones de fuerzas, aun entre
las clases, en especial las subordinadas,
73
ENCUENTROS
viene con toda seguridad, a decantar y
refinar aspectos intelectuales y aún de
la vida cotidiana, que contribuyen a la
creaciónyconstitucióndeespaciospúbli-
cos siempre orientados a la construcción
de una metáfora del poder, que permite
interpretar la inclusión o participación
de todos o la mayoría, en el desarrollo
subjetivo de los sujetos del poder.
La democracia social y pública, es decir,
esa democracia material que a todos
compromete, llega a un terminus donde
sólo es posible concebir e interpretar el
usopolíticodelpoderenbiendetodos,si
se considera la praxis del poder como la
fuerzaparatransformarlarealidaddesde
la libertad que compromete a otros, en
espacios de interacciones comunicativas
que parten de un praxis emancipadora
deldiscursocomofuentedelegitimación,
que en ningún momento encubre las po-
sibles crisis orgánicas de la democracia.
Las alternativas a las crisis de las de-
mocracias neoliberales, resultan de una
comprensión muy crítica acerca de la
forma y contenido de este singular tipo
de crisis que tienen su origen, tal como
se ha afirmado, en la insuficiencia ideo-
lógica de la representación social para
legitimarelsistemapolíticodeunEstado
hegemónico.
Lainterpretacióndelacrisispasaporuna
desideologización del discurso político
de los partidos y una preocupación por
escuchar el diálogo político que surge
de la pluralidad ciudadana, donde no
es posible considerar la identidad de
la ciudadanía sin estimar el valor de
los contextos de vida de la ciudadanía.
Sostenerestepuntodevistaohipótesises
delegar en el pueblo las fuerzas políticas
de la democracia social que tiene en la
ciudadanía su sujeto histórico (Hinke-
lammert, 1998).
Los cambios posibles están a la vista si
observamos el tránsito que se avecina
en las sociedades neoliberales que se en-
cuentransaturadasorganizacionalmente
por un campo de la coacción política
que intenta dar respuestas a las crisis
económicas en su esfuerzo por salvar los
beneficios del capital. Por supuesto, es
una tarea de la representación social de
la ideología minimizar o neutralizar la
conflictividad de la crisis a través de un
discurso político de la crisis que mani-
fiestaabiertamentequelaperfectibilidad
delademocraciaestáencursopormedio
de la inclusión del otro en las gestiones
de control hegemónico. Sin embargo, la
emergencia de los movimientos sociales
antisistema de naturaleza marginal o
subordinada, son los que se encuentran
produciendoelcampodelasignificación
donde otro sentido de la política puede
ser develado por la responsabilidad que
tiene el sujeto de que su proceso eman-
cipador sea colectivo y plural.
4. 	Las praxis revolucionarias
	 del discurso contrahegemónico
Las posibilidades de una emancipación
de la esfera de la representación social
de las ideologías, surge, entonces, de
los tiempos fragmentales y complejos
de la crisis de la democracia neoliberal
que no es otra cosa que la pérdida de
legitimidad del sistema de identidad y
reconocimiento de la hegemonía.
Los intentos por recapitalizar la vigencia
ideológica de las representaciones socia-
les del poder de las clases dirigentes, a
través de los discursos políticos nos per-
mite comprender el poder de la política
neoliberal por hacerse presente una vez
másenlosimaginariospopulares(Salazar
et al, 2007). La fuerza de la clase y sus
aliados, se refuerza y se unifica, a través
de ese escenario posible de reagrupación
inductora en los sectores de las clases
subalternas. Sin embargo, la crisis de la
democracia ha sido mucho más profun-
da de lo que se observa en el desarrollo
institucional de la sociedad de clases, ya
que esta crisis ha llegado a erosionar el
campo de las libertades públicas con las
que se consagraba la legitimidad de los
poderes políticos del Estado.
A partir de entonces la crisis ha su-
cumbido a la insuficiencia de fuerzas
coactivas para mantener el sistema en
el tiempo. La quiebra y diseminación
del rol hegemónico de la ideología ha
puesto de relieve al sujeto de la praxis
política desde una perspectiva que hace
objetiva su presencia a través de un tipo
de actuación que responde a un uso del
podermuchomáslegitimadoporelorden
colectivo de quienes, en su condición
genéricadeciudadanos,tienennecesidad
74
ENCUENTROS
de acceder al poder que se gesta y admi-
nistra en el espacio público a la vez que
espacio de la representación ideológica
del Estado: es el ámbito de encuentro y
confrontación de la ciudadanía con todo
aquello que pertenece y le otorga sentido
a los poderes.
Este es el origen de las nuevas ciuda-
danías disidentes y conscientes de la
conflictividadinternaquecolocaencrisis
al sistema de la democracia neoliberal,
puesto que la lucha por construir las
respectivas identidades socioculturales
tiene que darse como consecuencia de
un desarrollo de valores, tradiciones,
representaciones, sentido común, ra-
cionalidad comunicativa, dialéctica de
clases, poderes públicos contra hegemó-
nicos, con la intención de ir perfilando
comoauténticosactoressocialesysujetos
emancipados, a los ciudadanos.
Otro tipo de relaciones de fuerzas entre
y con las clases subalternas o margina-
les, que toman como principio de vida
la integración con el otro desde el res-
peto a la diversidad y del compromiso
moral de que sin el otro no es posible
contrarrestar el poder o dominio de
las representaciones ideológicas de la
hegemonía (Gogol, 2004).
El discurso contra hegemónico es des-
ideologizador de la representación so-
cial de la política de los antagonismos
de las clases. El momento de ascenso
de las clases subordinadas al escenario
público de la participación ciudadana,
permite y crea las condiciones fácticas
para que con el uso colectivo del poder
se obtenga un resultado efectivo con
respecto a la participación directa de
sus usuarios en los asuntos públicos
del Estado. Interferir en esas relaciones
políticas y de consensualidad, que tradi-
cionalmente se han encontrado situadas
en los medios o aparatos ideológicos
del Estado, nos remite a lo importante
y trascendente de este análisis para una
mejor comprensión de la representación
social que produce el neoliberalismo en
su esfuerzo por sostener la legitimidad
del discurso hegemónico que no cesa de
procurar e implementar los sistemas de
control social.
A la imposición de esta estructura re-
presiva de los discursos políticos en su
interés por modelar y direccionar en su
formaycontenidoelpoderpolíticoenlas
relaciones sociales del espacio público,
urge la respuesta contra hegemónica del
pensamiento alternativo en su praxis
revolucionaria (Márquez-Fernández &
Díaz Montiel, 2005). Hacia el pueblo es
que se deben dirigir estas interpretacio-
nes y análisis críticos de los procesos
discursivos que sirven de sustento al
discurso ideológico de las sociedades
neoliberales.
Para poder conformar una filosofía de
la praxis que haga viable una propuesta
con tal nivel de compromiso para des-
representar el discurso ideológico, hay
que tomar en consideración una praxis
decoloniar del imaginario político que se
abre a un escenario contra hegemónico.
También,laemergenciadeesesujetodela
praxisrevolucionariadeberíaentenderse
comolarevelaciónymanifestaciónpopu-
lardelactorsocialquedebeserelpueblo;
se recupera, para el sentido concreto de
la política, el significado que retoma el
sujeto-pueblo en la construcción de sus
propias libertades.
Cada vez más la convocatoria para sa-
lirle al paso a la sociedad neoliberal, que
amplía su hegemonía por medio de la
cibernética en la redes sociales y otras
mediaciones discursivas que estructu-
ran represivamente el espacio público,
requiere poner en activo un discurso
contra hegemónico que esclarezca el ám-
bitodeambigüedaddelarepresentación
social de las ideologías. La función de
esa praxis revolucionaria está dirigida
expresamente a cuestionar los grados de
legitimidad del poder de las ideologías
y por supuesto, los niveles de adhesión
y filiación con los que las clases domi-
nantes se autoproclaman como el cuerpo
social de la reproducción del poder y los
medios para su uso.
El valor pragmático del discurso termina
por imponerse; sobre todo, cuando el
lenguaje con sus palabras y sus símbo-
los, genera las mediaciones lingüísticas
conductoras que dotan de sentido los
ejes de la acción ideologizante de la
opinión pública, con la expresa finalidad
de solicitar la inserción del activista
social en los programas o agendas gu-
bernamentales y así poder optimizar el
75
ENCUENTROS
desarrollo del poder político estatal. Sin
embargo, no es precisamente esta la vía
del consenso racional y argumentativo
que requiere todo diálogo liberador, es
más bien el telón de fondo con el que las
representaciones ideológicas producen
el condicionamiento político para la
aceptación del poder del Estado.
La crítica política, puesta en el contexto
de dominio que hace posible la repro-
ducción de las representaciones ideo-
lógicas, se puede considerar, entonces,
como el punto de partida y de retorno
de la praxis revolucionaria auténtica y
de acción directa sobre los fundamentos
normativos de los que el poder deriva
su fuerza de control. Es decir, el asunto
nos coloca en la situación concreta de
los sujetos de poder, ésos que actúan
respecto a la fuente de la que el poder
emerge, vale decir, el orden legal sobre
elnacimientodelalegitimidaddelpoder
como sucedáneo exclusivo del uso de la
política de unos sobre otros.
A este tipo del poder hegemónico del
que las clases dominantes, y sus aliados,
se valen para poner en circulación en el
sistema social las representaciones de la
ideología, es que van dirigidas las praxis
revolucionarios de los movimientos so-
ciales insurgentes que tratan este asunto
tomando en consideración el uso del
poder a partir de un sistema ético de
relacionalidaddelasfuerzasalternativas
(Acosta, 2003) Una representación social
del diálogo con el otro, sólo puede ser
admitida en el contexto de las libertades
que necesita la ciudadanía para el reco-
nocimiento del otro y la diversidad de
identidades públicas.
La transformación del Estado no será
viable de ningún modo si las crisis de
la representación social y las formas
democráticas de falsa inclusión en la
cogestión del poder, permiten continuar
legitimando la centralidad del poder
de las clases dirigentes. Acá el objetivo
concretodelacríticaideológicaypolítica
queseasumedesdeelpensamientoalter-
nativo liberador que cuestiona el poder
del Estado, es delatar puntualmente el
ámbito o escenario de las relaciones so-
ciopolíticas que favorecen directamente
la reproducción de las representaciones
ideológicas que sirven de sustento a la
hegemoníaneoliberal.Latomadelpoder
por medio de la palabra y el discurso
contrahegemónico,ofrecelaoportunidad
de que el sujeto de la praxis responda
desde su situación de vida represiva y
reprimida, con la toma de una concien-
cia libertaria que le hace comprender
el sentido oculto de un mundo de vida
reducidoocanceladoporlasalienaciones
simbólicas de la realidad.
Referencias
Acosta, Yamandú. (2005). Sujeto y democratización en el contexto de la globalización. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
Acosta, Yamandú. (2003). Las nuevas referencias del pensamiento crítico en América Latina. Ética y ampliación de la sociedad civil.
Uruguay: Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de publi-
caciones. Serie Tesis de Postgrado en Humanidades (TPH), Vol. II.
Dierckxsens, Win.(1998). Los límites de un capitalismo sin ciudadanía. Por una mundialización sin neoliberalismo. 4ed, San José,
Costa Rica: DEI),
Gallardo, Elio. (1989). Elementos de política en América Latina. 2ed., San José, Costa Rica: DEI.
Hinkelammert, Franz. (2006). El sujeto y la ley.1ed, Caracas: El perro y la Rana, Caracas)
Hinkelammert, Franz.(1998). El grito del sujeto. San José, Costa Rica: DEI.
76
ENCUENTROS
Lechner, Norbert.(1999). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Santiago de Chile: FCE.
Martín Barbero, Jesús, (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Ediciones Gustavo Gili.
Márquez-Fernández, Álvaro. (2011). “La crisis hegemónica: revolucionar la política a través de los poderes populares”, en
Utopía y praxis Latinoamericana. Año:16, nº, 53 (Abril-Junio), pp. 107-118.
Márquez-Fernández, Álvaro y Díaz Montiel, Zulay. (2005). Transformaciones sociopolíticas recientes en América Latina. Argen-
tina: Libros en Red.
Miller, Nchamah; Salazar, Robinson & Valdez Gutiérrez, Gilberto (Edi.). (2006). Paradigmas emancipatorios y movimientos
sociales en América Latina. Argentina: Elalep.
Quesada, Fernando (Edi). (1991). Filosofía Política I. Ideas políticas y movimientos sociales. Barcelona: Enciclopedia Iberoame-
ricana de Filosofía. Vol. 13. Trotta.
Salazar, Robinson; Chávez Alejandra y Ocampo Luis E (Edi). (2007). Voces y letras en insumisión. Movimientos sociales y re-
flexiones sobre América Latina. Argentina: Elaleph.
Gogol, Eugene. (2004). El concepto del otro en la liberación latinoamericana. México: Casa Juan Pablos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el estallido de una forma de gobierno
el estallido de una forma de gobiernoel estallido de una forma de gobierno
el estallido de una forma de gobiernoJORGEKALA
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libreadav11
 
C:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónC:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónAna Irene Méndez
 
La democracia Función Publica
La democracia Función PublicaLa democracia Función Publica
La democracia Función PublicaManuel Bedoya D
 
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)armando2323
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Irma Fernández
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiEmilio Garcia
 
Estado, administración pública y democracia
Estado, administración pública y democraciaEstado, administración pública y democracia
Estado, administración pública y democraciaManuel Bedoya D
 
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Problemas de gobernabilidad en el estado
Problemas de gobernabilidad en el estadoProblemas de gobernabilidad en el estado
Problemas de gobernabilidad en el estadoKeysiUmora
 
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenarioEstado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenarioManuel Bedoya D
 
La ciencia de la política
La ciencia de la políticaLa ciencia de la política
La ciencia de la políticaAlejandro Blnn
 
Guia de Harvey teoría marxiana del estado
Guia de Harvey teoría marxiana del estadoGuia de Harvey teoría marxiana del estado
Guia de Harvey teoría marxiana del estadoVirna Quentrequeo
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaElideth Nolasco
 
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Roberto Lagos Flores
 

La actualidad más candente (19)

el estallido de una forma de gobierno
el estallido de una forma de gobiernoel estallido de una forma de gobierno
el estallido de una forma de gobierno
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libre
 
C:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónC:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicación
 
La democracia Función Publica
La democracia Función PublicaLa democracia Función Publica
La democracia Función Publica
 
Gobernabilidad democratica..
Gobernabilidad democratica..Gobernabilidad democratica..
Gobernabilidad democratica..
 
Democracia gobernabilidad peruana
Democracia gobernabilidad peruanaDemocracia gobernabilidad peruana
Democracia gobernabilidad peruana
 
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxi
 
Estado, administración pública y democracia
Estado, administración pública y democraciaEstado, administración pública y democracia
Estado, administración pública y democracia
 
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
 
Problemas de gobernabilidad en el estado
Problemas de gobernabilidad en el estadoProblemas de gobernabilidad en el estado
Problemas de gobernabilidad en el estado
 
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenarioEstado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
 
Resumen Concepto Gobernabilidad
Resumen Concepto Gobernabilidad Resumen Concepto Gobernabilidad
Resumen Concepto Gobernabilidad
 
La ciencia de la política
La ciencia de la políticaLa ciencia de la política
La ciencia de la política
 
Guia de Harvey teoría marxiana del estado
Guia de Harvey teoría marxiana del estadoGuia de Harvey teoría marxiana del estado
Guia de Harvey teoría marxiana del estado
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
 
Ciudadanos del mundo
Ciudadanos del mundoCiudadanos del mundo
Ciudadanos del mundo
 

Similar a Dialnet crisis ideologicadelademocracialiberal-4805321

Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]FOPRIDEH
 
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaHorizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaCIDE DAP
 
Política, Teoría política y Periodismo
Política, Teoría política y PeriodismoPolítica, Teoría política y Periodismo
Política, Teoría política y PeriodismoYeny Ortega
 
Guia dos Tercer Periodo
Guia dos Tercer PeriodoGuia dos Tercer Periodo
Guia dos Tercer Periodoluisramong
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadManuel Bedoya D
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadManuel Bedoya D
 
Concepto filosofico
Concepto filosoficoConcepto filosofico
Concepto filosoficosydielc
 
Los Derechos Humanos Como Fuente De Valor
Los Derechos Humanos Como Fuente De ValorLos Derechos Humanos Como Fuente De Valor
Los Derechos Humanos Como Fuente De Valordolly_chiquitin
 
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdfElLuijiaxgy282jeiruh
 
Valores y democracia
Valores y democraciaValores y democracia
Valores y democraciaChris Jerez
 
Taller 1 eco y pol 10 (iv periodo 21)
Taller 1 eco y pol 10 (iv periodo 21)Taller 1 eco y pol 10 (iv periodo 21)
Taller 1 eco y pol 10 (iv periodo 21)ANDRES RAMOS CARDENAS
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en claseSTRONJOLD
 
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo IIIDerecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo IIIguest25ebc0b
 
Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.casadelvocal
 

Similar a Dialnet crisis ideologicadelademocracialiberal-4805321 (20)

Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaHorizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
 
Mod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abiertoMod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abierto
 
Tres modelos de democracia
Tres modelos de democraciaTres modelos de democracia
Tres modelos de democracia
 
Política, Teoría política y Periodismo
Política, Teoría política y PeriodismoPolítica, Teoría política y Periodismo
Política, Teoría política y Periodismo
 
Guia dos Tercer Periodo
Guia dos Tercer PeriodoGuia dos Tercer Periodo
Guia dos Tercer Periodo
 
Comunicacion politica
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politica
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
 
Concepto filosofico
Concepto filosoficoConcepto filosofico
Concepto filosofico
 
Los Derechos Humanos Como Fuente De Valor
Los Derechos Humanos Como Fuente De ValorLos Derechos Humanos Como Fuente De Valor
Los Derechos Humanos Como Fuente De Valor
 
Viviana
VivianaViviana
Viviana
 
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
 
Valores y democracia
Valores y democraciaValores y democracia
Valores y democracia
 
Taller 1 eco y pol 10 (iv periodo 21)
Taller 1 eco y pol 10 (iv periodo 21)Taller 1 eco y pol 10 (iv periodo 21)
Taller 1 eco y pol 10 (iv periodo 21)
 
Gobernabi..[1]
Gobernabi..[1]Gobernabi..[1]
Gobernabi..[1]
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
 
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo IIIDerecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
 
Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.Mecanismos participación ciudadana gm.
Mecanismos participación ciudadana gm.
 

Más de paulminiguano

Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdfDialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdfpaulminiguano
 
PREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docxPREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docxpaulminiguano
 
pdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docxpdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docxpaulminiguano
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docxpaulminiguano
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docxpaulminiguano
 
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docxPRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docxpaulminiguano
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica Inferencialpaulminiguano
 
Imperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismoImperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismopaulminiguano
 
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891paulminiguano
 
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierUniversidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierpaulminiguano
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_qUniversidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_qpaulminiguano
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)paulminiguano
 
Universidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuadoUniversidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuadopaulminiguano
 
Universidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_dUniversidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_dpaulminiguano
 
Universidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalidaUniversidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalidapaulminiguano
 
Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929paulminiguano
 
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicasUniversidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicaspaulminiguano
 
La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929paulminiguano
 
Trabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económicaTrabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económicapaulminiguano
 
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)paulminiguano
 

Más de paulminiguano (20)

Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdfDialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
Dialnet-LaInteligenciaArtificialEnLaEducacion-8231632 (1).pdf
 
PREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docxPREGUNTAS GRUPO 2.docx
PREGUNTAS GRUPO 2.docx
 
pdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docxpdf-prueba-civilizaciones.docx
pdf-prueba-civilizaciones.docx
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas.docx
 
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docxpdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
pdf-cuestionario-de-las-civilizaciones-antiguas (1).docx
 
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docxPRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica Inferencial
 
Imperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismoImperialismo y militarismo
Imperialismo y militarismo
 
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
Importanciadeltrabajoenequipo 150603060828-lva1-app6891
 
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossierUniversidad salesiana de_bolivia_dossier
Universidad salesiana de_bolivia_dossier
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_qUniversidad politecnica salesiana_sede_q
Universidad politecnica salesiana_sede_q
 
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
Universidad politecnica salesiana_sede_q (1)
 
Universidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuadoUniversidad nacional de_loja_loja_ecuado
Universidad nacional de_loja_loja_ecuado
 
Universidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_dUniversidad internacional sek_facultad_d
Universidad internacional sek_facultad_d
 
Universidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalidaUniversidad central del_ecuador_modalida
Universidad central del_ecuador_modalida
 
Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929Crisis Economica de los años de1929
Crisis Economica de los años de1929
 
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicasUniversidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
Universidad central del_ecuador_facultad ciencias medicas
 
La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929
 
Trabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económicaTrabajo de recuperación de la crisis económica
Trabajo de recuperación de la crisis económica
 
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)Universidad central del_ecuador_facultad (3)
Universidad central del_ecuador_facultad (3)
 

Último

Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesal21510263
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfZamiertCruzSuyo
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 

Último (20)

Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operaciones
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 

Dialnet crisis ideologicadelademocracialiberal-4805321

  • 1. 67 ENCUENTROS Crisis ideológica de la democracia liberal: representación social y legitimidad política Álvaro B. Márquez-Fernández Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos (CESA) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. amarquezfernandez@gmail.com RESUMEN El intento por democratizar el poder pasa por el sentido de legitimidad que se adhiere al poder a través de la praxis colecti- va que activa la ciudadanía en el logro de sus beneficios económicos y satisfacción de intereses sociales. Se pudiera afirmar que en eso consiste el esfuerzo pragmático de un discurso acerca de la política que ideologiza la representación social del poder considerado como un “poder para y de todos”. Sin embargo, el proyecto por alcanzar una democracia popular que garantice el uso equitativo y justo del poder no está exento de riesgos o contradicciones; sobre todo, cuando se trata, precisamente, de ampliar las bases materiales del poder a partir de los sujetos, actores, movimientos, que pugnan por la dirección hegemónica de la política. Palabras clave: Democracia popular, poder, representación social, legitimidad política, praxis revolucionaria, conciencia de clase. Ideological Crisis of Liberal Democracy: Social Representations and Political Legitimacy ABSTRACT The attempt to democratize power goes through the sense of legitimacy adhering to power by way of the collective praxis, which activates citizenship in the achievement of its economic benefits and the satisfaction of social interests. One could state that in this consists the pragmatic effort of a discourse about the politics that ideologizes the social representations of power considered as a “power for and of all.” Nevertheless, the project of reaching a popular democracy that guarantees the equitable and just use of power is not exempt of risks and contradictions; above all, when trying, precisely, to broaden the material bases of power, parting from subjects, actors, movements, which fight for the hegemonic direction of politics. Key words: Popular Democracy, Power, Social Representation, Political Legitimacy, Revolutionary Praxis, Class Cons- ciousness.   ENCUENTROS ISSN 1692-5858. No. 2. Diciembre de 2013 • P. 67-76 Fecha de recibido: 10 de agosto de 2013. Fecha de aceptación: 1 de noviembre 1 de 2012.
  • 2. 68 ENCUENTROS Introducción 1. La crítica dialéctica a la representación social de la democracia neoliberal Desde la perspectiva de la praxis social, el desarrollo democrático de una socie- dad que tienda a la equidad y la justicia, permanentementeestácomprometiendo el valor de los valores democráticos a un plexo de juicios políticos. La mayoría de las veces apunta a un proyecto de intervenciones sociales que definen la perfectibilidaddelademocraciacomoun sistema de poder que sirve de garantía para todos en el ejercicio práctico de sus derechos ciudadanos. Las posibilidades de un programa de participación social que implica la crea- ción de un espacio de poder deliberativo y consensual, es una de las principales tendencias liberales de la formación política del Estado capitalista. Se trata de otorgar a la ciudadanía un status de suficiente legitimidad jurídica que haga posible las tolerancias del uso del poder en cualquiera de sus modalidades. Elejecentraldeestaconcepcióndelpoder político, por parte del Estado, se debe a que en la ciudadanía reside ese espacio derepresentaciónsocialdondeseconcibe a la democracia como una instancia de la que depende necesariamente la rea- lización del poder político. Al parecer, ninguna otra posibilidad puede hacer viable ese momento de concreción de la democracia representativa por medio del formalismo jurídico, que sirve de reclusión y justificación al poder político en su búsqueda por la gobernabilidad. Así, entonces, la democracia en su pers- pectiva liberal es un espacio de alianza de las fuerzas sociales, que la dinamizan en la construcción de un poder que se origina por medio de una norma legal que hace posible direccionar las pautas deintervenciónsocialdelEstado(Gallar- do, 1989), hacia relaciones de formación ciudadana con el interés de organizar las fuerzas de esas relaciones en sistemas de intercambiosconfinescompartidos.Pero si nos aproximamos a la estructura de coacciónnormativapodemosobservarcon cierta claridad que el ejercicio regulador del Estado se sobre pone al activismo público que debe realizar el ciudadano, para declarar el sentido de su participa- ción social en el desarrollo de la política. La democracia formal tiene que refor- zar su legitimidad a través de las leyes que le sirven de soporte; mucho más, si éstas son, en algún momento de crisis y conflictividad, objeto de desobediencia o crítica, ya que el sistema de participación se basa en el supuesto empírico de que la ley es capaz de juzgar y modelar la praxis de la intencionalidad subjetiva de los ciudadanos, para poder llevar a fin el cierre del sistema de participación y coexistencia política. Por el lado del consenso, este tipo de democraciabuscaatravésdeloscódigos, símbolosydiscursosdelarepresentación social la fabricación de un corpus ideo- lógico con suficiente retórica que le haga factible la persuasión del otro, en un tipo de condicionamiento social que cumpla con la misión de adherir la conciencia de clase de un colectivo segregado o subor- dinado, a los intereses hegemónicos de las clases que se agrupan y decantan en el ejercicio político del poder. Por el lado delalegitimidad,lademocraciaresponde políticamente a la dirección del partido que asume el poder en afinidad con las clases aliadas, pues debe valerse de una organización lo más centralizada posible delasfuerzasdepoderconlasquelalegi- timidaddefinesussostenibilidad,siempre ycuandoelpoderdesusrepresentaciones sea capaz de minimizar los permanentes procesos de crisis que sufre el Estado en su empeño por hacer prevalecer el orden normativo sobre las subyacentes resistencias o rebeldías, enfrentamientos o desacatos, por parte de aquella esfera de la ciudadanía que intenta resistir a las representaciones del orden legal. Setrata,porconsiguiente,deevaluarpara diagnosticar,eneltranscursodelasaccio- nes o praxis sociales que se desarrollan en el marco de la institucionalidad, esos otrosescenariosdemovilidadpolíticaque logran instituir los sectores que acogen diversos tipos de resistencias desde las pasivas o activas, y que vienen a demos- trar que la estabilidad de un sistema basadoenprácticashegemónicassiempre tiende a profundizar la conflictividad que sirve de contenido a la orientación centralista del poder.
  • 3. 69 ENCUENTROS Desde esta perspectiva, es decisivo para un análisis de la crisis estudiar esta es- tructura orgánica de la hegemonía del poder (Márquez-Fernández, 2011), que no cesa de acentuar un eje o núcleo de cohesión que permita, al interior del orden democrático, caracterizar el po- der de interacción e intercambio entre la ciudadanía identificada con los roles de la democracia social y los derechos políticos. En ese intento por concentrar el poder entre quienes forman parte directa de su representación y que logran el consenso y la participación de otras clases, hacia la unificación de un poder con varias direc- ciones de mando, es que la democracia representativaoliberal,justificaelsentido de su existencia y se proclama como la única vía que hace posible esos derechos a la pluralidad de participación a través de los que el Estado logra cumplir con su misión de interventor, en aras de la unificación de los respectivos espacios de vida, opinión y crítica. La diversificación del poder respecto a las demandas de participación social en la gestión pública del poder, puede explicar la manera en que los espacios de la representacionalidad institucional del Estado se van desarrollando a través demediacionesdiscursivasquepromue- ven y estimulan que la participación en este tipo de orden democrático está suficientemente garantizada, sólo si los ciudadanos son capaces de adoptar y cumplir con las normas establecidas que sirven de conductores para la obtención depoderysuinserciónenlasestructuras del Estado. La presunción de que tales accesos al poder son procesos de participación ciudadana, efectivamente, resulta de un ejercicio práctico de las libertades políticas que le permiten al ciudada- no abrirse camino entre las estructuras que administran esos poderes, es decir, una interacción que puede favorecer la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones que van a direccionar al Estado en bien de los intereses de la colectividad. Sin embargo, ese acceso de carácterinclusivoprovistoporlapráctica política del poder de la ciudadanía no se encuentra directamente vinculado con la formación y desarrollo de las estructuras elitistas de clases del Estado (Dierckxsens, 1998), un rol que no delega el Estado cuando se trata de compartir su autonomía respecto de otros poderes ciudadanos o colectivos que se registran en la sociedad de clases, pues, se trata de que ninguna alianza de poderes entre en contradicción con el orden establecido. Tenemos, entonces, una interesante perspectiva de análisis sobre el tipo de concepción de lo que es la democracia que se difunde a través de un Estado liberal, cuyas insuficiencias para lograr satisfacer cualquiera de sus principios de identidad social o reconocimiento político, nos permiten explicar que las trazasdelpoderestán,desdesuorigende clases,asociadasalasrelacionespolíticas de la producción económica que regulan objetivamente la inclusión o exclusión del otro, a través del mercado. Por consiguiente, no es suficiente la categoría de participación a través de los poderes públicos, ya que en estas democraciasliberalesparapoderrealizar suideariopolíticonecesariamentedeben mantener la hegemonía sobre el corpus social en su totalidad, a los fines de redu- cirlasdisensionesoreivindicacionesque se solicitan desde los grupos o colectivos insurgentes que buscan en esas posibles aperturas la participación directa por mediodesurepresentacionalidadsociale institucional. Si fuera este el caso, enton- ces, la crisis de las democracias liberales puedesersuperadarápidamente,através de ese acceso al poder donde se sitúa al opositor o adversario con el propósito de absorberloalosinteresesdelahegemonía que en ningún modo vienen a favorecer su liberación del sistema. 2. Representación ideológica y discursos políticos de las crisis de la democracia La crisis de la democracia liberal es necesario interpretarla como un déficit de fuerza en los campos de relacionali- dad de su estructura ideológica. En ese sentido, la legitimidad de la democracia se fractura de forma recurrente en las prácticas públicas de la representación social, al carecer de una temporalidad unidireccionalquelehagaposibleprede- terminartodaslasvariacionespormedio
  • 4. 70 ENCUENTROS de las cuales el sistema de represión hace su curso. Es decir, la trama ideológica o la dirección del sentido por medio del que la ideología se impone, no siempre resultan compatibles con el orden de coacciónsociopolíticoqueemergenenlas instancias de la vida cotidiana, siempre mediadas por el campo simbólico del consumo y del mercado. La brecha entre la realidad concreta de las relaciones sociales de la producción y los procesos de aceptabilidad y confort que se promueven hacia el campo de las necesidades e intereses, se hace mani- fiesta en la medida en que el ciudadano deja de reconocer el vínculo asociativo y de correlación con el que se encuentra subordinado o alienado. Ese momento e instancia de insuficiencia identitaria con el sistema ideológico, lo estimula a optar por su auto-reconocimiento como sujeto (Hinkelammert, 2006), que puede lograr desde su entorno al revertir poco a poco el sentido de control de la hegemonía, si se reconoce como alguien que debe aprender a admitir aquellos valores, representaciones y prácticas que repre- sentan su mundo de vida, y recuperar cualquier ejercicio de crítica que pueda activar su autonomía de sujeto para la realización personal. La condición material de la crisis de la democracia liberal, se la puede situar en esteespaciodedesintegraciónpolíticade la identidad que sufre el ciudadano en el campodelarepresentaciónsocialdonde, además, se intenta preservar el discurso ideológico con el objetivo de mantener la legitimidad del poder hegemónico. Precisamente, ese rol de consensualidad que produce la ideología entre quienes son motivados para acceder al Estado y participar del poder, va a determinar el corpus social de la alienación simbólica que vive el ciudadano frente al poder constituido a través de la legalidad de las normas, que siempre fungen como fuerzas coactivas en su intento irrevoca- ble por delimitar el control social de la norma por parte de sus ejecutantes; es decir, los actores políticos de las clases sociales y sus alianzas. La insuficiente fuerza del corpus ideo- lógico para mantenerse en el tiempo de cara a las crisis orgánicas del sistema, nos permite plantear esta hipótesis que apunta a la fragmentación permanente de un espacio de cohesión simbólica que se transforma en relación directa de acuerdo a la complejidad de la crisis, según resulte lesionada por la perdida de legitimidad del orden político. En razón de la profundidad de la crisis delegitimidad,entonces,lascoordenadas de sumisión en las que se encuentra el ciudadano pierden esa plasticidad de la representación social de la ideología, ya que puede hacerse emergente o evi- dente la coacción y represión del sistema político de un modo más directo a la conciencia social ahora desrepresentada por la acción crítica del ciudadano, tra- dicionalmente cohibida por los procesos de consumo e intercambio. Se propone que esta es una relación de complemento entre la ideología y su relación con la legitimidad política del sistema, que pasa por la representación social de las formas del consumo y el intercambio; precisamente, porque es en ese espacio de interacción ciudadana dondesereproducenlasmediacionesque radicalizanlasformasdealienaciónsocial y política que va a definir la consensuali- dad en el espacio de la ciudadanización (Martín Barbero: 1987). Resulta de mucho interés este plano del análisis, porque esta conexión o enlace entre estos espacios de poder de la de- mocracia liberal, se entrecruzan y tejen, enlassociedadesdemasas,cadavezmás tecnificadas a través del discurso con el que la política se expresa, en especial a aquellos grupos, colectivos y clases subalternas, que se encuentran situados e insertos en las trazas del poder de la representación social de la ideología. Por otra parte, es de innegable valor la fun- ción de cohesión ciudadana que, a través de los discursos políticos que declaran la crisis de la democracia, construyen las subjetividades necesarias que son proclives a la aceptación de las formas de legitimidad que intentan invisibilizar las contradicciones del sistema político. Las nuevas dimensiones del espacio de control ideológico se crean y recrean a través de los discursos políticos y sus respectivos mensajes legitimantes, que reiteran de un modo muy puntual que del reconocimiento de la crisis de la de-
  • 5. 71 ENCUENTROS mocracia,sepuedepasaraunatautología e impide invalidar la concepción de la democracialiberalquehademostradosu insuficiencia para desarrollar más parti- cipativamente los roles de integración y cooperación entre los ciudadanos, toda vez que es competencia y compromiso de una ciudadanía deliberativa, opinar y dialogaracercadelasrelacionesdepoder quealimentanlasrelacionesdemocráticas. En tal sentido, se puede entender que esta crisis cada vez más estructural de la democracia liberal tiene su fundamento en una desarticulación ideológica cuyo vencimiento en el tiempo es cada vez más inmediato, y que será tarea del discursopolíticomanejar una pedagogía que permita inducir comportamientos de adhesión a los principios formales y universalesdelaperfectibilidaddemocrá- tica, sólo si todos se reconocen incluidos en los procesos de participación que se promuevendesdelarepresentaciónsocial de la ideología. Elliderazgopartidista,enlaconstrucción de ese rol democratizador que sugiere la inclusión del otro, una ciudadanía que se presenta marginal, tiene como tarea organizar las relaciones de fuerzas disidentesentornoaunosfinescomunes queterminanideologizadosporlasclases hegemónicasenelpoder.Lalucharesulta más pertinente, por tratarse del ámbito de las representaciones ideológicas, en la experiencia discursiva de las ciuda- danías y su capacidad comunicacional para participar en los roles de la política. Se traslada a este espacio de interacción pragmáticalasignificacióncomunicativa del sentido del poder por medio de la representación ideológica que promue- ve el Estado neoliberal, para lograr las adhesiones suficientes en su intención por universalizar el consenso. De modo que es a través del discurso político que se va a reproducir este nuevo escenario de poderes donde incluso las fuerzas alternativas que se promueven contra el sistema, quedan orientadas por el interés compartido de formar parte en la resolución de las intermitentes crisis de la democracia liberal. Visto así, este plano de la sociedad neoliberal, es lógico interpretar el rol de socialización que cumple el partido político en la reorga- nización permanente del campo de las ideologías y en las resignificaciones que debe sufrir este modelo de democracia formal para no perder su actualidad hegemónica. 3. El poder de las democracias populares y las alternativas a las crisis La dirección política de la sociedad se lograatravésdelcontrolrepresentacional de los discursos políticos; entonces, la reproducción ideológica del consenso viene a validar el interés de la sociedad capitalista por abrirse discursivamente al diálogo con los otros, pues es a través de las lógicas mediáticas de ese diálogo que el control de la representación so- cial favorece por completo el dominio tecnológico del que dispone la sociedad neoliberal para “democratizar” la pro- ducción simbólica y de sentido que debe definiralospoderespolíticosyalEstado. Es,sobretodo,pormediodelosdiscursos políticos de los partidos políticos, que se logra repolitizar a las ideologías para darles la actualidad histórica de la que el poder toma directamente su sentido de fuerzaycontrol.Larelaciónintersubjetiva entre la representación social de la ideo- logía y la perdida de legitimidad política (Lechner, 1999), se hace evidente a través de las relaciones de poder que se tejen entre las alianzas de clase que aspiran a formar parte de la hegemonía, y las diversas luchas de clase que se suscitan cuandoenelintentoporobtenerelpoder, otros actores o movimientos sociales, son capaces de oponerse y desconocer los controles sociales del poder político que norma el Estado. En este plano de la participación ciudadana es donde se reflejalaagudaconflictividadquegenera la crisis orgánica del sistema, que ya no es meramente crisis institucional de la representación del poder sino crisis pú- blica del poder invalidado por las praxis contestatarias de la ciudadanía que no se reconoce en las identidades discursivas de las ideologías dominantes. Los movimientos disidentes de las clases sociales subordinadas, son las fuerzas detonantes que colocan en la realidad social las insuficiencias del poder po- lítico para ejercer la gobernabilidad a través del Estado (Miller et al, 2006). La vulnerabilidad de la representación
  • 6. 72 ENCUENTROS social de las ideologías permite situar a las fuerzas sociales emergentes en una condición de mando, donde el discurso emancipador de esas fuerzas sociales radicaliza la fuerza en un conjunto de acciones directas donde el sentido de la fuerza se logra sólo cuando ésta se concreta en puntos de presión donde la cohesión del sistema de dominio o represión, sufre la crisis de representa- ción ideológica del orden democrático. Es una crisis semántica del discurso, pues no es posible sostener el sentido de unificación que se promueve con la par- ticipación, a la vez que controlar el poder hegemónico de las clases.Al cambiar de espaciolasfuerzasemergentescontrarias a las crisis democráticas, estas fuerzas alternativas pudieran caer en la trampa delarepresentaciónsocialdelaideología que busca insertar en un modelo clasista a las clases subalternar para compartir el poder. Se trata, precisamente, de ad- vertir que la contradicción es irresoluble desde este punto de vista puesto que lo que resulta es un usufructo del poder transformador del sujeto histórico de las clases subordinadas, en bien de una inclusión que se preestablece desde el campo de control hegemónico. Los resultados son desalentadores pues ello implica una paulatina desaparición de la praxis revolucionaria y liberadora de las clases subalternas, en términos estratégicos. Pero se trata, en consecuen- cia, de interpretar la crisis política del sistema como una consecuencia de la crisis democrática que vive la sociedad neoliberal a causa de su insuficiencia para compartir el poder a través de la ciudadanía, y no únicamente a través de las formas discursivas de los par- tidos políticos. El auténtico momento de interacción política proviene de las subjetividadesdelpoderpolíticocuando éste se legitima desde las praxis popula- res de todas las clases políticas (Acosta, 2005).Esdecir,setratadeinterpretarque los roles de la política se cumplen más democráticamente desde los intereses y necesidades de la población, de la ciudadanía o pueblo. La implosión comunicacional de los discursos políticos alternativos o eman- cipadores, al tratar el poder desde el espacio público de las praxis ciudadana, se toma como principio de legitimación del poder el reconocimiento del poder como un correlato de la fuerza que es asumido desde la integración social de la ciudadanía. No en correspondencia con la representación social que hace la ideología, o mejor, el discurso ideoló- gico, de quienes aceptan las relaciones de fuerza de las alianzas para validar el sentido anárquico y antidemocrático de los poderes políticos y que transforman a la ciudadanía en un “sujeto” de orden, obediencia y pasividad. El depositario de este poder compartido es el pueblo como único sujeto de reco- nocimiento a través de una identidad política igualitaria. Esto concuerda con el pensamiento dialéctico. Poco a poco se va decantando la insurgencia de un actor, sujeto y movimiento social que se hace más amplio en el escenario público de los poderes y sus representaciones sociales (Quesada, 1991), porque estos sujetosemergentesrepresentanprocesos de participación política que resultan como consecuencia de una toma de con- ciencia crítica puesto que la definición de poder pasa por una praxis humana, donde el principio de responsabilidad conecta a esta conciencia con el sujeto poseído o apropiado. Por consiguiente, la noción de poder y fuerza queda instituida de un modo más dialéctico y menos unidireccional, por el poder entre o con otros, libera al poder de la concepción neoliberal de la sociedad capitalista de un eje central o controlador, único o hegemónico. El po- der, mucho más que cualquier referencia teórica universalista y en consecuencia metafísica,resultafactibleeirrenunciable porque es un resultado popular y plural entre la diversidad de sujetos libres y autónomos. Aspectos y premisas que obviamente refutan como sin sentido o irracional, desde el plano apriorístico o de nomenclatura, el pensamiento y la conciencia de clase hegemónica. Lo que está en el fondo del análisis es re- creardesdelahermenéuticaexistencial,la situacióndecontextodonderesideélolos sujetos que se insertan en las actividades de poder del poder de la política. Asu- mir correlaciones de fuerzas, aun entre las clases, en especial las subordinadas,
  • 7. 73 ENCUENTROS viene con toda seguridad, a decantar y refinar aspectos intelectuales y aún de la vida cotidiana, que contribuyen a la creaciónyconstitucióndeespaciospúbli- cos siempre orientados a la construcción de una metáfora del poder, que permite interpretar la inclusión o participación de todos o la mayoría, en el desarrollo subjetivo de los sujetos del poder. La democracia social y pública, es decir, esa democracia material que a todos compromete, llega a un terminus donde sólo es posible concebir e interpretar el usopolíticodelpoderenbiendetodos,si se considera la praxis del poder como la fuerzaparatransformarlarealidaddesde la libertad que compromete a otros, en espacios de interacciones comunicativas que parten de un praxis emancipadora deldiscursocomofuentedelegitimación, que en ningún momento encubre las po- sibles crisis orgánicas de la democracia. Las alternativas a las crisis de las de- mocracias neoliberales, resultan de una comprensión muy crítica acerca de la forma y contenido de este singular tipo de crisis que tienen su origen, tal como se ha afirmado, en la insuficiencia ideo- lógica de la representación social para legitimarelsistemapolíticodeunEstado hegemónico. Lainterpretacióndelacrisispasaporuna desideologización del discurso político de los partidos y una preocupación por escuchar el diálogo político que surge de la pluralidad ciudadana, donde no es posible considerar la identidad de la ciudadanía sin estimar el valor de los contextos de vida de la ciudadanía. Sostenerestepuntodevistaohipótesises delegar en el pueblo las fuerzas políticas de la democracia social que tiene en la ciudadanía su sujeto histórico (Hinke- lammert, 1998). Los cambios posibles están a la vista si observamos el tránsito que se avecina en las sociedades neoliberales que se en- cuentransaturadasorganizacionalmente por un campo de la coacción política que intenta dar respuestas a las crisis económicas en su esfuerzo por salvar los beneficios del capital. Por supuesto, es una tarea de la representación social de la ideología minimizar o neutralizar la conflictividad de la crisis a través de un discurso político de la crisis que mani- fiestaabiertamentequelaperfectibilidad delademocraciaestáencursopormedio de la inclusión del otro en las gestiones de control hegemónico. Sin embargo, la emergencia de los movimientos sociales antisistema de naturaleza marginal o subordinada, son los que se encuentran produciendoelcampodelasignificación donde otro sentido de la política puede ser develado por la responsabilidad que tiene el sujeto de que su proceso eman- cipador sea colectivo y plural. 4. Las praxis revolucionarias del discurso contrahegemónico Las posibilidades de una emancipación de la esfera de la representación social de las ideologías, surge, entonces, de los tiempos fragmentales y complejos de la crisis de la democracia neoliberal que no es otra cosa que la pérdida de legitimidad del sistema de identidad y reconocimiento de la hegemonía. Los intentos por recapitalizar la vigencia ideológica de las representaciones socia- les del poder de las clases dirigentes, a través de los discursos políticos nos per- mite comprender el poder de la política neoliberal por hacerse presente una vez másenlosimaginariospopulares(Salazar et al, 2007). La fuerza de la clase y sus aliados, se refuerza y se unifica, a través de ese escenario posible de reagrupación inductora en los sectores de las clases subalternas. Sin embargo, la crisis de la democracia ha sido mucho más profun- da de lo que se observa en el desarrollo institucional de la sociedad de clases, ya que esta crisis ha llegado a erosionar el campo de las libertades públicas con las que se consagraba la legitimidad de los poderes políticos del Estado. A partir de entonces la crisis ha su- cumbido a la insuficiencia de fuerzas coactivas para mantener el sistema en el tiempo. La quiebra y diseminación del rol hegemónico de la ideología ha puesto de relieve al sujeto de la praxis política desde una perspectiva que hace objetiva su presencia a través de un tipo de actuación que responde a un uso del podermuchomáslegitimadoporelorden colectivo de quienes, en su condición genéricadeciudadanos,tienennecesidad
  • 8. 74 ENCUENTROS de acceder al poder que se gesta y admi- nistra en el espacio público a la vez que espacio de la representación ideológica del Estado: es el ámbito de encuentro y confrontación de la ciudadanía con todo aquello que pertenece y le otorga sentido a los poderes. Este es el origen de las nuevas ciuda- danías disidentes y conscientes de la conflictividadinternaquecolocaencrisis al sistema de la democracia neoliberal, puesto que la lucha por construir las respectivas identidades socioculturales tiene que darse como consecuencia de un desarrollo de valores, tradiciones, representaciones, sentido común, ra- cionalidad comunicativa, dialéctica de clases, poderes públicos contra hegemó- nicos, con la intención de ir perfilando comoauténticosactoressocialesysujetos emancipados, a los ciudadanos. Otro tipo de relaciones de fuerzas entre y con las clases subalternas o margina- les, que toman como principio de vida la integración con el otro desde el res- peto a la diversidad y del compromiso moral de que sin el otro no es posible contrarrestar el poder o dominio de las representaciones ideológicas de la hegemonía (Gogol, 2004). El discurso contra hegemónico es des- ideologizador de la representación so- cial de la política de los antagonismos de las clases. El momento de ascenso de las clases subordinadas al escenario público de la participación ciudadana, permite y crea las condiciones fácticas para que con el uso colectivo del poder se obtenga un resultado efectivo con respecto a la participación directa de sus usuarios en los asuntos públicos del Estado. Interferir en esas relaciones políticas y de consensualidad, que tradi- cionalmente se han encontrado situadas en los medios o aparatos ideológicos del Estado, nos remite a lo importante y trascendente de este análisis para una mejor comprensión de la representación social que produce el neoliberalismo en su esfuerzo por sostener la legitimidad del discurso hegemónico que no cesa de procurar e implementar los sistemas de control social. A la imposición de esta estructura re- presiva de los discursos políticos en su interés por modelar y direccionar en su formaycontenidoelpoderpolíticoenlas relaciones sociales del espacio público, urge la respuesta contra hegemónica del pensamiento alternativo en su praxis revolucionaria (Márquez-Fernández & Díaz Montiel, 2005). Hacia el pueblo es que se deben dirigir estas interpretacio- nes y análisis críticos de los procesos discursivos que sirven de sustento al discurso ideológico de las sociedades neoliberales. Para poder conformar una filosofía de la praxis que haga viable una propuesta con tal nivel de compromiso para des- representar el discurso ideológico, hay que tomar en consideración una praxis decoloniar del imaginario político que se abre a un escenario contra hegemónico. También,laemergenciadeesesujetodela praxisrevolucionariadeberíaentenderse comolarevelaciónymanifestaciónpopu- lardelactorsocialquedebeserelpueblo; se recupera, para el sentido concreto de la política, el significado que retoma el sujeto-pueblo en la construcción de sus propias libertades. Cada vez más la convocatoria para sa- lirle al paso a la sociedad neoliberal, que amplía su hegemonía por medio de la cibernética en la redes sociales y otras mediaciones discursivas que estructu- ran represivamente el espacio público, requiere poner en activo un discurso contra hegemónico que esclarezca el ám- bitodeambigüedaddelarepresentación social de las ideologías. La función de esa praxis revolucionaria está dirigida expresamente a cuestionar los grados de legitimidad del poder de las ideologías y por supuesto, los niveles de adhesión y filiación con los que las clases domi- nantes se autoproclaman como el cuerpo social de la reproducción del poder y los medios para su uso. El valor pragmático del discurso termina por imponerse; sobre todo, cuando el lenguaje con sus palabras y sus símbo- los, genera las mediaciones lingüísticas conductoras que dotan de sentido los ejes de la acción ideologizante de la opinión pública, con la expresa finalidad de solicitar la inserción del activista social en los programas o agendas gu- bernamentales y así poder optimizar el
  • 9. 75 ENCUENTROS desarrollo del poder político estatal. Sin embargo, no es precisamente esta la vía del consenso racional y argumentativo que requiere todo diálogo liberador, es más bien el telón de fondo con el que las representaciones ideológicas producen el condicionamiento político para la aceptación del poder del Estado. La crítica política, puesta en el contexto de dominio que hace posible la repro- ducción de las representaciones ideo- lógicas, se puede considerar, entonces, como el punto de partida y de retorno de la praxis revolucionaria auténtica y de acción directa sobre los fundamentos normativos de los que el poder deriva su fuerza de control. Es decir, el asunto nos coloca en la situación concreta de los sujetos de poder, ésos que actúan respecto a la fuente de la que el poder emerge, vale decir, el orden legal sobre elnacimientodelalegitimidaddelpoder como sucedáneo exclusivo del uso de la política de unos sobre otros. A este tipo del poder hegemónico del que las clases dominantes, y sus aliados, se valen para poner en circulación en el sistema social las representaciones de la ideología, es que van dirigidas las praxis revolucionarios de los movimientos so- ciales insurgentes que tratan este asunto tomando en consideración el uso del poder a partir de un sistema ético de relacionalidaddelasfuerzasalternativas (Acosta, 2003) Una representación social del diálogo con el otro, sólo puede ser admitida en el contexto de las libertades que necesita la ciudadanía para el reco- nocimiento del otro y la diversidad de identidades públicas. La transformación del Estado no será viable de ningún modo si las crisis de la representación social y las formas democráticas de falsa inclusión en la cogestión del poder, permiten continuar legitimando la centralidad del poder de las clases dirigentes. Acá el objetivo concretodelacríticaideológicaypolítica queseasumedesdeelpensamientoalter- nativo liberador que cuestiona el poder del Estado, es delatar puntualmente el ámbito o escenario de las relaciones so- ciopolíticas que favorecen directamente la reproducción de las representaciones ideológicas que sirven de sustento a la hegemoníaneoliberal.Latomadelpoder por medio de la palabra y el discurso contrahegemónico,ofrecelaoportunidad de que el sujeto de la praxis responda desde su situación de vida represiva y reprimida, con la toma de una concien- cia libertaria que le hace comprender el sentido oculto de un mundo de vida reducidoocanceladoporlasalienaciones simbólicas de la realidad. Referencias Acosta, Yamandú. (2005). Sujeto y democratización en el contexto de la globalización. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad. Acosta, Yamandú. (2003). Las nuevas referencias del pensamiento crítico en América Latina. Ética y ampliación de la sociedad civil. Uruguay: Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de publi- caciones. Serie Tesis de Postgrado en Humanidades (TPH), Vol. II. Dierckxsens, Win.(1998). Los límites de un capitalismo sin ciudadanía. Por una mundialización sin neoliberalismo. 4ed, San José, Costa Rica: DEI), Gallardo, Elio. (1989). Elementos de política en América Latina. 2ed., San José, Costa Rica: DEI. Hinkelammert, Franz. (2006). El sujeto y la ley.1ed, Caracas: El perro y la Rana, Caracas) Hinkelammert, Franz.(1998). El grito del sujeto. San José, Costa Rica: DEI.
  • 10. 76 ENCUENTROS Lechner, Norbert.(1999). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Santiago de Chile: FCE. Martín Barbero, Jesús, (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Ediciones Gustavo Gili. Márquez-Fernández, Álvaro. (2011). “La crisis hegemónica: revolucionar la política a través de los poderes populares”, en Utopía y praxis Latinoamericana. Año:16, nº, 53 (Abril-Junio), pp. 107-118. Márquez-Fernández, Álvaro y Díaz Montiel, Zulay. (2005). Transformaciones sociopolíticas recientes en América Latina. Argen- tina: Libros en Red. Miller, Nchamah; Salazar, Robinson & Valdez Gutiérrez, Gilberto (Edi.). (2006). Paradigmas emancipatorios y movimientos sociales en América Latina. Argentina: Elalep. Quesada, Fernando (Edi). (1991). Filosofía Política I. Ideas políticas y movimientos sociales. Barcelona: Enciclopedia Iberoame- ricana de Filosofía. Vol. 13. Trotta. Salazar, Robinson; Chávez Alejandra y Ocampo Luis E (Edi). (2007). Voces y letras en insumisión. Movimientos sociales y re- flexiones sobre América Latina. Argentina: Elaleph. Gogol, Eugene. (2004). El concepto del otro en la liberación latinoamericana. México: Casa Juan Pablos.