SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
International Journal of Developmental
and Educational Psychology
ISSN: 0214-9877
fvicente@unex.es
Asociación Nacional de Psicología
Evolutiva y Educativa de la Infancia,
Adolescencia y Mayores
España
Luján Henríquez, Isabel; Rodríguez- Mateo, Heriberto; Rodríguez Trueba, Carlos
PERFIL DEL MEDIADOR. MODELO INTERACTIVO INTEGRADOR DE MEDIACIÓN
(MIIM)
International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 2015,
pp. 491-499
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y
Mayores
Badajoz, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851784049
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el perfil del mediador en el Modelo
Interactivo Integrador de Mediación (MIIM, Luján 2015) desde una fundamentación teórica y empí-
rica.
La mediación es el cauce donde se manifiestan y confluyen los elementos objetivos, subjetivos
y contextuales que conforman el conflicto por parte de las personas sumidas en él. El mediador es
el canal de transmisión que permite dicha convergencia y ayuda a la modelación -y modulación- de
la controversia a través del establecimiento de una dinámica facilitadora que posibilita la integración
positiva de la disputa.
Para la óptima consecución de ambas funciones, es necesario cambiar la perspectiva, retirarse
para ampliar la mirada y profundizar, englobar sin reserva la interacción de todos los elementos cita-
dos y tomarlos como una unidad, un todo, un integrum.
Palabras clave: modelo, mediación, interacción, integración.
ABSTRACT
The aim of this paper is to analyze the profile of the mediator in the Integrator Interactive Model
Mediation (MIIM, for its Spanish abbreviation) from a theoretical and empirical foundation.
Mediation is the channel where they appear and join the objective, subjective and contextual ele-
ments of the conflict by the people living in it. The mediator is the transmission channel which
enables such convergence and helps the modeling -and modulation- of the dispute through the
establishment of a dynamic facilitator enabling the successful integration of the dispute.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500 491
UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO
PERFIL DEL MEDIADOR.
MODELO INTERACTIVO INTEGRADOR DE MEDIACIÓN (MIIM)
Isabel Luján Henríquez
Heriberto Rodríguez- Mateo
Carlos Rodríguez Trueba
Grupo de Investigación “Intervención para el desarrollo Psicológico”.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Departamento de Psicología y Sociología
isabel.lujan@ulpgc.es
Fecha de Recepción: 2 Marzo 2015
Fecha de Admisión: 30 Marzo 2015
48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 491
http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.112
For optimal achievement of both functions, it is necessary to change the perspective, retreat to
expand and deepen the look, without reservation embrace the interaction of all those elements and
take them as a unit, a whole, an integrum.
Keywords: model, mediation, interaction, integration
ANTECEDENTES
La controversia judicial contenciosa ha sido el método imperante para la solución de conflictos
en nuestro país debido a que el sistema de justicia tiene anclajes profundos en la cultura del litigio
y en el objetivo de conseguir la victoria sobre el que discrepa de los puntos de vista propios (Ortuño,
2013). Pero el litigio arrastra, por un lado, las deficiencias del sistema burocrático en cuanto a la
generación de soluciones rápidas y eficaces, y por otro, y tal vez, más importante que las cuestio-
nes administrativas es la pérdida de las relaciones y la ruptura de lazos afectivos en personas que
hasta ahora estaban vinculadas de una u otra forma.
Para paliar estas deficiencias surgen los movimientos de resolución alternativa de disputas, den-
tro de los que se encuadra la Mediación, que en los últimos años han experimentado una constata-
ble expansión. Pero, como indica Serrano (2008), esta expansión no siempre ha venido respaldada
por investigaciones sólidasy los conocimientos que tenemos sobre la mediación son limitados,
basados muchas veces en suposiciones teóricas más que en hechos contrastados.
Por otro lado, a lo largo de la historia de la mediación se han ido manifestando distintas postu-
ras y posibilidades de actuación en función del pensamiento y del paradigma en que se han inspi-
rado los mediadores y los conflictos se abordan desde planteamientos parciales en los que se insis-
te en dar más valor a un elemento que a otro y en preferir unas técnicas o estrategias frente a otras.
Esta situación ha sido propiciada porque no siempre en las actuaciones de los profesionales exis-
ten pautas de actuación que integren todos los elementos que intervienen en el conflicto y que con-
vergen en el proceso.
En la misma línea que establece Kolb (1989) consideramos que la mediación, a pesar de la carga
subjetiva de interpretaciones, es un proceso perfectamente objetivable que se puede describir, ana-
lizar y en el que se deben establecer normas de actuación al respecto. Por ello, fruto de la investi-
gación y de la experiencia profesional aportamos un modelo de mediación (Luján, 2015) que, sin
ser rígido y que estando abierto a las demandas de cada situación concreta, nos sirve de guía y nos
permite integrar de forma sistemática, ordenada y coherente todos los elementos que confluyen en
el conflicto así como realizar un análisis de las interacciones que se producen entre ellos con el obje-
tivo de conseguir una resolución satisfactoria del mismo.
MODELO INTERACTIVO INTEGRADOR DE MEDIACIÓN (MIIM)
En este modelo, como no podría ser de otra manera, los mediados desempeñan un papel cen-
tral, pero el mediador emerge como una figura potenciadora cuya intervención va más allá de diri-
gir a las partes desde el punto de partida que proyecta el conflicto hacia la meta que constituye el
acuerdo. Es función de todos los participantes en una mediación, pero sobre todo por parte del
mediador contemplar todos y cada uno de los elementos que confluyen y las interacciones e influen-
cias que ejercen entre sí para llevar con éxito dicho proceso.
Desde nuestro punto de vista y desde la perspectiva integradora que mantenemos respecto a la
mediación, para que exista una eficacia negociadora en la mesa de mediación es imprescindible la
interacción. En esta interacción el papel del mediador es fundamental. Se considera que, mante-
niendo siempre un rol neutral e imparcial como mediador, debe tener una serie de conocimientos y
destrezas para saber manejar las emociones, comprender el/ los procesos de duelo, tener talante y
estrategias para habilitar y ejercitar la comunicación, usar las técnicas más adecuadas y relevantes,
International Journal of Developmental and Educational Psychology
492 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500
PERFIL DEL MEDIADOR. MODELO INTERACTIVO INTEGRADOR DE MEDIACIÓN (MIIM)
48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 492
saber reconducir el proceso, entender las claves negociadoras de los mediados, etc. No debe abor-
dar los elementos por separado, según la conveniencia del método a usar, sino que ha de tomar los
elementos para integrarlos en un todo que conforma la viabilidad de la mediación, el proceso de
mediación y la mediación en sí misma. El mediador maneja las diferentes situaciones que se dan o
se puedan dar en el proceso de mediación.Es un mediador “curtido” en la materia pero, a la vez,
sabe y es capaz de “saltar”, de interaccionar en las diferentes dimensiones que surgen de las situa-
ciones, circunstancias, momentos, etc., de la mediación y que puedan “explotar” en la misma, con
lo que la mediación puede venirse abajo.
No es el director de la orquesta sino una pieza fundamental de acompañamiento, cuyas “diso-
nancias” activan emociones, sentimientos, vivencias y recursos que permitan a los mediados tran-
sitar esta vía desde la transformación personal. No es el muro de contención de la crisis interper-
sonal sino el catalizador del cambio y del acuerdo, el eje de transmisión entre lo que es y no está en
la mesa de mediación; el medio para convertir lo sutil en evidente. Su labor consiste en avivar lo que
ocurre en y entre las partes, permitir que aflore y se gestione, estimular lo sustancial de la disputa
para abordarla con profundidad y fomentar la transmutación del individuo desde el papel secunda-
rio del que acata hacia el del protagonista que decide.
Se trata, en esencia, de que, con la ayuda de un experto imparcial y neutral, las partes se reco-
nozcan a sí mismas, que se apropien de su disputa y la transiten desde el poder personal. En el pro-
ceso mediador tratamos mayoritariamente de que las partes adquieran conciencia de sí mismas, de
sus recursos y potencialidades, y que se hagan -y las hagan valer- conforme al protagonismo y la
responsabilidad que les son inherentes.
Figura 1.Modelo Interactivo Integrador de Mediación. MIIM
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500 493
UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO
VARIABLES MODULADORAS
Socioemocionales
Expectativas Metas
Mediador Mediados
Conductuales
M
O
T
I
V
A
C
I
O
N
A
L
E
S
C O N T E X TO
Cognitivas Comunicativas
48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 493
Esta prioridad se convierte en una mera declaración si no nos comprometemos efectivamente,
es decir, integrando todos los elementos que convergen en aquéllos afectados por el conflicto.
Elementos que tienen que ver no sólo con el conflicto y el acuerdo, sino que, además de las expec-
tativas y las metas -que son importantes en sí mismas- incluyen variables cognitivas y comunicati-
vas, motivacionales, psicobiológicas, conductuales, socioemocionales y contextuales que el media-
dor debe tener en cuenta y que confluyen e interactúan entre sí, se relacionan con una interdepen-
dencia mutua (ver figura 1) y configuran a la persona convirtiéndola en un ser que es capaz de “dar
sentido” a su actuación y hacer frente -de forma exitosa- a las controversias que se le presentan en
particular y a la vida en general. Todos estos elementos cobran igual importancia. Por eso, frente a
los modelos que defienden más la influencia de uno de ellos y potencian su acción en función de
esta concepción, entendemos que la actuación del mediador debe hacerse desde la integración de
todos los elementos que al interactuar entre sí, y que con el uso adecuado de estrategias y técnicas,
se modifican y transforman.
El valor de la presencia de estos elementos en el Modelo Interactivo Integrador de Mediación
(MIIM, Luján 2015) que propugnamos y el papel del mediador en el proceso de mediación viene res-
paldado y ha sido elaborado desde la revisión de las principales investigaciones y aportaciones que
aparecen recogidas en la literatura, desde la reflexión sobre la experiencia profesional, pero sobre
todo, de las investigaciones realizadas al efecto en el seno de nuestro grupo de investigación
“Intervención para el Desarrollo Psicológico” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ya
que consideramosque es imprescindible que todo el proceso mediador se fundamente en “criterios
objetivos”, como la única forma que tiene el mediador para controlar permanentemente el desarro-
llo del mismo.
Fundamentación teórica
El Modelo Interactivo Integrador de Mediación (MIIM) hunde sus raíces en la concepción de que
todos los elementos que actúan en el proceso de mediación interactúan entre sí, se modifican duran-
te el mismo, se reestructuran, se transforman y se construyen en función de cómo se lleve a cabo
esa interacción. Por todo ello, proponemos un método ecléctico que contemple tanto el valor que
las partes confieren al conflicto y a la consecución del acuerdo, como los elementos que confluyen
y afectan a la conformación personal del mediador y de los mediados y al adecuado manejo del pro-
ceso.
La fundamentación teórica que sirve de base a este modelo se ha nutrido y configurado desde:
Una visión constructivista del ser humano en la que se considera como elemento clave la parti-
cipación activa del sujeto a la hora de interactuar consigo mismo y con el entorno en el que se
desenvuelve. La persona no es un ser meramente influido por el entorno sino que es un ser activo
que día a día interpreta y da sentido a lo que ocurre a su alrededor. Es un “interpretador” de la rea-
lidad pero a la vez es autor y constructor de la misma.
Las aportaciones de la conflictología que nos permite -con medios no violentos-, por un lado,
abordar el conflicto de forma holística, como un todo global y no de forma fragmentada y centrada
en una sola variable, a pesar de que sea más difícil manejarlo; y por otro, porque no se pretende
sólo transformar el conflicto, sino se contempla también la transformación de la persona.
La importancia de la inteligencia socioemocional entendida como la habilidad para captar senti-
mientos, motivaciones y deseos, tanto propios como ajenos, y la capacidad de actuar de forma efi-
caz y creativa en las circunstancias personales y sociales.
Las aportaciones de la sociología que nos facilita el estudio científico de las relaciones sociales
de la actividad humana en el contextos histórico-cultural en la se encuentra inmersa. Dentro de esta
disciplina destacamos las contribuciones de la teoría general sistémica (Bateson, 1998) que refleja
International Journal of Developmental and Educational Psychology
494 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500
PERFIL DEL MEDIADOR. MODELO INTERACTIVO INTEGRADOR DE MEDIACIÓN (MIIM)
48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 494
cómo dentro de un sistema cada cambio producido en un subsistema afecta a los demás subsiste-
mas y entre ellos se producen interacciones mutuas.
Dentro de esta vertiente sistémica destacamos la terapia familiar estructural, pues, al igual que
opina Minuchin (1998), consideramos que es importante ahondar en el estudio de las estructuras
familiares para comprender cómo son las relaciones entre los miembros y los subgrupos de la fami-
lia, cómo afectan las relaciones disfuncionales que se establecen, y por qué reglas invisibles se rigen
para su funcionamiento.
Las contribuciones de la filosofía y en concreto de la ética de la alteridad (Lévinas, 1993), que
defiende la concepción del hombre desde las aportaciones y transformaciones que recibe del otro y
la importancia que tiene la comprensión del rostro del otro en la construcción personal.
El valor que aporta la psicología positiva (Seligman, 2002; Carr, 2007), ya que esta rama de la
psicología pone el énfasis -dentro de la “normalidad” y no desde la patología-, en potenciar fortale-
zas y fomentar comportamientos que garanticen una buena calidad de vida y por tanto la felicidad.
Las aportaciones de la psicología motivacional:
Porque la motivación de logro, la teoría de la atribución y la motivación en relación a las metas
influyen en la forma en que el individuo se relaciona con el medio que le rodea, que al mismo tiem-
po se verá influido por ese medio. Con la motivación de logro, porque la persona obtiene satisfac-
ción haciendo algo por sí misma o mostrando que es capaz de hacer algo (McClelland, 1989;
Rogers, 1992). En relación a la teoría de la atribución, porque en realidad las personas tratan de
explicarse por qué las cosas sucedieron de una determinada manera e intentan formular atribucio-
nes a unas determinadas causas (Weiner, 1986). A partir de estas atribuciones se generan las expec-
tativas de éxito o de fracaso que se aplican a las metas que se tracen.
La actitud hacia la mediación. Los trabajos que abordan la actitud previa de las partes hacia la
mediación informan que una alta confianza respecto a la misma y hacia la posibilidad de alcanzar un
acuerdo ayuda a la gestión de la mediación y a resolver el conflicto (Bernal, 1998; Serrano, Mirón y
Rodríguez, 2001).
Las contribuciones de los análisis interactivos aportadas por la teoría de la comunicación, que
resaltan queen la situación comunicativa los actores ocupan posiciones distintas y en el transcurso
del proceso comunicativo desempeñan funciones diferentes (Martin Serrano, Piñuel, Gracia y Arias,
1982). En el proceso comunicacional que se debe establecer en un proceso de mediación es básica
la interacción no sólo como aptitud y actitud para transmitir estados de ánimos, sentimientos, pen-
samientos, deseos, etc. sino, además, para facilitar la comprensión por las partes intervinientes,
profundizar en el problema hasta desvelar los elementos mínimos que eviten los malos entendidos.
Fundamentación empírica
Distintas investigaciones realizadas en el seno nuestro grupo de investigación nos han ido reve-
lando que los elementos socioemocionales y la experiencia en negociación (Rodríguez, Rodríguez-
Mateo y Luján, 2014, Santana y Rodríguez-Mateo, 2014), las circunstancias personales, la inteli-
gencia emocional y los moldes mentales (Rodríguez, Rodríguez-Mateo, López y Luján, en prensa),
las técnicas utilizadas (Meca, Ripol y Luján 2010; Brito y Luján, 2010), la resiliencia tanto por parte
del mediador como por parte de los mediados (Díaz Calcines y Luján, 2013), entre otras, son varia-
bles moduladoras dentro del proceso mediacional que se deben tener en cuenta.
Una reciente investigación (Rodríguez Trueba, Rodríguez-Mateo y Luján, 2014) a través de una
muestra de 304 sujetos de diferentes colectivos profesionales, agrupados según el grado y tipo de
experiencia negociadora, realizada con la finalidad de analizar el valor predictivo de un instrumento
para la evaluación y la predicción de muchas de las habilidades y reacciones adaptativas necesarias
para el éxito en la vida (CTI, Epstein, 2012) en relación a la Eficacia Negociadora (CEN II, Serrano,
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500 495
UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO
48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 495
Rodríguez y Cunha 1996), nos confirma, entre otras cosas, que las personas que obtienen mayor
puntuación en Pensamiento Constructivo Global, son las que poseen mayor eficacia negociadora. Es
decir, que los mediadores que facilitan la negociación entre las partes son personas que tienen una
estructura de pensamiento flexible, adaptando sus modos de pensar a las modalidades de diferen-
tes situaciones, son capaces de aceptar lo que es incontrolable sin una angustia indebida, se acep-
tan bien a sí mismas y a los demás, suelen establecer relaciones gratificantes y, generalmente, tien-
den a conceder a otros el beneficio de la duda.
Una segunda investigación (Rodríguez, Rodríguez-Mateo, López y Luján, en prensa) efectuada
también para medir las competencias personales y las variables socioafectivas en la eficacia nego-
ciadora, pero en esta ocasión con 332 sujetos de un mismo colectivo profesional que desempeñan
su labor en continuas situaciones de negociación y mediación, aporta datos que indican que las
variables socio-afectivas que distinguen al negociador eficaz del menos eficaz tienen que ver con las
competencias personales y con comportamientos y modos de pensar que determinan la mayor o
menor adaptación y la mejor o peor capacidad para el manejo emocional ante distintas situaciones.
En esta investigación incorporamos además del CTI y del CENII el test Moldes Mentales (Hernández-
Guanir 2010), porque, por un lado, los moldes mentales constituyen el formato, la lente a través de
la cuál percibimos la realidad y configuran nuestra respuesta a través la interpretación y valoración
de sucesos que hemos vivido y, por otro, porque nos permiten analizar el proceso, ya que para la
obtención empírica de los supuestos moldes, se utilizó un modelo de trabajo que consideraba lo que
ocurre en la mente de los sujetos antes de la acción (moldes anticipatorios), durante la acción (mol-
des de ejecución y de reacción), después de la acción (moldes de evaluación y de atribución) y en
función de la acción futura (moldes de prospección).
El análisis de los resultados nos indica que las competencias socioemocionales que permiten
predecir la mayor o menor eficacia en el proceso negociador por parte de los miembros que parti-
cipan en el mismo son el optimismo, la ausencia de rigidez, el estilo de afrontamiento conductual y
la conexión emocional:
Afrontamiento adaptativo conductual. Tiene que ver con el pensamiento positivo, la responsabi-
lidad y la orientación a la acción. Las personas que obtienen altas puntuaciones son optimistas,
entusiastas, enérgicas, fiables, eficaces, ya que intentan hacer los mejor posible en casi todas las
situaciones y aceptan bien a los demás (Epstein, 2007). Por el contrario los que obtienen bajas pun-
tuaciones son pesimistas, se muestran poco implicados en realizar tareas y evitan retos difíciles.
Ausencia de rigidez. Está asociada a personas que adaptan sus opiniones a la información nueva
y captan los matices en la realidad, pues la visión de la misma es compleja y adaptada. Asimismo
está asociada a la habilidad para ajustarse a las cambiantes condiciones del medio y de adaptar sus
comportamientos y pensamientos en función de estas demandas. Las personas que tienen más difi-
cultades en la negociación son las que se sienten incómodas si no se cumplen sus expectativas, las
que tienden a soluciones simplistas y rígidas.
Optimismo. Los negociadores eficaces analizan los posibles problemas que se les presentan y
los afrontan con optimismo, muestran seguridad y autoconfianza, mantienen una actitud positiva
ante las adversidades, se sienten satisfechos con la vida, son flexibles y están dispuestos al cam-
bio. Por el contrario, los que obtienen bajas puntuaciones son escépticos, tienden a ver las cosas y
soluciones más desfavorables y se desaniman fácilmente.
Conexión emocional. Los resultados nos indican que se es más eficaz cuando se tiene la capa-
cidad de sintonizar con las emociones y sentimientos de los demás, se tiende a esperar lo mejor de
los otros y de sí mismo y se generan expectativas positivas de los demás. Esta capacidad significa
“sentir lo que el otro siente”. Por el contrario, las personas que puntúan alto en disociación emo-
cional tienen dificultades en interactuar con los demás y en comprender lo que los otros pueden
International Journal of Developmental and Educational Psychology
496 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500
PERFIL DEL MEDIADOR. MODELO INTERACTIVO INTEGRADOR DE MEDIACIÓN (MIIM)
48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 496
estar sintiendo o viviendo.
En el ánimo de seguir ahondando en el conocimiento del perfil del negociador/mediador eficaz
y siempre con la perspectiva de que en el proceso mediador el poder de tomar las decisiones está
en manos de las partes en conflicto pero de que la mediación es una extensión de la negociación
(Alzate, 1998), se aplicó el cuestionario CENII a 60 sujetos (Santana y Rodríguez-Mateo, 2013). De
éstos, 40 sujetos contaban con formación en mediación, estaban familiarizados en negociación y se
encontraban inscritos en el registro de mediadores familiares, y 20 no tenía conocimiento en estas
áreas. A pesar de que la limitación de la muestra no nos permite la generalización, los resultados
nos indican, por un lado, que el CENII es un instrumento fiable (por las altas puntuaciones obteni-
das), ya que la media de la suma total de las puntuaciones de eficacia negociadora de la muestra es
casi idéntica que la media de la suma total de eficacia negociadora en negociadores socio-laborales
obtenida en las investigaciones de Serrano, Rodríguez, y Cunha (1996). Por otro lado, nos lleva a
pensar que la mediación pueda ser considerada también como una posible extensión de la nego-
ciación y que el instrumento pueda también ser usado como medidor de eficacia “mediadora”. Sin
embargo, para ser más precisos, será necesario construir y validar un cuestionario específico que
nos permita medir la eficacia en la mediación como campo de actuación delimitado.
Por otro lado, investigaciones de tipo cualitativo realizadas a profesionales con amplia expe-
riencia en mediación y a usuarios de la mediación (Luján, en prensa) resaltan la importancia de con-
templar todas la variables anunciadas en el modelo propuesto, pero sobre todo el papel que los
aspectos emocionales, la resiliencia, el autoconocimiento y los recursos del mediador juegan en el
proceso de la mediación, pues no sólo determinan la forma en que los mediados perciben el con-
flicto en el que se encuentran inmersos, sino que influyen en la manera de pensar, de sentir, de reac-
cionar, de comunicarse y en la relación que cada uno mantiene con los demás y consigo mismo y
que motivan las decisiones de las partes. Además, el no centrarse sólo en la consecución de los
acuerdos sino en la interacción de todas las variables ha contribuido a que se produzcan menos
estancamientos de los conflictos que traen las partes y a que éstas se sientan responsables de la
búsqueda activa y positiva de soluciones alternativas a dichos conflictos.
En una de estas investigaciones, los resultados obtenidos (Díaz Calcines y Luján, 2013) nos per-
miten señalar que, desde la perspectiva de profesionales expertos en mediación, la resiliencia influ-
ye en los actores o personas implicadas en la mediación, es decir, en los/as mediados/as y en los/as
mediadores/as. En alusión a estos últimos, pues es el tema que nos ocupa ahora, los datos sugie-
ren que la resiliencia incide en su desempeño profesional en tanto que facilita su función y les enri-
quece como profesionales, ya que no sólo repercute en su flexibilidad y les permite adaptarse mejor
como expertos/as al proceso mediador, sino que, además, les posibilita una visión constructiva del
conflicto y les impulsa a poner en práctica estrategias y recursos que propician al discurrir apro-
piado del proceso mediador. En síntesis, la labor de los/as mediadores/as profesionales se ve favo-
recida cuando se realiza desde un enfoque resiliente. Por ello, es importante su incorporación en la
formación académica de mediadores/as.
Los resultados de otra investigación (Brito y Luján, 2010) nos indican que el trabajo sobre el
desarrollo personal referido al autoconocimiento, a la introspección, al autocontrol y a la autorre-
gulación emocional, y el uso del recurso de la meditación promueve el despliegue de cualidades,
habilidades, destrezas y actitudes que optimizan el desarrollo profesional del mediador familiar favo-
reciendo su acción neutral. Según mediadores expertos en mediación familiar, el autoconocimiento
y el uso de técnicas de introspección permiten, por un lado, “visualizar” los propios valores y prin-
cipios y tomar conciencia de éstos, y, por otro, separar y controlar sus interpretaciones subjetivas,
así como discernir y comprender lo que es propio de las partes de lo que le compete a él como
mediador.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500 497
UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO
48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 497
Por último, entrevistas en profundidad realizadas a usuarios que acuden al Servicio INTERME-
DIA.ULPGC (Servicio de Mediación, Resolución de Conflictos, Intervención y Preservación Familiar
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) para conocer el nivel de satisfacción y la eficacia
percibida acerca de las sesiones de mediación reflejan que:
La propuesta por parte del mediador del análisis de las expectativas en todas las sesiones de
mediación les ha permitido mantenerse optimistas en sus propias posibilidades para la solución del
problema.
La observación meticulosa de sus propias conductas ante el conflicto y el desmenuzar el pro-
blema con “micro-metas” a alcanzar a lo largo de todas las sesiones ha contribuido a la percepción
de que se tiene control de su propio destino.
La toma de conciencia potenciada por el mediador de la importancia de la comunicación en la
forma de elegir sus palabras, en su estilo de comunicarse o en la importancia de demostrar que
entienden lo que otro dicen durante la mediación ha propiciado una mejor comprensión del proble-
ma y les ha facilitado salir de la situación en que se hablaban pero no se “escuchaban”.
El diálogo generado en el proceso de mediación, en el que se analizan todas las situaciones y se
incluyen variables contextuales les ha ayudado a distinguir sus necesidades verdaderas y funda-
mentales, aquello que se quiere para solucionar el conflicto, de sus posiciones o deseos originales.
La situación de mediación y el que los mediadores animen a expresar sus emociones sin aplas-
tar a la otra parte y les inviten a utilizar un lenguaje claro, descriptivo e imparcial les ha hecho sen-
tir más liberados emocionalmente y les ha permitido involucrarse más activamente en el proceso y
de esa manera inclinarse con más facilidad hacia la solución y en la toma de decisiones.
En definitiva, para poder tener éxito en la consecución de un acuerdo (el objetivo inicial de la
mediación) o en todo caso una resolución pacífica del conflicto, es esencial la figura del mediador:
catalizador del proceso, visibilizador de los aspectos implícitos, y esencial gestor para la activación
de los mediados en su proceso relacional.
REFERENCIAS
Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos: Una perspectiva psicológica.Bilbao: Servicio
editorial. Universidad del País Vasco.
Brito, N. y Luján, I. (2010). La meditación: recurso que favorece el desarrollo de conductas neutra-
les en el mediador. Proyecto Fin de Máster. ULPGC. Biblioteca.
Díaz Calcines, M. y Luján, I. (2013) Resiliencia y Mediación Familiar desde la perspectiva de media-
dores profesionales. Proyecto Fin de Máster: Intervención y Mediación Familiar. ULPGC:
Biblioteca
Epstein, S. (2012). CTI. Inventario de Pensamiento constructivo. Una medida de la inteligencia emo-
cional. Madrid: TEA Ediciones
Hernández-Guanir, P. (2010). Moldes. Test de estrategias cognitivo-emocionales.Madrid: TEA
Ediciones.
Kolb, D. (1989). Labor mediators, managers, and ombudsmen: Roles mediators play in different
contexts. En K. Kressel, y D. G. Pruitt, (eds.): Mediation Research: The Process and
Effectiveness of Thirdparty Intervention. San Francisco: JosseyBass, pp.91-114.
Luján, I. (2015). Mediación y Resolución de Conflictos. Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de
Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC.
Rodríguez Trueba, C., Rodríguez-Mateo, H. y Luján, I. (2014).Validez predictiva del pensamiento
constructivo en la eficacia negociadora.International Journal of Developmental and
EducationalPsychology. Infad. Revista de Psicología. 245-258.
Rodríguez Trueba, C., Rodríguez-Mateo, H., López, P. y Luján, I. (en prensa). Validez predictiva de
International Journal of Developmental and Educational Psychology
498 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500
PERFIL DEL MEDIADOR. MODELO INTERACTIVO INTEGRADOR DE MEDIACIÓN (MIIM)
48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 498
variables socioemocionales en la eficacia negociadora.
Santana, G. y Rodríguez Mateo, H. (2014).El perfil de eficacia del mediador desde la perspectiva de
la negociación.International Journal of Developmental and EducationalPsychology. Infad.
Revista de Psicología. 237-244.
Serrano, G. (2008). Eficacia y Mediación Familiar. Boletín Oficial de Psicología, 92,51-63.
Serrano, G., Lopes, C, Rodríguez, D. y Mirón, L. (2006). Características de los mediadores y éxito
de la mediación. Anuario de Psicología Jurídica. Santiago de Compostela.16, 75-88.
Serrano, Rodríguez yCunha (1999).Evaluación de la Eficacia Negociadora: El CenII.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500 499
UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO
48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 499

Más contenido relacionado

Similar a El perfil del mediador_PDF

Proyecto la comunicación efectiva en al negociacion.docx
Proyecto la comunicación efectiva en al negociacion.docxProyecto la comunicación efectiva en al negociacion.docx
Proyecto la comunicación efectiva en al negociacion.docxjhanparedes2
 
LA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL 22.docx
LA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL 22.docxLA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL 22.docx
LA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL 22.docxANAVICTORIAWALDOPala1
 
S15 Unidad4_Tema4.pptx
S15 Unidad4_Tema4.pptxS15 Unidad4_Tema4.pptx
S15 Unidad4_Tema4.pptxJosLuis298510
 
Cuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASCCuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASCEsmeraldaLunaLpez
 
Comunicacion organizacional - Vanesa Guzman Paz
Comunicacion organizacional - Vanesa Guzman PazComunicacion organizacional - Vanesa Guzman Paz
Comunicacion organizacional - Vanesa Guzman PazLuciano Galperin
 
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010Dianaserroto
 
Mediacion y cambio
Mediacion y cambio  Mediacion y cambio
Mediacion y cambio ebolivaro
 
GRUPO 4 TECNICAS DE COMUNICACION GRUPAL Y NEGOCIACION PSICOLOGIA.docx
GRUPO 4 TECNICAS DE COMUNICACION GRUPAL Y NEGOCIACION PSICOLOGIA.docxGRUPO 4 TECNICAS DE COMUNICACION GRUPAL Y NEGOCIACION PSICOLOGIA.docx
GRUPO 4 TECNICAS DE COMUNICACION GRUPAL Y NEGOCIACION PSICOLOGIA.docxAnnieLunn
 
La mediación y su vínculo con la comunicación asertiva, emociones, e intelige...
La mediación y su vínculo con la comunicación asertiva, emociones, e intelige...La mediación y su vínculo con la comunicación asertiva, emociones, e intelige...
La mediación y su vínculo con la comunicación asertiva, emociones, e intelige...Deinier Ros Alvarez
 
Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Comunicación interna estrategias y mediciones v2Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Comunicación interna estrategias y mediciones v2Raúl Herrera Echenique
 
Investigación en comunicación organizacional
Investigación en comunicación organizacionalInvestigación en comunicación organizacional
Investigación en comunicación organizacionalangelanonymus
 
JOSE F. PARRA PARRA.- Medios alternos de resolucion de conflictos
JOSE F. PARRA PARRA.- Medios alternos de resolucion de conflictosJOSE F. PARRA PARRA.- Medios alternos de resolucion de conflictos
JOSE F. PARRA PARRA.- Medios alternos de resolucion de conflictosmichakevin
 
Paola jimenez carrera psicologia
Paola jimenez carrera psicologiaPaola jimenez carrera psicologia
Paola jimenez carrera psicologiapaolajimenezbustos
 
Diagrama medios alternos
Diagrama medios alternosDiagrama medios alternos
Diagrama medios alternosBaudilio Perez
 
comunicacion empresarial
comunicacion empresarialcomunicacion empresarial
comunicacion empresarialangel_marin
 
Tarea 1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
Tarea 1.3. Una pechakucha sobre temas delicadosTarea 1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
Tarea 1.3. Una pechakucha sobre temas delicadosJoaqunMolinaGallego
 
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
Powerwpoint mediación en instituciones educativasPowerwpoint mediación en instituciones educativas
Powerwpoint mediación en instituciones educativasMaestros2014
 

Similar a El perfil del mediador_PDF (20)

Proyecto la comunicación efectiva en al negociacion.docx
Proyecto la comunicación efectiva en al negociacion.docxProyecto la comunicación efectiva en al negociacion.docx
Proyecto la comunicación efectiva en al negociacion.docx
 
LA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL 22.docx
LA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL 22.docxLA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL 22.docx
LA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL 22.docx
 
S15 Unidad4_Tema4.pptx
S15 Unidad4_Tema4.pptxS15 Unidad4_Tema4.pptx
S15 Unidad4_Tema4.pptx
 
Cuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASCCuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASC
 
Convivencia Conflicto Y MediacióN
Convivencia  Conflicto Y MediacióNConvivencia  Conflicto Y MediacióN
Convivencia Conflicto Y MediacióN
 
Comunicacion organizacional - Vanesa Guzman Paz
Comunicacion organizacional - Vanesa Guzman PazComunicacion organizacional - Vanesa Guzman Paz
Comunicacion organizacional - Vanesa Guzman Paz
 
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
 
Mediacion y cambio
Mediacion y cambio  Mediacion y cambio
Mediacion y cambio
 
GRUPO 4 TECNICAS DE COMUNICACION GRUPAL Y NEGOCIACION PSICOLOGIA.docx
GRUPO 4 TECNICAS DE COMUNICACION GRUPAL Y NEGOCIACION PSICOLOGIA.docxGRUPO 4 TECNICAS DE COMUNICACION GRUPAL Y NEGOCIACION PSICOLOGIA.docx
GRUPO 4 TECNICAS DE COMUNICACION GRUPAL Y NEGOCIACION PSICOLOGIA.docx
 
Convivencia Conflicto[1]
Convivencia  Conflicto[1]Convivencia  Conflicto[1]
Convivencia Conflicto[1]
 
Medios alternos
Medios alternosMedios alternos
Medios alternos
 
La mediación y su vínculo con la comunicación asertiva, emociones, e intelige...
La mediación y su vínculo con la comunicación asertiva, emociones, e intelige...La mediación y su vínculo con la comunicación asertiva, emociones, e intelige...
La mediación y su vínculo con la comunicación asertiva, emociones, e intelige...
 
Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Comunicación interna estrategias y mediciones v2Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Comunicación interna estrategias y mediciones v2
 
Investigación en comunicación organizacional
Investigación en comunicación organizacionalInvestigación en comunicación organizacional
Investigación en comunicación organizacional
 
JOSE F. PARRA PARRA.- Medios alternos de resolucion de conflictos
JOSE F. PARRA PARRA.- Medios alternos de resolucion de conflictosJOSE F. PARRA PARRA.- Medios alternos de resolucion de conflictos
JOSE F. PARRA PARRA.- Medios alternos de resolucion de conflictos
 
Paola jimenez carrera psicologia
Paola jimenez carrera psicologiaPaola jimenez carrera psicologia
Paola jimenez carrera psicologia
 
Diagrama medios alternos
Diagrama medios alternosDiagrama medios alternos
Diagrama medios alternos
 
comunicacion empresarial
comunicacion empresarialcomunicacion empresarial
comunicacion empresarial
 
Tarea 1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
Tarea 1.3. Una pechakucha sobre temas delicadosTarea 1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
Tarea 1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
 
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
Powerwpoint mediación en instituciones educativasPowerwpoint mediación en instituciones educativas
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRMauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRMauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreMauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control internoMauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRMauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSRMauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRMauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSRMauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRMauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informeMauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRMauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRMauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRMauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFMauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRMauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRMauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaMauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALlitaroxselyperezmont
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 

Último (20)

EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 

El perfil del mediador_PDF

  • 1. International Journal of Developmental and Educational Psychology ISSN: 0214-9877 fvicente@unex.es Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores España Luján Henríquez, Isabel; Rodríguez- Mateo, Heriberto; Rodríguez Trueba, Carlos PERFIL DEL MEDIADOR. MODELO INTERACTIVO INTEGRADOR DE MEDIACIÓN (MIIM) International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 2015, pp. 491-499 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851784049 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. RESUMEN El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el perfil del mediador en el Modelo Interactivo Integrador de Mediación (MIIM, Luján 2015) desde una fundamentación teórica y empí- rica. La mediación es el cauce donde se manifiestan y confluyen los elementos objetivos, subjetivos y contextuales que conforman el conflicto por parte de las personas sumidas en él. El mediador es el canal de transmisión que permite dicha convergencia y ayuda a la modelación -y modulación- de la controversia a través del establecimiento de una dinámica facilitadora que posibilita la integración positiva de la disputa. Para la óptima consecución de ambas funciones, es necesario cambiar la perspectiva, retirarse para ampliar la mirada y profundizar, englobar sin reserva la interacción de todos los elementos cita- dos y tomarlos como una unidad, un todo, un integrum. Palabras clave: modelo, mediación, interacción, integración. ABSTRACT The aim of this paper is to analyze the profile of the mediator in the Integrator Interactive Model Mediation (MIIM, for its Spanish abbreviation) from a theoretical and empirical foundation. Mediation is the channel where they appear and join the objective, subjective and contextual ele- ments of the conflict by the people living in it. The mediator is the transmission channel which enables such convergence and helps the modeling -and modulation- of the dispute through the establishment of a dynamic facilitator enabling the successful integration of the dispute. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500 491 UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO PERFIL DEL MEDIADOR. MODELO INTERACTIVO INTEGRADOR DE MEDIACIÓN (MIIM) Isabel Luján Henríquez Heriberto Rodríguez- Mateo Carlos Rodríguez Trueba Grupo de Investigación “Intervención para el desarrollo Psicológico”. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Departamento de Psicología y Sociología isabel.lujan@ulpgc.es Fecha de Recepción: 2 Marzo 2015 Fecha de Admisión: 30 Marzo 2015 48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 491 http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.112
  • 3. For optimal achievement of both functions, it is necessary to change the perspective, retreat to expand and deepen the look, without reservation embrace the interaction of all those elements and take them as a unit, a whole, an integrum. Keywords: model, mediation, interaction, integration ANTECEDENTES La controversia judicial contenciosa ha sido el método imperante para la solución de conflictos en nuestro país debido a que el sistema de justicia tiene anclajes profundos en la cultura del litigio y en el objetivo de conseguir la victoria sobre el que discrepa de los puntos de vista propios (Ortuño, 2013). Pero el litigio arrastra, por un lado, las deficiencias del sistema burocrático en cuanto a la generación de soluciones rápidas y eficaces, y por otro, y tal vez, más importante que las cuestio- nes administrativas es la pérdida de las relaciones y la ruptura de lazos afectivos en personas que hasta ahora estaban vinculadas de una u otra forma. Para paliar estas deficiencias surgen los movimientos de resolución alternativa de disputas, den- tro de los que se encuadra la Mediación, que en los últimos años han experimentado una constata- ble expansión. Pero, como indica Serrano (2008), esta expansión no siempre ha venido respaldada por investigaciones sólidasy los conocimientos que tenemos sobre la mediación son limitados, basados muchas veces en suposiciones teóricas más que en hechos contrastados. Por otro lado, a lo largo de la historia de la mediación se han ido manifestando distintas postu- ras y posibilidades de actuación en función del pensamiento y del paradigma en que se han inspi- rado los mediadores y los conflictos se abordan desde planteamientos parciales en los que se insis- te en dar más valor a un elemento que a otro y en preferir unas técnicas o estrategias frente a otras. Esta situación ha sido propiciada porque no siempre en las actuaciones de los profesionales exis- ten pautas de actuación que integren todos los elementos que intervienen en el conflicto y que con- vergen en el proceso. En la misma línea que establece Kolb (1989) consideramos que la mediación, a pesar de la carga subjetiva de interpretaciones, es un proceso perfectamente objetivable que se puede describir, ana- lizar y en el que se deben establecer normas de actuación al respecto. Por ello, fruto de la investi- gación y de la experiencia profesional aportamos un modelo de mediación (Luján, 2015) que, sin ser rígido y que estando abierto a las demandas de cada situación concreta, nos sirve de guía y nos permite integrar de forma sistemática, ordenada y coherente todos los elementos que confluyen en el conflicto así como realizar un análisis de las interacciones que se producen entre ellos con el obje- tivo de conseguir una resolución satisfactoria del mismo. MODELO INTERACTIVO INTEGRADOR DE MEDIACIÓN (MIIM) En este modelo, como no podría ser de otra manera, los mediados desempeñan un papel cen- tral, pero el mediador emerge como una figura potenciadora cuya intervención va más allá de diri- gir a las partes desde el punto de partida que proyecta el conflicto hacia la meta que constituye el acuerdo. Es función de todos los participantes en una mediación, pero sobre todo por parte del mediador contemplar todos y cada uno de los elementos que confluyen y las interacciones e influen- cias que ejercen entre sí para llevar con éxito dicho proceso. Desde nuestro punto de vista y desde la perspectiva integradora que mantenemos respecto a la mediación, para que exista una eficacia negociadora en la mesa de mediación es imprescindible la interacción. En esta interacción el papel del mediador es fundamental. Se considera que, mante- niendo siempre un rol neutral e imparcial como mediador, debe tener una serie de conocimientos y destrezas para saber manejar las emociones, comprender el/ los procesos de duelo, tener talante y estrategias para habilitar y ejercitar la comunicación, usar las técnicas más adecuadas y relevantes, International Journal of Developmental and Educational Psychology 492 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500 PERFIL DEL MEDIADOR. MODELO INTERACTIVO INTEGRADOR DE MEDIACIÓN (MIIM) 48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 492
  • 4. saber reconducir el proceso, entender las claves negociadoras de los mediados, etc. No debe abor- dar los elementos por separado, según la conveniencia del método a usar, sino que ha de tomar los elementos para integrarlos en un todo que conforma la viabilidad de la mediación, el proceso de mediación y la mediación en sí misma. El mediador maneja las diferentes situaciones que se dan o se puedan dar en el proceso de mediación.Es un mediador “curtido” en la materia pero, a la vez, sabe y es capaz de “saltar”, de interaccionar en las diferentes dimensiones que surgen de las situa- ciones, circunstancias, momentos, etc., de la mediación y que puedan “explotar” en la misma, con lo que la mediación puede venirse abajo. No es el director de la orquesta sino una pieza fundamental de acompañamiento, cuyas “diso- nancias” activan emociones, sentimientos, vivencias y recursos que permitan a los mediados tran- sitar esta vía desde la transformación personal. No es el muro de contención de la crisis interper- sonal sino el catalizador del cambio y del acuerdo, el eje de transmisión entre lo que es y no está en la mesa de mediación; el medio para convertir lo sutil en evidente. Su labor consiste en avivar lo que ocurre en y entre las partes, permitir que aflore y se gestione, estimular lo sustancial de la disputa para abordarla con profundidad y fomentar la transmutación del individuo desde el papel secunda- rio del que acata hacia el del protagonista que decide. Se trata, en esencia, de que, con la ayuda de un experto imparcial y neutral, las partes se reco- nozcan a sí mismas, que se apropien de su disputa y la transiten desde el poder personal. En el pro- ceso mediador tratamos mayoritariamente de que las partes adquieran conciencia de sí mismas, de sus recursos y potencialidades, y que se hagan -y las hagan valer- conforme al protagonismo y la responsabilidad que les son inherentes. Figura 1.Modelo Interactivo Integrador de Mediación. MIIM International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500 493 UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO VARIABLES MODULADORAS Socioemocionales Expectativas Metas Mediador Mediados Conductuales M O T I V A C I O N A L E S C O N T E X TO Cognitivas Comunicativas 48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 493
  • 5. Esta prioridad se convierte en una mera declaración si no nos comprometemos efectivamente, es decir, integrando todos los elementos que convergen en aquéllos afectados por el conflicto. Elementos que tienen que ver no sólo con el conflicto y el acuerdo, sino que, además de las expec- tativas y las metas -que son importantes en sí mismas- incluyen variables cognitivas y comunicati- vas, motivacionales, psicobiológicas, conductuales, socioemocionales y contextuales que el media- dor debe tener en cuenta y que confluyen e interactúan entre sí, se relacionan con una interdepen- dencia mutua (ver figura 1) y configuran a la persona convirtiéndola en un ser que es capaz de “dar sentido” a su actuación y hacer frente -de forma exitosa- a las controversias que se le presentan en particular y a la vida en general. Todos estos elementos cobran igual importancia. Por eso, frente a los modelos que defienden más la influencia de uno de ellos y potencian su acción en función de esta concepción, entendemos que la actuación del mediador debe hacerse desde la integración de todos los elementos que al interactuar entre sí, y que con el uso adecuado de estrategias y técnicas, se modifican y transforman. El valor de la presencia de estos elementos en el Modelo Interactivo Integrador de Mediación (MIIM, Luján 2015) que propugnamos y el papel del mediador en el proceso de mediación viene res- paldado y ha sido elaborado desde la revisión de las principales investigaciones y aportaciones que aparecen recogidas en la literatura, desde la reflexión sobre la experiencia profesional, pero sobre todo, de las investigaciones realizadas al efecto en el seno de nuestro grupo de investigación “Intervención para el Desarrollo Psicológico” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ya que consideramosque es imprescindible que todo el proceso mediador se fundamente en “criterios objetivos”, como la única forma que tiene el mediador para controlar permanentemente el desarro- llo del mismo. Fundamentación teórica El Modelo Interactivo Integrador de Mediación (MIIM) hunde sus raíces en la concepción de que todos los elementos que actúan en el proceso de mediación interactúan entre sí, se modifican duran- te el mismo, se reestructuran, se transforman y se construyen en función de cómo se lleve a cabo esa interacción. Por todo ello, proponemos un método ecléctico que contemple tanto el valor que las partes confieren al conflicto y a la consecución del acuerdo, como los elementos que confluyen y afectan a la conformación personal del mediador y de los mediados y al adecuado manejo del pro- ceso. La fundamentación teórica que sirve de base a este modelo se ha nutrido y configurado desde: Una visión constructivista del ser humano en la que se considera como elemento clave la parti- cipación activa del sujeto a la hora de interactuar consigo mismo y con el entorno en el que se desenvuelve. La persona no es un ser meramente influido por el entorno sino que es un ser activo que día a día interpreta y da sentido a lo que ocurre a su alrededor. Es un “interpretador” de la rea- lidad pero a la vez es autor y constructor de la misma. Las aportaciones de la conflictología que nos permite -con medios no violentos-, por un lado, abordar el conflicto de forma holística, como un todo global y no de forma fragmentada y centrada en una sola variable, a pesar de que sea más difícil manejarlo; y por otro, porque no se pretende sólo transformar el conflicto, sino se contempla también la transformación de la persona. La importancia de la inteligencia socioemocional entendida como la habilidad para captar senti- mientos, motivaciones y deseos, tanto propios como ajenos, y la capacidad de actuar de forma efi- caz y creativa en las circunstancias personales y sociales. Las aportaciones de la sociología que nos facilita el estudio científico de las relaciones sociales de la actividad humana en el contextos histórico-cultural en la se encuentra inmersa. Dentro de esta disciplina destacamos las contribuciones de la teoría general sistémica (Bateson, 1998) que refleja International Journal of Developmental and Educational Psychology 494 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500 PERFIL DEL MEDIADOR. MODELO INTERACTIVO INTEGRADOR DE MEDIACIÓN (MIIM) 48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 494
  • 6. cómo dentro de un sistema cada cambio producido en un subsistema afecta a los demás subsiste- mas y entre ellos se producen interacciones mutuas. Dentro de esta vertiente sistémica destacamos la terapia familiar estructural, pues, al igual que opina Minuchin (1998), consideramos que es importante ahondar en el estudio de las estructuras familiares para comprender cómo son las relaciones entre los miembros y los subgrupos de la fami- lia, cómo afectan las relaciones disfuncionales que se establecen, y por qué reglas invisibles se rigen para su funcionamiento. Las contribuciones de la filosofía y en concreto de la ética de la alteridad (Lévinas, 1993), que defiende la concepción del hombre desde las aportaciones y transformaciones que recibe del otro y la importancia que tiene la comprensión del rostro del otro en la construcción personal. El valor que aporta la psicología positiva (Seligman, 2002; Carr, 2007), ya que esta rama de la psicología pone el énfasis -dentro de la “normalidad” y no desde la patología-, en potenciar fortale- zas y fomentar comportamientos que garanticen una buena calidad de vida y por tanto la felicidad. Las aportaciones de la psicología motivacional: Porque la motivación de logro, la teoría de la atribución y la motivación en relación a las metas influyen en la forma en que el individuo se relaciona con el medio que le rodea, que al mismo tiem- po se verá influido por ese medio. Con la motivación de logro, porque la persona obtiene satisfac- ción haciendo algo por sí misma o mostrando que es capaz de hacer algo (McClelland, 1989; Rogers, 1992). En relación a la teoría de la atribución, porque en realidad las personas tratan de explicarse por qué las cosas sucedieron de una determinada manera e intentan formular atribucio- nes a unas determinadas causas (Weiner, 1986). A partir de estas atribuciones se generan las expec- tativas de éxito o de fracaso que se aplican a las metas que se tracen. La actitud hacia la mediación. Los trabajos que abordan la actitud previa de las partes hacia la mediación informan que una alta confianza respecto a la misma y hacia la posibilidad de alcanzar un acuerdo ayuda a la gestión de la mediación y a resolver el conflicto (Bernal, 1998; Serrano, Mirón y Rodríguez, 2001). Las contribuciones de los análisis interactivos aportadas por la teoría de la comunicación, que resaltan queen la situación comunicativa los actores ocupan posiciones distintas y en el transcurso del proceso comunicativo desempeñan funciones diferentes (Martin Serrano, Piñuel, Gracia y Arias, 1982). En el proceso comunicacional que se debe establecer en un proceso de mediación es básica la interacción no sólo como aptitud y actitud para transmitir estados de ánimos, sentimientos, pen- samientos, deseos, etc. sino, además, para facilitar la comprensión por las partes intervinientes, profundizar en el problema hasta desvelar los elementos mínimos que eviten los malos entendidos. Fundamentación empírica Distintas investigaciones realizadas en el seno nuestro grupo de investigación nos han ido reve- lando que los elementos socioemocionales y la experiencia en negociación (Rodríguez, Rodríguez- Mateo y Luján, 2014, Santana y Rodríguez-Mateo, 2014), las circunstancias personales, la inteli- gencia emocional y los moldes mentales (Rodríguez, Rodríguez-Mateo, López y Luján, en prensa), las técnicas utilizadas (Meca, Ripol y Luján 2010; Brito y Luján, 2010), la resiliencia tanto por parte del mediador como por parte de los mediados (Díaz Calcines y Luján, 2013), entre otras, son varia- bles moduladoras dentro del proceso mediacional que se deben tener en cuenta. Una reciente investigación (Rodríguez Trueba, Rodríguez-Mateo y Luján, 2014) a través de una muestra de 304 sujetos de diferentes colectivos profesionales, agrupados según el grado y tipo de experiencia negociadora, realizada con la finalidad de analizar el valor predictivo de un instrumento para la evaluación y la predicción de muchas de las habilidades y reacciones adaptativas necesarias para el éxito en la vida (CTI, Epstein, 2012) en relación a la Eficacia Negociadora (CEN II, Serrano, International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500 495 UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO 48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 495
  • 7. Rodríguez y Cunha 1996), nos confirma, entre otras cosas, que las personas que obtienen mayor puntuación en Pensamiento Constructivo Global, son las que poseen mayor eficacia negociadora. Es decir, que los mediadores que facilitan la negociación entre las partes son personas que tienen una estructura de pensamiento flexible, adaptando sus modos de pensar a las modalidades de diferen- tes situaciones, son capaces de aceptar lo que es incontrolable sin una angustia indebida, se acep- tan bien a sí mismas y a los demás, suelen establecer relaciones gratificantes y, generalmente, tien- den a conceder a otros el beneficio de la duda. Una segunda investigación (Rodríguez, Rodríguez-Mateo, López y Luján, en prensa) efectuada también para medir las competencias personales y las variables socioafectivas en la eficacia nego- ciadora, pero en esta ocasión con 332 sujetos de un mismo colectivo profesional que desempeñan su labor en continuas situaciones de negociación y mediación, aporta datos que indican que las variables socio-afectivas que distinguen al negociador eficaz del menos eficaz tienen que ver con las competencias personales y con comportamientos y modos de pensar que determinan la mayor o menor adaptación y la mejor o peor capacidad para el manejo emocional ante distintas situaciones. En esta investigación incorporamos además del CTI y del CENII el test Moldes Mentales (Hernández- Guanir 2010), porque, por un lado, los moldes mentales constituyen el formato, la lente a través de la cuál percibimos la realidad y configuran nuestra respuesta a través la interpretación y valoración de sucesos que hemos vivido y, por otro, porque nos permiten analizar el proceso, ya que para la obtención empírica de los supuestos moldes, se utilizó un modelo de trabajo que consideraba lo que ocurre en la mente de los sujetos antes de la acción (moldes anticipatorios), durante la acción (mol- des de ejecución y de reacción), después de la acción (moldes de evaluación y de atribución) y en función de la acción futura (moldes de prospección). El análisis de los resultados nos indica que las competencias socioemocionales que permiten predecir la mayor o menor eficacia en el proceso negociador por parte de los miembros que parti- cipan en el mismo son el optimismo, la ausencia de rigidez, el estilo de afrontamiento conductual y la conexión emocional: Afrontamiento adaptativo conductual. Tiene que ver con el pensamiento positivo, la responsabi- lidad y la orientación a la acción. Las personas que obtienen altas puntuaciones son optimistas, entusiastas, enérgicas, fiables, eficaces, ya que intentan hacer los mejor posible en casi todas las situaciones y aceptan bien a los demás (Epstein, 2007). Por el contrario los que obtienen bajas pun- tuaciones son pesimistas, se muestran poco implicados en realizar tareas y evitan retos difíciles. Ausencia de rigidez. Está asociada a personas que adaptan sus opiniones a la información nueva y captan los matices en la realidad, pues la visión de la misma es compleja y adaptada. Asimismo está asociada a la habilidad para ajustarse a las cambiantes condiciones del medio y de adaptar sus comportamientos y pensamientos en función de estas demandas. Las personas que tienen más difi- cultades en la negociación son las que se sienten incómodas si no se cumplen sus expectativas, las que tienden a soluciones simplistas y rígidas. Optimismo. Los negociadores eficaces analizan los posibles problemas que se les presentan y los afrontan con optimismo, muestran seguridad y autoconfianza, mantienen una actitud positiva ante las adversidades, se sienten satisfechos con la vida, son flexibles y están dispuestos al cam- bio. Por el contrario, los que obtienen bajas puntuaciones son escépticos, tienden a ver las cosas y soluciones más desfavorables y se desaniman fácilmente. Conexión emocional. Los resultados nos indican que se es más eficaz cuando se tiene la capa- cidad de sintonizar con las emociones y sentimientos de los demás, se tiende a esperar lo mejor de los otros y de sí mismo y se generan expectativas positivas de los demás. Esta capacidad significa “sentir lo que el otro siente”. Por el contrario, las personas que puntúan alto en disociación emo- cional tienen dificultades en interactuar con los demás y en comprender lo que los otros pueden International Journal of Developmental and Educational Psychology 496 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500 PERFIL DEL MEDIADOR. MODELO INTERACTIVO INTEGRADOR DE MEDIACIÓN (MIIM) 48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 496
  • 8. estar sintiendo o viviendo. En el ánimo de seguir ahondando en el conocimiento del perfil del negociador/mediador eficaz y siempre con la perspectiva de que en el proceso mediador el poder de tomar las decisiones está en manos de las partes en conflicto pero de que la mediación es una extensión de la negociación (Alzate, 1998), se aplicó el cuestionario CENII a 60 sujetos (Santana y Rodríguez-Mateo, 2013). De éstos, 40 sujetos contaban con formación en mediación, estaban familiarizados en negociación y se encontraban inscritos en el registro de mediadores familiares, y 20 no tenía conocimiento en estas áreas. A pesar de que la limitación de la muestra no nos permite la generalización, los resultados nos indican, por un lado, que el CENII es un instrumento fiable (por las altas puntuaciones obteni- das), ya que la media de la suma total de las puntuaciones de eficacia negociadora de la muestra es casi idéntica que la media de la suma total de eficacia negociadora en negociadores socio-laborales obtenida en las investigaciones de Serrano, Rodríguez, y Cunha (1996). Por otro lado, nos lleva a pensar que la mediación pueda ser considerada también como una posible extensión de la nego- ciación y que el instrumento pueda también ser usado como medidor de eficacia “mediadora”. Sin embargo, para ser más precisos, será necesario construir y validar un cuestionario específico que nos permita medir la eficacia en la mediación como campo de actuación delimitado. Por otro lado, investigaciones de tipo cualitativo realizadas a profesionales con amplia expe- riencia en mediación y a usuarios de la mediación (Luján, en prensa) resaltan la importancia de con- templar todas la variables anunciadas en el modelo propuesto, pero sobre todo el papel que los aspectos emocionales, la resiliencia, el autoconocimiento y los recursos del mediador juegan en el proceso de la mediación, pues no sólo determinan la forma en que los mediados perciben el con- flicto en el que se encuentran inmersos, sino que influyen en la manera de pensar, de sentir, de reac- cionar, de comunicarse y en la relación que cada uno mantiene con los demás y consigo mismo y que motivan las decisiones de las partes. Además, el no centrarse sólo en la consecución de los acuerdos sino en la interacción de todas las variables ha contribuido a que se produzcan menos estancamientos de los conflictos que traen las partes y a que éstas se sientan responsables de la búsqueda activa y positiva de soluciones alternativas a dichos conflictos. En una de estas investigaciones, los resultados obtenidos (Díaz Calcines y Luján, 2013) nos per- miten señalar que, desde la perspectiva de profesionales expertos en mediación, la resiliencia influ- ye en los actores o personas implicadas en la mediación, es decir, en los/as mediados/as y en los/as mediadores/as. En alusión a estos últimos, pues es el tema que nos ocupa ahora, los datos sugie- ren que la resiliencia incide en su desempeño profesional en tanto que facilita su función y les enri- quece como profesionales, ya que no sólo repercute en su flexibilidad y les permite adaptarse mejor como expertos/as al proceso mediador, sino que, además, les posibilita una visión constructiva del conflicto y les impulsa a poner en práctica estrategias y recursos que propician al discurrir apro- piado del proceso mediador. En síntesis, la labor de los/as mediadores/as profesionales se ve favo- recida cuando se realiza desde un enfoque resiliente. Por ello, es importante su incorporación en la formación académica de mediadores/as. Los resultados de otra investigación (Brito y Luján, 2010) nos indican que el trabajo sobre el desarrollo personal referido al autoconocimiento, a la introspección, al autocontrol y a la autorre- gulación emocional, y el uso del recurso de la meditación promueve el despliegue de cualidades, habilidades, destrezas y actitudes que optimizan el desarrollo profesional del mediador familiar favo- reciendo su acción neutral. Según mediadores expertos en mediación familiar, el autoconocimiento y el uso de técnicas de introspección permiten, por un lado, “visualizar” los propios valores y prin- cipios y tomar conciencia de éstos, y, por otro, separar y controlar sus interpretaciones subjetivas, así como discernir y comprender lo que es propio de las partes de lo que le compete a él como mediador. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500 497 UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO 48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 497
  • 9. Por último, entrevistas en profundidad realizadas a usuarios que acuden al Servicio INTERME- DIA.ULPGC (Servicio de Mediación, Resolución de Conflictos, Intervención y Preservación Familiar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) para conocer el nivel de satisfacción y la eficacia percibida acerca de las sesiones de mediación reflejan que: La propuesta por parte del mediador del análisis de las expectativas en todas las sesiones de mediación les ha permitido mantenerse optimistas en sus propias posibilidades para la solución del problema. La observación meticulosa de sus propias conductas ante el conflicto y el desmenuzar el pro- blema con “micro-metas” a alcanzar a lo largo de todas las sesiones ha contribuido a la percepción de que se tiene control de su propio destino. La toma de conciencia potenciada por el mediador de la importancia de la comunicación en la forma de elegir sus palabras, en su estilo de comunicarse o en la importancia de demostrar que entienden lo que otro dicen durante la mediación ha propiciado una mejor comprensión del proble- ma y les ha facilitado salir de la situación en que se hablaban pero no se “escuchaban”. El diálogo generado en el proceso de mediación, en el que se analizan todas las situaciones y se incluyen variables contextuales les ha ayudado a distinguir sus necesidades verdaderas y funda- mentales, aquello que se quiere para solucionar el conflicto, de sus posiciones o deseos originales. La situación de mediación y el que los mediadores animen a expresar sus emociones sin aplas- tar a la otra parte y les inviten a utilizar un lenguaje claro, descriptivo e imparcial les ha hecho sen- tir más liberados emocionalmente y les ha permitido involucrarse más activamente en el proceso y de esa manera inclinarse con más facilidad hacia la solución y en la toma de decisiones. En definitiva, para poder tener éxito en la consecución de un acuerdo (el objetivo inicial de la mediación) o en todo caso una resolución pacífica del conflicto, es esencial la figura del mediador: catalizador del proceso, visibilizador de los aspectos implícitos, y esencial gestor para la activación de los mediados en su proceso relacional. REFERENCIAS Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos: Una perspectiva psicológica.Bilbao: Servicio editorial. Universidad del País Vasco. Brito, N. y Luján, I. (2010). La meditación: recurso que favorece el desarrollo de conductas neutra- les en el mediador. Proyecto Fin de Máster. ULPGC. Biblioteca. Díaz Calcines, M. y Luján, I. (2013) Resiliencia y Mediación Familiar desde la perspectiva de media- dores profesionales. Proyecto Fin de Máster: Intervención y Mediación Familiar. ULPGC: Biblioteca Epstein, S. (2012). CTI. Inventario de Pensamiento constructivo. Una medida de la inteligencia emo- cional. Madrid: TEA Ediciones Hernández-Guanir, P. (2010). Moldes. Test de estrategias cognitivo-emocionales.Madrid: TEA Ediciones. Kolb, D. (1989). Labor mediators, managers, and ombudsmen: Roles mediators play in different contexts. En K. Kressel, y D. G. Pruitt, (eds.): Mediation Research: The Process and Effectiveness of Thirdparty Intervention. San Francisco: JosseyBass, pp.91-114. Luján, I. (2015). Mediación y Resolución de Conflictos. Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC. Rodríguez Trueba, C., Rodríguez-Mateo, H. y Luján, I. (2014).Validez predictiva del pensamiento constructivo en la eficacia negociadora.International Journal of Developmental and EducationalPsychology. Infad. Revista de Psicología. 245-258. Rodríguez Trueba, C., Rodríguez-Mateo, H., López, P. y Luján, I. (en prensa). Validez predictiva de International Journal of Developmental and Educational Psychology 498 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500 PERFIL DEL MEDIADOR. MODELO INTERACTIVO INTEGRADOR DE MEDIACIÓN (MIIM) 48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 498
  • 10. variables socioemocionales en la eficacia negociadora. Santana, G. y Rodríguez Mateo, H. (2014).El perfil de eficacia del mediador desde la perspectiva de la negociación.International Journal of Developmental and EducationalPsychology. Infad. Revista de Psicología. 237-244. Serrano, G. (2008). Eficacia y Mediación Familiar. Boletín Oficial de Psicología, 92,51-63. Serrano, G., Lopes, C, Rodríguez, D. y Mirón, L. (2006). Características de los mediadores y éxito de la mediación. Anuario de Psicología Jurídica. Santiago de Compostela.16, 75-88. Serrano, Rodríguez yCunha (1999).Evaluación de la Eficacia Negociadora: El CenII. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:491-500 499 UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO 48 infad 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:18 Página 499