SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bicentenaria de Aragua
Educación a Distancia. Escuela de Psicología
Curso: Teoría de los tratamientos
Valle de la Pascua- Guárico.
Participante.
Pérez, Anamar C.I. 16.044.900
Marzo 2019
Introducción
A través del presente trabajo se pretende ampliar las bases
teóricas del conocimiento como herramienta clínica, orientado en
primer lugar a explorar el síntoma en lo clínico y en lo social, en
segundo lugar a la psicología de la vida amorosa, el niño y la
estructura parental, en tercer lugar el embarazo adolescente y
como cuarto punto la paternidad y la adopción.
Síntoma en lo clínico
Síntoma es un término con origen en el latín symptōma que, a su vez, procede de un vocablo de
la lengua griega. El concepto permite nombrar a la señal o indicio de algo que está sucediendo
o que va a suceder en el futuro.
Podemos describir al síntoma como una señal clara de la presencia de alguna enfermedad,
fenómeno o complicación. El síntoma es el modo en el que esa enfermedad o complicación de la
salud se manifiesta, por lo general de manera externa aunque también existen síntomas internos
que no pueden ser observados a simple vista. El síntoma permite actuar en relación a lo previsto
para aplacar la enfermedad y curarla. Además, puede servir como método d prevención en el
caso de repetición.
El psicoanalista no puede prescindir del concepto de síntoma en su dimensión clínica, al menos
como presencia perturbadora: como aquello que denuncia lo que no anda en el sujeto. Para el
psicoanálisis el síntoma está ligado directamente a la causa de la enfermedad. Así como no hay
diferenciación entre reprimido y retorno de lo reprimido, tampoco la hay entre la represión y su
síntoma.
La palabra remite al griego y precisa el tratamiento que los antiguos médicos griegos, entre ellos
Hipócrates o Galeno, proporcionaban a sus pacientes fuera de los referentes mágico–religiosos
dentro de los que se encontraba la medicina antes de ellos.
Síntoma en lo social
No son síntomas tomados en el nivel individual, sino en el colectivo.
El individuo tiene un comportamiento individual y uno social, y es
factible que uno pueda verse afectado sin afectar al otro. Una
persona puede ser sana desde el punto de vista individual y mostrar
anormalidad en el contexto social.
Las sociedades se han embarcado en un conjunto de cambios
significativos a nivel de sus modos de organización social,
económica, política y jurídica.
Al hacerlo, destacan particularmente el despliegue de la economía
de mercado y la globalización, los cambios a nivel de pautas
sociales y culturales, proyectos colectivos y la creciente
importancia otorgada a los desarrollos tecnológicos, a la ciencia y a
la transmisión de información en nuestra cotidianeidad, etc.
Psicología de la vida amorosa
El amor sigue siendo uno de los objetos de estudio más imperecederos puesto que acompaña al ser
humano desde el principio de su vida hasta el último instante. El amor es algo innato y necesario, un
vínculo que se establece con un otro y que, finalmente, se puede establecer de múltiples maneras y eso
determinará cómo vea uno el mundo, a las personas y a la vida.
Clínicamente, el amor es el evento que desencadena con mayor frecuencia manifestaciones depresivas
o ansiosas, además de que genera los principales cuestionamientos intrapersonales e interpersonales;
por medio de él se construyen la vida cotidiana, las relaciones y los conflictos.
Hasta hace pocos años, la psicología no había tratado este tema por considerarlo un concepto banal o
por la dificultad para su medición, pues no se cuenta con instrumentos para capturar la esencia de ese
afecto; por ser multifactorial, no se trata sólo de un asunto entre dos personas: está representada la
familia, la cultura, la sociedad, las etapas tempranas del desarrollo y la historia personal reciente; de la
misma manera, como el amor constituye una de las experiencias más íntimas e individuales, no hay un
mecanismo único para lograrlo y mantenerlo. Los sentimientos son los contenidos íntimos de las
personas; cuando se entra en relación con otro, aquéllos se convierten en afecto. una forma esencial de
relacionarse; ésta se puede reconfigurar por la vivencia de historias románticas
La vivencia del amor es un sentimiento y un afecto que dependen de lo íntimo y de lo interrelacional. Los
contenidos de la ideología y la cultura son asimilados e incorporados durante la crianza. Cada persona
inviste los contenidos simbólicos de sentimientos de una manera particular; eso explica tantas visiones
del mundo y del amor; por este hecho, el producto final es un contenido psicológico con una concepción
particular del mundo, con significados diferenciados para cada individuo ad hoc a la lógica de la
interpretación de la realidad y, por tanto, de la vida cotidiana. Las experiencias placenteras o
displacenteras durante la infancia configuran, aunque lo adquirido perdurará por el resto de la vida.
Psicología de la vida amorosa: Ser hombre, ser mujer
Tanto en hombres como en mujeres, dentro del mundo psíquico no existen los sentimientos
buenos o malos, positivos o negativos; todos comparten el mismo origen psicológico: sólo tienen
la connotación de deseabilidad social. Hombres y mujeres cuentan con la misma gama de
afectos como resultado de la crianza, completados en la interacción social. Socialmente se
espera que, por género, las muestren de forma distinta. Los hombres y las mujeres inician una
relación cuando sienten carencias y no cuando se sienten completos (primer problema); es una
condicionante al iniciar toda relación, por eso la rige el azar.
Pedir que cubran esta carencia puede derivar en conflicto; suponer que el otro va a cubrir,
satisfacer y compensar todas las necesidades y carencias o a llenar todos los vacíos que tuvo
desde la infancia lo conflictúan y lo convierten en un ser demandante e insaciable, incapaz de
establecer una relación, pues centra su atención en lo que necesita y no en lo que puede
compartir.
Para iniciar la experiencia del amor se necesitan dos personas; no se puede dar de forma
unilateral: se tiene que experimentar la necesidad de sentirse amado. En ocasiones no sólo es
necesaria la atracción física, acompañada de las respuestas fisiológicas y psicológicas del
enamoramiento; también entran en el proceso y están presentes, la capacidad de intimidad, la
coincidencia; no es que las personas deban tener los mismos gustos, la representación de las
vivencias tanto del mundo interior como exterior, la similitud en la forma de sentir, la combinación
de la fantasía con la realidad. La fantasía es parte de la subjetividad y se alimenta a sí misma;
no tiene leyes: se rige por su propia naturaleza y necesidades (segundo problema).
Las personas gustan de las relaciones de amor debido al placer que proporcionan; con su
mediación, el encuentro sexual es lo más cercano a la fusión simbólica con el otro. Al ser sujeto
y objeto de deseo y placer, no se puede reconocer dónde inicia el placer de uno y donde el del
otro; es la única expresión del afecto donde debería conjugarse el erotismo, la sensualidad y la
ternura
Psicopatología de la pareja
Por definición, el conflicto se halla presente en toda relación donde
intervienen dos personas o más. La jerarquía de los desacuerdos
en la vida amorosa determina su solución, cómo hay que resolverlo.
Cada pareja tiene sus propios recursos y su historia particular para
enfrentar las condiciones de la realidad. Las estrategias para
resolverlos no son las mismas para una pareja en conformación,
una con hijos, otra sin éstos, una establecida, o las que emplearon
las parejas de hace cincuenta años, cuyas costumbres difieren
radicalmente de las actuales.
El amor, al ser una de las expresiones de mayor jerarquía entre los
géneros y el que mayor placer provoca por su intensidad, también
puede generar más dolor y sufrimiento.
Los problemas de la relación de la pareja (como todos los problemas de la relación
entre las personas) se deben al predominio del funcionamiento de Estilos de Vida
Egocéntricos y con Escaso Sentimiento de Comunidad (mala preparación para la
cooperación). Blumenthal (1995) detalla los 4 principales factores, desde una
perspectiva adleriana, que contribuyen al conflicto en una pareja: (Modelo de
Blumenthal del conflicto de pareja, 1995):
1º-"El deseo apremiante de tener razón": Se traduce en actitudes o creencias
personales centradas en las exigencias de lo que se cree derechos personales que
deben ser correspondidos de manera absoluta por la pareja, y la condena de esta si
no se corresponden (olvidando las obligaciones personales y los derechos de la
pareja). Ello conlleva una intensa ira y predisposición a discrepar y discutir. Desde
una perspectiva adleriana estas actitudes derivan de una educación familiar carente
de sentimiento de cooperación, centrada en el mimo, las carencias afectivas-
materiales y la búsqueda del interés personal sobretodo. Esta actitud entorpece la
empatía y el interés genuino en el otro.
2º-"Construir castillos en el aire": Se refiere a los prejuicios, mitos/ creencias
(creencias stereotipadas) sobre lo que debe constituir una relación de pareja.
Conlleva un desconocimiento auténtico de la pareja, al ser encasillada sus acciones
sobre una serie de prejuicios de cómo deberían actuar (y no lo haría según lo
esperable del mito); por lo que sus acciones son juzgadas negativamente, sin
preguntarse, el otro cónyuge a que se deben. Esto puede hacer que una pareja lleve
muchos años juntos y no se conozcan verdaderamente.
3º-"Predominio de emociones negativas derivadas de un fuerte sentimiento de
inferioridad.”: La ira intensa que se expresa abiertamente o el recelo encubierto
manifestado en acciones indirectas (pasiva-agresiva) son emociones de tipo
defensivo, que buscan, inconscientemente, apartar a la pareja del campo de acción
que interfiere a los propios intereses egocéntricos.
4º-"Egocentrismo”: Esta en el corazón de los problemas de relación conyugal,
al caracterizar al Estilo Personal de uno o ambos cónyuges. Se refiere a la tendencia
a anteponer los intereses personales (directa o indirectamente mediante síntomas y
otros apaños) a los de la propia pareja, en casi todos los aspectos de la relación.
Deriva de la meta últimas inconsciente, compensatoria del sentimiento de inferioridad
(falta de confianza y creencia en el propio valor personal y capacidad de
cooperación). Puede manifestarse con predominio del sentimiento de inferioridad
(p.e timidez, indecisión, inhibición, etc.) o del sentimiento de superioridad
(arrogancia, narcisismo...etc). Tanto un camino como otro, entorpecen la relación de
la pareja.
Otros aspectos destacables que influyen (aunque no determinan directamente) en los conflictos
de pareja son:
1-La vivencia personal de ambientes familiares como niños y adolescentes caracterizados por el
conflicto matrimonial de los propios padres.
2-Experiencias de vinculación-apego afectivo tempranas negativas caracterizadas por un exceso
de sobreprotección ansiosa (apego inseguro de Bowlby o mimo de Adler), experiencias de
abandono o trauma afectivo o de abuso físico-sexual, por parte de los progenitores, etc.
3-Influencia de los valores sociales sobre la competencia, el éxito y el placer inmediato sobre el
compromiso sostenido y la cooperación como forma de tratar las relaciones humanas.
4-Escasa preparación educativa para la cooperación en las relaciones humanas
El niño y la estructura parental
 El estilo de crianza es la construcción psicológica que
representa las estrategias estándar que los padres
utilizan en la crianza del niño. Hay muchas teorías y
opiniones diferentes sobre las mejores maneras de
educar a los niños, así como los diferentes niveles de
tiempo y esfuerzo que los padres están dispuestos a
invertir.
 Muchos padres crean su propio estilo a partir de una
combinación de factores, que pueden evolucionar con el
tiempo a medida que los niños desarrollen su propia
personalidad y se mueven a través de las etapas de la
vida
El conjunto de conductas que los padres ejecutan para relacionarse con sus hijos, teniendo en
cuenta una serie de valores apropiados que desean para sus hijos, tanto para su desarrollo
como para su integración social, reciben el nombre de estrategias de sociabilización, es decir;
aquello que los padres desean que ocurra respecto a sus hijos y los medios para alcanzar esos
estados (Goodnow,1985).
Por tanto, podemos afirmar, que “la familia es el primero y más importante agente socializador
en la primera infancia, puesto que durante este periodo los niños aprenden las destrezas
sociales, actitudes y habilidades necesarias para adaptarse al contexto social donde viven”
(Pichardo, Justicia y Fernández, 2009:37) a partir del modelo de sus padres. Como dicen Torío
et al. (2008: 154):
Estas metas y estrategias de socialización que los padres emplean con sus
hijos tienen que ver con la relación, con el mayor o menos nivel de
comunicación (aceptación-rechazo, calor-frialdad, afecto-hostilidad) y con
conductas para encauzar el comportamiento del niño o la niña (autonomía-
control, flexibilidad-rigidez, permisividad-restricción)
Desde esta perspectiva, podemos definir los estilos educativos parentales como: “esquemas
prácticos que reducen las múltiples y minuciosas prácticas educativas paternas a unas pocas
dimensiones, que, cruzadas entre si en diferentes combinaciones dan lugar a diversos tipos
habituales de educación familiar”.
El niño como síntoma del discurso familiar.
Acerca de la familia, el psicoanálisis ha dicho mucho. Lacan da un giro en lo que se entendía por
familia hasta ese entonces, la plantea como una institución, es decir como una instancia
simbólica y coloca el acento sobre los semblantes, sobre la relatividad de las estructuras
matriarcales y patriarcales.
Para Lacan, tanto el padre como la madre son primero pensados como función, que alimenta la
novela familiar de un sujeto. Separa el modo de goce del sujeto y del Otro, de la función paterna.
Encontramos el aporte de Sánchez donde aclara y sintetiza a la familia como función y como
ficción. La familia como función, dice Sánchez, es lo que resta de la novela familiar a partir de la
cual se construye la familia para alguien, implica tratar de situar en la familia lo más pulsional. La
segunda, implica pensar a la familia como un discurso, es decir la familia como ficción se
construye desde aquello que la familia transmite y que en nuestra práctica escuchamos, ya
nombrado por Freud.
El discurso, es entendido como el lazo social fundado en el lenguaje y es debido a que la
estructura del lenguaje no es sin falla que los seres hablantes hacen lazo. El lazo social no es
una relación entre sujetos y objetos. Es el modo de respuesta a esa falla estructural que no se
deja atrapar y que Lacan asimila a la categoría de lo real. Lacan en su artículo define a la familia
nuclear como la unión de una variedad compleja de funciones, el anudamiento que no está dado
desde el inicio por un marco discursivo ya establecido, quedará a cargo del sujeto, que usaría los
dispositivos de los que dispone, los que corresponden a su propia elaboración sintomática.
Lacan en su texto "Notas sobre el niño" explica que el síntoma del niño está en posición de
responder en lo que es sintomático en la estructura familiar. El síntoma del niño se encuentra en
el lugar desde el que se puede responder a lo que hay de sintomático en la estructura familiar,
en el centro de las notas de Lacan se encuentran las perspectivas del síntoma que enriquece la
subjetividad del niño y de la familia.
Pelegri nos dice que la familia puede ser considerada como el síntoma del sujeto, dado que cada
uno tiene que subjetivar el tipo de madre y el tipo de padre que le ha tocado, saber hacer con
eso, transformando de ese modo el lazo familiar en sintomático. El síntoma en la práctica
analítica se define como el representante de la verdad de la pareja familiar. En un primer punto,
el hijo deviene intérprete de un imposible a decir entre los padres, y la sola manera para que se
pueda expresar esa verdad de la pareja es el síntoma que inconscientemente se presenta al hijo
como enigma a resolver. Y a partir del agujero que esencialmente le constituye, cada sujeto
podrá y deberá inventarse un padre, o bien un sinthome. Se puede admirar la variedad de
estrategias utilizadas por los niños para escapar de una voracidad localizada en general en el
Otro materno, para inventar familias ficticias donde la escena primaria viene a poner sentido allí
donde faltaba.
Niño en situación de calle
Los niños de la calle: Son aquellos que no tienen hogar ni apoyo familiar. Se mueven de un
lugar a otro, viviendo en refugios y edificios abandonados. La pobreza extrema, el abuso físico,
económico, emocional y sexual por parte de los padres (a menudo padrastros) son las causas
más comunes de los niños que dejan a sus familias y se van a vivir a la calle.
Los niños en la calle: Son aquellos que visitan a sus familias regularmente e incluso podrían
volver cada noche a dormir en su casa, pero pasan casi todos días y algunas noches en la calle
debido a la pobreza, el hacinamiento, el abuso físico y sexual en el hogar. La mayoría de los
niños en la calle tienen algunos lazos familiares, pero pasan la mayor parte de su tiempo en la
calle.
El fenómeno social de los desamparados es principalmente urbano, sin embargo hay niños
desamparados que viven en las calles de todas las regiones del mundo desde los países en
desarrollo hasta los países más ricos.
Se estima que hay más de 40 a 50 millones de niños de la calle sólo en Latinoamérica. Millones
de niños nacen en barrios que han proliferado en la periferia de las grandes ciudades durante los
últimos 30 años.
Si estos niños estuvieran todos en un solo lugar, tendrían su propio país y un puesto en las
Naciones Unidas. Pero mientras tanto, están siendo deshumanizados y forzados al extremo por
sociedades a veces despiadadas en las que están condenados a vivir.
Pedagogía del deseo
El deseo tiene una dirección y para comprender el sentido de nuestra relación con el mundo, es
importante asumirnos como sujetos deseantes, móviles, cuerpos afectivos y sensibles. Ello
significa tomar conciencia de nuestra subjetividad y reconocernos como seres deseantes,
dueños de la objetividad y subjetividad, de la razón, la emoción y la corporeidad. Reconocer
nuestra voluntad significa registrar nuestro cuerpo y afectividad, nuestro deseo de estar y habitar
el mundo desde un punto de partida más sensible, abierto a vivir y con-vivir.
Enseñar debe tener como objeto no buscar la respuesta correcta sino alcanzar la sabiduría, captar el
razonamiento verdadero. Pero para ello es preciso suscitar el deseo de saber y no quedarse en
lo útil o en la opinión más común. Ello exige abordar tres cuestiones. La primera es descubrir la
importancia que el deseo tiene en la vida del ser humano, así como sus características
principales, que rompan su unión actual con la idea de carencia o que lo limitan al ámbito de la
sexualidad. Naturalmente, como consecuencia de estas ideas, se estudia en el artículo el
horizonte en el que el deseo debe moverse en la actividad pedagógica y las formas como los
educadores deben promoverlo y encauzarlo. La segunda cuestión consiste en analizar las
características de la crisis ideológica –no simplemente económica– de la actualidad, que dificulta
promover una verdadera sabiduría. Para ello acudimos a unas reflexiones de Jaspers en las que,
a la vez que defendía la importancia de Europa en la cultura universal, mostraba los peligros en
los que podía caer, comprometiendo su identidad e influencia. Esto conduce a la tercera
cuestión, que consiste en la necesidad de promover en el profesorado las disposiciones
intelectuales que faciliten una autentica educación integral orientada a la sabiduría, superando el
actual temor a la búsqueda de la verdad, pues el profesor, evitando toda imposición, debe
alentar el amor a la verdad, que no es una insana pasión sino lo que da la mayor felicidad y lo
que hace posible conquistar libremente un futuro con sentido.
El embarazo adolescente
 La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la adolescencia como
la etapa de la vida humana comprendida entre los diez y los diecinueve
años. Las estadísticas revelan que la edad más aconsejable para ser madre
es entre los 20 y los 35 años, ya que esta franja de edad conlleva menos
riesgos para la salud de la madre y del hijo.
 El embarazo en la adolescencia se asocia a mayor riesgo de abortos,
partos pretérmino, niños nacidos con bajo peso para su edad gestacional,
ingresos en unidades de neonatología y muertes. Ni el cuerpo ni la mente
de la adolescente están preparados para asumir debidamente el peso de la
maternidad. Otros problemas asociados son los matrimonios forzados por
padres sin duda bien intencionados pero con ideas trasnochadas (a
menudo porque piensan, equivocadamente, que de ese modo protegen
mejor a la madre y el bebé), niños dados en adopción, situaciones de
desvalimiento económico y social de la madre.
 Los estudios indican que la mayoría de las adolescentes que quedan embarazadas
no desean tener el bebé y que la nueva situación se convierte en un trauma difícil de
aceptar para ellas. No es de extrañar, porque cualquier decisión que tomen acerca
de su embarazo entraña problemas y produce sentimientos conflictivos. Se ha
comprobado que en muchas adolescentes, el embarazo se acompaña de:
- Rechazo hacia el bebé. Son conscientes de su edad y de sus incapacidades y no
quieren tenerlo. Ese rechazo se acompaña de sentimientos de culpabilidad, pérdida
de autoestima, tristeza y depresión.
- Conflictos e incomunicación con la familia. A menudo, sobre todo en el caso de
niñas que desean salir del entorno familiar o que desean tener un hijo para tener a
alguien a quien querer, el mayor problema que surge es el de comunicar el
embarazo a los padres. Una vez comunicado, muchas adolescentes tienen que
enfrentarse a menudo a las reacciones negativas y la falta de apoyo de los padres y
a la incomprensión del entorno.
- Miedo e inseguridad ante la nueva situación. De pronto, la adolescente siente
que se salta una etapa de la vida sin vivirla y que se adentra en el mundo de los
adultos. Siente miedo e indefensión, y también frustración porque por un lado sabe
que no hay vuelta atrás y por otra piensa que no va a ser capaz de cuidar del
bebé.
- Miedo al rechazo social. La adolescente embarazada se siente juzgada y
criticada, y a menudo desarrolla sentimientos de retraimiento y busca el aislamiento
social.
Paternidad y adopción
Paternidad es un concepto que procede del latín paternitas y que refiere a la condición de ser
padre. Esto quiere decir que el hombre que ha tenido un hijo accede a la paternidad.
La paternidad es un cambio importante en la vida de una persona: se adopta el rol social de
padre que conlleva una serie de responsabilidades, que alcanzan el nivel de obligaciones
legales. Se adquiere el deber de cuidar y educar a los hijos.
La madre tiene la experiencia de haberlo hecho, aunque sea de forma automática, durante los
nueve meses del embarazo. Durante ese tiempo, el padre ha sido un espectador, quizás muy
entusiasmado, pero espectador al fin y al cabo. De repente, se encuentra con una persona
desvalida con la que ha adquirido una serie de compromisos. Aparecen así una serie de
presiones psicológicas de importancia. Por ejemplo, no se tiene tanta libertad para poder dejar
un trabajo, porque nuestro hijo depende de nosotros. Si alguna vez hemos pensado que
pasaríamos hambre antes de aguantar determinadas cosas, ahora hay que plantearse que quien
pasaría hambre es nuestro hijo.
Los cambios en la relación de pareja inciden de manera fundamental en los dos miembros.
Adopción: Del latín adoptio, es la acción de adoptar. Este verbo hace referencia a recibir
como hijo al que no lo es biológicamente, con el cumplimiento de diversos requisitos y
obligaciones que establece la ley.
Conclusión
 Al finalizar este trabajo se puede concluir varios aspectos, como primer
punto el síntoma como señal o indicio de algo que está sucediendo o que
va a suceder en el futuro, en lo social son cambios significativos que
infieren en la conducta individual del ser humano. Por otro lado la psicología
de la vida amorosa, ayuda a sobrellevar las manifestaciones depresivas o
ansiosas, cuestionamientos intrapersonales e interpersonales; ocasionados
en conflictos de las relaciones amorosas entre la personas.
 Asimismo, las estrategias estándar que los padres utilizan en la crianza del
niño como estructura parental implementando valores apropiados tanto
para su desarrollo como para su integración social.
 Con relación a la paternidad y la adopción, son figuras que crean un lazo
afectivo muy fuerte entre las personas y que generan cambios importantes
en ellas, tanto en lo social, como en lo físico y psicológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Afectividad (Raper Minecraft)
Afectividad (Raper Minecraft)Afectividad (Raper Minecraft)
Afectividad (Raper Minecraft)cacasoxddd
 
Desarrollo Social A Partir De La Mitad De La Vida
Desarrollo Social A Partir De La Mitad De La VidaDesarrollo Social A Partir De La Mitad De La Vida
Desarrollo Social A Partir De La Mitad De La Vidagzy
 
Pubertad y adolescencia de 12 a 16 años
Pubertad y adolescencia de 12 a 16 añosPubertad y adolescencia de 12 a 16 años
Pubertad y adolescencia de 12 a 16 añosVanessa Manrique
 
“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...
“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...
“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...Asociación El Mundo de los ASI
 
Sensibilidad amor y ternura
Sensibilidad amor y ternura Sensibilidad amor y ternura
Sensibilidad amor y ternura ALEJA MONCADA H
 
Doce dimensiones para orientar la diagnosis sistémica
Doce dimensiones para orientar la diagnosis sistémicaDoce dimensiones para orientar la diagnosis sistémica
Doce dimensiones para orientar la diagnosis sistémicaEsther Alfaro
 
Epistemología de la pareja y cultura antipareja
Epistemología de la pareja y cultura antiparejaEpistemología de la pareja y cultura antipareja
Epistemología de la pareja y cultura antiparejaFrancisco Javier Mesa Rios
 
Familia, Sociedad Y Trastorno LíMite
Familia, Sociedad Y Trastorno LíMiteFamilia, Sociedad Y Trastorno LíMite
Familia, Sociedad Y Trastorno LíMiteDemona Demona
 

La actualidad más candente (12)

Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
 
Afectividad (Raper Minecraft)
Afectividad (Raper Minecraft)Afectividad (Raper Minecraft)
Afectividad (Raper Minecraft)
 
Desarrollo Social A Partir De La Mitad De La Vida
Desarrollo Social A Partir De La Mitad De La VidaDesarrollo Social A Partir De La Mitad De La Vida
Desarrollo Social A Partir De La Mitad De La Vida
 
Pubertad y adolescencia de 12 a 16 años
Pubertad y adolescencia de 12 a 16 añosPubertad y adolescencia de 12 a 16 años
Pubertad y adolescencia de 12 a 16 años
 
Tipología de la pareja
Tipología de la pareja Tipología de la pareja
Tipología de la pareja
 
“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...
“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...
“Sin derecho a desear” sobreviviendo a la culpa en un caso de abuso sexual in...
 
Sensibilidad amor y ternura
Sensibilidad amor y ternura Sensibilidad amor y ternura
Sensibilidad amor y ternura
 
Doce dimensiones para orientar la diagnosis sistémica
Doce dimensiones para orientar la diagnosis sistémicaDoce dimensiones para orientar la diagnosis sistémica
Doce dimensiones para orientar la diagnosis sistémica
 
Caca
CacaCaca
Caca
 
Epistemología de la pareja y cultura antipareja
Epistemología de la pareja y cultura antiparejaEpistemología de la pareja y cultura antipareja
Epistemología de la pareja y cultura antipareja
 
Familia, Sociedad Y Trastorno LíMite
Familia, Sociedad Y Trastorno LíMiteFamilia, Sociedad Y Trastorno LíMite
Familia, Sociedad Y Trastorno LíMite
 
conflictos de pareja
conflictos de parejaconflictos de pareja
conflictos de pareja
 

Similar a Presentacion sintoma

Sexualidad adolescente responsable
Sexualidad adolescente responsable Sexualidad adolescente responsable
Sexualidad adolescente responsable catalina araya
 
Sexualidad y amor...pauliitha garcez
Sexualidad y amor...pauliitha garcezSexualidad y amor...pauliitha garcez
Sexualidad y amor...pauliitha garcezpaulagarces
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Lectura amor y sexualidad en la adolescencia
Lectura amor y sexualidad en la adolescenciaLectura amor y sexualidad en la adolescencia
Lectura amor y sexualidad en la adolescenciaEmilio Soriano
 
Libro intervencion social on familas (autoguardado)
Libro intervencion social on familas (autoguardado)Libro intervencion social on familas (autoguardado)
Libro intervencion social on familas (autoguardado)AMPARO
 
Libro intervencion social on familas (autoguardado)
Libro intervencion social on familas (autoguardado)Libro intervencion social on familas (autoguardado)
Libro intervencion social on familas (autoguardado)AMPARO
 
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaUn paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaRed RELATES
 

Similar a Presentacion sintoma (20)

Sintoma
SintomaSintoma
Sintoma
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Sexualidad adolescente responsable
Sexualidad adolescente responsable Sexualidad adolescente responsable
Sexualidad adolescente responsable
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Amor y educación de la sexualidad
Amor y educación de la sexualidadAmor y educación de la sexualidad
Amor y educación de la sexualidad
 
diego dimas solano
diego dimas solanodiego dimas solano
diego dimas solano
 
Guia 09- sexualidad
Guia  09- sexualidadGuia  09- sexualidad
Guia 09- sexualidad
 
Sexualidad y amor...pauliitha garcez
Sexualidad y amor...pauliitha garcezSexualidad y amor...pauliitha garcez
Sexualidad y amor...pauliitha garcez
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
Lectura amor y sexualidad en la adolescencia
Lectura amor y sexualidad en la adolescenciaLectura amor y sexualidad en la adolescencia
Lectura amor y sexualidad en la adolescencia
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Libro intervencion social on familas (autoguardado)
Libro intervencion social on familas (autoguardado)Libro intervencion social on familas (autoguardado)
Libro intervencion social on familas (autoguardado)
 
Libro intervencion social on familas (autoguardado)
Libro intervencion social on familas (autoguardado)Libro intervencion social on familas (autoguardado)
Libro intervencion social on familas (autoguardado)
 
intro0duccio0
intro0duccio0intro0duccio0
intro0duccio0
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
 
Salud Emocional De La Familia
Salud Emocional De La FamiliaSalud Emocional De La Familia
Salud Emocional De La Familia
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaUn paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Presentacion sintoma

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Educación a Distancia. Escuela de Psicología Curso: Teoría de los tratamientos Valle de la Pascua- Guárico. Participante. Pérez, Anamar C.I. 16.044.900 Marzo 2019
  • 2. Introducción A través del presente trabajo se pretende ampliar las bases teóricas del conocimiento como herramienta clínica, orientado en primer lugar a explorar el síntoma en lo clínico y en lo social, en segundo lugar a la psicología de la vida amorosa, el niño y la estructura parental, en tercer lugar el embarazo adolescente y como cuarto punto la paternidad y la adopción.
  • 3. Síntoma en lo clínico Síntoma es un término con origen en el latín symptōma que, a su vez, procede de un vocablo de la lengua griega. El concepto permite nombrar a la señal o indicio de algo que está sucediendo o que va a suceder en el futuro. Podemos describir al síntoma como una señal clara de la presencia de alguna enfermedad, fenómeno o complicación. El síntoma es el modo en el que esa enfermedad o complicación de la salud se manifiesta, por lo general de manera externa aunque también existen síntomas internos que no pueden ser observados a simple vista. El síntoma permite actuar en relación a lo previsto para aplacar la enfermedad y curarla. Además, puede servir como método d prevención en el caso de repetición. El psicoanalista no puede prescindir del concepto de síntoma en su dimensión clínica, al menos como presencia perturbadora: como aquello que denuncia lo que no anda en el sujeto. Para el psicoanálisis el síntoma está ligado directamente a la causa de la enfermedad. Así como no hay diferenciación entre reprimido y retorno de lo reprimido, tampoco la hay entre la represión y su síntoma. La palabra remite al griego y precisa el tratamiento que los antiguos médicos griegos, entre ellos Hipócrates o Galeno, proporcionaban a sus pacientes fuera de los referentes mágico–religiosos dentro de los que se encontraba la medicina antes de ellos.
  • 4. Síntoma en lo social No son síntomas tomados en el nivel individual, sino en el colectivo. El individuo tiene un comportamiento individual y uno social, y es factible que uno pueda verse afectado sin afectar al otro. Una persona puede ser sana desde el punto de vista individual y mostrar anormalidad en el contexto social. Las sociedades se han embarcado en un conjunto de cambios significativos a nivel de sus modos de organización social, económica, política y jurídica. Al hacerlo, destacan particularmente el despliegue de la economía de mercado y la globalización, los cambios a nivel de pautas sociales y culturales, proyectos colectivos y la creciente importancia otorgada a los desarrollos tecnológicos, a la ciencia y a la transmisión de información en nuestra cotidianeidad, etc.
  • 5. Psicología de la vida amorosa El amor sigue siendo uno de los objetos de estudio más imperecederos puesto que acompaña al ser humano desde el principio de su vida hasta el último instante. El amor es algo innato y necesario, un vínculo que se establece con un otro y que, finalmente, se puede establecer de múltiples maneras y eso determinará cómo vea uno el mundo, a las personas y a la vida. Clínicamente, el amor es el evento que desencadena con mayor frecuencia manifestaciones depresivas o ansiosas, además de que genera los principales cuestionamientos intrapersonales e interpersonales; por medio de él se construyen la vida cotidiana, las relaciones y los conflictos. Hasta hace pocos años, la psicología no había tratado este tema por considerarlo un concepto banal o por la dificultad para su medición, pues no se cuenta con instrumentos para capturar la esencia de ese afecto; por ser multifactorial, no se trata sólo de un asunto entre dos personas: está representada la familia, la cultura, la sociedad, las etapas tempranas del desarrollo y la historia personal reciente; de la misma manera, como el amor constituye una de las experiencias más íntimas e individuales, no hay un mecanismo único para lograrlo y mantenerlo. Los sentimientos son los contenidos íntimos de las personas; cuando se entra en relación con otro, aquéllos se convierten en afecto. una forma esencial de relacionarse; ésta se puede reconfigurar por la vivencia de historias románticas La vivencia del amor es un sentimiento y un afecto que dependen de lo íntimo y de lo interrelacional. Los contenidos de la ideología y la cultura son asimilados e incorporados durante la crianza. Cada persona inviste los contenidos simbólicos de sentimientos de una manera particular; eso explica tantas visiones del mundo y del amor; por este hecho, el producto final es un contenido psicológico con una concepción particular del mundo, con significados diferenciados para cada individuo ad hoc a la lógica de la interpretación de la realidad y, por tanto, de la vida cotidiana. Las experiencias placenteras o displacenteras durante la infancia configuran, aunque lo adquirido perdurará por el resto de la vida.
  • 6. Psicología de la vida amorosa: Ser hombre, ser mujer Tanto en hombres como en mujeres, dentro del mundo psíquico no existen los sentimientos buenos o malos, positivos o negativos; todos comparten el mismo origen psicológico: sólo tienen la connotación de deseabilidad social. Hombres y mujeres cuentan con la misma gama de afectos como resultado de la crianza, completados en la interacción social. Socialmente se espera que, por género, las muestren de forma distinta. Los hombres y las mujeres inician una relación cuando sienten carencias y no cuando se sienten completos (primer problema); es una condicionante al iniciar toda relación, por eso la rige el azar. Pedir que cubran esta carencia puede derivar en conflicto; suponer que el otro va a cubrir, satisfacer y compensar todas las necesidades y carencias o a llenar todos los vacíos que tuvo desde la infancia lo conflictúan y lo convierten en un ser demandante e insaciable, incapaz de establecer una relación, pues centra su atención en lo que necesita y no en lo que puede compartir. Para iniciar la experiencia del amor se necesitan dos personas; no se puede dar de forma unilateral: se tiene que experimentar la necesidad de sentirse amado. En ocasiones no sólo es necesaria la atracción física, acompañada de las respuestas fisiológicas y psicológicas del enamoramiento; también entran en el proceso y están presentes, la capacidad de intimidad, la coincidencia; no es que las personas deban tener los mismos gustos, la representación de las vivencias tanto del mundo interior como exterior, la similitud en la forma de sentir, la combinación de la fantasía con la realidad. La fantasía es parte de la subjetividad y se alimenta a sí misma; no tiene leyes: se rige por su propia naturaleza y necesidades (segundo problema). Las personas gustan de las relaciones de amor debido al placer que proporcionan; con su mediación, el encuentro sexual es lo más cercano a la fusión simbólica con el otro. Al ser sujeto y objeto de deseo y placer, no se puede reconocer dónde inicia el placer de uno y donde el del otro; es la única expresión del afecto donde debería conjugarse el erotismo, la sensualidad y la ternura
  • 7. Psicopatología de la pareja Por definición, el conflicto se halla presente en toda relación donde intervienen dos personas o más. La jerarquía de los desacuerdos en la vida amorosa determina su solución, cómo hay que resolverlo. Cada pareja tiene sus propios recursos y su historia particular para enfrentar las condiciones de la realidad. Las estrategias para resolverlos no son las mismas para una pareja en conformación, una con hijos, otra sin éstos, una establecida, o las que emplearon las parejas de hace cincuenta años, cuyas costumbres difieren radicalmente de las actuales. El amor, al ser una de las expresiones de mayor jerarquía entre los géneros y el que mayor placer provoca por su intensidad, también puede generar más dolor y sufrimiento.
  • 8. Los problemas de la relación de la pareja (como todos los problemas de la relación entre las personas) se deben al predominio del funcionamiento de Estilos de Vida Egocéntricos y con Escaso Sentimiento de Comunidad (mala preparación para la cooperación). Blumenthal (1995) detalla los 4 principales factores, desde una perspectiva adleriana, que contribuyen al conflicto en una pareja: (Modelo de Blumenthal del conflicto de pareja, 1995): 1º-"El deseo apremiante de tener razón": Se traduce en actitudes o creencias personales centradas en las exigencias de lo que se cree derechos personales que deben ser correspondidos de manera absoluta por la pareja, y la condena de esta si no se corresponden (olvidando las obligaciones personales y los derechos de la pareja). Ello conlleva una intensa ira y predisposición a discrepar y discutir. Desde una perspectiva adleriana estas actitudes derivan de una educación familiar carente de sentimiento de cooperación, centrada en el mimo, las carencias afectivas- materiales y la búsqueda del interés personal sobretodo. Esta actitud entorpece la empatía y el interés genuino en el otro. 2º-"Construir castillos en el aire": Se refiere a los prejuicios, mitos/ creencias (creencias stereotipadas) sobre lo que debe constituir una relación de pareja. Conlleva un desconocimiento auténtico de la pareja, al ser encasillada sus acciones sobre una serie de prejuicios de cómo deberían actuar (y no lo haría según lo esperable del mito); por lo que sus acciones son juzgadas negativamente, sin preguntarse, el otro cónyuge a que se deben. Esto puede hacer que una pareja lleve muchos años juntos y no se conozcan verdaderamente.
  • 9. 3º-"Predominio de emociones negativas derivadas de un fuerte sentimiento de inferioridad.”: La ira intensa que se expresa abiertamente o el recelo encubierto manifestado en acciones indirectas (pasiva-agresiva) son emociones de tipo defensivo, que buscan, inconscientemente, apartar a la pareja del campo de acción que interfiere a los propios intereses egocéntricos. 4º-"Egocentrismo”: Esta en el corazón de los problemas de relación conyugal, al caracterizar al Estilo Personal de uno o ambos cónyuges. Se refiere a la tendencia a anteponer los intereses personales (directa o indirectamente mediante síntomas y otros apaños) a los de la propia pareja, en casi todos los aspectos de la relación. Deriva de la meta últimas inconsciente, compensatoria del sentimiento de inferioridad (falta de confianza y creencia en el propio valor personal y capacidad de cooperación). Puede manifestarse con predominio del sentimiento de inferioridad (p.e timidez, indecisión, inhibición, etc.) o del sentimiento de superioridad (arrogancia, narcisismo...etc). Tanto un camino como otro, entorpecen la relación de la pareja.
  • 10. Otros aspectos destacables que influyen (aunque no determinan directamente) en los conflictos de pareja son: 1-La vivencia personal de ambientes familiares como niños y adolescentes caracterizados por el conflicto matrimonial de los propios padres. 2-Experiencias de vinculación-apego afectivo tempranas negativas caracterizadas por un exceso de sobreprotección ansiosa (apego inseguro de Bowlby o mimo de Adler), experiencias de abandono o trauma afectivo o de abuso físico-sexual, por parte de los progenitores, etc. 3-Influencia de los valores sociales sobre la competencia, el éxito y el placer inmediato sobre el compromiso sostenido y la cooperación como forma de tratar las relaciones humanas. 4-Escasa preparación educativa para la cooperación en las relaciones humanas
  • 11. El niño y la estructura parental  El estilo de crianza es la construcción psicológica que representa las estrategias estándar que los padres utilizan en la crianza del niño. Hay muchas teorías y opiniones diferentes sobre las mejores maneras de educar a los niños, así como los diferentes niveles de tiempo y esfuerzo que los padres están dispuestos a invertir.  Muchos padres crean su propio estilo a partir de una combinación de factores, que pueden evolucionar con el tiempo a medida que los niños desarrollen su propia personalidad y se mueven a través de las etapas de la vida
  • 12. El conjunto de conductas que los padres ejecutan para relacionarse con sus hijos, teniendo en cuenta una serie de valores apropiados que desean para sus hijos, tanto para su desarrollo como para su integración social, reciben el nombre de estrategias de sociabilización, es decir; aquello que los padres desean que ocurra respecto a sus hijos y los medios para alcanzar esos estados (Goodnow,1985). Por tanto, podemos afirmar, que “la familia es el primero y más importante agente socializador en la primera infancia, puesto que durante este periodo los niños aprenden las destrezas sociales, actitudes y habilidades necesarias para adaptarse al contexto social donde viven” (Pichardo, Justicia y Fernández, 2009:37) a partir del modelo de sus padres. Como dicen Torío et al. (2008: 154): Estas metas y estrategias de socialización que los padres emplean con sus hijos tienen que ver con la relación, con el mayor o menos nivel de comunicación (aceptación-rechazo, calor-frialdad, afecto-hostilidad) y con conductas para encauzar el comportamiento del niño o la niña (autonomía- control, flexibilidad-rigidez, permisividad-restricción) Desde esta perspectiva, podemos definir los estilos educativos parentales como: “esquemas prácticos que reducen las múltiples y minuciosas prácticas educativas paternas a unas pocas dimensiones, que, cruzadas entre si en diferentes combinaciones dan lugar a diversos tipos habituales de educación familiar”.
  • 13. El niño como síntoma del discurso familiar. Acerca de la familia, el psicoanálisis ha dicho mucho. Lacan da un giro en lo que se entendía por familia hasta ese entonces, la plantea como una institución, es decir como una instancia simbólica y coloca el acento sobre los semblantes, sobre la relatividad de las estructuras matriarcales y patriarcales. Para Lacan, tanto el padre como la madre son primero pensados como función, que alimenta la novela familiar de un sujeto. Separa el modo de goce del sujeto y del Otro, de la función paterna. Encontramos el aporte de Sánchez donde aclara y sintetiza a la familia como función y como ficción. La familia como función, dice Sánchez, es lo que resta de la novela familiar a partir de la cual se construye la familia para alguien, implica tratar de situar en la familia lo más pulsional. La segunda, implica pensar a la familia como un discurso, es decir la familia como ficción se construye desde aquello que la familia transmite y que en nuestra práctica escuchamos, ya nombrado por Freud. El discurso, es entendido como el lazo social fundado en el lenguaje y es debido a que la estructura del lenguaje no es sin falla que los seres hablantes hacen lazo. El lazo social no es una relación entre sujetos y objetos. Es el modo de respuesta a esa falla estructural que no se deja atrapar y que Lacan asimila a la categoría de lo real. Lacan en su artículo define a la familia nuclear como la unión de una variedad compleja de funciones, el anudamiento que no está dado desde el inicio por un marco discursivo ya establecido, quedará a cargo del sujeto, que usaría los dispositivos de los que dispone, los que corresponden a su propia elaboración sintomática.
  • 14. Lacan en su texto "Notas sobre el niño" explica que el síntoma del niño está en posición de responder en lo que es sintomático en la estructura familiar. El síntoma del niño se encuentra en el lugar desde el que se puede responder a lo que hay de sintomático en la estructura familiar, en el centro de las notas de Lacan se encuentran las perspectivas del síntoma que enriquece la subjetividad del niño y de la familia. Pelegri nos dice que la familia puede ser considerada como el síntoma del sujeto, dado que cada uno tiene que subjetivar el tipo de madre y el tipo de padre que le ha tocado, saber hacer con eso, transformando de ese modo el lazo familiar en sintomático. El síntoma en la práctica analítica se define como el representante de la verdad de la pareja familiar. En un primer punto, el hijo deviene intérprete de un imposible a decir entre los padres, y la sola manera para que se pueda expresar esa verdad de la pareja es el síntoma que inconscientemente se presenta al hijo como enigma a resolver. Y a partir del agujero que esencialmente le constituye, cada sujeto podrá y deberá inventarse un padre, o bien un sinthome. Se puede admirar la variedad de estrategias utilizadas por los niños para escapar de una voracidad localizada en general en el Otro materno, para inventar familias ficticias donde la escena primaria viene a poner sentido allí donde faltaba.
  • 15. Niño en situación de calle Los niños de la calle: Son aquellos que no tienen hogar ni apoyo familiar. Se mueven de un lugar a otro, viviendo en refugios y edificios abandonados. La pobreza extrema, el abuso físico, económico, emocional y sexual por parte de los padres (a menudo padrastros) son las causas más comunes de los niños que dejan a sus familias y se van a vivir a la calle. Los niños en la calle: Son aquellos que visitan a sus familias regularmente e incluso podrían volver cada noche a dormir en su casa, pero pasan casi todos días y algunas noches en la calle debido a la pobreza, el hacinamiento, el abuso físico y sexual en el hogar. La mayoría de los niños en la calle tienen algunos lazos familiares, pero pasan la mayor parte de su tiempo en la calle. El fenómeno social de los desamparados es principalmente urbano, sin embargo hay niños desamparados que viven en las calles de todas las regiones del mundo desde los países en desarrollo hasta los países más ricos. Se estima que hay más de 40 a 50 millones de niños de la calle sólo en Latinoamérica. Millones de niños nacen en barrios que han proliferado en la periferia de las grandes ciudades durante los últimos 30 años. Si estos niños estuvieran todos en un solo lugar, tendrían su propio país y un puesto en las Naciones Unidas. Pero mientras tanto, están siendo deshumanizados y forzados al extremo por sociedades a veces despiadadas en las que están condenados a vivir.
  • 16. Pedagogía del deseo El deseo tiene una dirección y para comprender el sentido de nuestra relación con el mundo, es importante asumirnos como sujetos deseantes, móviles, cuerpos afectivos y sensibles. Ello significa tomar conciencia de nuestra subjetividad y reconocernos como seres deseantes, dueños de la objetividad y subjetividad, de la razón, la emoción y la corporeidad. Reconocer nuestra voluntad significa registrar nuestro cuerpo y afectividad, nuestro deseo de estar y habitar el mundo desde un punto de partida más sensible, abierto a vivir y con-vivir. Enseñar debe tener como objeto no buscar la respuesta correcta sino alcanzar la sabiduría, captar el razonamiento verdadero. Pero para ello es preciso suscitar el deseo de saber y no quedarse en lo útil o en la opinión más común. Ello exige abordar tres cuestiones. La primera es descubrir la importancia que el deseo tiene en la vida del ser humano, así como sus características principales, que rompan su unión actual con la idea de carencia o que lo limitan al ámbito de la sexualidad. Naturalmente, como consecuencia de estas ideas, se estudia en el artículo el horizonte en el que el deseo debe moverse en la actividad pedagógica y las formas como los educadores deben promoverlo y encauzarlo. La segunda cuestión consiste en analizar las características de la crisis ideológica –no simplemente económica– de la actualidad, que dificulta promover una verdadera sabiduría. Para ello acudimos a unas reflexiones de Jaspers en las que, a la vez que defendía la importancia de Europa en la cultura universal, mostraba los peligros en los que podía caer, comprometiendo su identidad e influencia. Esto conduce a la tercera cuestión, que consiste en la necesidad de promover en el profesorado las disposiciones intelectuales que faciliten una autentica educación integral orientada a la sabiduría, superando el actual temor a la búsqueda de la verdad, pues el profesor, evitando toda imposición, debe alentar el amor a la verdad, que no es una insana pasión sino lo que da la mayor felicidad y lo que hace posible conquistar libremente un futuro con sentido.
  • 17. El embarazo adolescente  La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la adolescencia como la etapa de la vida humana comprendida entre los diez y los diecinueve años. Las estadísticas revelan que la edad más aconsejable para ser madre es entre los 20 y los 35 años, ya que esta franja de edad conlleva menos riesgos para la salud de la madre y del hijo.  El embarazo en la adolescencia se asocia a mayor riesgo de abortos, partos pretérmino, niños nacidos con bajo peso para su edad gestacional, ingresos en unidades de neonatología y muertes. Ni el cuerpo ni la mente de la adolescente están preparados para asumir debidamente el peso de la maternidad. Otros problemas asociados son los matrimonios forzados por padres sin duda bien intencionados pero con ideas trasnochadas (a menudo porque piensan, equivocadamente, que de ese modo protegen mejor a la madre y el bebé), niños dados en adopción, situaciones de desvalimiento económico y social de la madre.
  • 18.  Los estudios indican que la mayoría de las adolescentes que quedan embarazadas no desean tener el bebé y que la nueva situación se convierte en un trauma difícil de aceptar para ellas. No es de extrañar, porque cualquier decisión que tomen acerca de su embarazo entraña problemas y produce sentimientos conflictivos. Se ha comprobado que en muchas adolescentes, el embarazo se acompaña de: - Rechazo hacia el bebé. Son conscientes de su edad y de sus incapacidades y no quieren tenerlo. Ese rechazo se acompaña de sentimientos de culpabilidad, pérdida de autoestima, tristeza y depresión. - Conflictos e incomunicación con la familia. A menudo, sobre todo en el caso de niñas que desean salir del entorno familiar o que desean tener un hijo para tener a alguien a quien querer, el mayor problema que surge es el de comunicar el embarazo a los padres. Una vez comunicado, muchas adolescentes tienen que enfrentarse a menudo a las reacciones negativas y la falta de apoyo de los padres y a la incomprensión del entorno. - Miedo e inseguridad ante la nueva situación. De pronto, la adolescente siente que se salta una etapa de la vida sin vivirla y que se adentra en el mundo de los adultos. Siente miedo e indefensión, y también frustración porque por un lado sabe que no hay vuelta atrás y por otra piensa que no va a ser capaz de cuidar del bebé. - Miedo al rechazo social. La adolescente embarazada se siente juzgada y criticada, y a menudo desarrolla sentimientos de retraimiento y busca el aislamiento social.
  • 19. Paternidad y adopción Paternidad es un concepto que procede del latín paternitas y que refiere a la condición de ser padre. Esto quiere decir que el hombre que ha tenido un hijo accede a la paternidad. La paternidad es un cambio importante en la vida de una persona: se adopta el rol social de padre que conlleva una serie de responsabilidades, que alcanzan el nivel de obligaciones legales. Se adquiere el deber de cuidar y educar a los hijos. La madre tiene la experiencia de haberlo hecho, aunque sea de forma automática, durante los nueve meses del embarazo. Durante ese tiempo, el padre ha sido un espectador, quizás muy entusiasmado, pero espectador al fin y al cabo. De repente, se encuentra con una persona desvalida con la que ha adquirido una serie de compromisos. Aparecen así una serie de presiones psicológicas de importancia. Por ejemplo, no se tiene tanta libertad para poder dejar un trabajo, porque nuestro hijo depende de nosotros. Si alguna vez hemos pensado que pasaríamos hambre antes de aguantar determinadas cosas, ahora hay que plantearse que quien pasaría hambre es nuestro hijo. Los cambios en la relación de pareja inciden de manera fundamental en los dos miembros. Adopción: Del latín adoptio, es la acción de adoptar. Este verbo hace referencia a recibir como hijo al que no lo es biológicamente, con el cumplimiento de diversos requisitos y obligaciones que establece la ley.
  • 20. Conclusión  Al finalizar este trabajo se puede concluir varios aspectos, como primer punto el síntoma como señal o indicio de algo que está sucediendo o que va a suceder en el futuro, en lo social son cambios significativos que infieren en la conducta individual del ser humano. Por otro lado la psicología de la vida amorosa, ayuda a sobrellevar las manifestaciones depresivas o ansiosas, cuestionamientos intrapersonales e interpersonales; ocasionados en conflictos de las relaciones amorosas entre la personas.  Asimismo, las estrategias estándar que los padres utilizan en la crianza del niño como estructura parental implementando valores apropiados tanto para su desarrollo como para su integración social.  Con relación a la paternidad y la adopción, son figuras que crean un lazo afectivo muy fuerte entre las personas y que generan cambios importantes en ellas, tanto en lo social, como en lo físico y psicológico.