SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
 Propósito General: Mejorar la situación de niños y adolescentes
en situación de vulnerabilidad y exclusión social, de modo de
prevenir y disminuir el consumo de drogas o su cronificación;
coordinar el ingreso a tratamiento cuando corresponda, y
promover su inserción social.
 Objetivo General: Desarrollar e implementar un programa de
intervención psicosocial que incluya prevención del consumo de
drogas, fortalecimiento de lazos familiares, promoción de la
inserción social, articulación con las redes locales y, cuando
corresponda, facilite acceso a tratamiento de drogas y otras
problemáticas de los niños y adolescentes en situación de
vulnerabilidad y exclusión social en la comuna.
 Un primer paso para la intervención requiere
de una aproximación diagnostica que sea
previa al inicio del proyecto y que permita
orientar y tomar decisiones para la
intervención posterior.
 Cuando el equipo psicosocial conoce la
instalación, conocimiento y vinculo con el
territorio hará más fácil tomar las decisiones
adecuadas
 Para que el proceso de intervención social
sea efectivo debe desarrollarse en diferentes
etapas sucesivas y claramente acordadas y
en cada una de ellas se deben estimular y
trabajar paralelamente seis ejes
transversales.
 Un adecuado diagnóstico psicosocial del sujeto, de
su entorno familiar y comunitario, del papel que
juega el grupo de pares, y en el que se evalúen
tanto los indicadores de riesgo como los de daño y
también sus características, potencialidades y
resiliencias, aparece como un complejo desafío.
 Se trata de un diagnostico complejo y
multidimensional, que debiera ser integral, y que
requiere desarrollarse por etapas sucesivas y en
medio del proceso mismo de construcción del
vinculo y de la intervención psicosocial.
 Las primeras aproximaciones diagnosticas las
harán los monitores durante el trabajo de calle,
actividad a través de la que se realiza el
acercamiento, se establece el contacto, se crea la
confianza y transcurren las primeras etapas de la
construcción del vínculo y de las actividades a las
que el adolescente es invitado a participar, al
principio serán actividades motivadoras y de tipo
general y grupal, combinadas con conversaciones
u otras iniciativas individuales que el vinculo
permita llevar a cabo.
 Periodo de 1 a 2 meses
El registro diagnostico deberá incluir:
 Diagnóstico del grupo intervenido
 Diagnóstico del niño/adolescente: El diagnóstico individual deberá considerar, a lo menos, las
siguientes áreas:
• Situación de calle: historia de calle, tiempo y horas de permanencia, actividad que realiza, perfil
característico, lugar físico, significado y valor, etc.
• Personalidad: desarrollo cognitivo, socioemocional, salud mental general. Condiciones de salud
física y sexualidad. Recurso y habilidades resilientes desarrolladas.
• Hitos de historia de vida relacionados con: VIF, maltrato, abuso sexual o explotación comercial
(o sospecha), abandono, etc.
• Situación educacional: si se encuentra desescolarizado, precisar el tiempo, la historia,
motivaciones, huellas de fracaso, etc. Si está inserto, precisar si es en condiciones satisfactorias
o si corresponde a las condiciones de “predeserción” (inestabilidad y faltas reiteradas,
repitencias, mal rendimiento, “problemas de conducta”, retraso pedagógico). Consignar si se
observan problemas o trastornos de aprendizaje asociados (o la necesidad de evaluar para
descartar).
• Consumo de drogas: tiempo de inicio, patrón de consumo; sentido del consumo (por qué y para
qué).
• Conductas transgresoras: su gravedad, historia y significado. Antecedentes de transgresión a
la ley.
• Relación con grupo de pares: vínculo y relación que establece con el grupo, pares
significativos, etc.
• Relación con la familia: vínculo, relaciones que establece el sujeto con los padres, hermanos,
sentimientos asociados con su familia, etc. Existencia de adulto significativo.• Ámbito legal y de
institucionalización: medidas de protección, medidas legales por infracción a la ley, etc. Historia
de institucionalizaciones en las que ha sido beneficiario/a.
• Proyecto de vida: proyecciones, visión de sí mismo, intereses y motivaciones.
 Diagnóstico Familiar:
• Situación social
• Competencias parentales
• Clima familiar
• Conductas transgresoras
• Condiciones resilientes
 Diagnóstico del entorno
• Características del entorno
• Mapa sectores de riesgo
• Redes y recursos locales
• Condiciones de vulnerabilidad del
entorno
 Conclusión Diagnóstica y pronóstico
Contempla la formulación de una breve síntesis
diagnóstica, lo cual dará la pauta para definir
los objetivos de la intervención, y la descripción
de un posible pronóstico, considerando el
diagnóstico del niño/a o adolescente y su
entorno, los recursos y potencialidades del
sujeto y la familia, y el nivel de daño de los
mismos.
 La importancia del plan de intervención individual
(PII) tiene que ver con la mirada desde el individuo,
complementariamente al enfoque de la intervención
comunitaria, que debe estar contemplada en los
proyectos de intervención psicosocial.
 Se basa en la importancia de considerar los
diversos elementos necesarios de contemplar para
esta población: el enfoque del vínculo y el
desarrollo de la confianza básica; el modelo de
competencias y empoderamiento, y el desarrollo de
un proyecto de vida basado en la integración
social.
 Respecto a la elaboración del Plan de
Intervención Individual (PII), una vez
establecido el diagnóstico personal de cada
niño y el vínculo con su familia y entorno, es
posible planificar un plan o estrategia individual
de intervención que debe considerar las
características de cada niño/a y/o adolescente,
el nivel de complejidad (leve, moderado o
severo) y los recursos personales y sociales,
motivaciones e intereses del niño/a o
adolescente.
 El sujeto (considerado individual y grupalmente),
 La familia (o adulto significativo)
 El entorno comunitario.
 En el PII, deberán incorporarse objetivos para cada uno
de los tres ámbitos mencionados, en relación a los ejes
transversales de la intervención del proceso integral. Este
plan se ordena en seis ejes fundamentales: Vínculo,
Desarrollo Socioemocional, Inserción social, Abordaje de
drogas, Familia, Reparación y Entorno. Cada eje, si bien
tiene su especificidad, debe abordarse no como
comportamientos estancos, sino como una visión integral
de la intervención.
 Los objetivos del PII deberán ser realistas y adecuados
tanto a las características y condiciones del con-texto y
del sujeto, como del equipo psicosocial que deberá
intervenir, de manera que sean posibles de llevar a cabo
en el tiempo estimado. Deben ser también metas a corto y
mediano plazo y progresivas.
 En el plan de intervención (PII) será fundamental definir el
plan de actividades y el ritmo y la calidad que ellas deben
tener, puesto que los cambios que buscamos impulsar en
ellos deben afirmarse siempre en experiencias, es decir,
en las distintas situaciones que se ofrecen, y que son
vividas y sentidas por el sujeto.
 En la formulación del plan de actividades, la elaboración conjunta o
coconstrucción con el grupo o sujeto es considerada muy importante,
especialmente en las primeras etapas, en las que primarán las propuestas e
intereses grupales.
 Frente a situaciones de riesgo para el niño/a o adolescente, el PII requiere
contemplar un árbol de decisiones y coordinación con redes especializadas
para dar respuesta a situaciones complejas que pudieran presentarse a partir
del diagnóstico (casos de violencia intrafamiliar, riesgo suicidio, explotación
comercial, consumo adictivo de drogas, etc.).
 Por último, el tiempo de intervención psicosocial, desde que se inicia el
desarrollo del plan de intervención hasta el egreso definitivo del programa,
podrá ir desde los diez meses hasta los dieciocho meses, dependiendo del
nivel de complejidad del perfil de los sujetos de atención. Requerirán mayor
tiempo aquellos niños/as o adolescentes con los que hay que desarrollar un
proceso de acercamiento y vinculación más prolongado, y un desarrollo de la
inserción más a largo plazo en el tiempo.
 Dependiendo del perfil de complejidad de los niños/as o
adolescentes con los que intervenga el proyecto, la intervención
psicosocial podrá ser ambulatoria (perfil de leve a moderada
complejidad) o residencial(“casa de acogida”: perfil de alta
complejidad).
Ejes
 a) Vínculo
 b) Desarrollo socioemocional y tareas evolutivas
 c) Inserción social
 d) Intervención con la familia y/o adulto significativo
 e) Reparación
 f) Intervención en el entorno comunitario y redes.
 g) Abordaje del consumo de drogas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantilPrevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantilgloriapch
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolarmpazvaleria
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documenteEstefani Tave
 
Crianza con apego
Crianza con apegoCrianza con apego
Crianza con apegoE- ORIENTA
 
Control d impulsos
Control d impulsosControl d impulsos
Control d impulsossuandi
 
Atención Integral de la Niñez y Adolecencia
Atención Integral de la Niñez y AdolecenciaAtención Integral de la Niñez y Adolecencia
Atención Integral de la Niñez y AdolecenciaAnna020
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollojanita2323
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalNery Perez
 
Situación de Cólera 2010
Situación de Cólera 2010Situación de Cólera 2010
Situación de Cólera 2010OPS Colombia
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Sergio Enrique Castillo Vega
 
VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención Stefany Alvarez
 
Desarrollando la confianza con nuestros hijos adolescentes
Desarrollando la confianza con nuestros hijos adolescentesDesarrollando la confianza con nuestros hijos adolescentes
Desarrollando la confianza con nuestros hijos adolescentesescuelaparapadressesc
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENstephanychacoa
 
EXPRESION Y ACEPTACION POSTIVA(1) (2).pptx
EXPRESION Y ACEPTACION POSTIVA(1) (2).pptxEXPRESION Y ACEPTACION POSTIVA(1) (2).pptx
EXPRESION Y ACEPTACION POSTIVA(1) (2).pptxjoana506943
 
2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ Y FAMILIA AIEPI.pptx
2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ  Y FAMILIA AIEPI.pptx2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ  Y FAMILIA AIEPI.pptx
2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ Y FAMILIA AIEPI.pptxmarcelavargasvargas1
 

La actualidad más candente (20)

Vacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptxVacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
 
Slideshare Grooming
Slideshare GroomingSlideshare Grooming
Slideshare Grooming
 
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantilPrevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantil
 
Taller del Amor
Taller del AmorTaller del Amor
Taller del Amor
 
+Variables de investigación 2014
+Variables de investigación 2014+Variables de investigación 2014
+Variables de investigación 2014
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Abuso sexual.
Abuso sexual.Abuso sexual.
Abuso sexual.
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Crianza con apego
Crianza con apegoCrianza con apego
Crianza con apego
 
Control d impulsos
Control d impulsosControl d impulsos
Control d impulsos
 
Atención Integral de la Niñez y Adolecencia
Atención Integral de la Niñez y AdolecenciaAtención Integral de la Niñez y Adolecencia
Atención Integral de la Niñez y Adolecencia
 
Teorias del desarrollo
Teorias del desarrolloTeorias del desarrollo
Teorias del desarrollo
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
 
Situación de Cólera 2010
Situación de Cólera 2010Situación de Cólera 2010
Situación de Cólera 2010
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
 
VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención
 
Desarrollando la confianza con nuestros hijos adolescentes
Desarrollando la confianza con nuestros hijos adolescentesDesarrollando la confianza con nuestros hijos adolescentes
Desarrollando la confianza con nuestros hijos adolescentes
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
 
EXPRESION Y ACEPTACION POSTIVA(1) (2).pptx
EXPRESION Y ACEPTACION POSTIVA(1) (2).pptxEXPRESION Y ACEPTACION POSTIVA(1) (2).pptx
EXPRESION Y ACEPTACION POSTIVA(1) (2).pptx
 
2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ Y FAMILIA AIEPI.pptx
2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ  Y FAMILIA AIEPI.pptx2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ  Y FAMILIA AIEPI.pptx
2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ Y FAMILIA AIEPI.pptx
 

Similar a PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Socialesspublica
 
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...YennyLorenaRuizGomez
 
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdfpsicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdfAlexisTovar9
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivoMaraGarca303
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.AlejandraAlamo2
 
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...ClnicaLuisAmigFerrer
 
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...EmilyAngarita1
 
Bases de la prevencion integral My Ramon Trujillo
Bases de la prevencion integral  My Ramon TrujilloBases de la prevencion integral  My Ramon Trujillo
Bases de la prevencion integral My Ramon TrujilloJUNIOR AUMAITRE
 
PresentacióN Linea De Accion Sename 2006 20010 (Abril 2007)
PresentacióN Linea De Accion Sename 2006 20010 (Abril 2007)PresentacióN Linea De Accion Sename 2006 20010 (Abril 2007)
PresentacióN Linea De Accion Sename 2006 20010 (Abril 2007)guest6e5d2c
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integralKhriz Arias
 
POSGRADO EN INTERVENCIÓN
POSGRADO EN INTERVENCIÓNPOSGRADO EN INTERVENCIÓN
POSGRADO EN INTERVENCIÓNsamuel ortega
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionCristinanunezmartin
 

Similar a PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS (20)

Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
 
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
 
Proyecto De Intervencion
Proyecto De IntervencionProyecto De Intervencion
Proyecto De Intervencion
 
Diapositivas pp1.pptx
Diapositivas pp1.pptxDiapositivas pp1.pptx
Diapositivas pp1.pptx
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
 
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdfpsicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
 
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
 
Programa educación autocontrol
Programa educación autocontrolPrograma educación autocontrol
Programa educación autocontrol
 
Valorar la vida
Valorar la vidaValorar la vida
Valorar la vida
 
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
Psicologia comunitaria: Comprensión de las comunidades e instrumentos de la i...
 
Programa higiene
Programa higienePrograma higiene
Programa higiene
 
Constitucion politica actividad 3
Constitucion politica actividad 3Constitucion politica actividad 3
Constitucion politica actividad 3
 
Bases de la prevencion integral My Ramon Trujillo
Bases de la prevencion integral  My Ramon TrujilloBases de la prevencion integral  My Ramon Trujillo
Bases de la prevencion integral My Ramon Trujillo
 
Paso 3_Victoria Murillo.pdf
Paso 3_Victoria Murillo.pdfPaso 3_Victoria Murillo.pdf
Paso 3_Victoria Murillo.pdf
 
PresentacióN Linea De Accion Sename 2006 20010 (Abril 2007)
PresentacióN Linea De Accion Sename 2006 20010 (Abril 2007)PresentacióN Linea De Accion Sename 2006 20010 (Abril 2007)
PresentacióN Linea De Accion Sename 2006 20010 (Abril 2007)
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
 
POSGRADO EN INTERVENCIÓN
POSGRADO EN INTERVENCIÓNPOSGRADO EN INTERVENCIÓN
POSGRADO EN INTERVENCIÓN
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

  • 1.
  • 2.  Propósito General: Mejorar la situación de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y exclusión social, de modo de prevenir y disminuir el consumo de drogas o su cronificación; coordinar el ingreso a tratamiento cuando corresponda, y promover su inserción social.  Objetivo General: Desarrollar e implementar un programa de intervención psicosocial que incluya prevención del consumo de drogas, fortalecimiento de lazos familiares, promoción de la inserción social, articulación con las redes locales y, cuando corresponda, facilite acceso a tratamiento de drogas y otras problemáticas de los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y exclusión social en la comuna.
  • 3.  Un primer paso para la intervención requiere de una aproximación diagnostica que sea previa al inicio del proyecto y que permita orientar y tomar decisiones para la intervención posterior.  Cuando el equipo psicosocial conoce la instalación, conocimiento y vinculo con el territorio hará más fácil tomar las decisiones adecuadas
  • 4.  Para que el proceso de intervención social sea efectivo debe desarrollarse en diferentes etapas sucesivas y claramente acordadas y en cada una de ellas se deben estimular y trabajar paralelamente seis ejes transversales.
  • 5.  Un adecuado diagnóstico psicosocial del sujeto, de su entorno familiar y comunitario, del papel que juega el grupo de pares, y en el que se evalúen tanto los indicadores de riesgo como los de daño y también sus características, potencialidades y resiliencias, aparece como un complejo desafío.  Se trata de un diagnostico complejo y multidimensional, que debiera ser integral, y que requiere desarrollarse por etapas sucesivas y en medio del proceso mismo de construcción del vinculo y de la intervención psicosocial.
  • 6.  Las primeras aproximaciones diagnosticas las harán los monitores durante el trabajo de calle, actividad a través de la que se realiza el acercamiento, se establece el contacto, se crea la confianza y transcurren las primeras etapas de la construcción del vínculo y de las actividades a las que el adolescente es invitado a participar, al principio serán actividades motivadoras y de tipo general y grupal, combinadas con conversaciones u otras iniciativas individuales que el vinculo permita llevar a cabo.  Periodo de 1 a 2 meses
  • 7. El registro diagnostico deberá incluir:  Diagnóstico del grupo intervenido  Diagnóstico del niño/adolescente: El diagnóstico individual deberá considerar, a lo menos, las siguientes áreas: • Situación de calle: historia de calle, tiempo y horas de permanencia, actividad que realiza, perfil característico, lugar físico, significado y valor, etc. • Personalidad: desarrollo cognitivo, socioemocional, salud mental general. Condiciones de salud física y sexualidad. Recurso y habilidades resilientes desarrolladas. • Hitos de historia de vida relacionados con: VIF, maltrato, abuso sexual o explotación comercial (o sospecha), abandono, etc. • Situación educacional: si se encuentra desescolarizado, precisar el tiempo, la historia, motivaciones, huellas de fracaso, etc. Si está inserto, precisar si es en condiciones satisfactorias o si corresponde a las condiciones de “predeserción” (inestabilidad y faltas reiteradas, repitencias, mal rendimiento, “problemas de conducta”, retraso pedagógico). Consignar si se observan problemas o trastornos de aprendizaje asociados (o la necesidad de evaluar para descartar). • Consumo de drogas: tiempo de inicio, patrón de consumo; sentido del consumo (por qué y para qué). • Conductas transgresoras: su gravedad, historia y significado. Antecedentes de transgresión a la ley. • Relación con grupo de pares: vínculo y relación que establece con el grupo, pares significativos, etc. • Relación con la familia: vínculo, relaciones que establece el sujeto con los padres, hermanos, sentimientos asociados con su familia, etc. Existencia de adulto significativo.• Ámbito legal y de institucionalización: medidas de protección, medidas legales por infracción a la ley, etc. Historia de institucionalizaciones en las que ha sido beneficiario/a. • Proyecto de vida: proyecciones, visión de sí mismo, intereses y motivaciones.
  • 8.  Diagnóstico Familiar: • Situación social • Competencias parentales • Clima familiar • Conductas transgresoras • Condiciones resilientes
  • 9.  Diagnóstico del entorno • Características del entorno • Mapa sectores de riesgo • Redes y recursos locales • Condiciones de vulnerabilidad del entorno
  • 10.  Conclusión Diagnóstica y pronóstico Contempla la formulación de una breve síntesis diagnóstica, lo cual dará la pauta para definir los objetivos de la intervención, y la descripción de un posible pronóstico, considerando el diagnóstico del niño/a o adolescente y su entorno, los recursos y potencialidades del sujeto y la familia, y el nivel de daño de los mismos.
  • 11.  La importancia del plan de intervención individual (PII) tiene que ver con la mirada desde el individuo, complementariamente al enfoque de la intervención comunitaria, que debe estar contemplada en los proyectos de intervención psicosocial.  Se basa en la importancia de considerar los diversos elementos necesarios de contemplar para esta población: el enfoque del vínculo y el desarrollo de la confianza básica; el modelo de competencias y empoderamiento, y el desarrollo de un proyecto de vida basado en la integración social.
  • 12.  Respecto a la elaboración del Plan de Intervención Individual (PII), una vez establecido el diagnóstico personal de cada niño y el vínculo con su familia y entorno, es posible planificar un plan o estrategia individual de intervención que debe considerar las características de cada niño/a y/o adolescente, el nivel de complejidad (leve, moderado o severo) y los recursos personales y sociales, motivaciones e intereses del niño/a o adolescente.
  • 13.  El sujeto (considerado individual y grupalmente),  La familia (o adulto significativo)  El entorno comunitario.  En el PII, deberán incorporarse objetivos para cada uno de los tres ámbitos mencionados, en relación a los ejes transversales de la intervención del proceso integral. Este plan se ordena en seis ejes fundamentales: Vínculo, Desarrollo Socioemocional, Inserción social, Abordaje de drogas, Familia, Reparación y Entorno. Cada eje, si bien tiene su especificidad, debe abordarse no como comportamientos estancos, sino como una visión integral de la intervención.
  • 14.  Los objetivos del PII deberán ser realistas y adecuados tanto a las características y condiciones del con-texto y del sujeto, como del equipo psicosocial que deberá intervenir, de manera que sean posibles de llevar a cabo en el tiempo estimado. Deben ser también metas a corto y mediano plazo y progresivas.  En el plan de intervención (PII) será fundamental definir el plan de actividades y el ritmo y la calidad que ellas deben tener, puesto que los cambios que buscamos impulsar en ellos deben afirmarse siempre en experiencias, es decir, en las distintas situaciones que se ofrecen, y que son vividas y sentidas por el sujeto.
  • 15.  En la formulación del plan de actividades, la elaboración conjunta o coconstrucción con el grupo o sujeto es considerada muy importante, especialmente en las primeras etapas, en las que primarán las propuestas e intereses grupales.  Frente a situaciones de riesgo para el niño/a o adolescente, el PII requiere contemplar un árbol de decisiones y coordinación con redes especializadas para dar respuesta a situaciones complejas que pudieran presentarse a partir del diagnóstico (casos de violencia intrafamiliar, riesgo suicidio, explotación comercial, consumo adictivo de drogas, etc.).  Por último, el tiempo de intervención psicosocial, desde que se inicia el desarrollo del plan de intervención hasta el egreso definitivo del programa, podrá ir desde los diez meses hasta los dieciocho meses, dependiendo del nivel de complejidad del perfil de los sujetos de atención. Requerirán mayor tiempo aquellos niños/as o adolescentes con los que hay que desarrollar un proceso de acercamiento y vinculación más prolongado, y un desarrollo de la inserción más a largo plazo en el tiempo.
  • 16.  Dependiendo del perfil de complejidad de los niños/as o adolescentes con los que intervenga el proyecto, la intervención psicosocial podrá ser ambulatoria (perfil de leve a moderada complejidad) o residencial(“casa de acogida”: perfil de alta complejidad). Ejes  a) Vínculo  b) Desarrollo socioemocional y tareas evolutivas  c) Inserción social  d) Intervención con la familia y/o adulto significativo  e) Reparación  f) Intervención en el entorno comunitario y redes.  g) Abordaje del consumo de drogas