IntroduccióN Muestreo

P
Introducción al Muestreo
Profesora Ana Quiroga A.
Estadística: estudia las características
en los elementos de una población


Población
• Conjunto de elementos
  que deseamos investigar
• Conjunto de elementos
  sobre los que deseamos
  hacer afirmaciones
Gran parte del conocimiento que
decimos tener sobre la realidad se
basa en estimaciones extraídas de
muestras

Muestra:
• Subconjunto de una
  población
• Elementos extraídos de
  una población
Razones para una muestra
• Población infinita o demasiado
  grande
• Destrucción de elementos al ser
  estudiados
• Costos excesivos
• Dificultad de medición
• Precisión
Los periódicos, la radio y la televisión contienen
casi a diario referencias sobre investigaciones
muestrales.

Estudio de la ACHS reveló aumento
   de bebedores excesivos y del
   consumo de drogas
Ingesta alcohólica frecuente pasó de
   30,8 por ciento a 34 por ciento.
   Disminuyó levemente la cantidad
   de trabajadores que fuman

 Investigación se aplicó a 3.747 personas a
     través de una encuesta confidencial.
                         Cooperativa.cl
IntroduccióN Muestreo
El gobierno, las autoridades comunales,
los empresarios y todo tipo de
organizaciones, apoyan una parte de
sus decisiones, en los resultados que
extraen de investigaciones estadísticas
basadas en muestras.

El Instituto Nacional de Estadísticas,
INE, utiliza frecuentemente
muestras de donde extrae
la información que entrega
al país, de su sitio en Internet
Misión institucional
El INE, es el organismo técnico e
independiente que produce, analiza
y difunde las estadísticas oficiales y
públicas de Chile. Proporciona
información económica, social,
demográfica, medioambiental y
censal de manera transparente y
accesible, con la finalidad que los
agentes públicos, privados,
investigadores y ciudadanos tomen
decisiones informadas y así
fortalecer una sociedad abierta y
democrática.
           Sitio Web: http://www.ine.cl
Resultados de primera Encuesta
         Nacional de Calidad de Vida Urbana
     82,5% está satisfecho con la comuna en que vive y el 76,4%
     lo está con su barrio.“Los datos desmienten la antigua
     creencia que los ciudadanos tienen una opinión negativa
     sobre las ciudades y barrios que habitan”.
•   Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) e Instituto
    Nacional de Estadísticas (INE) desarrollaron estudio para
    conocer niveles de satisfacción de vecinos acerca de
    las comunas y barrios que habitan.
•   Según la titular de Vivienda, el estudio da cuenta de una
    serie de desafíos a nivel de política pública si
    consideramos que más de la mitad de la población no
    está satisfecha con los estándares de los espacios
    públicos, las calles o plazas de sus barrios.
•   “A nivel de la vida diaria de los barrios, la menor
    satisfacción está asociada a los espacios públicos y a la
    pavimentación. De hecho, sobre la calidad de calles y
    veredas, sólo un 48,6% y 43,6% -respectivamente- está
    satisfecho con su estado”, sostuvo la ministra Poblete.
                                                20 de enero 2009.
Metro Santiago
      25/02/2009 Nuevas mejoras del
     servicio: Metro anuncia apertura
     anticipada y ampliación del
     cierre progresivo de estaciones

• De lunes a viernes el 80% de las estaciones abrirá
  entre 5 y 20 minutos antes y las estaciones cerrarán
  progresivamente hasta media hora más tarde que
  hoy. El sábado el horario se extiende hasta las
  23:00 hrs.
• Además, se anunció la ampliación del servicio
  Metro Expreso en Línea 4 y 5.
• El Servicio Expreso en Línea 4 comenzó en 2007 y
  ha tenido una evaluación positiva por parte de los
  usuarios. Según un sondeo realizado el pasado mes
  de octubre, el 87% de los usuarios señalan estar de
  acuerdo con la implementación del servicio y
  también un 82% considera la medida buena o muy
  buena.
Estadísticas Metro Santiago
Curso de Muestreo: Medir y controlar
   grado de incertidumbre asociado a
   resultados obtenidos en muestras estadísticas.

• ¿En qué medida puede confiarse
  en los resultados obtenidos de una
  muestra?
• ¿Qué criterios existen que nos
  ayuden a dilucidar la confiabilidad
  de una investigación de este tipo?
• ¿Cómo hacemos para planificar y
  ejecutar apropiadamente una
  investigación de modo de obtener
  información suficiente?
Investigación de Muestreo requiere:
1. “Buena” definición de
   población: conjunto de
   unidades o elementos que
   serán medidos.
2. La población contiene una o
   varias características medibles.
   Variables o atributos.
3. Se extraerán conclusiones de la
   población (en términos de las
   variables) basadas en una
   selección de mediciones (u
   observaciones).
Investigación de Muestreo requiere:
4. Marco de muestreo (una lista, un
   mapa, un registro, etc.)
5. Una muestra (de unidades
   muestrales, o de unidades
   experimentales) se escoge del
   marco muestral según algún
   diseño muestral.
6. Las mediciones se realizan de
   acuerdo a un plan de medición.
7. En base a las mediciones
   hechas en la muestra se realizan
   los cálculos de las estimaciones
   de las características
   (parámetros) de la población.
Planificación y ejecución de un
  Muestreo
                     Análisis de las
                    necesidades de la
                      investigación


                                   Definición de las
Definición de la población
                                características que serán
        en estudio
                                  medidas (variables)



                                   Plan de medición
    Diseño Muestral
Análisis de las necesidades de la
investigación
• “Debe saberse lo que se
  desea, de modo de
  obtener lo que realmente
  se quiere”
• Debe existir necesidad de
  información sobre algún
  aspecto de la realidad, y
  estas necesidades deben
  especificarse sin
  vaguedades.
Determinar objetivo de la investigación en
   términos lo más claros posibles, y especificar el
   modo como los resultados serán utilizados.

  Un análisis incorrecto nos conducen a
  constatar que :
• Ciertos datos esenciales no han sido
  recolectados cuando el análisis
  comienza o cuando los resultados
  van a ser utilizados.
• Ciertos datos innecesarios o inútiles,
  han sido recolectados lo cual tiene
  como consecuencia un gasto mayor
  que puede llevar a mediciones de
  una calidad pobre de las variables
  realmente esenciales.
Población: Por lo general, la población
  objetivo suele ser distinta de la población
  estudiada.

• Población objetivo: la ideal que se
  desea investigar.
• Ejemplo: si estudiamos los efectos
  de una cierta publicidad, nuestra
  población debieran ser todas las
  personas afectadas a esa
  publicidad en un momento
  determinado, pero sin duda
  tendremos que eliminar a muchos
  de ellos inaccesibles por diversas
  razones …
Marco de muestreo, importante factor que
contribuye a definición de población en estudio
Lista, registro o mapa que razonablemente pueda ser empleado
    como una guía del universo a estudiar

“Bien” Definir:
1. Población en estudio.
2. Marco de muestreo – puede haber elementos
    omitidos, vacíos o duplicados.
3. Elementos vacíos o duplicaciones de la
    población: pueden estar contenidos en el
    marco de muestreo pero no pertenecen a la
    población en estudio.
4. Elementos de omitidos de la población: pueden
    no estar contenidos en el marco de muestreo
    pero pertenecen a la población en estudio.
El marco de muestro aún cuando esté
sujeto a una depuración, suele
presentar desajustes con la población
objetivo que tienen como
consecuencia errores de cobertura.
¿Cuáles son las unidades informantes o
elementos que serán medidos?
• Ejemplo: deseamos investigar la
  violencia despertada en niños
  por ciertos programas de la
  televisión.
• Definimos la población a estudiar
  como los chicos de Primero
  Básico que asisten a todos los
  colegios y escuelas del país.
• Los elementos o unidades a
  medir pueden ser los mismos
  niños, los padres y apoderados,
  los profesores o todos ellos.
Variables
• La determinación de la unidad
  informante requiere por otra
  parte, determinar las
  características a medir y el
  instrumento de medición, así
  como la forma que se ejecutará
  dicha medición.
• Definir la característica a medir
  o variable, conceptual y
  operacionalmente
Definición de Variable

• Fácilmente determinada en
  algunos casos: “edad” se mide
  en años cumplidos.
• Pero… el asunto no suele ser tan
  trivial como aparenta, ¿Cómo
  se mide la violencia? ->
  ¡Experto!
• Suponga: “Programas de TV que
  ve un niño”, ¿Dónde los ve? ¿TV
  abierta o cable?, ¿en casa o
  donde vecinos?
Instrumento de Medición
• Confiable: si se repite la
  medición el resultado es el
  mismo.
• Válido: mide lo que dice
  medir.
• Las mediciones se realizan
  – directamente: se mide el
    peso con una balanza
  – indirectamente: se pregunta
    mediante un cuestionario
1 de 24

Recomendados

Investigaciones por
InvestigacionesInvestigaciones
Investigacionesguest8d06027a
1K vistas20 diapositivas
Calculo Del Tamaño De La Muestra por
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestrafernandoalvarado
17.7K vistas14 diapositivas
Barometro Alquiler Vacacional Octubre 2014 de homeaway por
Barometro Alquiler Vacacional Octubre 2014  de  homeawayBarometro Alquiler Vacacional Octubre 2014  de  homeaway
Barometro Alquiler Vacacional Octubre 2014 de homeawaySusana Puigmarti Cansick
895 vistas42 diapositivas
Ge10 metodología 2: LA MUESTRA por
Ge10 metodología 2: LA MUESTRAGe10 metodología 2: LA MUESTRA
Ge10 metodología 2: LA MUESTRACARLOS MASSUH
10.5K vistas14 diapositivas
Calculo de la muestra por
Calculo de la muestraCalculo de la muestra
Calculo de la muestraguest62e60f
87.3K vistas14 diapositivas
Dsitribucion muestral por
Dsitribucion muestralDsitribucion muestral
Dsitribucion muestralJoynerSolrzanoFiguer
36 vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

Destacado

Tamaño muestral por
Tamaño muestralTamaño muestral
Tamaño muestralVerónica Valdez
1.5K vistas17 diapositivas
Distribuciones de muestreo por
Distribuciones de muestreoDistribuciones de muestreo
Distribuciones de muestreoPatricia Colon
17.4K vistas14 diapositivas
El muestreo la encuesta por
El muestreo la encuestaEl muestreo la encuesta
El muestreo la encuestadanovoan
2K vistas23 diapositivas
Muestreo diana por
Muestreo dianaMuestreo diana
Muestreo dianaDiana Milena Riaño Cuevas
8K vistas35 diapositivas
12. calculo de tamaño muestral por
12.  calculo de tamaño muestral12.  calculo de tamaño muestral
12. calculo de tamaño muestralYerko Bravo
27.1K vistas27 diapositivas
Anticipo impuesto a la renta 2015 por
Anticipo impuesto a la renta 2015Anticipo impuesto a la renta 2015
Anticipo impuesto a la renta 2015JEZL CONTADORES AUDITORES CIA. LTDA.
31.9K vistas18 diapositivas

Destacado(20)

Distribuciones de muestreo por Patricia Colon
Distribuciones de muestreoDistribuciones de muestreo
Distribuciones de muestreo
Patricia Colon17.4K vistas
El muestreo la encuesta por danovoan
El muestreo la encuestaEl muestreo la encuesta
El muestreo la encuesta
danovoan2K vistas
12. calculo de tamaño muestral por Yerko Bravo
12.  calculo de tamaño muestral12.  calculo de tamaño muestral
12. calculo de tamaño muestral
Yerko Bravo27.1K vistas
Métodos y distribución de muestreo por UANL
Métodos y distribución de muestreoMétodos y distribución de muestreo
Métodos y distribución de muestreo
UANL12K vistas
Muestreo encuesta por Nataly
Muestreo encuestaMuestreo encuesta
Muestreo encuesta
Nataly 2.6K vistas
Estadistica Conceptos Basicos por carl_moron
Estadistica  Conceptos BasicosEstadistica  Conceptos Basicos
Estadistica Conceptos Basicos
carl_moron52.5K vistas
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y por Nestor Omar González
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-yProceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Nestor Omar González14.9K vistas
Distribución muestral (3) por Luz Hernández
Distribución muestral (3)Distribución muestral (3)
Distribución muestral (3)
Luz Hernández45.5K vistas
Muestreo por yalide
MuestreoMuestreo
Muestreo
yalide21K vistas
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de medias por eraperez
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de mediasDistribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
Distribuciones muestrales. distribucion muestral de medias
eraperez105.5K vistas
TAMAÑO DE LA MUESTRA por guest8a3c19
TAMAÑO DE LA MUESTRATAMAÑO DE LA MUESTRA
TAMAÑO DE LA MUESTRA
guest8a3c19131.9K vistas
Problemas resueltos de distribución muestral por asrodriguez75
Problemas resueltos de distribución muestralProblemas resueltos de distribución muestral
Problemas resueltos de distribución muestral
asrodriguez75280.1K vistas

Similar a IntroduccióN Muestreo

Muestreo por
MuestreoMuestreo
Muestreojavier quimbay
399 vistas19 diapositivas
Muestreo por
MuestreoMuestreo
Muestreojavier quimbay
264 vistas19 diapositivas
1. la estadística y conceptos básicos por
1. la estadística y conceptos básicos1. la estadística y conceptos básicos
1. la estadística y conceptos básicosHector Meneses Carretero
815 vistas29 diapositivas
Bioestadistica por
BioestadisticaBioestadistica
Bioestadisticagledykarinaayalazapata
198 vistas16 diapositivas
Muestreo por
MuestreoMuestreo
MuestreoBricia Gandara
335 vistas16 diapositivas
Conceptos Basicos por
Conceptos BasicosConceptos Basicos
Conceptos BasicosJorge Martin
287 vistas24 diapositivas

Similar a IntroduccióN Muestreo(20)

Clase población muestra y muestreo por MadelynSaidy
Clase población muestra y muestreoClase población muestra y muestreo
Clase población muestra y muestreo
MadelynSaidy142.7K vistas
08 01-2021 2.1. conceptos de estadística y su clasificación por 570727
08 01-2021 2.1. conceptos de estadística y su clasificación08 01-2021 2.1. conceptos de estadística y su clasificación
08 01-2021 2.1. conceptos de estadística y su clasificación
570727325 vistas
1 la poblacion y muestra por Meko Meko
1 la poblacion y muestra1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra
Meko Meko49 vistas
B.SEGUNDA SESIÓN.pptx por GeraVilla2
B.SEGUNDA SESIÓN.pptxB.SEGUNDA SESIÓN.pptx
B.SEGUNDA SESIÓN.pptx
GeraVilla27 vistas
Tema 2 demografia por Mel Pagotto
Tema 2   demografiaTema 2   demografia
Tema 2 demografia
Mel Pagotto5.1K vistas
Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística por Luis Fernández
Tecnicas de Muestreo en Investigación EstadísticaTecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Luis Fernández 1.6K vistas

Último

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
31 vistas1 diapositiva
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
26 vistas5 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 vistas15 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
23 vistas30 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
101 vistas4 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
38 vistas12 diapositivas

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5426 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1491 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí113 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez341 vistas

IntroduccióN Muestreo

  • 2. Estadística: estudia las características en los elementos de una población Población • Conjunto de elementos que deseamos investigar • Conjunto de elementos sobre los que deseamos hacer afirmaciones
  • 3. Gran parte del conocimiento que decimos tener sobre la realidad se basa en estimaciones extraídas de muestras Muestra: • Subconjunto de una población • Elementos extraídos de una población
  • 4. Razones para una muestra • Población infinita o demasiado grande • Destrucción de elementos al ser estudiados • Costos excesivos • Dificultad de medición • Precisión
  • 5. Los periódicos, la radio y la televisión contienen casi a diario referencias sobre investigaciones muestrales. Estudio de la ACHS reveló aumento de bebedores excesivos y del consumo de drogas Ingesta alcohólica frecuente pasó de 30,8 por ciento a 34 por ciento. Disminuyó levemente la cantidad de trabajadores que fuman Investigación se aplicó a 3.747 personas a través de una encuesta confidencial. Cooperativa.cl
  • 7. El gobierno, las autoridades comunales, los empresarios y todo tipo de organizaciones, apoyan una parte de sus decisiones, en los resultados que extraen de investigaciones estadísticas basadas en muestras. El Instituto Nacional de Estadísticas, INE, utiliza frecuentemente muestras de donde extrae la información que entrega al país, de su sitio en Internet
  • 8. Misión institucional El INE, es el organismo técnico e independiente que produce, analiza y difunde las estadísticas oficiales y públicas de Chile. Proporciona información económica, social, demográfica, medioambiental y censal de manera transparente y accesible, con la finalidad que los agentes públicos, privados, investigadores y ciudadanos tomen decisiones informadas y así fortalecer una sociedad abierta y democrática. Sitio Web: http://www.ine.cl
  • 9. Resultados de primera Encuesta Nacional de Calidad de Vida Urbana 82,5% está satisfecho con la comuna en que vive y el 76,4% lo está con su barrio.“Los datos desmienten la antigua creencia que los ciudadanos tienen una opinión negativa sobre las ciudades y barrios que habitan”. • Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) desarrollaron estudio para conocer niveles de satisfacción de vecinos acerca de las comunas y barrios que habitan. • Según la titular de Vivienda, el estudio da cuenta de una serie de desafíos a nivel de política pública si consideramos que más de la mitad de la población no está satisfecha con los estándares de los espacios públicos, las calles o plazas de sus barrios. • “A nivel de la vida diaria de los barrios, la menor satisfacción está asociada a los espacios públicos y a la pavimentación. De hecho, sobre la calidad de calles y veredas, sólo un 48,6% y 43,6% -respectivamente- está satisfecho con su estado”, sostuvo la ministra Poblete. 20 de enero 2009.
  • 10. Metro Santiago 25/02/2009 Nuevas mejoras del servicio: Metro anuncia apertura anticipada y ampliación del cierre progresivo de estaciones • De lunes a viernes el 80% de las estaciones abrirá entre 5 y 20 minutos antes y las estaciones cerrarán progresivamente hasta media hora más tarde que hoy. El sábado el horario se extiende hasta las 23:00 hrs. • Además, se anunció la ampliación del servicio Metro Expreso en Línea 4 y 5. • El Servicio Expreso en Línea 4 comenzó en 2007 y ha tenido una evaluación positiva por parte de los usuarios. Según un sondeo realizado el pasado mes de octubre, el 87% de los usuarios señalan estar de acuerdo con la implementación del servicio y también un 82% considera la medida buena o muy buena.
  • 12. Curso de Muestreo: Medir y controlar grado de incertidumbre asociado a resultados obtenidos en muestras estadísticas. • ¿En qué medida puede confiarse en los resultados obtenidos de una muestra? • ¿Qué criterios existen que nos ayuden a dilucidar la confiabilidad de una investigación de este tipo? • ¿Cómo hacemos para planificar y ejecutar apropiadamente una investigación de modo de obtener información suficiente?
  • 13. Investigación de Muestreo requiere: 1. “Buena” definición de población: conjunto de unidades o elementos que serán medidos. 2. La población contiene una o varias características medibles. Variables o atributos. 3. Se extraerán conclusiones de la población (en términos de las variables) basadas en una selección de mediciones (u observaciones).
  • 14. Investigación de Muestreo requiere: 4. Marco de muestreo (una lista, un mapa, un registro, etc.) 5. Una muestra (de unidades muestrales, o de unidades experimentales) se escoge del marco muestral según algún diseño muestral. 6. Las mediciones se realizan de acuerdo a un plan de medición. 7. En base a las mediciones hechas en la muestra se realizan los cálculos de las estimaciones de las características (parámetros) de la población.
  • 15. Planificación y ejecución de un Muestreo Análisis de las necesidades de la investigación Definición de las Definición de la población características que serán en estudio medidas (variables) Plan de medición Diseño Muestral
  • 16. Análisis de las necesidades de la investigación • “Debe saberse lo que se desea, de modo de obtener lo que realmente se quiere” • Debe existir necesidad de información sobre algún aspecto de la realidad, y estas necesidades deben especificarse sin vaguedades.
  • 17. Determinar objetivo de la investigación en términos lo más claros posibles, y especificar el modo como los resultados serán utilizados. Un análisis incorrecto nos conducen a constatar que : • Ciertos datos esenciales no han sido recolectados cuando el análisis comienza o cuando los resultados van a ser utilizados. • Ciertos datos innecesarios o inútiles, han sido recolectados lo cual tiene como consecuencia un gasto mayor que puede llevar a mediciones de una calidad pobre de las variables realmente esenciales.
  • 18. Población: Por lo general, la población objetivo suele ser distinta de la población estudiada. • Población objetivo: la ideal que se desea investigar. • Ejemplo: si estudiamos los efectos de una cierta publicidad, nuestra población debieran ser todas las personas afectadas a esa publicidad en un momento determinado, pero sin duda tendremos que eliminar a muchos de ellos inaccesibles por diversas razones …
  • 19. Marco de muestreo, importante factor que contribuye a definición de población en estudio Lista, registro o mapa que razonablemente pueda ser empleado como una guía del universo a estudiar “Bien” Definir: 1. Población en estudio. 2. Marco de muestreo – puede haber elementos omitidos, vacíos o duplicados. 3. Elementos vacíos o duplicaciones de la población: pueden estar contenidos en el marco de muestreo pero no pertenecen a la población en estudio. 4. Elementos de omitidos de la población: pueden no estar contenidos en el marco de muestreo pero pertenecen a la población en estudio.
  • 20. El marco de muestro aún cuando esté sujeto a una depuración, suele presentar desajustes con la población objetivo que tienen como consecuencia errores de cobertura.
  • 21. ¿Cuáles son las unidades informantes o elementos que serán medidos? • Ejemplo: deseamos investigar la violencia despertada en niños por ciertos programas de la televisión. • Definimos la población a estudiar como los chicos de Primero Básico que asisten a todos los colegios y escuelas del país. • Los elementos o unidades a medir pueden ser los mismos niños, los padres y apoderados, los profesores o todos ellos.
  • 22. Variables • La determinación de la unidad informante requiere por otra parte, determinar las características a medir y el instrumento de medición, así como la forma que se ejecutará dicha medición. • Definir la característica a medir o variable, conceptual y operacionalmente
  • 23. Definición de Variable • Fácilmente determinada en algunos casos: “edad” se mide en años cumplidos. • Pero… el asunto no suele ser tan trivial como aparenta, ¿Cómo se mide la violencia? -> ¡Experto! • Suponga: “Programas de TV que ve un niño”, ¿Dónde los ve? ¿TV abierta o cable?, ¿en casa o donde vecinos?
  • 24. Instrumento de Medición • Confiable: si se repite la medición el resultado es el mismo. • Válido: mide lo que dice medir. • Las mediciones se realizan – directamente: se mide el peso con una balanza – indirectamente: se pregunta mediante un cuestionario