SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
1
TEMA 5
LA COMBINACION DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS
Concepto
En cada una de las etapas de la cadena de procesos que sucesivamente
transforman los productos naturales, convirtiéndolos en los bienes que los
consumidores adquieren, se repite el mismo fenómeno: La transformación de algo
que llamamos Materia Prima que tiene un cierto valor, en otra cosa que
denominamos Producto, que incorpora, además del valor de la materia prima otro
valor añadido, a través de un proceso productivo, el cual se puede definir como la
diferencia entre el valor del producto resultante a la salida del proceso productivo y
el valor de la materia prima utilizada en dicho proceso.
MATERIA
PRIMA
→ PROCESO
PRODUCTIVO
→ PRODUCTO
El esquema anteriormente propuesto encierra un principio de conservación
del valor, pues éste se añade, no se crea de la nada. Este es el principio básico de
la Ciencia Económica, que atribuye siempre el valor añadido a algo o a alguien, ¿a
quién?, precisamente a los factores o recursos productivos.
Una vez que en los anteriores temas hemos estudiado los factores
productivos por separado, para continuar con la teoría de la producción, veremos
a partir de ahora cómo podemos combinarlos en vías a obtener un producto, algo
que se muestra de sumo interés tanto para el economista como para el técnico.
El cálculo económico relativo a la combinación de los factores productivos
se puede expresar de dos maneras diferentes:
2
1. Para unos recursos dados intentaremos, combinándolos, maximizar la
producción.
2. Para una producción dada intentaremos minimizar la utilización de los
recursos que intervienen en la misma.
Todo ello, puede venir afectado por limitaciones de orden tecnológico, lo que a su
vez, condiciona una serie de características de los factores productivos:
1.- Divisibilidad o indivisibilidad de los factores productivos. Ciertos factores
o inputs son perfectamente divisibles y pueden ser fraccionados indefinidamente.
Por ejemplo: el abono. Otros, en cambio, no son divisibles en absoluto
Introduciendo, una limitación de orden tecnológico en la función de producción.
Por ejemplo, los tractores, vamos a utilizar en nuestro proceso productivo 3 ó 4,
pero nunca 3,5.
2.- Los factores productivos pueden ser divididos o no en unidades físicas
medibles. Así, ciertos factores de la producción pueden ser divididos en unidades
físicas idénticas, se dirá, entonces, que es un factor homogéneo y mensurable en
unidades físicas (de longitud, de superficie, etc.). Por ejemplo: la tierra puede ser
dividida en unidades de superficie o la energía puede ser dividida en unidades
físicas como el kw/h, etc. Otros factores, por el contrario, no son divisibles en
unidades físicas idénticas y no son mensurables como tal, sobre todo los
pertenecientes al capital tales como las maquinas o los locales por ejemplo.
Clasificación de los factores productivos
Los factores productivos se pueden clasificar en fijos y variables:
1.- Factores Fijos: Son aquellos que se mantienen constantes aunque varíe la
producción.
3
2.- Factores Variables: Son aquellos que varían en función de las variaciones que
experimente la producción.
La Función de Producción: a corto y a Largo plazo
La función de producción es la relación que existe entre las cantidades de
factores necesarios para producir un bien y el volumen de producción que resulta
del mismo.
Supongamos que tenemos dos factores de producción X e Y, necesarios para
obtener un bien Q, así:
- x: número variable de unidades físicas del factor X.
- y: número variable de unidades físicas del factor Y.
- q: número variable de unidades físicas del bien producido Q.
Con todo ello, la función de producción se podría representar como:
q = f (x, y).
Como es lógico pensar, los valores negativos de x e y no tienen significado
alguno, ya que en ese caso hablaríamos de improducción o de destrucción.
Por otro lado, la combinación de los factores productivos, en nuestro caso x
e y, va a depender en gran medida de la tecnología, debido a ello, se puede
afirmar que el progreso tecnológico modifica las condiciones de la producción, así,
el desarrollo tecnológico en forma de innovaciones productivas nos puede permitir
producir la misma cantidad de un cierto bien reduciendo la cantidad de materias
primas y energía, como ocurre al introducir en los cultivos variedades
seleccionadas de trigo, por ejemplo.
4
Por tanto, podemos decir que el progreso tecnológico modifica la función de
producción, de tal forma que se considera que una FUNCION DE PRODUCCION
ESPECIFICA sólo es válida para un período de tiempo y para un nivel o
conocimiento tecnológico dados. Estamos, por consiguiente, ante dos conceptos
que es preciso matizar:
- La Eficiencia Técnica o Tecnológica; se refiere al uso adecuado de los factores
productivos, desde un punto de vista físico,
- La Eficiencia Económica; mide el uso de los factores productivos, no en términos
físicos, sino desde el punto de vista de sus costes. El método de producción más
eficiente es aquel que cuesta menos, lo cual a su vez, va a depender del precio de
los factores utilizados y de la eficiencia técnica con que se usan.
Por tanto, la relación expresada por la función de producción se supone
realizada con una eficiencia técnica dada, indicando el output máximo obtenido a
partir de una combinación óptimamente económica de factores.
La clasificación, antes vista de factores de producción en fijos y variables, tiene un
doble objetivo:
1º.- Estudiar la situación particular de un productor que debe proceder a un
aumento inmediato y no previsto en su nivel de producción.
2º.- Introducir una ficción analítica con el fin de estudiar como evoluciona la
eficacia de un factor variable, considerando los otros factores fijos.
5
Cuando ocurre una variación imprevista de las condiciones del mercado y el
empresario tiene la necesidad de incrementar la producción de forma inmediata y
no prevista, vamos a distinguir:
1.- FACTORES FIJOS: Factores cuya cantidad no puede ser incrementada
en un breve período de tiempo, para conseguir así un aumento casi inmediato de
la producción. Por ejemplo: las naves de las fábricas, equipo pesado, etc.
2.- FACTORES VARIABLES: Factores cuya cantidad puede ser aumentada
casi inmediatamente para conseguir así un incremento rápido de la producción.
Por ejemplo: el trabajo.
En esta diferencia existente entre factor fijo y variable, se superpone la distinción
entre el corto y el largo plazo:
- CORTO PLAZO: Es un período de tiempo lo suficientemente corto como
para que ciertos factores de producción no puedan ser incrementados (factores
fijos). Los aumentos de producción sólo serán posibles por el incremento de otros
factores (factores variables).
- LARGO PLAZO: Es el período de tiempo suficiente como para que todos
los factores de producción se transformen en variables. Estos aumentos
imprevistos de la producción, podrían subsanarse instalando una mayor capacidad
productiva, lo que podría tener un menor coste que la solución a corto plazo
consistente en sobrecargar equipos más primitivos; estamos ante el concepto de
Economía de Escalas.
La Función de Producción a Corto Plazo: un solo factor variable
Para estudiar la función de producción a corto plazo, vamos a establecer
una hipótesis por la cual suponemos que disponemos de dos factores de
6
producción, uno de ellos fijo y el otro variable. Tenemos, pues, dos factores de
producción X e Y divisibles, utilizables en proporciones variables y medibles en
unidades físicas. Por ejemplo: numerosas parcelas de la misma superficie y de la
misma fertilidad en las cuales vamos a cultivar trigo; la primera cultivada por 1
trabajador, la segunda por 2 trabajadores, la tercera por 3 trabajadores, etc.; la
cosecha obtenida se va medir en Qm de trigo.
- Consideremos Y (la tierra) como factor fijo: yo.
- Consideremos X (el trabajo) como factor variable.
- Q será el producto en Qm de trigo.
La función de producción: q = f (x, yo).
Producción Total, Media y Marginal
PRODUCCION TOTAL o PRODUCTO TOTAL o OUTPUT TOTAL
Sería la relación entre la cantidad producida (q) y el factor de producción
variable (x) para un nivel dado del factor fijo (y = yo), esta relación se va a
modificar para cualquier otro nivel de factor fijo (y = y1 por ejemplo). La
representación gráfica se ve en la Gráfica 1, donde se aprecia una curva en S:
- Para niveles pequeños del factor variable, el producto total aumenta
rápidamente; la curva es cóncava hacia arriba, A es el punto de inflexión.
- Para niveles más elevados del factor variable, el producto total aumenta más
lentamente; la curva se hace cóncava hacia abajo.
7
- A partir de un cierto nivel (punto B de la curva), si continuamos aumentando la
cantidad de factor variable, el producto total disminuye; la curva es decreciente.
LA PRODUCCION MEDIA Y EL PRODUCTO MARGINAL DE UN FACTOR
VARIABLE
La Producción Media de un factor variable es igual al producto total dividido por el
número de unidades del factor variable necesarias para producirlo.
PM = q/x
El Producto Marginal del factor variable es la variación del producto total
provocada por el incremento o la disminución de una unidad del factor variable.
Pm = δq / δx; será la derivada parcial de q con respecto a x
RELACIONES GEOMETRICAS ENTRE LAS CURVAS DE PRODUCCION
TOTAL, PRODUCCION MEDIA Y PRODUCTO MARGINAL
A.- La Relación entre Producción Total y Producción Medía (Gráfica 2), la
producción Media en el punto A será:
PM = q / x = OJ / OH = HA / OH = tg α, al ser la tangente de un ángulo la
pendiente de la recta que forma dicho ángulo juntamente con el eje de ordenadas,
la Producción Media será la pendiente de la recta OR.
La Producción Media Máxíma será la pendiente de la recta que forme con el eje
de ordenadas el ángulo máximo, en este caso, será la recta que partiendo del
origen pase por el punto C de la curva de Producción Total y que forma con el eje
de ordenadas el ángulo α’:
8
PMmax = tg α’
B. - La Relación entre la Producción Total y Producto Marginal (Gráfica 3), hemos
definido la producción marginal como:
Pm = δq / δx, es decir, es el valor de la pendiente de la tangente del ángulo a la
curva de producción total en un punto. Así, en el punto G de la curva, la pendiente
de la tangente a la curva en ese punto será:
IG/0I = tg β
Cuando la curva de producción total se desplaza de G a D, la pendiente de
la tangente a la curva en dicho punto aumenta (el ángulo que se forma entre la
tangente a la curva y el eje aumenta): tg β', el producto marginal es creciente.
Asimismo, el punto
D de la curva (punto de inflexión) de Producción Total se corresponde con el
producto marginal máximo.
Si nos desplazamos ahora del punto D al punto C, el producto marginal es
decreciente (el ángulo va siendo cada vez menor).
El punto E de la curva, coincide con el máximo de producción total, y la
tangente a la curva se hace horizontal con respecto al eje con lo cual la pendiente
de dicha tangente va a ser igual a 0, por consiguiente en ese punto la Pm = 0.
A partir de ese punto E, la producción total va a ser decreciente, la pendiente
de la tangente a cualquier punto de ese tramo de la curva, negativa y la Pm < 0.
C.- La Relación Geométrica entre Producción Media y Producto Marginal, el
punto D de la curva de Producción Total representada en la Gráfica 3 se
9
corresponde con el Producto Marginal máximo; el punto C se corresponde, a su
vez, con la Producción Media máxima, de ello deducimos que al aumentar la
cantidad de factor variable alcanzamos antes el máximo de producto marginal que
el máximo de la producción media (Gráfica 4).
En la misma gráfica 4 observamos también que, en el punto C de la curva
de Producción Total se igualan la Producción Media y la Producción Marginal.
En el tramo de la curva de Producción Total OC, se observa que:
- La Producción Media es creciente, el ángulo que se forma entre el eje de
ordenadas y la recta que, partiendo del origen va al punto de la curva que
consideremos, es creciente, por tanto, la pendiente de dicha recta será también
creciente.
- La Producción Marginal es superior a la Producción Media, en cualquier
punto de este tramo de la curva de Producción Total, la tangente a la curva forma
un ángulo mayor que la recta que une el punto con el origen de coordenadas.
A partir del punto C de la curva de Producción Total, se observa que:
- La Producción Media es decreciente, el ángulo que va formando la recta
que une el origen de coordenadas con cualquier punto, a medida que ascendemos
por la curva es menor.
- La Producción Marginal va a ser inferior a la Producción Media, cortando
la curva de Producción Marginal a la de Producción Media (punto donde ambas se
igualan), en el punto máximo de ésta última.
A partir del punto E de la curva de Producción Total, la Producción Marginal
es negativa. Ejemplo:
10
FACTOR
VARIABLE
Pt PM Pm
0 0 0 0
1 10 10 10
2 28 14 18
3 42 14 14
4 52 13 10
5 60 12 8
6 66 11 6
7 70 10 4
8 72 9 2
9 72 8 0
10 70 7 -2
11 60 5 -10
Ley de los Rendimientos Decrecientes
Denominada también Ley de los Rendimientos Marginales Físicos
Decrecientes, Ley de la Productividad Marginal Física Decreciente o Ley del
Producto Marginal Físico Decreciente.
Dicha ley viene a decir que cuando se aumenta un factor variable,
manteniéndose los otros factores fijos, a partir de un cierto valor, el producto
marginal físico obtenido comienza a decrecer.
Las características que deducimos de dicha ley son las siguientes:
1ª.- La ley no excluye una primera fase en la que el producto marginal físico
es creciente.
11
2ª.- La ley sólo es válida si se considera un solo factor variable,
manteniéndose los otros fijos, dejando de tener validez si el factor fijo adopta
diferentes valores.
La proporción existente entre los dos factores (el fijo y el variable: x/y0 o
y0/x) es muy importante para la eficacia del proceso de producción. Cuando el
factor variable aumenta, hay cada vez menos unidades de factor fijo disponibles
por unidad de factor variable, la relación y0/x disminuye, o viceversa, es decir,
cada vez más unidades de factor variable por unidad de factor fijo (x/y0 aumenta).
Se dice entonces que hay una utilización cada vez más intensa del factor fijo. Así,
podemos definir la Intensidad de utilización del Factor Fijo como la relación entre
las cantidades de los factores fijo y variable: x/y0.
Así, en una primera fase del proceso productivo, una mayor intensidad de
utilización del factor fijo conduce a una productividad marginal creciente del factor
variable, pero en una segunda fase, y a partir de un cierto valor umbral, la
situación se invierte, disminuyendo la productividad marginal.
EL DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE PRODUCCION TOTAL PARA
VALORES DIFERENTES DE FACTOR FIJO
El factor fijo puede ser considerado como un parámetro determinante en la
curva de Producción Total, así dicha curva se va a ajustar para un determinado
valor del factor fijo (y = y0, tal y como hemos visto hasta ahora), pero para otro
valor diferente: y = y1 donde y1 > y0, la curva se va a desplazar según se muestra
en la Gráfica 5.
Para una misma cantidad de factor variable x (por ejemplo x = x0), la
intensidad de utilización del factor fijo, medida, tal y como hemos visto antes, por
12
la relación x/y, es menor para y1 que para y0: x0/y1 < x0/y0; en definitiva, habrá
menos unidades de factor variable por unidad de factor fijo.
Por otro lado, tal y como se observa en la Gráfica 5, un factor fijo de mayor
valor supone:
- Un incremento, salvo en la primera fase de la curva, de la Producción
Total, así para x = x0, ésta aumenta de A0 a A1.
- Aparición más tardía de Producción Total decreciente y de Productividad
Marginal Decreciente: E0 para y = y0 frente a E1 para y = y1.
Las Tres Zonas de Producción
Para un determinado valor de factor fijo y = y0, conforme aumentamos la
utilización del factor variable x, la intensidad de utilización del factor fijo (x/y0)
aumenta.
A partir de un cierto umbral, el factor fijo está tan intensamente utilizado que
la Producción Total disminuye, hay demasiadas unidades de factor variable por
unidad de factor fijo, lo que, a su vez, implica una Productividad Marginal negativa.
Conforme a todo ello, vamos a distinguir tres zonas de producción (Gráfica 6):
- Zona I: Abarca aquella parte en la que son crecientes tanto la Producción
Total como la Productividad Marginal. Esta zona no es interesante para el
productor porque el factor fijo y estará infrautilizado.
- Zona II: Abarca desde que se igualan las producciones Media y Marginal,
punto en el que además la Productividad Marginal comienza a decrecer; hasta que
13
se hace máxima la Producción Total, punto coincidente con una Productividad
Marginal nula. Esta es la zona de producción interesante para el productor.
- Zona III: Esta zona coincide con una productividad marginal negativa del
factor variable y con un descenso de la Producción Total por un exceso de
utilización del factor fijo; por supuesto, para el productor no va a ser una zona de
producción interesante.
La Función de Producción a largo plazo
A corto plazo no existía problema en la elección de la Combinación
Productiva Optima, ya que al tener el factor fijo una determinada dimensión, la
curva de Producción Total nos va a indicar qué cantidad de factor variable es
necesario para obtener un cierto volumen de producto.
Sin embargo, a largo plazo, los dos factores considerados son
perfectamente sustituibles, es decir, un mismo volumen de producción puede ser
obtenido con diferentes combinaciones de ambos factores. Por tanto, se nos
presenta a largo plazo el problema de la elección de la combinación productiva
óptima, el cual se puede expresar bajo dos condiciones diferentes:
A.- Para unos recursos dados fijos R, ¿cuál es la combinación productiva
óptima de x e y que maximiza la producción q?.
B.- Para una producción fijada q, ¿cuál es la combinación productiva óptima
que minimiza el coste R?.
Definición de Isocuanta
La Isocuanta es la representación gráfica de una combinación de dos inputs
variables X e Y.
14
Según se observa en la Gráfica 7, un nivel de utilización cualquiera de
ambos inputs x0 e y0, está representado por un punto en el plano (A, en este
caso). La combinación productiva (x0, y0) representada por el punto A,
corresponde a un volumen de producción q0, que vendrá dado por la función de
producción: q = f (x, y) y medido en unidades físicas.
Así, si unimos todos los puntos representativos de las combinaciones con las
que se obtiene la misma cantidad de producto obtendremos la CURVA DE
INDIFERENCIA DEL PRODUCTOR, ISOCUANTA O CURVA DE
ISOPRODUCTO (Gráfica 7).
Mapa de Indiferencia
Obtendremos un Mapa de Indiferencia (Gráfica 8) a partir de la superficie
de producción, considerando las interacciones de ésta por planos horizontales de
alturas diferentes; la correspondiente proyección de las curvas de interacción
sobre el plano horizontal xOy, nos dará el Mapa de Indiferencia.
Cuando en el Mapa de Indiferencia nos desplazamos en la dirección que
indica la flecha, se van obteniendo lsocuantas que representan niveles de
producción cada vez más elevados: q1 < q2 < q3.
Si consideramos como en la Gráfica 8, la intersección de las isocuantas I, II
y III por una recta horizontal de ordenada Oy1; los puntos de intersección A, B y C
representan las combinaciones productivas teniendo un factor de producción fijo
(y) y un factor de producción variable (x). Suponiendo que nos encontramos en las
Zonas de Producción donde la Productividad Marginal del factor de producción
variable (x) es positiva, la producción aumentará cuando se pasa del punto A de la
isocuanta I al punto B de la isocuanta II y así sucesivamente.
15
Asimismo, podemos considerar la intersección de las isocuantas por una
recta vertical de abscisa Ox1; los puntos de intersección D, E y F representan las
combinaciones productivas teniendo un factor de producción fijo (x) y un factor de
producción variable (y). Suponiendo, exactamente igual que en el caso anterior,
que nos encontramos en las Zonas de Producción donde la Productividad
Marginal del factor de producción variable (y) es positiva, la producción aumentará
cuando se pasa del punto D de la isocuanta I al punto E de la isocuanta II y así
sucesivamente.
La Tasa Marginal de Sustitución Técnica o Tasa Marginal de Sustitución
entre Factores
La Tasa Marginal de Sustitución Técnica de y por x es la relación positiva
entre la mínima cantidad del factor de producción y (Δy) que es posible cambiar en
el proceso productivo por otra mínima cantidad del factor de producción x (Δx),
manteniendo constante el nivel de producción, cuando este Δx → 0, considerando
además ambos incrementos (Δx e Δy) como positivos.
Matemáticamente hablando sería:
TMST = lim Δy / Δx
Δx → 0
Considerando: Δy > 0 e Δx > 0.
La Tasa Marginal de Sustitución Técnica se define a partir de dos
combinaciones de factores de producción que darán lugar a puntos situados sobre
la misma isocuanta (puntos A y B por ejemplo, Gráfica 9), pero nunca a partir de
dos combinaciones situadas sobre isocuantas diferentes.
16
Consideremos y = g (x) la ecuación de la isocuanta sobre la cual están
situadas las dos combinaciones vecinas, que dan lugar a los puntos A y B, a partir
de las cuales es definida la Tasa Marginal de Sustitución Técnica.
Por definición, la Tasa Marginal de Sustitución Técnica es la opuesta de la
derivada del factor de producción y con respecto al factor de producción x de la
función g (x).
TMST = - (dy/dx); o lo que es lo mismo, la opuesta de la tangente de la
isocuanta en un punto.
Consideremos ahora la función de producción: q = f (x, y), la diferencial total de la
función de producción es:
dq = (δq/δx) dx + (δq/δy) dy.
δq/δx; es la Producción Marginal del factor x.
δq/δy; es la Producción Marginal del factor y.
Por tanto, tenemos que:
TMST = lim Δy / Δx = (δq / δy) / (δq / δx) = Pmy / Pm
x
Δx → 0
Es decir, la Tasa Marginal de Sustitución Técnica va a ser igual a la relación
positiva por cociente de las Productividades Marginales de ambos factores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4 Equilibrio del Productor
Unidad 4 Equilibrio del ProductorUnidad 4 Equilibrio del Productor
Unidad 4 Equilibrio del Productor
JESUS MARCANO
 
Combinacion de factores y Productivadad de la Empresa
Combinacion de factores y Productivadad de la EmpresaCombinacion de factores y Productivadad de la Empresa
Combinacion de factores y Productivadad de la Empresa
Alexander Ovalle
 
Principios que regulan la actividad economica abdiel
Principios que regulan la actividad economica abdielPrincipios que regulan la actividad economica abdiel
Principios que regulan la actividad economica abdiel
1996abdiel
 
Produccion en la empresa
Produccion en la empresaProduccion en la empresa
Produccion en la empresa
morazca
 
Calidad y productividad grupo n° 3
Calidad y productividad grupo n° 3Calidad y productividad grupo n° 3
Calidad y productividad grupo n° 3
Beisy Cisneros
 

La actualidad más candente (20)

La funcion de producion a corto plazo
La funcion de producion a corto plazoLa funcion de producion a corto plazo
La funcion de producion a corto plazo
 
Unidad 4 Equilibrio del Productor
Unidad 4 Equilibrio del ProductorUnidad 4 Equilibrio del Productor
Unidad 4 Equilibrio del Productor
 
Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I. Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I.
 
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓNTEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos
 
Tema 3. la_empresa
Tema 3. la_empresaTema 3. la_empresa
Tema 3. la_empresa
 
Combinacion de factores y Productivadad de la Empresa
Combinacion de factores y Productivadad de la EmpresaCombinacion de factores y Productivadad de la Empresa
Combinacion de factores y Productivadad de la Empresa
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Principios que regulan la actividad economica abdiel
Principios que regulan la actividad economica abdielPrincipios que regulan la actividad economica abdiel
Principios que regulan la actividad economica abdiel
 
Capítulo 11 producción y costos
Capítulo 11 producción y costosCapítulo 11 producción y costos
Capítulo 11 producción y costos
 
Produccion en la empresa
Produccion en la empresaProduccion en la empresa
Produccion en la empresa
 
La funcion de produccion
La funcion de produccionLa funcion de produccion
La funcion de produccion
 
Funciondeproduccion[1]
Funciondeproduccion[1]Funciondeproduccion[1]
Funciondeproduccion[1]
 
Combinacion de factores productivos
Combinacion de factores productivosCombinacion de factores productivos
Combinacion de factores productivos
 
Calidad y productividad grupo n° 3
Calidad y productividad grupo n° 3Calidad y productividad grupo n° 3
Calidad y productividad grupo n° 3
 
Trabajo planta industrial
Trabajo planta industrialTrabajo planta industrial
Trabajo planta industrial
 
La función de producción
La función de producciónLa función de producción
La función de producción
 
MóduloIII (Teoria de la Produccion y Productividad Marginal)
MóduloIII (Teoria de la Produccion y Productividad Marginal)MóduloIII (Teoria de la Produccion y Productividad Marginal)
MóduloIII (Teoria de la Produccion y Productividad Marginal)
 
Teoria productor 2
Teoria productor 2Teoria productor 2
Teoria productor 2
 
Sampayo
SampayoSampayo
Sampayo
 

Similar a Factores productivos 1

Cap 4 Clase 8 El Productor
Cap 4   Clase 8   El ProductorCap 4   Clase 8   El Productor
Cap 4 Clase 8 El Productor
Gianela Turnes
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
eorta
 
Capítulo 5 y 6_Agronegocios.pptx
Capítulo 5 y 6_Agronegocios.pptxCapítulo 5 y 6_Agronegocios.pptx
Capítulo 5 y 6_Agronegocios.pptx
julian arroyo
 
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completaPindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
jguzmancox
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
FrancoSGonzales
 

Similar a Factores productivos 1 (20)

paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptxTEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
 
Microii
MicroiiMicroii
Microii
 
Cap 4 Clase 8 El Productor
Cap 4   Clase 8   El ProductorCap 4   Clase 8   El Productor
Cap 4 Clase 8 El Productor
 
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - MicroeconomiaProducción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
Producción a corto plazo y promedio marginal - Microeconomia
 
Teoría de producción
Teoría de producción Teoría de producción
Teoría de producción
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
economia
economiaeconomia
economia
 
Costos de Prdoduccion.pptx
Costos de Prdoduccion.pptxCostos de Prdoduccion.pptx
Costos de Prdoduccion.pptx
 
Tema 5 produccion
Tema 5 produccion Tema 5 produccion
Tema 5 produccion
 
Calculo de Factores Productivos
Calculo de Factores ProductivosCalculo de Factores Productivos
Calculo de Factores Productivos
 
Capítulo 5 y 6_Agronegocios.pptx
Capítulo 5 y 6_Agronegocios.pptxCapítulo 5 y 6_Agronegocios.pptx
Capítulo 5 y 6_Agronegocios.pptx
 
Semana 08
Semana 08Semana 08
Semana 08
 
Cap 6 la produccion
Cap 6 la produccionCap 6 la produccion
Cap 6 la produccion
 
EJEMPLO
EJEMPLOEJEMPLO
EJEMPLO
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
 
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completaPindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
 
Tema produccion
Tema produccionTema produccion
Tema produccion
 
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
La producción, los gastos y las decisiones de producción de las empresas.
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 

Último

TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZTIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
varichard
 

Último (20)

TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZTIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
 
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptxMETRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
METRADOS EN OBRAS DE PAVIMENTACION- ACTUALIZADA.pptx
 
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxCiclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
 
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSCONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
 
subestaciones electricas, distribucion de energia
subestaciones electricas, distribucion de energiasubestaciones electricas, distribucion de energia
subestaciones electricas, distribucion de energia
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
 
Circuitos_basicos_de_neumatica miquel carulla .pdf
Circuitos_basicos_de_neumatica  miquel carulla .pdfCircuitos_basicos_de_neumatica  miquel carulla .pdf
Circuitos_basicos_de_neumatica miquel carulla .pdf
 
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptxResponsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
 
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicadaDiagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
 
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
 

Factores productivos 1

  • 1. 1 TEMA 5 LA COMBINACION DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS Concepto En cada una de las etapas de la cadena de procesos que sucesivamente transforman los productos naturales, convirtiéndolos en los bienes que los consumidores adquieren, se repite el mismo fenómeno: La transformación de algo que llamamos Materia Prima que tiene un cierto valor, en otra cosa que denominamos Producto, que incorpora, además del valor de la materia prima otro valor añadido, a través de un proceso productivo, el cual se puede definir como la diferencia entre el valor del producto resultante a la salida del proceso productivo y el valor de la materia prima utilizada en dicho proceso. MATERIA PRIMA → PROCESO PRODUCTIVO → PRODUCTO El esquema anteriormente propuesto encierra un principio de conservación del valor, pues éste se añade, no se crea de la nada. Este es el principio básico de la Ciencia Económica, que atribuye siempre el valor añadido a algo o a alguien, ¿a quién?, precisamente a los factores o recursos productivos. Una vez que en los anteriores temas hemos estudiado los factores productivos por separado, para continuar con la teoría de la producción, veremos a partir de ahora cómo podemos combinarlos en vías a obtener un producto, algo que se muestra de sumo interés tanto para el economista como para el técnico. El cálculo económico relativo a la combinación de los factores productivos se puede expresar de dos maneras diferentes:
  • 2. 2 1. Para unos recursos dados intentaremos, combinándolos, maximizar la producción. 2. Para una producción dada intentaremos minimizar la utilización de los recursos que intervienen en la misma. Todo ello, puede venir afectado por limitaciones de orden tecnológico, lo que a su vez, condiciona una serie de características de los factores productivos: 1.- Divisibilidad o indivisibilidad de los factores productivos. Ciertos factores o inputs son perfectamente divisibles y pueden ser fraccionados indefinidamente. Por ejemplo: el abono. Otros, en cambio, no son divisibles en absoluto Introduciendo, una limitación de orden tecnológico en la función de producción. Por ejemplo, los tractores, vamos a utilizar en nuestro proceso productivo 3 ó 4, pero nunca 3,5. 2.- Los factores productivos pueden ser divididos o no en unidades físicas medibles. Así, ciertos factores de la producción pueden ser divididos en unidades físicas idénticas, se dirá, entonces, que es un factor homogéneo y mensurable en unidades físicas (de longitud, de superficie, etc.). Por ejemplo: la tierra puede ser dividida en unidades de superficie o la energía puede ser dividida en unidades físicas como el kw/h, etc. Otros factores, por el contrario, no son divisibles en unidades físicas idénticas y no son mensurables como tal, sobre todo los pertenecientes al capital tales como las maquinas o los locales por ejemplo. Clasificación de los factores productivos Los factores productivos se pueden clasificar en fijos y variables: 1.- Factores Fijos: Son aquellos que se mantienen constantes aunque varíe la producción.
  • 3. 3 2.- Factores Variables: Son aquellos que varían en función de las variaciones que experimente la producción. La Función de Producción: a corto y a Largo plazo La función de producción es la relación que existe entre las cantidades de factores necesarios para producir un bien y el volumen de producción que resulta del mismo. Supongamos que tenemos dos factores de producción X e Y, necesarios para obtener un bien Q, así: - x: número variable de unidades físicas del factor X. - y: número variable de unidades físicas del factor Y. - q: número variable de unidades físicas del bien producido Q. Con todo ello, la función de producción se podría representar como: q = f (x, y). Como es lógico pensar, los valores negativos de x e y no tienen significado alguno, ya que en ese caso hablaríamos de improducción o de destrucción. Por otro lado, la combinación de los factores productivos, en nuestro caso x e y, va a depender en gran medida de la tecnología, debido a ello, se puede afirmar que el progreso tecnológico modifica las condiciones de la producción, así, el desarrollo tecnológico en forma de innovaciones productivas nos puede permitir producir la misma cantidad de un cierto bien reduciendo la cantidad de materias primas y energía, como ocurre al introducir en los cultivos variedades seleccionadas de trigo, por ejemplo.
  • 4. 4 Por tanto, podemos decir que el progreso tecnológico modifica la función de producción, de tal forma que se considera que una FUNCION DE PRODUCCION ESPECIFICA sólo es válida para un período de tiempo y para un nivel o conocimiento tecnológico dados. Estamos, por consiguiente, ante dos conceptos que es preciso matizar: - La Eficiencia Técnica o Tecnológica; se refiere al uso adecuado de los factores productivos, desde un punto de vista físico, - La Eficiencia Económica; mide el uso de los factores productivos, no en términos físicos, sino desde el punto de vista de sus costes. El método de producción más eficiente es aquel que cuesta menos, lo cual a su vez, va a depender del precio de los factores utilizados y de la eficiencia técnica con que se usan. Por tanto, la relación expresada por la función de producción se supone realizada con una eficiencia técnica dada, indicando el output máximo obtenido a partir de una combinación óptimamente económica de factores. La clasificación, antes vista de factores de producción en fijos y variables, tiene un doble objetivo: 1º.- Estudiar la situación particular de un productor que debe proceder a un aumento inmediato y no previsto en su nivel de producción. 2º.- Introducir una ficción analítica con el fin de estudiar como evoluciona la eficacia de un factor variable, considerando los otros factores fijos.
  • 5. 5 Cuando ocurre una variación imprevista de las condiciones del mercado y el empresario tiene la necesidad de incrementar la producción de forma inmediata y no prevista, vamos a distinguir: 1.- FACTORES FIJOS: Factores cuya cantidad no puede ser incrementada en un breve período de tiempo, para conseguir así un aumento casi inmediato de la producción. Por ejemplo: las naves de las fábricas, equipo pesado, etc. 2.- FACTORES VARIABLES: Factores cuya cantidad puede ser aumentada casi inmediatamente para conseguir así un incremento rápido de la producción. Por ejemplo: el trabajo. En esta diferencia existente entre factor fijo y variable, se superpone la distinción entre el corto y el largo plazo: - CORTO PLAZO: Es un período de tiempo lo suficientemente corto como para que ciertos factores de producción no puedan ser incrementados (factores fijos). Los aumentos de producción sólo serán posibles por el incremento de otros factores (factores variables). - LARGO PLAZO: Es el período de tiempo suficiente como para que todos los factores de producción se transformen en variables. Estos aumentos imprevistos de la producción, podrían subsanarse instalando una mayor capacidad productiva, lo que podría tener un menor coste que la solución a corto plazo consistente en sobrecargar equipos más primitivos; estamos ante el concepto de Economía de Escalas. La Función de Producción a Corto Plazo: un solo factor variable Para estudiar la función de producción a corto plazo, vamos a establecer una hipótesis por la cual suponemos que disponemos de dos factores de
  • 6. 6 producción, uno de ellos fijo y el otro variable. Tenemos, pues, dos factores de producción X e Y divisibles, utilizables en proporciones variables y medibles en unidades físicas. Por ejemplo: numerosas parcelas de la misma superficie y de la misma fertilidad en las cuales vamos a cultivar trigo; la primera cultivada por 1 trabajador, la segunda por 2 trabajadores, la tercera por 3 trabajadores, etc.; la cosecha obtenida se va medir en Qm de trigo. - Consideremos Y (la tierra) como factor fijo: yo. - Consideremos X (el trabajo) como factor variable. - Q será el producto en Qm de trigo. La función de producción: q = f (x, yo). Producción Total, Media y Marginal PRODUCCION TOTAL o PRODUCTO TOTAL o OUTPUT TOTAL Sería la relación entre la cantidad producida (q) y el factor de producción variable (x) para un nivel dado del factor fijo (y = yo), esta relación se va a modificar para cualquier otro nivel de factor fijo (y = y1 por ejemplo). La representación gráfica se ve en la Gráfica 1, donde se aprecia una curva en S: - Para niveles pequeños del factor variable, el producto total aumenta rápidamente; la curva es cóncava hacia arriba, A es el punto de inflexión. - Para niveles más elevados del factor variable, el producto total aumenta más lentamente; la curva se hace cóncava hacia abajo.
  • 7. 7 - A partir de un cierto nivel (punto B de la curva), si continuamos aumentando la cantidad de factor variable, el producto total disminuye; la curva es decreciente. LA PRODUCCION MEDIA Y EL PRODUCTO MARGINAL DE UN FACTOR VARIABLE La Producción Media de un factor variable es igual al producto total dividido por el número de unidades del factor variable necesarias para producirlo. PM = q/x El Producto Marginal del factor variable es la variación del producto total provocada por el incremento o la disminución de una unidad del factor variable. Pm = δq / δx; será la derivada parcial de q con respecto a x RELACIONES GEOMETRICAS ENTRE LAS CURVAS DE PRODUCCION TOTAL, PRODUCCION MEDIA Y PRODUCTO MARGINAL A.- La Relación entre Producción Total y Producción Medía (Gráfica 2), la producción Media en el punto A será: PM = q / x = OJ / OH = HA / OH = tg α, al ser la tangente de un ángulo la pendiente de la recta que forma dicho ángulo juntamente con el eje de ordenadas, la Producción Media será la pendiente de la recta OR. La Producción Media Máxíma será la pendiente de la recta que forme con el eje de ordenadas el ángulo máximo, en este caso, será la recta que partiendo del origen pase por el punto C de la curva de Producción Total y que forma con el eje de ordenadas el ángulo α’:
  • 8. 8 PMmax = tg α’ B. - La Relación entre la Producción Total y Producto Marginal (Gráfica 3), hemos definido la producción marginal como: Pm = δq / δx, es decir, es el valor de la pendiente de la tangente del ángulo a la curva de producción total en un punto. Así, en el punto G de la curva, la pendiente de la tangente a la curva en ese punto será: IG/0I = tg β Cuando la curva de producción total se desplaza de G a D, la pendiente de la tangente a la curva en dicho punto aumenta (el ángulo que se forma entre la tangente a la curva y el eje aumenta): tg β', el producto marginal es creciente. Asimismo, el punto D de la curva (punto de inflexión) de Producción Total se corresponde con el producto marginal máximo. Si nos desplazamos ahora del punto D al punto C, el producto marginal es decreciente (el ángulo va siendo cada vez menor). El punto E de la curva, coincide con el máximo de producción total, y la tangente a la curva se hace horizontal con respecto al eje con lo cual la pendiente de dicha tangente va a ser igual a 0, por consiguiente en ese punto la Pm = 0. A partir de ese punto E, la producción total va a ser decreciente, la pendiente de la tangente a cualquier punto de ese tramo de la curva, negativa y la Pm < 0. C.- La Relación Geométrica entre Producción Media y Producto Marginal, el punto D de la curva de Producción Total representada en la Gráfica 3 se
  • 9. 9 corresponde con el Producto Marginal máximo; el punto C se corresponde, a su vez, con la Producción Media máxima, de ello deducimos que al aumentar la cantidad de factor variable alcanzamos antes el máximo de producto marginal que el máximo de la producción media (Gráfica 4). En la misma gráfica 4 observamos también que, en el punto C de la curva de Producción Total se igualan la Producción Media y la Producción Marginal. En el tramo de la curva de Producción Total OC, se observa que: - La Producción Media es creciente, el ángulo que se forma entre el eje de ordenadas y la recta que, partiendo del origen va al punto de la curva que consideremos, es creciente, por tanto, la pendiente de dicha recta será también creciente. - La Producción Marginal es superior a la Producción Media, en cualquier punto de este tramo de la curva de Producción Total, la tangente a la curva forma un ángulo mayor que la recta que une el punto con el origen de coordenadas. A partir del punto C de la curva de Producción Total, se observa que: - La Producción Media es decreciente, el ángulo que va formando la recta que une el origen de coordenadas con cualquier punto, a medida que ascendemos por la curva es menor. - La Producción Marginal va a ser inferior a la Producción Media, cortando la curva de Producción Marginal a la de Producción Media (punto donde ambas se igualan), en el punto máximo de ésta última. A partir del punto E de la curva de Producción Total, la Producción Marginal es negativa. Ejemplo:
  • 10. 10 FACTOR VARIABLE Pt PM Pm 0 0 0 0 1 10 10 10 2 28 14 18 3 42 14 14 4 52 13 10 5 60 12 8 6 66 11 6 7 70 10 4 8 72 9 2 9 72 8 0 10 70 7 -2 11 60 5 -10 Ley de los Rendimientos Decrecientes Denominada también Ley de los Rendimientos Marginales Físicos Decrecientes, Ley de la Productividad Marginal Física Decreciente o Ley del Producto Marginal Físico Decreciente. Dicha ley viene a decir que cuando se aumenta un factor variable, manteniéndose los otros factores fijos, a partir de un cierto valor, el producto marginal físico obtenido comienza a decrecer. Las características que deducimos de dicha ley son las siguientes: 1ª.- La ley no excluye una primera fase en la que el producto marginal físico es creciente.
  • 11. 11 2ª.- La ley sólo es válida si se considera un solo factor variable, manteniéndose los otros fijos, dejando de tener validez si el factor fijo adopta diferentes valores. La proporción existente entre los dos factores (el fijo y el variable: x/y0 o y0/x) es muy importante para la eficacia del proceso de producción. Cuando el factor variable aumenta, hay cada vez menos unidades de factor fijo disponibles por unidad de factor variable, la relación y0/x disminuye, o viceversa, es decir, cada vez más unidades de factor variable por unidad de factor fijo (x/y0 aumenta). Se dice entonces que hay una utilización cada vez más intensa del factor fijo. Así, podemos definir la Intensidad de utilización del Factor Fijo como la relación entre las cantidades de los factores fijo y variable: x/y0. Así, en una primera fase del proceso productivo, una mayor intensidad de utilización del factor fijo conduce a una productividad marginal creciente del factor variable, pero en una segunda fase, y a partir de un cierto valor umbral, la situación se invierte, disminuyendo la productividad marginal. EL DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE PRODUCCION TOTAL PARA VALORES DIFERENTES DE FACTOR FIJO El factor fijo puede ser considerado como un parámetro determinante en la curva de Producción Total, así dicha curva se va a ajustar para un determinado valor del factor fijo (y = y0, tal y como hemos visto hasta ahora), pero para otro valor diferente: y = y1 donde y1 > y0, la curva se va a desplazar según se muestra en la Gráfica 5. Para una misma cantidad de factor variable x (por ejemplo x = x0), la intensidad de utilización del factor fijo, medida, tal y como hemos visto antes, por
  • 12. 12 la relación x/y, es menor para y1 que para y0: x0/y1 < x0/y0; en definitiva, habrá menos unidades de factor variable por unidad de factor fijo. Por otro lado, tal y como se observa en la Gráfica 5, un factor fijo de mayor valor supone: - Un incremento, salvo en la primera fase de la curva, de la Producción Total, así para x = x0, ésta aumenta de A0 a A1. - Aparición más tardía de Producción Total decreciente y de Productividad Marginal Decreciente: E0 para y = y0 frente a E1 para y = y1. Las Tres Zonas de Producción Para un determinado valor de factor fijo y = y0, conforme aumentamos la utilización del factor variable x, la intensidad de utilización del factor fijo (x/y0) aumenta. A partir de un cierto umbral, el factor fijo está tan intensamente utilizado que la Producción Total disminuye, hay demasiadas unidades de factor variable por unidad de factor fijo, lo que, a su vez, implica una Productividad Marginal negativa. Conforme a todo ello, vamos a distinguir tres zonas de producción (Gráfica 6): - Zona I: Abarca aquella parte en la que son crecientes tanto la Producción Total como la Productividad Marginal. Esta zona no es interesante para el productor porque el factor fijo y estará infrautilizado. - Zona II: Abarca desde que se igualan las producciones Media y Marginal, punto en el que además la Productividad Marginal comienza a decrecer; hasta que
  • 13. 13 se hace máxima la Producción Total, punto coincidente con una Productividad Marginal nula. Esta es la zona de producción interesante para el productor. - Zona III: Esta zona coincide con una productividad marginal negativa del factor variable y con un descenso de la Producción Total por un exceso de utilización del factor fijo; por supuesto, para el productor no va a ser una zona de producción interesante. La Función de Producción a largo plazo A corto plazo no existía problema en la elección de la Combinación Productiva Optima, ya que al tener el factor fijo una determinada dimensión, la curva de Producción Total nos va a indicar qué cantidad de factor variable es necesario para obtener un cierto volumen de producto. Sin embargo, a largo plazo, los dos factores considerados son perfectamente sustituibles, es decir, un mismo volumen de producción puede ser obtenido con diferentes combinaciones de ambos factores. Por tanto, se nos presenta a largo plazo el problema de la elección de la combinación productiva óptima, el cual se puede expresar bajo dos condiciones diferentes: A.- Para unos recursos dados fijos R, ¿cuál es la combinación productiva óptima de x e y que maximiza la producción q?. B.- Para una producción fijada q, ¿cuál es la combinación productiva óptima que minimiza el coste R?. Definición de Isocuanta La Isocuanta es la representación gráfica de una combinación de dos inputs variables X e Y.
  • 14. 14 Según se observa en la Gráfica 7, un nivel de utilización cualquiera de ambos inputs x0 e y0, está representado por un punto en el plano (A, en este caso). La combinación productiva (x0, y0) representada por el punto A, corresponde a un volumen de producción q0, que vendrá dado por la función de producción: q = f (x, y) y medido en unidades físicas. Así, si unimos todos los puntos representativos de las combinaciones con las que se obtiene la misma cantidad de producto obtendremos la CURVA DE INDIFERENCIA DEL PRODUCTOR, ISOCUANTA O CURVA DE ISOPRODUCTO (Gráfica 7). Mapa de Indiferencia Obtendremos un Mapa de Indiferencia (Gráfica 8) a partir de la superficie de producción, considerando las interacciones de ésta por planos horizontales de alturas diferentes; la correspondiente proyección de las curvas de interacción sobre el plano horizontal xOy, nos dará el Mapa de Indiferencia. Cuando en el Mapa de Indiferencia nos desplazamos en la dirección que indica la flecha, se van obteniendo lsocuantas que representan niveles de producción cada vez más elevados: q1 < q2 < q3. Si consideramos como en la Gráfica 8, la intersección de las isocuantas I, II y III por una recta horizontal de ordenada Oy1; los puntos de intersección A, B y C representan las combinaciones productivas teniendo un factor de producción fijo (y) y un factor de producción variable (x). Suponiendo que nos encontramos en las Zonas de Producción donde la Productividad Marginal del factor de producción variable (x) es positiva, la producción aumentará cuando se pasa del punto A de la isocuanta I al punto B de la isocuanta II y así sucesivamente.
  • 15. 15 Asimismo, podemos considerar la intersección de las isocuantas por una recta vertical de abscisa Ox1; los puntos de intersección D, E y F representan las combinaciones productivas teniendo un factor de producción fijo (x) y un factor de producción variable (y). Suponiendo, exactamente igual que en el caso anterior, que nos encontramos en las Zonas de Producción donde la Productividad Marginal del factor de producción variable (y) es positiva, la producción aumentará cuando se pasa del punto D de la isocuanta I al punto E de la isocuanta II y así sucesivamente. La Tasa Marginal de Sustitución Técnica o Tasa Marginal de Sustitución entre Factores La Tasa Marginal de Sustitución Técnica de y por x es la relación positiva entre la mínima cantidad del factor de producción y (Δy) que es posible cambiar en el proceso productivo por otra mínima cantidad del factor de producción x (Δx), manteniendo constante el nivel de producción, cuando este Δx → 0, considerando además ambos incrementos (Δx e Δy) como positivos. Matemáticamente hablando sería: TMST = lim Δy / Δx Δx → 0 Considerando: Δy > 0 e Δx > 0. La Tasa Marginal de Sustitución Técnica se define a partir de dos combinaciones de factores de producción que darán lugar a puntos situados sobre la misma isocuanta (puntos A y B por ejemplo, Gráfica 9), pero nunca a partir de dos combinaciones situadas sobre isocuantas diferentes.
  • 16. 16 Consideremos y = g (x) la ecuación de la isocuanta sobre la cual están situadas las dos combinaciones vecinas, que dan lugar a los puntos A y B, a partir de las cuales es definida la Tasa Marginal de Sustitución Técnica. Por definición, la Tasa Marginal de Sustitución Técnica es la opuesta de la derivada del factor de producción y con respecto al factor de producción x de la función g (x). TMST = - (dy/dx); o lo que es lo mismo, la opuesta de la tangente de la isocuanta en un punto. Consideremos ahora la función de producción: q = f (x, y), la diferencial total de la función de producción es: dq = (δq/δx) dx + (δq/δy) dy. δq/δx; es la Producción Marginal del factor x. δq/δy; es la Producción Marginal del factor y. Por tanto, tenemos que: TMST = lim Δy / Δx = (δq / δy) / (δq / δx) = Pmy / Pm x Δx → 0 Es decir, la Tasa Marginal de Sustitución Técnica va a ser igual a la relación positiva por cociente de las Productividades Marginales de ambos factores.