SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
1
CURSO BÁSICO EN
MEDIACIÓN CIVIL Y
MERCANTIL
2017
Modelos de intervención en
Mediación. Diferentes
Escuelas: Modelo de Harvard,
Modelo circular-narrativo,
Modelo transformativo
El proceso de mediación:
Fases y técnicas
Anna Vall Rius
2
MATERIALES DEL APARTADO
1. Introducción
La mediación es todavía una metodología de reciente introducción, en nuestro
ordenamiento jurídico, especialmente si la comparamos con los sistemas de
gestión de conflictos tradicionales, basados en la contraposición de intereses
con dilatada incidencia en nuestra cultura. En los últimos veinte años la
mediación ha ido avanzando de forma lenta y progresiva y si bien su nivel de
reconocimiento social distan mucho de ser generalizado, ha calado
profundamente entre muchos profesionales que hemos encontrado en la
mediación una vía pacífica, inteligente y útil para gestionar los conflictos bajo
una nueva óptica más evolucionada y humana.
Se habla mucho de la mediación y de sus ventajas, pero ¿Cómo ponerla en
práctica? ¿Qué ha de hacer el mediador cuando tiene delante a unas personas
inmersas en una situación conflictiva y con graves dificultades de comunicación
entre ellos? ¿Por donde empezar? Si no podemos presentarles propuestas, ni
asesorarles ¿qué podemos hacer, como hacerlo? ¿Cómo podemos ayudarles?
La mediación supone un importante cambio en la forma de enfocar y abordar
el conflicto. El mediador como tercero que interviene en el conflicto rompe la
dinámica binaria, pero no da soluciones, sino que ayuda a las partes a que
puedan retomar una comunicación positiva a través de la que busquen por
ellos mismos las mejores soluciones de forma consensuada.
3
Por tanto las partes entran en una nueva perspectiva, distinta a la mera
confrontación: la del diálogo y la construcción de una salida útil, aceptable para
todos. Pero el cambio de enfoque no siempre es fácil…
Para facilitar este cambio de perspectivas, el mediador suele buscar y poner en
práctica técnicas basadas en distintas corrientes o formas de entender y aplicar
la mediación que llamamos escuelas. De estas escuelas analizaremos las tres
más importantes, de las cuales podremos extraer técnicas, ideas y una filosofía
práctica de apoyo que nos pueden ser muy útiles cuando realicemos nuestras
propias mediaciones.
Por otra parte los mediadores solemos aplicar un procedimiento, un iter o
camino que facilita el tránsito desde la exposición de una situación conflictiva,
compleja y desordenada, hacia un intento de estructuración lógica de la
situación y de comprensión mutua de su vivencia por parte de los
protagonistas. El mediador va a realizar este camino intentando acercar
posturas, motivando la legitimación mutua, identificando intereses y
necesidades y concretando los puntos de desacuerdo para trabajar esas
discrepancias con ánimo constructivo, estimulando la presentación de
propuestas para finalmente llegar a vislumbrar soluciones colaborativas
aceptables por todos.
En este documento se presenta un tipo de proceso, que no es necesariamente
el único, pero que viene avalado por seguir una lógica racional y tener una
práctica frecuente, tanto en España, como en Estados Unidos y Sudamérica y
por facilitar la obtención de buenos resultados.
El modelo de procedimiento que se presenta en este Apartado del Curso
responde básicamente a un modelo ecléctico, aunque se inspira en el
paradigma de Harvard y en el modelo transformativo, ya que no solo se orienta
a transformar actitudes delante del conflicto y a promover una mejora de la
comunicación y de la comprensión mutua, sino que pretende enfocar el
proceso hacia el objetivo posible de promover el consenso y conseguir
4
acuerdos sobre los puntos discrepantes. De hecho ambas aspiraciones están
muy unidas, ya que, muchas veces, será muy difícil conseguir llegar a acuerdos
sin que se haya producido un cambio de actitud de las partes en el enfoque del
conflicto y en la mejora de su comunicación.
Este modelo de procedimiento pretende ser una ayuda, una guía para situarnos
delante de la mediación con una estructura de trabajo que nos oriente, nos dé
una mínima seguridad y marque unos posibles pasos a seguir delante de la
labor mediadora.
Hemos de tomar este modelo como una herramienta flexible, totalmente
modificable y adaptable. En este sentido la intuición del mediador será muy
importante, ya que en cada caso deberemos adaptarnos a los requerimientos
de la situación concreta, al ánimo y a la forma de ser de las personas que
tenemos delante.
Por ello este procedimiento en ningún caso debe limitar de forma rígida nuestra
actuación, sino que pretende ser una herramienta útil de partida que nos ofrece
unas pautas orientativas con las que poder enfocar cada situación concreta con
una mínima seguridad.
En el marco general de este proceso aplicaremos las distintas técnicas y las
estrategias que mejor puedan responder a cada momento o situación concreta
y a cada actitud y actuación de las partes.
Estas técnicas y estrategias pueden basarse en cualquiera de los modelos
aprendidos, lo realmente decisivo no es tanto en qué modelo se inspira la
técnica concreta que pongamos en práctica, sino la utilidad que nos puede
ofrecer en el momento y situación real, en que vayamos a aplicarla.
5
2. Objetivos que persiguen estos materiales
Objetivos generales
 Avanzar en la mejora de la práctica mediadora
 Conocer las distintas escuelas de mediación y analizar un modelo de
proceso de intervención ecléctico que pueda ser flexible y útil en la gran
mayoría de los casos que se sometan a mediación.
Objetivos específicos
 Profundizar en el proceso y sus diferentes etapas
 Avanzar en el desarrollo de la mediación a través de sus diferentes
etapas
 Situar el conflicto en el entorno social, personal y emocional concreto
 Analizar los movimientos y estrategias posibles en cada etapa
 Utilizar la estrategia adecuada en cada momento y situación
 Avanzar en el conocimiento de los recursos apropiados para crear un
ambiente proactivo y colaborativo entre las partes en conflicto.
 Estudiar nuevas técnicas que permitan mejorar la intervención
mediadora y contribuyan a mejorar la eficacia del proceso y a obtener
una mayor implicación y satisfacción de las partes.
3. Planteamiento general
El mediador accede, con permiso de los protagonistas, al conocimiento de la
vivencia de un conflicto ajeno. Trata de crear un espacio
de paz, escucha, comprensión, reflexión y diálogo y de
realizar una intervención de acompañamiento útil, que
facilite una exposición y gestión ordenada y positiva de
las dificultades generadas por el conflicto.
6
Para llevar a cabo esta tarea, muchas veces compleja, necesita disponer de
herramientas y técnicas apropiadas y del diseño de estrategias que hagan
posible la creación de un espacio físico y emocional adecuado, en el que
puedan replantearse las dificultades en clave colaborativa y rescatar la
capacidad de las partes de dialogar, de consensuar y de resolver por ellas
mismas la situación que les preocupa y ocupa.
En las mediaciones familiares, las emociones intensas, en especial, el
amor, la frustración, la tristeza, la ira, la inseguridad que genera el cambio, el
odio… son elementos constantes. Pueden manifestarse de una forma más o
menos evidente, pero en todo caso, tienen una destacada incidencia en la
génesis y evolución del conflicto y también en el desarrollo de la mediación. En
los conflictos de pareja, como explica Marinés Suares (Mediando en sistemas
familiares, 2002) uno de los dolores más fuertes es dejar de ser amado –el
valor del amor eterno es una arraigada creencia en occidente- por ello, muchas
veces las parejas para poder separarse, necesitan degradarse el uno al otro,
como si no fuera posible separarse de una buena persona con la que no se
desea seguir compartiendo la vida.
Como explica Raquel Alastruey, magistrada, en las empresas y entidades
también se dan emociones e inquietudes, básicamente de dos tipos:
1. La cuestión económica, que determina el éxito o el fracaso de la
empresa, la continuidad o el cierre y su viabilidad
2. El prestigio de la empresa o entidad
A estos dos tipos también podríamos sumar las cuestiones vinculadas a la
relaciones interpersonales de las personas que forman parte de las empresas,
al ego, al prestigio personal, al amor propio y a las estructuras de poder y
mando (económico y social) y a la jerarquía dentro de los equipos de trabajo.
7
4. Estrategias aplicables durante todo el desarrollo de la
mediación
En consecuencia, deberá valorarse el grado de incidencia de las emociones en
cada caso, entenderlas y atenderlas adecuadamente, antes de plantear las
estrategias aplicables a cada situación y necesidad. ¿Que tipo de emoción
puede concurrir en cada caso? ¿Como puede vehicularse esa emoción para
que no dificulte el avance de la mediación? ¿Cómo puede reconocerse esa
emoción y darle satisfacción?
El mediador actúa tomando en consideración las orientaciones que nos facilita
la Inteligencia Emocional y trata que las partes, comprendan también la
importancia de gestionar y canalizar las emociones de forma que estas
emociones no les perjudiquen, sino que puedan ser de utilidad para el impulso
y avance personal y la superación de las situaciones difíciles.
Otro elemento básico a considerar es el rol de la mediación como fórmula de
intervención en un sistema que está en cambio y que, por tanto, es complejo e
inestable. Por ello, el proceso de mediación debe ser, no solo evolutivo,
adaptable y acompañar el cambio, sino que incluso ha de ser dinámico en sí
mismo, con objetivos y estrategias diferenciadas en función de las diversas
etapas a través de las que avanza. La aplicación misma de la mediación, ha
de actuar como acicate que fomente un tránsito positivo en la forma de ver,
de enfocar y de gestionar el conflicto y también en la forma de relacionarse las
personas que comparten el conflicto.
Desde el primer momento debe clarificarse el papel que juega cada uno en
la mediación, debemos hacer conscientes a las partes que ellas son las
protagonistas y dan contenido a la mediación. En caso de llegar a acuerdos,
esos acuerdos suponen una regulación construida por ellas mismas, con la que
van a vivir ellos o su empresa o negocio, a partir de ese momento y que les
permitirá relacionarse bajo sus propios parámetros, intereses y necesidades.
Que las partes sepan y sientan en todo momento, que el mediador se implica
activamente en la conducción del proceso de mediación, que está a su lado,
8
apoyando a todas las partes por igual. En consecuencia el mediador ha de dar
señales claras en ese sentido, guiando el avance del proceso, ayudando en
todo momento y fomentando la confianza de las partes en la mediación y en el
mediador que la conduce.
Las estrategias aplicables, a lo largo del desarrollo del proceso de
mediación son múltiples y el acierto de su puesta en escena depende del
momento, de la posición y actitud que muestren las partes. Algunas de las
estrategias generales más habituales son las que se destacan a continuación:
1. Preparación previa de la estrategia a seguir: se hace un diseño de la
posible y más adecuada línea de actuación a seguir en cada caso, en
función de las circunstancias concretas conocidas. Debe realizarse de
forma previa a la primera sesión de mediación y antes de cada sesión de
trabajo con las partes, ya que la mediación evoluciona y pueden
producirse cambios en la situación y por ello, el mediador ha de adaptar
su estrategia a los cambios y necesidades de cada momento.
2. Utilización del lenguaje adecuado, cuidar las expresiones utilizadas
el lenguaje es acción y determina reacciones y crea pensamientos, que
pueden ser positivos o negativos. Debe intentarse desconflictivizar
incluso con nuestras palabras y expresiones. Por ejemplo, ante las
partes es mejor hablar de problema, de discrepancia o diferencia que de
conflicto que tiene un sentido más negativo (al problema se le buscan
soluciones, en cambio el término conflicto es más subjetivo y contiene
connotaciones emocionales de mayor dificultad en su resolución)
9
3. Utilizar elementos de la resiliencia, como la capacidad de las
personas de superar las situaciones más negativas y dolorosas que
pueden encontrarse, reforzando su capacidad de superación personal
con la ayuda de familiares y amigos, recordando episodios de su vida en
que consiguieron salir adelante con éxito.
4. Inspirarnos en los diálogos apreciativos para que las personas no se
encierren y obsesionen solo en el problema, sino que puedan vislumbrar
e imaginar las múltiples posibles soluciones que pueden existir para
cada dificultad.
5. Dar la oportunidad de expresar el grado de satisfacción de las
partes respecto al proceso de mediación: al cierre de cada sesión, el
mediador pide a las partes que expresen como se han sentido durante la
mediación y como evaluarían su actuación. Les permite a las partes
manifestar su opinión y al mediador mejorar su actuación, rectificar y
reformular todo aquello que las partes no vivienciaron de forma
satisfactoria.
6. Modular el tono de voz y utilizar el tono como estrategia en
determinados momentos de forma que estimule la calma y que
fomente el sosiego. En momentos de expresión de ira intensa, la
intervención sosegada del mediador puede ayudar a calmar los ánimos y
reconducir el diálogo.
10
7. Utilizar un lenguaje próximo a las partes que lo vivan como “suyo” y
les permita entender, confiar e identificarse con lo que se está diciendo y
haciendo en la mediación. Deberemos tratar de adaptarnos al nivel y
esquemas culturales de las partes que soliciten nuestros servicios de
mediación e incluso al lenguaje propio del tipo de problema con el que
se está trabajando.
8. Comportamiento gestual del mediador
a. Circularizar la mirada entre todos los participantes, de forma que
la atención a ambas partes, se manifieste por igual en todo
momento.
b. Utilizar gestos inclusivos.
c. Adoptar una posición corporal equidistante o que pueda sentirse
próxima por ambas partes.
d. Equilibrio en los gestos y las palabras de aprobación o
asentimiento que deben formularse por igual a ambas partes.
9. Mostrar respeto y fomentar el respeto mutuo: debe mostrarse a las
partes que el respeto es una de las pautas a seguir en mediación. Dejar
claro que las partes podrán hablar y discutir sobre su malestar, su rabia,
su dolor, su desacuerdo con el otro, pero siempre desde el respeto hacia
el resto de participantes en la mediación.
10. Fluir en un tránsito positivo: todo cambio genera sentimiento de
pérdida y necesidad de duelo. La mediación ha de estimular el tránsito y
permitir fluir desde el dolor, el resentimiento, el disgusto, la angustia y la
necesidad de expresarlo, hacia una lenta aproximación a las cuestiones
que deben resolverse y hacia la visualización de un futuro mejor en el
que las partes puedan seguir con su vida o su relación de otra forma.
Ese fluir se manifiesta en varias etapas:
a. Facilitar la expresión del duelo, del disgusto o de la discrepancia
b. Manifestar nuestra escucha y comprensión
11
c. Estimular la posibilidad del perdón íntimo y la reducción del
resentimiento, fomentando la comprensión de las diferentes
vivencias de la situación.
d. La evolución hacia el planteamiento de sus necesidades e
intereses, en los que poco a poco, nos iremos centrando,
superando las posiciones más duras, manifestadas inicialmente.
e. Empezar a imaginar el futuro o los objetivos hacia los que se
quiere avanzar
11.Reconocimiento del otro: el mediador debe estimular la búsqueda de
aquellos puntos de la relación, hechos o actos que, aunque pertenezcan
al pasado, supongan el reconocimiento de una actuación positiva del
otro y cuando se produzca este reconocimiento potenciarlo, amplificarlo
y buscar su reciprocidad.
12.Gestionar la ira para poder trabajar y avanzar: según Marinés Suares
la ira es el enojo violento y descontrolado, contra nosotros mismos y la
mayoría de veces, contra otros. Una técnica popular es la de fomentar la
expresión física y verbal de la ira, pero según algunos autores, como
Bercowitz o la misma Marines Suares, alcanzar altos niveles de
expresión de la ira, no la disminuye, sino que la aumenta y puede
desembocar en situaciones de agresividad. Por ello, en la mayoría de
ocasiones, la mejor estrategia es intentar parar la escalada de la ira y
del conflicto. Precisamente, una de las funciones del mediador es tratar
que las personas vuelvan a la calma. Según la misma Marinés Suares,
lo mejor es preguntarles a ellos, que suelen hacer para recuperar la
tranquilidad, en un momento de tensión, es decir, que es lo que puede
hacerles sentir mejor y volver a la calma, pero a ser posible, mejor
preguntarlo en privado en una sesión individual.
12
13.Amplificación de las emociones positivas que puedan ayudar a crear
un clima positivo, de placer, de tranquilidad, de confianza, de estima o
reconocimiento. Si el mediador está atento, ante cualquier pequeña
señal de una aportación positiva, el mediador puede magnificarla para
ampliar el bienestar que crea.
14.Dar muestras de escucha y de conducción activa, como guía del
proceso a lo largo de toda la mediación. El mediador realizará
actuaciones que pongan de manifiesto su participación activa en el
desarrollo del proceso y que cumple su función adecuadamente,
generando empatía y confianza hacia su figura. Si lo considera
necesario, puede tomar notas, pidiendo previamente el permiso de las
partes para tomarlas, garantizando en todo caso su confidencialidad
15.Reformular el enfado de las partes en una vivencia personal y
destacar el deseo o la necesidad que puede haber escondido bajo
esa manifestación de enfado
LAS ESCUELAS DE MEDIACIÓN: MODELO DE
HARVARD, MODELO CIRCULAR-NARRATIVO,
MODELO TRANSFORMATIVO
MODELO DE HARVARD
La filosofía del modelo de Harvard
 Todos somos negociadores
 Cada día negociamos algo con alguien
 Método de la negociación basada en los principios
 Sus creadores lo califican como “método todo terreno ”aplicable tanto en
temas internacionales como domésticos
 Se trata de una tercera forma de negociación ni dura ni blanda, sino
ambas
 “Duro con las circunstancias y blando con las personas”
13
La comunicación en el modelo de Harvard
 La comunicación se entiende en el sentido lineal.
 Consiste en dos individuos que se comunican cada uno expresa su
“perspectiva" y el otro "escucha"
 La función del mediador es ser un facilitador de la comunicación para
lograr un diálogo entendido como una comunicación bilateral efectiva
 Está centrada en lo verbal
 Causalidad lineal: el conflicto tiene básicamente una causa. No se tienen
en cuenta que son muchas las causas que pueden haber llevado al
conflicto
 A- contextual: No tienen en cuenta como factor determinante el contexto
en el cual se producen
 A- histórico: Se trata de eliminar las percepciones de errores del pasado
que impiden la comprensión del presente y un acuerdo sobre el futuro
 Intrapsíquico: Se toman en cuenta las personas como un todo y se
realizan clasificaciones de los tipos de intereses, necesidades y
posiciones.
El Objetivo de la Escuela de Harvard: lograr acuerdos
 Disminuir las diferencias entre las partes
 Aumentar las semejanzas, los valores y los intereses comunes
 Se han criticado los acuerdos logrados por este modelo diciendo que en
realidad son un no-acuerdo, ya que en muchos casos las partes se
comprometen a hacer o dejar de hacer algo que estaban haciendo pero
no se produce ningún cambio en la relación, y al no modificar la "pauta
interaccional", no se puede saber hasta cuándo durará el acuerdo
Técnicas de la Escuela de Harvard
 La aireación del conflicto por las partes (Ventilación de emociones):
Se considera muy importante que puedan expresarse en el comienzo del
proceso, dejando salir las emociones, como si fuera un efecto de
catarsis, así consideran que se evitará que las emociones entorpezcan
más adelante el proceso. Se trata de pasar del caos al orden
 El Análisis PIN (Posiciones/ Intereses y Necesidades) Es una fórmula
útil para analizar y abordar el conflicto
14
 “Subir al balcón” ver en perspectiva la situación e incluso la mesa de
negociación con el mediador dentro de esa perspectiva para visualizar
que papel juega cada uno en el abordaje del conflicto.
 Análisis del MAAN y PAAN: para ayudar a las partes a que hagan un
enfoque realista de la situación en la que están y si les conviene o no
negociar con la otra parte, valorando la fuerza o la bondad de sus
alternativas y de las posibilidades reales que tienen fuera de la
mediación
Síntesis del Modelo Harvard:
Es un modelo centrado en el acuerdo. Las relaciones entre las partes no
son tan importantes, no intenta modificar la pauta de relación entre ellas.
MODELO CIRCULAR NARRATIVO (SARA COBB)
Fundamentación
 Comunicación Circular: la comunicación es entendida como un todo
con dos o más personas y el mensaje que se transmite. El mensaje
incluye los elementos verbales "comunicación digital", que tienen que
ver con el contenido, y los elementos para-verbales (corporales,
gestuales, etc.)
 Encuentra su fundamentación en la causalidad circular: no hay una
causa única que produzca un determinado resultado, sino que existe
una causalidad de tipo circular, que permanentemente se retroalimenta
 Comunicación analógica: que tiene que ver con las relaciones. Al
tomar la relación como un todo las partes "no pueden no comunicarse"
 Causalidad circular: No hay una causa única que produzca un
determinado resultado, sino que existe una causalidad de tipo circular,
que permanentemente se retroalimenta
Se ve el conflicto como una historia, como una narración, un relato
 Las partes vienen con dos historias incompatibles y mutuamente
excluyentes, la función del mediador consiste en ayudarles a construir
un relato en el que las dos partes puedan tener cabida y puedan
encontrarse cómodas
 La escuela circular narrativa elabora el concepto de DeNeutralidad,
según el cual la neutralidad del mediador es imposible
15
 El mediador juega su papel en el conflicto de las partes, pasa a
formar parte del sistema y se convierte en un tercero que cambia las
dinámicas de relación entre las partes.
 El mediador no debe favorecer a ninguna de las partes, pero ha de
ser consciente de su influencia en el sistema de relaciones y trabajar
activamente desde esa posición, para ser imparcial, pero a la vez,
ayudar a las partes en el avance en la gestión de su conflicto.
Método de trabajo:
 Aumentar las diferencias permitiendo que se manifiesten y crezcan
hasta un determinado punto. A diferencia del Modelo de Harvard,
considera que la gente llega a la Mediación en una situación de "orden",
con lo que se flexibiliza el modelo
 Legitimar a las personas: que cada una de las personas encuentre su
lugar legítimo dentro de la situación. En todos los conflictos, todos
quieren tener razón
 Cambiar el significado: éste es un arduo trabajo, El mediador debe
ayudarles a construir una historia alternativa, que permita a las partes
ver el "problema" desde otro ángulo
 Creación de contextos: en todos los casos de mediación el
establecimiento del contexto es importante.
 El mediador trabaja con las historias de cada uno, que son la versión
que cada uno ha construido del problema y por tanto cada historia es
verdadera
 Intervenciones del mediador: Es necesario inducir algún movimiento,
alguna modificación de su manera de ver las cosas. El mediador ha de
descubrir aquellos hechos que contradigan algún aspecto de la historia.
 Parte de la teoría de los sistemas: Según esta teoría una modificación
en una parte del sistema produce un cambio en todo el sistema.
 Si podemos trabajar en la reconstrucción de la historia podrá surgir
un encuadre distinto que modifique el sentido de los hechos vividos
 Técnicas Principales: Reformulación. Connotación positiva.
Legitimación, Recontextualización
Su Meta:
 Fomentar la reflexión y no la aireación de las historias
 Cambiar el significado
 Transformar la historia que traen a la sesión
 Lograr un acuerdo, aunque ésta no es la meta fundamental
Síntesis: este modelo está interesado en las relaciones y en el acuerdo
16
MODELO DE LA ESCUELA TRANSFORMATIVA (BUSH Y
FOLGUER)
Puntos básicos de la Escuela transformativa
 Comunicación: parte de los nuevos modelos comunicacionales, presta
mucha atención al aspecto relacional. Es un modelo que se basa en las
relaciones
 Se centra en la mejora o transformación de las relaciones humanas,
y no tanto en el acuerdo
 Se ve el conflicto como oportunidad de crecimiento personal. El
conflicto conlleva un desafío a la capacidad de superación de las
personas y lleva al esfuerzo por mejorar personalmente y en la relación
con los demás
 La mediación supone un proceso de aprovechamiento de esta
oportunidad
 Transformar a los individuos implica también transformar a la sociedad
 Lo importante es el reconocimiento del otro y la revalorización de uno
mismo.
 Causalidad circular: se incorporan los paradigmas circulares
Su Método:
 Trabaja para lograr el empowerment (empoderamiento personal)
como potenciador del protagonismo y el reconocimiento del otro como
parte del conflicto y coprotagonista
 Utiliza las preguntas circulares.
 El mediador se concentra más en las pinceladas que en la imagen global
del cuadro
 Se alienta a las partes en sus expresiones personales y sus
elecciones
 Se utiliza el proceso para obtener la revalorización y el
reconocimiento
 Se invita a reflexionar conjuntamente
 Se utilizan las preguntas reflexivas y preguntas circulares (¿Cómo
piensa que se habrá sentido la otra parte frente a esto? ¿Qué piensa
que necesita la otra parte?)
 El mediador contribuye a esclarecer las diferentes percepciones
acerca de las cosas y la compatibilidad de las mismas
17
El empoderamiento en la Escuela Transformativa:
 El Concepto de empoderamiento: las personas tenemos la capacidad
y el poder necesario para afrontar y superar nuestras dificultades y
discrepancias
 El concepto de empoderamiento también vinculado a la
responsabilidad de las personas en aquello que nos pasa y la
responsabilización personal también a la hora de tomar decisiones
 Se provoca la comprensión de la diversidad de percepciones
 Tomar todo indicio de acuerdo preexistente y jerarquizarlo
 Capturar todo mensaje de disculpa y todo asentimiento, aunque sea
parcial
Su Meta:
 Modificar la relación entre las partes.
 No importa si llegan a un acuerdo o no. No se centra en la resolución
del conflicto sino en la transformación relacional. El acuerdo puede llegar
como consecuencia de la transformación
Síntesis: A diferencia del Modelo tradicional de Harvard la Escuela
Transformativa no se centra lograr el acuerdo sino en la transformación
de las relaciones entre las partes
EL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN Y SUS
ETAPAS
ESPECIAL REFERENCIA A LA LEY 5/2012
La mediación se materializa y pone en práctica mediante un proceso, un
camino con diversas etapas que evoluciona a medida que el restablecimiento
del diálogo, la gestión del conflicto, la identificación de intereses y necesidades
de todas las partes avanza hacia la búsqueda de consenso.
En función de cada etapa, las estrategias irán cambiando para adaptarse a los
objetivos de cada etapa y al devenir evolutivo del proceso.
18
I EL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN SEGÚN LA LEY 5/2012
DE MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES
En este epígrafe se resumen los artículos más destacados de la Ley 5/2012,
que hacen referencia al procedimiento de mediación y que deben tenerse en
consideración por el mediador.
Pero antes de entrar en el Título IV de la Ley que contempla el procedimiento
de mediación, debe tenerse en cuenta el artículo 4 que recoge el plazo de 15
días naturales en que se suspende la prescripción o la caducidad (tratando por
igual ambas figuras) en aquellos casos en que concurra alguna de estas
figuras. La suspensión del correr de los plazos dura desde que se firma la
solicitud de inicio, hasta la firma del acta constitutiva, si en esos 15 días desde
la presentación de la solicitud de mediación no se firma el acta constitutiva
vuelven a correr los plazos de suspensión o de caducidad.
“Artículo 4. Efectos de la mediación sobre los plazos de prescripción y caducidad.
La solicitud de inicio de la mediación conforme al artículo 16 suspenderá la
prescripción o la caducidad de acciones desde la fecha en la que conste la
recepción de dicha solicitud por el mediador, o el depósito ante la institución de
mediación en su caso.
Si en el plazo de quince días naturales a contar desde la recepción de la
solicitud de inicio de la mediación no se firmara el acta de la sesión constitutiva
prevista en el artículo 19, se reanudará el cómputo de los plazos.
La suspensión se prolongará hasta la fecha de la firma del acuerdo de
mediación o, en su defecto, la firma del acta final, o cuando se produzca la
terminación de la mediación por alguna de las causas previstas en esta Ley.”
TÍTULO IV: PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN
• Art. 16: Solicitud de inicio
– De común acuerdo
– Cumplimiento de pacto de sometimiento.
– Proceso judicial en curso: petición suspensión de mutuo acuerdo
19
• Art. 17: Información y sesiones informativas
– Recibida solicitud el mediador o la institución citará a las partes para una
sesión informativa
–En caso de inasistencia injustificada se entenderá que desiste de la
mediación. La información de la no asistencia no es confidencial.
–Características, coste, organización, consecuencias jurídicas… las causas
que puedan afectar a su imparcialidad
–Sesiones abiertas, a complementar con las individuales.
 Art. 18: Pluralidad de mediadores
Este artículo reconoce la posibilidad de que varios mediadores actúen en
comediación.
 Art. 19: Sesión constitutiva en la que se levanta acta firmada por las
partes y el mediador. Aspectos que debe contemplar el acta constitutiva:
a) La identificación de las partes
b) La designación del mediador o de la institución de mediación o la
aceptación del designado por una de las partes
c) El objeto del conflicto que se somete a mediación
d) El programa de actuaciones y duración máxima prevista para el desarrollo
del procedimiento, sin perjuicio de su posible modificación
e) La información del coste de la mediación o las bases para su
determinación, con indicación separada de los honorarios del mediador y de
otros posibles gastos
f) La declaración de aceptación voluntaria por las partes de la mediación y de
que asumen las obligaciones de ella derivadas
g) El lugar de celebración y la lengua del procedimiento
 Art. 20: Duración del procedimiento
La duración del procedimiento de mediación será lo más breve posible y sus
actuaciones se concentrarán en el mínimo número de sesiones.”
20
 Art. 21: Desarrollo de la mediación
1. El mediador convocará a las partes para cada sesión con la antelación
necesaria, dirigirá las sesiones y facilitará la exposición de sus
posiciones y su comunicación de modo igual y equilibrado
2. Las comunicaciones entre el mediador y las personas en conflicto
podrán ser o no simultáneas.
3. El mediador comunicará a todas las partes la celebración de las
reuniones que tengan lugar por separado con alguna de ellas, sin
perjuicio de la confidencialidad sobre lo tratado. El mediador no podrá ni
comunicar ni distribuir la información o documentación que la parte le
hubiera aportado, salvo autorización expresa de esta.
 Art. 22: Finalización del Procedimiento
 1. El procedimiento de mediación puede concluir con acuerdo o sin
acuerdo, bien sea porque todas o alguna de las partes ejerzan su
derecho a dar por terminadas las actuaciones, comunicándoselo al
mediador, bien porque haya transcurrido el plazo máximo acordado por
las partes , también cuando el mediador aprecie de manera justificada
que las posiciones de las partes son irreconciliables o concurra otra
causa que determine su conclusión
 Con la terminación del procedimiento se devolverán a cada parte los
documentos que hubiere aportado. Con los documentos que no
hubieren de devolverse a las partes, se formará un expediente que
deberá conservar y custodiar el mediador o, en su caso, la institución
de mediación, por un plazo de cuatro meses.
 2. La renuncia del mediador a continuar el procedimiento o el rechazo de
las partes a su mediador sólo producirá la terminación del
procedimiento cuando no se llegue a nombrar un nuevo mediador.
 3. El acta final determinará la conclusión del procedimiento y reflejará los
acuerdos alcanzados de forma clara y comprensible, o su finalización
por cualquier otra causa. El acta deberá ir firmada por todas las partes
y por el mediador o mediadores y se entregará un ejemplar original a
cada una de ellas. En caso de que alguna de las partes no quisiera
21
firma el acta, el mediador hará constar en la misma esta circunstancia,
entregando un ejemplar a las partes que lo deseen
 Art. 23: Acuerdo de Mediación
• 1. El acuerdo de mediación puede versar sobre una parte o sobre la
totalidad de las materias sometidas a la mediación. En el acuerdo de
mediación deberá constar la identidad y el domicilio de las partes, el
lugar y fecha en que se suscribe, las obligaciones que cada parte asume
y que se ha seguido un procedimiento de mediación según esta Ley, con
indicación del mediador o mediadores que han intervenido y de la
institución de mediación
• 2. El acuerdo deberá firmarse por las partes o sus representantes
• 3. Del acuerdo de mediación se entregará un ejemplar a cada una de las
partes, reservándose otro el mediador para su conservación. El
mediador informará a las partes del carácter vinculante del acuerdo
alcanzado y de que pueden instar su elevación a escritura pública al
objeto de configurar su acuerdo como un título ejecutivo
• 4. Contra lo convenido en el acuerdo sólo podrá ejercitarse la acción de
nulidad por las causas que invalidan los contratos.
 Artículo 24: Actuaciones desarrolladas por medios electrónicos
 1. Las partes podrán acordar que todas o alguna de las actuaciones de
mediación, incluida la sesión constitutiva y las sucesivas que estimen
conveniente, se lleven a cabo por medios electrónicos, por
videoconferencia u otro medio análogo de transmisión de la voz o la
imagen, siempre que quede garantizada la identidad de los
intervinientes y el respeto a los principios de la mediación previstos en
esta Ley.
 2. La mediación que consista en una reclamación de cantidad que no
exceda de 600 euros se desarrollará preferentemente por medios
electrónicos, salvo que el empleo de éstos no sea posible para alguna
de las partes
22
DESARROLLO DE LA MEDIACIÓN EN LA PRÁCTICA
ETAPA “0” PREVIA A LA MEDIACIÓN: PREPARACIÓN DEL
ESPACIO Y DEL MEDIADOR
Una aclaración importante: cuando hablamos propiamente de mediación no
nos referimos a la sesión informativa previa que tiene lugar antes de iniciar la
mediación, en los casos en que el informador no sea la misma persona que va
a desarrollar la mediación
a) Sesión informativa o premediación:
Las partes conjuntamente o por separado, acuden a un Servicio de Mediación
o al mediador para ser informados sobre la mediación.
Las partes pueden ser derivadas por el juez a una sesión informativa. Pero
aunque sean derivadas por el juez, el inicio de la mediación y todo el
procedimiento de mediación, sigue siendo voluntario,
También pueden acudir al Servicio de Mediación espontáneamente, por
recomendación de su abogado, por derivación de los servicios sociales, porque
han oído hablar de mediación o bien porque cumplen con una clausula de un
contrato, por la que acordaron someterse a mediación, en caso de
discrepancias.
Objetivos de la sesión informativa:
1. Escuchar, comprender y crear una relación de empatía con el usuario
2. Informar de las características básicas, la función del mediador y las
ventajas de la mediación
3. Motivar e ilusionar a las personas sobre la posibilidad de iniciar la
mediación. “Estas personas pueden gestionar la situación por ellas mismas
y encontrar la mejor solución!.
23
La persona que realiza la sesión informativa previa o premediación, como la
denominan algunos autores, puede ser la misma, o no, que la que llevará a
cabo, posteriormente la mediación efectiva.
El comienzo de la mediación se produce cuando las partes ya han mostrado su
voluntad de llevar a cabo la mediación, firmando generalmente una solicitud
formal y el proceso de mediación se inicia de forma efectiva.
b) Creación del espacio físico adecuado, el escenario de la
mediación
Tranquilidad y confidencialidad: la mediación debe realizarse en un espacio
tranquilo que garantice la confidencialidad de las partes. Deben evitarse los
ruidos exteriores o que las partes puedan distraerse o pensar que pueden ser
oídas fuera del espacio de la mediación.
Mobiliario y elementos del espacio físico: debe evitarse la decoración muy
estridente y los colores fuertes o excitantes. Si hay cuadros debe cuidarse que
sean sobre paisajes o motivos relajantes. Las sillas deberán ser cómodas, e
iguales, sin que sentarse en ellas de la impresión de hundirse en un sofá.
Es preferible que el centro de la actuación sea una mesa redonda u
ovalada, que evite las esquinas o las cabeceras. No obstante algunos
mediadores prefieren realizar la mediación sin una mesa porque consideran
que puede ser una barrera que crea una distancia entre los participantes en la
mediación.
24
Es recomendable que sobre la mesa haya folios y bolígrafos para que también
las partes puedan escribir. Puede resultar necesario tener pañuelos de papel,
agua y caramelos. Por el contrario deben evitarse los objetos contundentes
sobre la mesa. Algunos profesionales recomiendan que la mesa sea de cristal.
Resulta muy útil contar con una pizarra o un rotafolios para realizar esquemas
o escribir notas que sean muy visibles para las partes, que permitan destacar
palabras, deseos u objetivos claves para las partes. También es muy útil para
ordenar la situación, promover el avance y estructurar el trabajo de las partes y
del mediador
c) Posibilidad de realizar un primer diagnóstico y preparación
de la estrategia a seguir en función de los datos conocidos
Según la información de la que dispongamos sobre el caso y sus protagonistas,
podemos hacer un primer diagnóstico de la situación y en función de ese
diagnóstico provisional pensar o diseñar posibles estrategias de intervención,
que sean adecuadas al supuesto concreto. Ese primer diagnóstico y las
estrategias provisionales deberán modificarse en función de la evolución del
caso y de las situaciones concretas con las que nos vayamos encontrando.
En caso de empresas u organizaciones podemos confeccionar un gráfico tipo
árbol, con las personas integrantes de la situación conflictiva, destacando las
relaciones de subordinación y coordinación.
25
En caso de relaciones vecinales, es útil dibujar una estructura básica de edificio
con los nombres de las personas distribuidos según el piso o espacio físico que
ocupan respecto a los demás.
En caso de tratarse de un supuesto de familia y especialmente con familias
reconstituidas, puede ser muy útil confeccionar un genograma, para empezar la
mediación teniendo claro quien es cada uno y qué papel puede jugar dentro del
conjunto o sistema familiar.
El genograma es una representación gráfica de una constelación familiar
multigeneracional. Su estructura en forma de árbol ofrece una información
rápida sobre los miembros de la familia y sus relaciones. Las figuras
masculinas acostumbran a ponerse dentro de un cuadrado o rectángulo y las
femeninas en una circunferencia.
Gráfico obtenido en: http://bloginteryoli.blogspot.com.es/2011/01/tema-3-
genograma-familiar.html
26
d ) Preparación personal del mediador
Antes de empezar la mediación es útil que el mediador ponga su contador
personal a 0, se relaje utilizando aquellos medios que a cada uno le
proporcionen calma y relax (escuchar música, realizar estiramientos,
respiraciones profundas y pausadas, pasear unos minutos antes de empezar la
mediación…)
Prepararse para escuchar de forma activa, para ser paciente, para dejar que
las personas puedan expresar opiniones contrarias a las del propio mediador
sin emitir juicios de valor, ni hacer recomendaciones.
Procurar dejar la mente en blanco y no prejuzgar negativamente la situación,
incluso según algunos autores, puede ser útil visualizar imágenes positivas e
imaginar una película de cómo queremos que funcione la mediación, en la línea
del pensamiento creativo, de crear o influir en la realidad, con la fuerza de
nuestro pensamiento positivo.
PRIMERA ETAPA: PRESENTAR LA MEDIACIÓN E INFORMAR A
LAS PARTES SOBRE CÓMO VA A DESARROLLARSE EL
PROCESO DE MEDIACIÓN
En esta primera etapa el mediador empieza con un discurso inicial para
recordar las características y principios básicos de la mediación y para
informar a las partes del papel que asume cada uno. Es imposible que las
partes lleven a cabo su importante función y asuman su protagonismo si no les
27
hemos explicado claramente lo que deben hacer y cómo deben participar
activamente en la mediación.
La actuación del mediador durante esta primera etapa se basa en el
discurso inicial que tiene cuatro objetivos fundamentales, que deben
quedar claros en dicho discurso:
a) Presentar al profesional y la figura del mediador, quien es el
mediador y el rol que va a desempeñar. Dejar claro a las partes la
función que cabe esperar del mediador, su imparcialidad, su trato
exquisitamente igualitario para todas las partes. Su visión holística, su
responsabilidad en la conducción del procedimiento de mediación, su
función de velar por la igualdad y el equilibrio de las partes durante toda
la mediación. También explicar lo que NO cabe esperar del mediador,
como por ejemplo que el mediador les asesore, que de la razón a uno u
otro, que haga terapia o les diga lo que deben hacer para superar sus
diferencias. Informar de lo que considere conveniente para el caso si
puede hacerlo.
b) Generar confianza en la capacidad profesional y humana del
mediador y en la mediación por ello el mediador empieza
presentándose a sí mismo como profesional, menciona su experiencia
en el campo de la gestión de conflictos, su preparación en mediación y
agradece a las partes la confianza que han depositado en él.
Seguidamente les felicita por haber optado por la mediación como un
método basado en el sentido común y la colaboración de las partes, que
les va a facilitar una superación mucho más útil, pacífica y satisfactoria
de la situación. Mostrar la entera disposición del mediador a ayudar por
28
igual y a acompañar a ambas partes en todo momento y durante todo el
proceso de mediación.
c) Recordar las características y establecer las pautas básicas de la
mediación. Se trata de explicar claramente las reglas que condicionan
todo el proceso y la actuación tanto de las partes como del mediador.
Posiblemente el tema de honorarios ya se habrá establecido en la
sesión informativa previa, si no es así deberá concretarse en este
momento.
Presentar una primera aproximación del número de sesiones
inicialmente previstas (generalmente de tres a seis), de la duración de
todo el proceso de mediación (de dos a tres meses como regla general)
del tiempo de cada sesión, que no ha de durar más de 90 o 120 minutos.
Valorar con las partes, la necesidad de establecer unas pautas de
actuación que son imprescindibles y que deberán aplicarse a lo largo
de toda la mediación, no como una imposición del mediador sino más
bien como unas normas de actuación que son necesarias en toda
mediación y que se acuerdan entre las partes y el mediador:
a. Igualdad de tiempo para intervenir
b. No interrumpirse
c. Tratarse con respeto mutuo
d. Evitar los insultos y elevar demasiado el tono de voz
e. Hablar, escuchar e intentar comprender las motivaciones de la
otra parte
f. Respetar los turnos de palabra
29
d) Destacar el papel protagonista que juegan las partes Intentar
implicarles al máximo, desde el primer momento, en el buen desarrollo
de todo el proceso y en el éxito de la mediación. Ellos son los auténticos
protagonistas de su historia y de la gestión del conflicto que afecta tan
directamente a su propia vida y a todo su entorno. El mediador guía y
conduce el proceso pero ellos le dan sentido y co-construyen su
contenido. Sin la participación activa e implicada de las partes la
mediación no es posible.
Debemos fomentar la confianza de las partes en su propia capacidad de
resolver y potenciar sus propios recursos. Nadie como ellos conoce su
realidad, sus necesidades, sus gustos e intereses, por tanto la mejor
respuesta y solución la tienen ellos y el medidor les ayudará a
encontrarla. Ellos pueden gestionar la situación con éxito!
Finalizar el discurso inicial felicitándoles por haber optado por la mediación
como la vía más satisfactoria e inteligente para superar los conflictos. Debemos
también asegurarnos que han comprendido el sentido del mensaje,
mostrándonos abiertos a atender cualquier duda que tengan o que pueda surgir
a lo largo de todo el proceso.
Cerrar esta primera etapa, que puede durar de 5 a 10 minutos o más en
función de las partes, de su facilidad de comprensión del proceso y las dudas o
preguntas que puedan formular al mediador.
Al terminar el discurso inicial puede ser un buen momento para presentar el
documento de acta inicial o constitutiva para que sea firmada por las partes y el
mediador, explicando que este documento recoge los principios y pautas
básicas que el mediador acaba de explicar. Debe darse una copia del
documento a cada parte y guardar otro para el mediador y la institución
mediadora.
Este documento ha adquirido una trascendencia jurídica especial tras la
aprobación de la Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles, ya
que debe acompañar al acta final, en caso de que se presente al notario para
su elevación a escritura pública.
30
Si la mediación se inicia mediante sesiones separadas, el acta inicial puede
firmarse por separado con cada parte
El mediador debe asegurarse que han apagado sus teléfonos móviles y por
supuesto también el teléfono del mediador.
NO:
SEGUNDA ETAPA: EMPATIZAR, ESCUCHAR, PROMOVER LA
COMUNICACIÓN, OBTENER Y COMPARTIR INFORMACIÓN
Si en la primera etapa el mediador toma la palabra de una forma más activa,
para establecer las bases de actuación de la medición, en esta segunda etapa
las partes recuperan la palabra, para empezar a darle contenido.
Son ellas las que van poniendo la información de todo tipo sobre la mesa.
Empiezan a salir las posiciones, los intereses, las necesidades, las emociones,
el dolor, la frustración, el malestar, las discrepancias...
31
Recoger, intercambiar y sintetizar la información, el objetivo es que las
partes puedan intercambiar la información respecto al problema que
comparten y puedan expresar como están viviendo la situación, como les
afecta personalmente y las consecuencias que tiene para cada una de ellas.
Esta etapa se inicia con la pregunta del mediador a las partes pidiendo a cada
una de ellas que explique su vivencia de la situación, o su perspectiva sobre
lo que ha pasado. Puede dejarse que sean ellas mismas las que decidan quien
quiere empezar a explicar su visión, o que le ha llevado a la mediación
Después que cada parte exponga su vivencia, su perspectiva de la
situación, el mediador, hará un resumen o parafraseo de lo que ha
explicado cada parte, tratando de reflejar en el resumen los puntos más
importantes y recogiendo los sentimientos, las emociones y las ideas básicas,
aunque procurando parafrasear o reformular en positivo y por supuesto
eliminando toda falta de respeto o expresión que pueda resultar ofensiva.
Al finalizar cada resumen el mediador preguntará a la persona a la que acaba
de parafrasear si el resumen recoge todo aquello que desea expresar, si lo ha
entendido bien, si se trata de eso o se ha dejado u omitido alguna cosa que
para esa persona era importante.
Las estrategias y técnicas a utilizar en esta etapa segunda han de ir dirigidas
a que las personas puedan hablar de todo lo que les preocupa, puedan
escuchar y sentirse escuchadas y comprendidas, de entrada, al menos por la
persona mediadora y que esa escucha y comprensión se vaya expandiendo
entre las partes.
32
Ha de surgir la máxima información necesaria y que esta información sea
aportada, escuchada y entendida por ambas partes, respetando que cada una
la interprete bajo su propia perspectiva y emoción.
A partir de esta explicación de cada parte y de su respectiva reformulación, el
mediador realizará a las partes preguntas abiertas, cerradas, circulares,
reflexivas, etc… con la finalidad de que vayan poniendo sobre la mesa cuales
son los intereses y necesidades que realmente subyacen bajo las posiciones
iniciales que manifiestan.
Es imprescindible que el mediador vele en todo momento para que sus
preguntas y las intervenciones de las partes sean equilibradas y similares en
cuanto al tiempo del que dispone cada una.
Toda la información que vaya surgiendo es interesante e importante, el
mediador debe estar en todo caso pendiente del lenguaje, tanto verbal como no
verbal, ya que muchas veces el lenguaje corporal y facial, y la propia posición
física de las partes en torno a la mesa nos comunica más cosas que la
expresión meramente verbal.
Las técnica más utilizadas en esta etapa son la escucha activa, las preguntas
(reflexivas, abiertas, cerradas, circulares, aclaratorias…) la reformulación y el
fortalecimiento de las partes para que se sientan seguras y aporten su vivencia
de la situación, creando un marco de confianza en el que las partes puedan
comunicarse e intercambiar abiertamente sensaciones personales, ideas y
opiniones.
También podemos utilizar la pizarra o el rotafolios para destacar que puntos
desean trabajar en la mediación cada una de las partes
33
 Es aconsejable que al final de cada sesión, podamos realizar un breve
resumen de lo tratado en la sesión, de si se ha podido alcanzar algún
micro-acuerdo y demos algunos deberes a la partes para la próxima
sesión, con el objetivo de que durante los días que transcurran entre las dos
sesiones, tengan presente el espíritu de la mediación, lo que se ha tratado y
piensen en posibles propuestas que puedan aportar en la próxima sesión de
mediación.
 Igualmente al finalizar cada sesión podemos reservar un pequeño espacio para
preguntar a las partes como se han sentido durante la mediación y si algo les
puede haber incomodado.
 De la misma forma, al iniciar la nueva sesión de mediación es
recomendable que el mediador haga un pequeño resumen de lo tratado
en la sesión anterior, recordando los posibles puntos y compromisos que se
asumieron, para seguir avanzando a partir del punto que marcó esa sesión,
evitando en lo posible, los retrocesos.
TERCERA ETAPA: ORDENAR EL CONFLICTO Y
CONFECCIONAR LA AGENDA
Si en la etapa anterior el objetivo era que las partes se
comunicasen abiertamente y pusieran de manifiesto sus percepciones, sus
posiciones y toda la información útil para facilitar la gestión del caso, la
estrategia a seguir en la tercera etapa va enfocada a ordenar y jerarquizar la
información obtenida, y sobre todo a diferenciar aquellos temas en los que hay
acuerdo entre las partes, de aquellos en los que todavía no hay consenso.
34
Confeccionar la agenda significa ya un importante avance, pues supone que se
ha establecido una primera ordenación del conflicto y se ha diferenciado entre
los puntos en que ya hay consenso de aquellos sobre los que deberemos
trabajar a partir de ese momento para encontrar fórmulas de consenso
Para determinar el orden de los puntos a tratar para obtener posiciones
comunes, pueden utilizarse varias estrategias:
a. DESENVOLVIMIENTO “AD HOC”:
Una parte propone un punto la otra coincide y se negocia hasta que se
llega a una conclusión y así sucesivamente con los demás puntos
b. LAS PARTES SE TURNAN EN LA ELECCIÓN DE PUNTOS A
TRATAR
Uno de ellos escoge el primero de los puntos sin acuerdo, se trabaja ese
punto y el siguiente lo escoge la otra parte.
c. ORDENACIÓN DE LOS PUNTOS SEGÚN SU GRADO DE
DIFICULTAD
Generalmente se empieza por los temas con menor dificultad ya que
tienen mayor probabilidad de acuerdo (menor carga emocional) para
animarles a resolver y que comprueben que ellos pueden conseguirlo.
Este orden de más fácil a más difícil promueve el hábito de acordar ya
que la obtención de los primeros acuerdos motivará a las partes para
seguir trabajando el consenso y reforzará su capacidad de decidir y
encontrar puntos de consenso incluso en los temas más complicados.
d. AGENDA DE PASOS SUCESIVOS:
Se identifican los puntos básicos sobre los que se fundamentan posibles
decisiones posteriores sobre otras materias, es decir, tomar decisiones
sobre un tema implica, muchas veces, condicionar otro tema distinto con
el que hay una correlación o dependencia evidente.
35
Hay temas que conllevan la decisión de otros, existiendo un cierto
encadenamiento entre ellos.
Como ejemplo, las partes identifican usualmente que la guarda y
custodia exclusiva va necesariamente unida al uso de la vivienda
familiar.
e. INTERCAMBIO O PAQUETE:
Las partes se resisten a veces a acordar sobre un punto sin
condicionarlo a otro, precisamente por lo visto en el punto anterior. Para
evitar este problema las partes unen o combinan cuestiones,
construyendo como paquetes con varios puntos en cada paquete.
Ciertas concesiones, se entiende que vienen condicionadas a ventajas
específicas.
Concordar la agenda con los puntos de consenso y aquellos en los que
todavía no hay consenso significa un gran avance en la mediación ya
que facilita una primera ordenación de los puntos clave del conflicto.
La obtención de un primer acuerdo hace sentir a las partes su capacidad
de conseguir acuerdos y permite al mediador reforzar a las partes,
felicitándolas por el esfuerzo realizado y el primer éxito obtenido: “ Les
felicito ustedes han conseguido su primer acuerdo al establecer cuáles
son los puntos de consenso y aquellos en los que todavía no lo hemos
alcanzado, pero sobre los que vamos a trabajar de ahora en adelante
para conseguirlo!”
36
CUARTA ETAPA: TRABAJAR Y NEGOCIAR CADA PUNTO
La agenda confeccionada por las partes en la etapa anterior permite realizar
dos listas, una con los puntos de acuerdo que así adquieren una primera
consolidación y la otra con los puntos de desacuerdo o puntos “por acordar”. A
partir de este doble listado, la estrategia a seguir consiste en aplicar técnicas
de negociación para trabajar la búsqueda de consenso para cada uno de los
temas en disputa de la lista de puntos de no acuerdo. El mediador debe
favorecer que las partes se sientan, más que adversarios, solucionadores de
las discrepancias y que se impliquen en la búsqueda de propuestas y
soluciones.
La técnica más habitual consiste en estimular a las partes para que piensen,
imaginen y presenten sus propias propuestas de gestión y solución para cada
punto discrepante. Pueden presentarse diversas propuestas para cada tema. El
mediador les puede pedir, que a parte de las propuestas que más les gustarían
a cada uno, piensen en propuestas que les gustarían a ellos, pero que además
también podrían gustar y ser aceptadas por la otra parte y propuestas
generosas en base, únicamente, al mayor interés de los hijos, por encima de su
propio interés .
Se trata de animarles a que imaginen propuestas para alcanzar un futuro mejor
para todos y reforzarles en el sentido de que ellos pueden convertirse en
solucionadores de las dificultades.
Técnicas habituales aplicables en esta etapa: lluvia de ideas, imaginar
objetivos de futuro, fomentar el reconocimiento del otro y del contenido de sus
propuestas, cosificar y aislar el problema, expansión del disfrute de los
recursos limitados, reforzar a las partes (empowerment), convocar sesiones
37
individuales o caucus si vemos que el proceso no avanza por algo que no
acaba de manifestarse y que dificulta la consecución de consenso, etc.…
QUINTA ETAPA: PREPARAR UN BORRADOR CON LOS
POSIBLES ACUERDOS
El mediador empieza a plantear a las partes la oportunidad de ir concretando
las decisiones consensuadas. Se puede llegar o no a cuerdos, pero ni las
partes ni el mediador deben obsesionarse.
En ningún caso el mediador puede forzar los acuerdos o ejercer ningún tipo de
presión, ya que las partes pueden sentirse forzadas y ello conculcaría su
libertad y plena voluntariedad.
Todo pequeño acuerdo puede ser importante para ellos, por tanto podemos
redactar los acuerdos parciales que haya alcanzado o incluso pequeños
acuerdos que llamamos “micor-acuerdos”
Si se ha conseguido el consenso sobre varios puntos en discrepancia o sobre
todos los puntos, puede redactarse un primer borrador que las partes pueden
consultar con sus respectivos abogados y / o con personas de sus confianza.
Los acuerdos parciales o los acuerdos sobre temas que para ellos son
importantes, aunque no tengan contenido jurídico, deben recogerse como
acuerdos sobre una parte del conflicto, ya que para ellos tienen sentido y,
muchas veces, un elevado valor personal que facilitará su relación personal
posterior.
38
SEXTA ETAPA: ACUERDOS, COMPROMISOS Y CIERRE DE LA
MEDIACIÓN
Una vez las partes se sienten seguras con el acuerdo alcanzado, el mediador
propone la redacción final del documento final con los acuerdos conseguidos,
ya sean totales o parciales o sin acuerdos cuando no ha sido posible.
En todo caso los acuerdos alcanzados deben reunir las condiciones de
ser realizables, realistas, conscientes y fruto del consentimiento y de la
plena información de las partes.
El acuerdo de mediación debe recoger fielmente las decisiones, compromisos
y acuerdos de las personas mediadas y es recomendable que se confeccione
con las propias palabras y expresiones de las personas que los han construido,
para que ellas lo sientan y vivan como propio. Este documento será firmado por
las partes y por el mediador, aunque según la Ley 5/2012, también puede ser
firmado únicamente por las partes.
En todo caso el acta final ha de ser firmada por las partes y por el mediador,
pero el documento propiamente de acuerdos, basta que sea firmado por las
partes, si se plasma en un documento distinto del Acta final.
Cabe la posibilidad de que las partes, antes de aceptar el acuerdo como
definitivo quieran probar el funcionamiento de los acuerdos y compromisos en
la práctica durante un tiempo. En este caso, pueden firmarse unos pre-
acuerdos o unos acuerdos provisionales que se ratificaran o modificaran al
cabo del tiempo de prueba que se haya establecido de forma previa y
consensuada.
Cuando estos acuerdos tengan trascendencia jurídica se recomendará a las
partes que los presenten a sus abogados para que le den la forma jurídica que
corresponda.
En caso de tratarse de un supuesto derivado judicialmente, en principio el
acuerdo de mediación no se entrega al juez, sino que las partes lo dan a sus
39
abogados, para que éstos lo adapten al documento jurídico correspondiente y
lo presenten al juez.
Según la Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles, si el
acuerdo trata sobre materias de orden dispositivo, podrá presentarse al notario
para que lo eleve a escritura pública y adquiera así fuerza ejecutiva.
SEPTIMA ETAPA: POSIBLE MONITOREO O SEGUIMIENTO
POSTERIOR A LA MEDIACIÓN
Las partes pueden acordar con el mediador la posibilidad de que, pasado un
tiempo (generalmente de tres a seis meses y a veces se repite al cabo de un
año) puedan volver a reunirse con el mediador para revisar el funcionamiento
práctico de los compromisos adquiridos y acordar su continuación de la misma
forma o la necesidad de introducir algunos cambios, si la práctica ha puesto de
manifiesto que es preferible realizar variaciones sobre los compromisos
originales, para facilitar su óptimo cumplimiento.
Ha de tenerse en cuenta que, en materia de ámbito familiar, si se acuerda
alguna variación destacada que afecte al cuidado de los hijos y a los términos
de la sentencia, el abogado deberá intervenir para pedir una modificación de
medidas en base a la revisión del acuerdo efectuada post sentencia.
40
Una posible estructuración del proceso en etapas
Las técnicas y estrategias a seguir evolucionan en función de cada etapa y sus objetivos
IIª etapa
obtener
información:
Las partes
facilitan
información de
su vivencia de
la situación
Compartir
perspectivas
III ªetapa
ordenar:
Confeccionar
la agenda
IV ª etapa
consensuar:
negociar y
propiciar el
consenso
V ª etapa
cerrar la
mediación:
con acuerdos o
sin acuerdos
TOMAR
DECISIONES
PROCESO
DE
MEDIACIÓN
I ª etapa
informar:
•Rol de
mediador
•Rol de las
partes
•Reglas y
pautas
•Intervención del abogado en la
traslación del acuerdo al
documento jurídico
• Posible seguimiento posterior
SÍNTESIS GRÁFICA DEL PROCESO Y SUS ETAPAS
41
Libros recomendados:
ALZATE, Ramón
Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica
Editorial de la Universidad del País Vasco, 1998
FOLGER, J.P. y BARUCH BUSH,R.A.
La promesa de la mediación
Editorial Granica. Barcelona 1996.
FOLGER, Joseph P. y JONES, Tricia S.
Nuevas direcciones en mediación. Investigación i perspectivas comunicacionales.
Ediciones Paidós. Paidós mediación nº7. Barcelona 1997
GARCIA VILLALUENGA, Leticia
Mediación en conflictos familiares. Una construcción desde el derecho de familia
Editorial Reus. Madrid 2006
HEYNES, John
Fundamentos de la mediación familiar
Gaia Ediciones. Madrid 1993.
HEYNES,John / HAYNES,Gretchen
La Mediación en el Divorcio
Granica. Barcelona 1997
MARLOW, Lenard
Mediación Familiar. "Una práctica en busca de una teoría. Una nueva visión del Derecho"
Editorial Granica. Barcelona 1999
MOORE, Christopher
El proceso de mediación
Editorial Granica. Barcelona 1995.
SIX, Jean François
Dinámica de la mediación
Paidós Mediación nº5. Barcelona 1997
SUARES, Marinés
Mediando en sistemas familiares
Editorial Paidós. Buenos Aires 2002
WATZLAWICK
Teoría de la Comunicación humana
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Más contenido relacionado

Similar a El procedimiento de mediación y sus etapas curso de mediacion civil y mercantil

Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSRMediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSRMauri Rojas
 
La mediación en la resolución de conflictos
La mediación en la resolución de conflictosLa mediación en la resolución de conflictos
La mediación en la resolución de conflictosssuserd5a859
 
Mediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictosMediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictosRbelen40
 
La mediación entre iguales en el contexto escolar
La mediación entre iguales en el contexto escolarLa mediación entre iguales en el contexto escolar
La mediación entre iguales en el contexto escolarcarmenfrutos
 
El perfil del mediador_PDF
El perfil del mediador_PDFEl perfil del mediador_PDF
El perfil del mediador_PDFMauri Rojas
 
El conflicto y la comunicación
El conflicto y la comunicaciónEl conflicto y la comunicación
El conflicto y la comunicaciónAdelaSanchezPerez
 
Semana 14 o.f el proceso mediador
Semana 14 o.f el proceso mediadorSemana 14 o.f el proceso mediador
Semana 14 o.f el proceso mediadorTaniaEspinoza26
 
Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012
Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012
Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012Luigi Martinez
 
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de ProblemasDocumentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de ProblemasLaura Herrero Rodríguez
 
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemasSsce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemasibsubida
 
La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolarLancaster79
 
Articulo academico de mediacion tutorial
Articulo academico de mediacion tutorialArticulo academico de mediacion tutorial
Articulo academico de mediacion tutorialelizabethzaragoza3
 
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)Eva Mayoral
 

Similar a El procedimiento de mediación y sus etapas curso de mediacion civil y mercantil (20)

Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSRMediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
 
Convivencia Conflicto[1]
Convivencia  Conflicto[1]Convivencia  Conflicto[1]
Convivencia Conflicto[1]
 
La mediación en la resolución de conflictos
La mediación en la resolución de conflictosLa mediación en la resolución de conflictos
La mediación en la resolución de conflictos
 
Mediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictosMediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictos
 
La mediación entre iguales en el contexto escolar
La mediación entre iguales en el contexto escolarLa mediación entre iguales en el contexto escolar
La mediación entre iguales en el contexto escolar
 
El perfil del mediador_PDF
El perfil del mediador_PDFEl perfil del mediador_PDF
El perfil del mediador_PDF
 
Mediación escolar
Mediación escolarMediación escolar
Mediación escolar
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
El conflicto y la comunicación
El conflicto y la comunicaciónEl conflicto y la comunicación
El conflicto y la comunicación
 
Susana mirta rossin
Susana mirta rossinSusana mirta rossin
Susana mirta rossin
 
Semana 14 o.f el proceso mediador
Semana 14 o.f el proceso mediadorSemana 14 o.f el proceso mediador
Semana 14 o.f el proceso mediador
 
Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
 
Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012
Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012
Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Los garabatos
Los garabatosLos garabatos
Los garabatos
 
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de ProblemasDocumentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
 
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemasSsce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
 
La mediación escolar
La mediación escolarLa mediación escolar
La mediación escolar
 
Articulo academico de mediacion tutorial
Articulo academico de mediacion tutorialArticulo academico de mediacion tutorial
Articulo academico de mediacion tutorial
 
Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)Presentación mediación escolar (e mayoral)
Presentación mediación escolar (e mayoral)
 

Más de ICASBIZKAIA

Recomendaciones para teletrabajo
Recomendaciones para teletrabajoRecomendaciones para teletrabajo
Recomendaciones para teletrabajoICASBIZKAIA
 
Codigo deontologico 8 de mayo de 2019
Codigo deontologico  8 de mayo  de 2019Codigo deontologico  8 de mayo  de 2019
Codigo deontologico 8 de mayo de 2019ICASBIZKAIA
 
Regimen sucesorio
Regimen sucesorioRegimen sucesorio
Regimen sucesorioICASBIZKAIA
 
Extranjeria avanzado
Extranjeria avanzadoExtranjeria avanzado
Extranjeria avanzadoICASBIZKAIA
 
Presentación composición y funcionamiento semicasb
Presentación composición y funcionamiento semicasbPresentación composición y funcionamiento semicasb
Presentación composición y funcionamiento semicasbICASBIZKAIA
 
Ponencia mariaeugenia ramos_psikopreben_2016
Ponencia mariaeugenia ramos_psikopreben_2016Ponencia mariaeugenia ramos_psikopreben_2016
Ponencia mariaeugenia ramos_psikopreben_2016ICASBIZKAIA
 
Curso extranjeria jp
Curso extranjeria jpCurso extranjeria jp
Curso extranjeria jpICASBIZKAIA
 
Residencia de larga duración y permanente (de un ...
Residencia de larga duración y permanente (de un ...Residencia de larga duración y permanente (de un ...
Residencia de larga duración y permanente (de un ...ICASBIZKAIA
 
Legislacion de extranjeria.iparte 2017
Legislacion de extranjeria.iparte 2017Legislacion de extranjeria.iparte 2017
Legislacion de extranjeria.iparte 2017ICASBIZKAIA
 
Guia proteccion-internacional-solicitantes-de-asilo
Guia proteccion-internacional-solicitantes-de-asiloGuia proteccion-internacional-solicitantes-de-asilo
Guia proteccion-internacional-solicitantes-de-asiloICASBIZKAIA
 

Más de ICASBIZKAIA (13)

Recomendaciones para teletrabajo
Recomendaciones para teletrabajoRecomendaciones para teletrabajo
Recomendaciones para teletrabajo
 
Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Teletrabajo
 
Aauu
AauuAauu
Aauu
 
Codigo 8 mayo2
Codigo 8 mayo2Codigo 8 mayo2
Codigo 8 mayo2
 
Codigo deontologico 8 de mayo de 2019
Codigo deontologico  8 de mayo  de 2019Codigo deontologico  8 de mayo  de 2019
Codigo deontologico 8 de mayo de 2019
 
Regimen sucesorio
Regimen sucesorioRegimen sucesorio
Regimen sucesorio
 
Extranjeria avanzado
Extranjeria avanzadoExtranjeria avanzado
Extranjeria avanzado
 
Presentación composición y funcionamiento semicasb
Presentación composición y funcionamiento semicasbPresentación composición y funcionamiento semicasb
Presentación composición y funcionamiento semicasb
 
Ponencia mariaeugenia ramos_psikopreben_2016
Ponencia mariaeugenia ramos_psikopreben_2016Ponencia mariaeugenia ramos_psikopreben_2016
Ponencia mariaeugenia ramos_psikopreben_2016
 
Curso extranjeria jp
Curso extranjeria jpCurso extranjeria jp
Curso extranjeria jp
 
Residencia de larga duración y permanente (de un ...
Residencia de larga duración y permanente (de un ...Residencia de larga duración y permanente (de un ...
Residencia de larga duración y permanente (de un ...
 
Legislacion de extranjeria.iparte 2017
Legislacion de extranjeria.iparte 2017Legislacion de extranjeria.iparte 2017
Legislacion de extranjeria.iparte 2017
 
Guia proteccion-internacional-solicitantes-de-asilo
Guia proteccion-internacional-solicitantes-de-asiloGuia proteccion-internacional-solicitantes-de-asilo
Guia proteccion-internacional-solicitantes-de-asilo
 

Último

Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADORLuisMiguelT4
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxJonathanGiriron
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Legislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointLegislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointRominaGrosso3
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptxantidoxxeo29
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 

Último (20)

Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Legislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power pointLegislación laboral presentación en power point
Legislación laboral presentación en power point
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 

El procedimiento de mediación y sus etapas curso de mediacion civil y mercantil

  • 1. 1 CURSO BÁSICO EN MEDIACIÓN CIVIL Y MERCANTIL 2017 Modelos de intervención en Mediación. Diferentes Escuelas: Modelo de Harvard, Modelo circular-narrativo, Modelo transformativo El proceso de mediación: Fases y técnicas Anna Vall Rius
  • 2. 2 MATERIALES DEL APARTADO 1. Introducción La mediación es todavía una metodología de reciente introducción, en nuestro ordenamiento jurídico, especialmente si la comparamos con los sistemas de gestión de conflictos tradicionales, basados en la contraposición de intereses con dilatada incidencia en nuestra cultura. En los últimos veinte años la mediación ha ido avanzando de forma lenta y progresiva y si bien su nivel de reconocimiento social distan mucho de ser generalizado, ha calado profundamente entre muchos profesionales que hemos encontrado en la mediación una vía pacífica, inteligente y útil para gestionar los conflictos bajo una nueva óptica más evolucionada y humana. Se habla mucho de la mediación y de sus ventajas, pero ¿Cómo ponerla en práctica? ¿Qué ha de hacer el mediador cuando tiene delante a unas personas inmersas en una situación conflictiva y con graves dificultades de comunicación entre ellos? ¿Por donde empezar? Si no podemos presentarles propuestas, ni asesorarles ¿qué podemos hacer, como hacerlo? ¿Cómo podemos ayudarles? La mediación supone un importante cambio en la forma de enfocar y abordar el conflicto. El mediador como tercero que interviene en el conflicto rompe la dinámica binaria, pero no da soluciones, sino que ayuda a las partes a que puedan retomar una comunicación positiva a través de la que busquen por ellos mismos las mejores soluciones de forma consensuada.
  • 3. 3 Por tanto las partes entran en una nueva perspectiva, distinta a la mera confrontación: la del diálogo y la construcción de una salida útil, aceptable para todos. Pero el cambio de enfoque no siempre es fácil… Para facilitar este cambio de perspectivas, el mediador suele buscar y poner en práctica técnicas basadas en distintas corrientes o formas de entender y aplicar la mediación que llamamos escuelas. De estas escuelas analizaremos las tres más importantes, de las cuales podremos extraer técnicas, ideas y una filosofía práctica de apoyo que nos pueden ser muy útiles cuando realicemos nuestras propias mediaciones. Por otra parte los mediadores solemos aplicar un procedimiento, un iter o camino que facilita el tránsito desde la exposición de una situación conflictiva, compleja y desordenada, hacia un intento de estructuración lógica de la situación y de comprensión mutua de su vivencia por parte de los protagonistas. El mediador va a realizar este camino intentando acercar posturas, motivando la legitimación mutua, identificando intereses y necesidades y concretando los puntos de desacuerdo para trabajar esas discrepancias con ánimo constructivo, estimulando la presentación de propuestas para finalmente llegar a vislumbrar soluciones colaborativas aceptables por todos. En este documento se presenta un tipo de proceso, que no es necesariamente el único, pero que viene avalado por seguir una lógica racional y tener una práctica frecuente, tanto en España, como en Estados Unidos y Sudamérica y por facilitar la obtención de buenos resultados. El modelo de procedimiento que se presenta en este Apartado del Curso responde básicamente a un modelo ecléctico, aunque se inspira en el paradigma de Harvard y en el modelo transformativo, ya que no solo se orienta a transformar actitudes delante del conflicto y a promover una mejora de la comunicación y de la comprensión mutua, sino que pretende enfocar el proceso hacia el objetivo posible de promover el consenso y conseguir
  • 4. 4 acuerdos sobre los puntos discrepantes. De hecho ambas aspiraciones están muy unidas, ya que, muchas veces, será muy difícil conseguir llegar a acuerdos sin que se haya producido un cambio de actitud de las partes en el enfoque del conflicto y en la mejora de su comunicación. Este modelo de procedimiento pretende ser una ayuda, una guía para situarnos delante de la mediación con una estructura de trabajo que nos oriente, nos dé una mínima seguridad y marque unos posibles pasos a seguir delante de la labor mediadora. Hemos de tomar este modelo como una herramienta flexible, totalmente modificable y adaptable. En este sentido la intuición del mediador será muy importante, ya que en cada caso deberemos adaptarnos a los requerimientos de la situación concreta, al ánimo y a la forma de ser de las personas que tenemos delante. Por ello este procedimiento en ningún caso debe limitar de forma rígida nuestra actuación, sino que pretende ser una herramienta útil de partida que nos ofrece unas pautas orientativas con las que poder enfocar cada situación concreta con una mínima seguridad. En el marco general de este proceso aplicaremos las distintas técnicas y las estrategias que mejor puedan responder a cada momento o situación concreta y a cada actitud y actuación de las partes. Estas técnicas y estrategias pueden basarse en cualquiera de los modelos aprendidos, lo realmente decisivo no es tanto en qué modelo se inspira la técnica concreta que pongamos en práctica, sino la utilidad que nos puede ofrecer en el momento y situación real, en que vayamos a aplicarla.
  • 5. 5 2. Objetivos que persiguen estos materiales Objetivos generales  Avanzar en la mejora de la práctica mediadora  Conocer las distintas escuelas de mediación y analizar un modelo de proceso de intervención ecléctico que pueda ser flexible y útil en la gran mayoría de los casos que se sometan a mediación. Objetivos específicos  Profundizar en el proceso y sus diferentes etapas  Avanzar en el desarrollo de la mediación a través de sus diferentes etapas  Situar el conflicto en el entorno social, personal y emocional concreto  Analizar los movimientos y estrategias posibles en cada etapa  Utilizar la estrategia adecuada en cada momento y situación  Avanzar en el conocimiento de los recursos apropiados para crear un ambiente proactivo y colaborativo entre las partes en conflicto.  Estudiar nuevas técnicas que permitan mejorar la intervención mediadora y contribuyan a mejorar la eficacia del proceso y a obtener una mayor implicación y satisfacción de las partes. 3. Planteamiento general El mediador accede, con permiso de los protagonistas, al conocimiento de la vivencia de un conflicto ajeno. Trata de crear un espacio de paz, escucha, comprensión, reflexión y diálogo y de realizar una intervención de acompañamiento útil, que facilite una exposición y gestión ordenada y positiva de las dificultades generadas por el conflicto.
  • 6. 6 Para llevar a cabo esta tarea, muchas veces compleja, necesita disponer de herramientas y técnicas apropiadas y del diseño de estrategias que hagan posible la creación de un espacio físico y emocional adecuado, en el que puedan replantearse las dificultades en clave colaborativa y rescatar la capacidad de las partes de dialogar, de consensuar y de resolver por ellas mismas la situación que les preocupa y ocupa. En las mediaciones familiares, las emociones intensas, en especial, el amor, la frustración, la tristeza, la ira, la inseguridad que genera el cambio, el odio… son elementos constantes. Pueden manifestarse de una forma más o menos evidente, pero en todo caso, tienen una destacada incidencia en la génesis y evolución del conflicto y también en el desarrollo de la mediación. En los conflictos de pareja, como explica Marinés Suares (Mediando en sistemas familiares, 2002) uno de los dolores más fuertes es dejar de ser amado –el valor del amor eterno es una arraigada creencia en occidente- por ello, muchas veces las parejas para poder separarse, necesitan degradarse el uno al otro, como si no fuera posible separarse de una buena persona con la que no se desea seguir compartiendo la vida. Como explica Raquel Alastruey, magistrada, en las empresas y entidades también se dan emociones e inquietudes, básicamente de dos tipos: 1. La cuestión económica, que determina el éxito o el fracaso de la empresa, la continuidad o el cierre y su viabilidad 2. El prestigio de la empresa o entidad A estos dos tipos también podríamos sumar las cuestiones vinculadas a la relaciones interpersonales de las personas que forman parte de las empresas, al ego, al prestigio personal, al amor propio y a las estructuras de poder y mando (económico y social) y a la jerarquía dentro de los equipos de trabajo.
  • 7. 7 4. Estrategias aplicables durante todo el desarrollo de la mediación En consecuencia, deberá valorarse el grado de incidencia de las emociones en cada caso, entenderlas y atenderlas adecuadamente, antes de plantear las estrategias aplicables a cada situación y necesidad. ¿Que tipo de emoción puede concurrir en cada caso? ¿Como puede vehicularse esa emoción para que no dificulte el avance de la mediación? ¿Cómo puede reconocerse esa emoción y darle satisfacción? El mediador actúa tomando en consideración las orientaciones que nos facilita la Inteligencia Emocional y trata que las partes, comprendan también la importancia de gestionar y canalizar las emociones de forma que estas emociones no les perjudiquen, sino que puedan ser de utilidad para el impulso y avance personal y la superación de las situaciones difíciles. Otro elemento básico a considerar es el rol de la mediación como fórmula de intervención en un sistema que está en cambio y que, por tanto, es complejo e inestable. Por ello, el proceso de mediación debe ser, no solo evolutivo, adaptable y acompañar el cambio, sino que incluso ha de ser dinámico en sí mismo, con objetivos y estrategias diferenciadas en función de las diversas etapas a través de las que avanza. La aplicación misma de la mediación, ha de actuar como acicate que fomente un tránsito positivo en la forma de ver, de enfocar y de gestionar el conflicto y también en la forma de relacionarse las personas que comparten el conflicto. Desde el primer momento debe clarificarse el papel que juega cada uno en la mediación, debemos hacer conscientes a las partes que ellas son las protagonistas y dan contenido a la mediación. En caso de llegar a acuerdos, esos acuerdos suponen una regulación construida por ellas mismas, con la que van a vivir ellos o su empresa o negocio, a partir de ese momento y que les permitirá relacionarse bajo sus propios parámetros, intereses y necesidades. Que las partes sepan y sientan en todo momento, que el mediador se implica activamente en la conducción del proceso de mediación, que está a su lado,
  • 8. 8 apoyando a todas las partes por igual. En consecuencia el mediador ha de dar señales claras en ese sentido, guiando el avance del proceso, ayudando en todo momento y fomentando la confianza de las partes en la mediación y en el mediador que la conduce. Las estrategias aplicables, a lo largo del desarrollo del proceso de mediación son múltiples y el acierto de su puesta en escena depende del momento, de la posición y actitud que muestren las partes. Algunas de las estrategias generales más habituales son las que se destacan a continuación: 1. Preparación previa de la estrategia a seguir: se hace un diseño de la posible y más adecuada línea de actuación a seguir en cada caso, en función de las circunstancias concretas conocidas. Debe realizarse de forma previa a la primera sesión de mediación y antes de cada sesión de trabajo con las partes, ya que la mediación evoluciona y pueden producirse cambios en la situación y por ello, el mediador ha de adaptar su estrategia a los cambios y necesidades de cada momento. 2. Utilización del lenguaje adecuado, cuidar las expresiones utilizadas el lenguaje es acción y determina reacciones y crea pensamientos, que pueden ser positivos o negativos. Debe intentarse desconflictivizar incluso con nuestras palabras y expresiones. Por ejemplo, ante las partes es mejor hablar de problema, de discrepancia o diferencia que de conflicto que tiene un sentido más negativo (al problema se le buscan soluciones, en cambio el término conflicto es más subjetivo y contiene connotaciones emocionales de mayor dificultad en su resolución)
  • 9. 9 3. Utilizar elementos de la resiliencia, como la capacidad de las personas de superar las situaciones más negativas y dolorosas que pueden encontrarse, reforzando su capacidad de superación personal con la ayuda de familiares y amigos, recordando episodios de su vida en que consiguieron salir adelante con éxito. 4. Inspirarnos en los diálogos apreciativos para que las personas no se encierren y obsesionen solo en el problema, sino que puedan vislumbrar e imaginar las múltiples posibles soluciones que pueden existir para cada dificultad. 5. Dar la oportunidad de expresar el grado de satisfacción de las partes respecto al proceso de mediación: al cierre de cada sesión, el mediador pide a las partes que expresen como se han sentido durante la mediación y como evaluarían su actuación. Les permite a las partes manifestar su opinión y al mediador mejorar su actuación, rectificar y reformular todo aquello que las partes no vivienciaron de forma satisfactoria. 6. Modular el tono de voz y utilizar el tono como estrategia en determinados momentos de forma que estimule la calma y que fomente el sosiego. En momentos de expresión de ira intensa, la intervención sosegada del mediador puede ayudar a calmar los ánimos y reconducir el diálogo.
  • 10. 10 7. Utilizar un lenguaje próximo a las partes que lo vivan como “suyo” y les permita entender, confiar e identificarse con lo que se está diciendo y haciendo en la mediación. Deberemos tratar de adaptarnos al nivel y esquemas culturales de las partes que soliciten nuestros servicios de mediación e incluso al lenguaje propio del tipo de problema con el que se está trabajando. 8. Comportamiento gestual del mediador a. Circularizar la mirada entre todos los participantes, de forma que la atención a ambas partes, se manifieste por igual en todo momento. b. Utilizar gestos inclusivos. c. Adoptar una posición corporal equidistante o que pueda sentirse próxima por ambas partes. d. Equilibrio en los gestos y las palabras de aprobación o asentimiento que deben formularse por igual a ambas partes. 9. Mostrar respeto y fomentar el respeto mutuo: debe mostrarse a las partes que el respeto es una de las pautas a seguir en mediación. Dejar claro que las partes podrán hablar y discutir sobre su malestar, su rabia, su dolor, su desacuerdo con el otro, pero siempre desde el respeto hacia el resto de participantes en la mediación. 10. Fluir en un tránsito positivo: todo cambio genera sentimiento de pérdida y necesidad de duelo. La mediación ha de estimular el tránsito y permitir fluir desde el dolor, el resentimiento, el disgusto, la angustia y la necesidad de expresarlo, hacia una lenta aproximación a las cuestiones que deben resolverse y hacia la visualización de un futuro mejor en el que las partes puedan seguir con su vida o su relación de otra forma. Ese fluir se manifiesta en varias etapas: a. Facilitar la expresión del duelo, del disgusto o de la discrepancia b. Manifestar nuestra escucha y comprensión
  • 11. 11 c. Estimular la posibilidad del perdón íntimo y la reducción del resentimiento, fomentando la comprensión de las diferentes vivencias de la situación. d. La evolución hacia el planteamiento de sus necesidades e intereses, en los que poco a poco, nos iremos centrando, superando las posiciones más duras, manifestadas inicialmente. e. Empezar a imaginar el futuro o los objetivos hacia los que se quiere avanzar 11.Reconocimiento del otro: el mediador debe estimular la búsqueda de aquellos puntos de la relación, hechos o actos que, aunque pertenezcan al pasado, supongan el reconocimiento de una actuación positiva del otro y cuando se produzca este reconocimiento potenciarlo, amplificarlo y buscar su reciprocidad. 12.Gestionar la ira para poder trabajar y avanzar: según Marinés Suares la ira es el enojo violento y descontrolado, contra nosotros mismos y la mayoría de veces, contra otros. Una técnica popular es la de fomentar la expresión física y verbal de la ira, pero según algunos autores, como Bercowitz o la misma Marines Suares, alcanzar altos niveles de expresión de la ira, no la disminuye, sino que la aumenta y puede desembocar en situaciones de agresividad. Por ello, en la mayoría de ocasiones, la mejor estrategia es intentar parar la escalada de la ira y del conflicto. Precisamente, una de las funciones del mediador es tratar que las personas vuelvan a la calma. Según la misma Marinés Suares, lo mejor es preguntarles a ellos, que suelen hacer para recuperar la tranquilidad, en un momento de tensión, es decir, que es lo que puede hacerles sentir mejor y volver a la calma, pero a ser posible, mejor preguntarlo en privado en una sesión individual.
  • 12. 12 13.Amplificación de las emociones positivas que puedan ayudar a crear un clima positivo, de placer, de tranquilidad, de confianza, de estima o reconocimiento. Si el mediador está atento, ante cualquier pequeña señal de una aportación positiva, el mediador puede magnificarla para ampliar el bienestar que crea. 14.Dar muestras de escucha y de conducción activa, como guía del proceso a lo largo de toda la mediación. El mediador realizará actuaciones que pongan de manifiesto su participación activa en el desarrollo del proceso y que cumple su función adecuadamente, generando empatía y confianza hacia su figura. Si lo considera necesario, puede tomar notas, pidiendo previamente el permiso de las partes para tomarlas, garantizando en todo caso su confidencialidad 15.Reformular el enfado de las partes en una vivencia personal y destacar el deseo o la necesidad que puede haber escondido bajo esa manifestación de enfado LAS ESCUELAS DE MEDIACIÓN: MODELO DE HARVARD, MODELO CIRCULAR-NARRATIVO, MODELO TRANSFORMATIVO MODELO DE HARVARD La filosofía del modelo de Harvard  Todos somos negociadores  Cada día negociamos algo con alguien  Método de la negociación basada en los principios  Sus creadores lo califican como “método todo terreno ”aplicable tanto en temas internacionales como domésticos  Se trata de una tercera forma de negociación ni dura ni blanda, sino ambas  “Duro con las circunstancias y blando con las personas”
  • 13. 13 La comunicación en el modelo de Harvard  La comunicación se entiende en el sentido lineal.  Consiste en dos individuos que se comunican cada uno expresa su “perspectiva" y el otro "escucha"  La función del mediador es ser un facilitador de la comunicación para lograr un diálogo entendido como una comunicación bilateral efectiva  Está centrada en lo verbal  Causalidad lineal: el conflicto tiene básicamente una causa. No se tienen en cuenta que son muchas las causas que pueden haber llevado al conflicto  A- contextual: No tienen en cuenta como factor determinante el contexto en el cual se producen  A- histórico: Se trata de eliminar las percepciones de errores del pasado que impiden la comprensión del presente y un acuerdo sobre el futuro  Intrapsíquico: Se toman en cuenta las personas como un todo y se realizan clasificaciones de los tipos de intereses, necesidades y posiciones. El Objetivo de la Escuela de Harvard: lograr acuerdos  Disminuir las diferencias entre las partes  Aumentar las semejanzas, los valores y los intereses comunes  Se han criticado los acuerdos logrados por este modelo diciendo que en realidad son un no-acuerdo, ya que en muchos casos las partes se comprometen a hacer o dejar de hacer algo que estaban haciendo pero no se produce ningún cambio en la relación, y al no modificar la "pauta interaccional", no se puede saber hasta cuándo durará el acuerdo Técnicas de la Escuela de Harvard  La aireación del conflicto por las partes (Ventilación de emociones): Se considera muy importante que puedan expresarse en el comienzo del proceso, dejando salir las emociones, como si fuera un efecto de catarsis, así consideran que se evitará que las emociones entorpezcan más adelante el proceso. Se trata de pasar del caos al orden  El Análisis PIN (Posiciones/ Intereses y Necesidades) Es una fórmula útil para analizar y abordar el conflicto
  • 14. 14  “Subir al balcón” ver en perspectiva la situación e incluso la mesa de negociación con el mediador dentro de esa perspectiva para visualizar que papel juega cada uno en el abordaje del conflicto.  Análisis del MAAN y PAAN: para ayudar a las partes a que hagan un enfoque realista de la situación en la que están y si les conviene o no negociar con la otra parte, valorando la fuerza o la bondad de sus alternativas y de las posibilidades reales que tienen fuera de la mediación Síntesis del Modelo Harvard: Es un modelo centrado en el acuerdo. Las relaciones entre las partes no son tan importantes, no intenta modificar la pauta de relación entre ellas. MODELO CIRCULAR NARRATIVO (SARA COBB) Fundamentación  Comunicación Circular: la comunicación es entendida como un todo con dos o más personas y el mensaje que se transmite. El mensaje incluye los elementos verbales "comunicación digital", que tienen que ver con el contenido, y los elementos para-verbales (corporales, gestuales, etc.)  Encuentra su fundamentación en la causalidad circular: no hay una causa única que produzca un determinado resultado, sino que existe una causalidad de tipo circular, que permanentemente se retroalimenta  Comunicación analógica: que tiene que ver con las relaciones. Al tomar la relación como un todo las partes "no pueden no comunicarse"  Causalidad circular: No hay una causa única que produzca un determinado resultado, sino que existe una causalidad de tipo circular, que permanentemente se retroalimenta Se ve el conflicto como una historia, como una narración, un relato  Las partes vienen con dos historias incompatibles y mutuamente excluyentes, la función del mediador consiste en ayudarles a construir un relato en el que las dos partes puedan tener cabida y puedan encontrarse cómodas  La escuela circular narrativa elabora el concepto de DeNeutralidad, según el cual la neutralidad del mediador es imposible
  • 15. 15  El mediador juega su papel en el conflicto de las partes, pasa a formar parte del sistema y se convierte en un tercero que cambia las dinámicas de relación entre las partes.  El mediador no debe favorecer a ninguna de las partes, pero ha de ser consciente de su influencia en el sistema de relaciones y trabajar activamente desde esa posición, para ser imparcial, pero a la vez, ayudar a las partes en el avance en la gestión de su conflicto. Método de trabajo:  Aumentar las diferencias permitiendo que se manifiesten y crezcan hasta un determinado punto. A diferencia del Modelo de Harvard, considera que la gente llega a la Mediación en una situación de "orden", con lo que se flexibiliza el modelo  Legitimar a las personas: que cada una de las personas encuentre su lugar legítimo dentro de la situación. En todos los conflictos, todos quieren tener razón  Cambiar el significado: éste es un arduo trabajo, El mediador debe ayudarles a construir una historia alternativa, que permita a las partes ver el "problema" desde otro ángulo  Creación de contextos: en todos los casos de mediación el establecimiento del contexto es importante.  El mediador trabaja con las historias de cada uno, que son la versión que cada uno ha construido del problema y por tanto cada historia es verdadera  Intervenciones del mediador: Es necesario inducir algún movimiento, alguna modificación de su manera de ver las cosas. El mediador ha de descubrir aquellos hechos que contradigan algún aspecto de la historia.  Parte de la teoría de los sistemas: Según esta teoría una modificación en una parte del sistema produce un cambio en todo el sistema.  Si podemos trabajar en la reconstrucción de la historia podrá surgir un encuadre distinto que modifique el sentido de los hechos vividos  Técnicas Principales: Reformulación. Connotación positiva. Legitimación, Recontextualización Su Meta:  Fomentar la reflexión y no la aireación de las historias  Cambiar el significado  Transformar la historia que traen a la sesión  Lograr un acuerdo, aunque ésta no es la meta fundamental Síntesis: este modelo está interesado en las relaciones y en el acuerdo
  • 16. 16 MODELO DE LA ESCUELA TRANSFORMATIVA (BUSH Y FOLGUER) Puntos básicos de la Escuela transformativa  Comunicación: parte de los nuevos modelos comunicacionales, presta mucha atención al aspecto relacional. Es un modelo que se basa en las relaciones  Se centra en la mejora o transformación de las relaciones humanas, y no tanto en el acuerdo  Se ve el conflicto como oportunidad de crecimiento personal. El conflicto conlleva un desafío a la capacidad de superación de las personas y lleva al esfuerzo por mejorar personalmente y en la relación con los demás  La mediación supone un proceso de aprovechamiento de esta oportunidad  Transformar a los individuos implica también transformar a la sociedad  Lo importante es el reconocimiento del otro y la revalorización de uno mismo.  Causalidad circular: se incorporan los paradigmas circulares Su Método:  Trabaja para lograr el empowerment (empoderamiento personal) como potenciador del protagonismo y el reconocimiento del otro como parte del conflicto y coprotagonista  Utiliza las preguntas circulares.  El mediador se concentra más en las pinceladas que en la imagen global del cuadro  Se alienta a las partes en sus expresiones personales y sus elecciones  Se utiliza el proceso para obtener la revalorización y el reconocimiento  Se invita a reflexionar conjuntamente  Se utilizan las preguntas reflexivas y preguntas circulares (¿Cómo piensa que se habrá sentido la otra parte frente a esto? ¿Qué piensa que necesita la otra parte?)  El mediador contribuye a esclarecer las diferentes percepciones acerca de las cosas y la compatibilidad de las mismas
  • 17. 17 El empoderamiento en la Escuela Transformativa:  El Concepto de empoderamiento: las personas tenemos la capacidad y el poder necesario para afrontar y superar nuestras dificultades y discrepancias  El concepto de empoderamiento también vinculado a la responsabilidad de las personas en aquello que nos pasa y la responsabilización personal también a la hora de tomar decisiones  Se provoca la comprensión de la diversidad de percepciones  Tomar todo indicio de acuerdo preexistente y jerarquizarlo  Capturar todo mensaje de disculpa y todo asentimiento, aunque sea parcial Su Meta:  Modificar la relación entre las partes.  No importa si llegan a un acuerdo o no. No se centra en la resolución del conflicto sino en la transformación relacional. El acuerdo puede llegar como consecuencia de la transformación Síntesis: A diferencia del Modelo tradicional de Harvard la Escuela Transformativa no se centra lograr el acuerdo sino en la transformación de las relaciones entre las partes EL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN Y SUS ETAPAS ESPECIAL REFERENCIA A LA LEY 5/2012 La mediación se materializa y pone en práctica mediante un proceso, un camino con diversas etapas que evoluciona a medida que el restablecimiento del diálogo, la gestión del conflicto, la identificación de intereses y necesidades de todas las partes avanza hacia la búsqueda de consenso. En función de cada etapa, las estrategias irán cambiando para adaptarse a los objetivos de cada etapa y al devenir evolutivo del proceso.
  • 18. 18 I EL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN SEGÚN LA LEY 5/2012 DE MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES En este epígrafe se resumen los artículos más destacados de la Ley 5/2012, que hacen referencia al procedimiento de mediación y que deben tenerse en consideración por el mediador. Pero antes de entrar en el Título IV de la Ley que contempla el procedimiento de mediación, debe tenerse en cuenta el artículo 4 que recoge el plazo de 15 días naturales en que se suspende la prescripción o la caducidad (tratando por igual ambas figuras) en aquellos casos en que concurra alguna de estas figuras. La suspensión del correr de los plazos dura desde que se firma la solicitud de inicio, hasta la firma del acta constitutiva, si en esos 15 días desde la presentación de la solicitud de mediación no se firma el acta constitutiva vuelven a correr los plazos de suspensión o de caducidad. “Artículo 4. Efectos de la mediación sobre los plazos de prescripción y caducidad. La solicitud de inicio de la mediación conforme al artículo 16 suspenderá la prescripción o la caducidad de acciones desde la fecha en la que conste la recepción de dicha solicitud por el mediador, o el depósito ante la institución de mediación en su caso. Si en el plazo de quince días naturales a contar desde la recepción de la solicitud de inicio de la mediación no se firmara el acta de la sesión constitutiva prevista en el artículo 19, se reanudará el cómputo de los plazos. La suspensión se prolongará hasta la fecha de la firma del acuerdo de mediación o, en su defecto, la firma del acta final, o cuando se produzca la terminación de la mediación por alguna de las causas previstas en esta Ley.” TÍTULO IV: PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN • Art. 16: Solicitud de inicio – De común acuerdo – Cumplimiento de pacto de sometimiento. – Proceso judicial en curso: petición suspensión de mutuo acuerdo
  • 19. 19 • Art. 17: Información y sesiones informativas – Recibida solicitud el mediador o la institución citará a las partes para una sesión informativa –En caso de inasistencia injustificada se entenderá que desiste de la mediación. La información de la no asistencia no es confidencial. –Características, coste, organización, consecuencias jurídicas… las causas que puedan afectar a su imparcialidad –Sesiones abiertas, a complementar con las individuales.  Art. 18: Pluralidad de mediadores Este artículo reconoce la posibilidad de que varios mediadores actúen en comediación.  Art. 19: Sesión constitutiva en la que se levanta acta firmada por las partes y el mediador. Aspectos que debe contemplar el acta constitutiva: a) La identificación de las partes b) La designación del mediador o de la institución de mediación o la aceptación del designado por una de las partes c) El objeto del conflicto que se somete a mediación d) El programa de actuaciones y duración máxima prevista para el desarrollo del procedimiento, sin perjuicio de su posible modificación e) La información del coste de la mediación o las bases para su determinación, con indicación separada de los honorarios del mediador y de otros posibles gastos f) La declaración de aceptación voluntaria por las partes de la mediación y de que asumen las obligaciones de ella derivadas g) El lugar de celebración y la lengua del procedimiento  Art. 20: Duración del procedimiento La duración del procedimiento de mediación será lo más breve posible y sus actuaciones se concentrarán en el mínimo número de sesiones.”
  • 20. 20  Art. 21: Desarrollo de la mediación 1. El mediador convocará a las partes para cada sesión con la antelación necesaria, dirigirá las sesiones y facilitará la exposición de sus posiciones y su comunicación de modo igual y equilibrado 2. Las comunicaciones entre el mediador y las personas en conflicto podrán ser o no simultáneas. 3. El mediador comunicará a todas las partes la celebración de las reuniones que tengan lugar por separado con alguna de ellas, sin perjuicio de la confidencialidad sobre lo tratado. El mediador no podrá ni comunicar ni distribuir la información o documentación que la parte le hubiera aportado, salvo autorización expresa de esta.  Art. 22: Finalización del Procedimiento  1. El procedimiento de mediación puede concluir con acuerdo o sin acuerdo, bien sea porque todas o alguna de las partes ejerzan su derecho a dar por terminadas las actuaciones, comunicándoselo al mediador, bien porque haya transcurrido el plazo máximo acordado por las partes , también cuando el mediador aprecie de manera justificada que las posiciones de las partes son irreconciliables o concurra otra causa que determine su conclusión  Con la terminación del procedimiento se devolverán a cada parte los documentos que hubiere aportado. Con los documentos que no hubieren de devolverse a las partes, se formará un expediente que deberá conservar y custodiar el mediador o, en su caso, la institución de mediación, por un plazo de cuatro meses.  2. La renuncia del mediador a continuar el procedimiento o el rechazo de las partes a su mediador sólo producirá la terminación del procedimiento cuando no se llegue a nombrar un nuevo mediador.  3. El acta final determinará la conclusión del procedimiento y reflejará los acuerdos alcanzados de forma clara y comprensible, o su finalización por cualquier otra causa. El acta deberá ir firmada por todas las partes y por el mediador o mediadores y se entregará un ejemplar original a cada una de ellas. En caso de que alguna de las partes no quisiera
  • 21. 21 firma el acta, el mediador hará constar en la misma esta circunstancia, entregando un ejemplar a las partes que lo deseen  Art. 23: Acuerdo de Mediación • 1. El acuerdo de mediación puede versar sobre una parte o sobre la totalidad de las materias sometidas a la mediación. En el acuerdo de mediación deberá constar la identidad y el domicilio de las partes, el lugar y fecha en que se suscribe, las obligaciones que cada parte asume y que se ha seguido un procedimiento de mediación según esta Ley, con indicación del mediador o mediadores que han intervenido y de la institución de mediación • 2. El acuerdo deberá firmarse por las partes o sus representantes • 3. Del acuerdo de mediación se entregará un ejemplar a cada una de las partes, reservándose otro el mediador para su conservación. El mediador informará a las partes del carácter vinculante del acuerdo alcanzado y de que pueden instar su elevación a escritura pública al objeto de configurar su acuerdo como un título ejecutivo • 4. Contra lo convenido en el acuerdo sólo podrá ejercitarse la acción de nulidad por las causas que invalidan los contratos.  Artículo 24: Actuaciones desarrolladas por medios electrónicos  1. Las partes podrán acordar que todas o alguna de las actuaciones de mediación, incluida la sesión constitutiva y las sucesivas que estimen conveniente, se lleven a cabo por medios electrónicos, por videoconferencia u otro medio análogo de transmisión de la voz o la imagen, siempre que quede garantizada la identidad de los intervinientes y el respeto a los principios de la mediación previstos en esta Ley.  2. La mediación que consista en una reclamación de cantidad que no exceda de 600 euros se desarrollará preferentemente por medios electrónicos, salvo que el empleo de éstos no sea posible para alguna de las partes
  • 22. 22 DESARROLLO DE LA MEDIACIÓN EN LA PRÁCTICA ETAPA “0” PREVIA A LA MEDIACIÓN: PREPARACIÓN DEL ESPACIO Y DEL MEDIADOR Una aclaración importante: cuando hablamos propiamente de mediación no nos referimos a la sesión informativa previa que tiene lugar antes de iniciar la mediación, en los casos en que el informador no sea la misma persona que va a desarrollar la mediación a) Sesión informativa o premediación: Las partes conjuntamente o por separado, acuden a un Servicio de Mediación o al mediador para ser informados sobre la mediación. Las partes pueden ser derivadas por el juez a una sesión informativa. Pero aunque sean derivadas por el juez, el inicio de la mediación y todo el procedimiento de mediación, sigue siendo voluntario, También pueden acudir al Servicio de Mediación espontáneamente, por recomendación de su abogado, por derivación de los servicios sociales, porque han oído hablar de mediación o bien porque cumplen con una clausula de un contrato, por la que acordaron someterse a mediación, en caso de discrepancias. Objetivos de la sesión informativa: 1. Escuchar, comprender y crear una relación de empatía con el usuario 2. Informar de las características básicas, la función del mediador y las ventajas de la mediación 3. Motivar e ilusionar a las personas sobre la posibilidad de iniciar la mediación. “Estas personas pueden gestionar la situación por ellas mismas y encontrar la mejor solución!.
  • 23. 23 La persona que realiza la sesión informativa previa o premediación, como la denominan algunos autores, puede ser la misma, o no, que la que llevará a cabo, posteriormente la mediación efectiva. El comienzo de la mediación se produce cuando las partes ya han mostrado su voluntad de llevar a cabo la mediación, firmando generalmente una solicitud formal y el proceso de mediación se inicia de forma efectiva. b) Creación del espacio físico adecuado, el escenario de la mediación Tranquilidad y confidencialidad: la mediación debe realizarse en un espacio tranquilo que garantice la confidencialidad de las partes. Deben evitarse los ruidos exteriores o que las partes puedan distraerse o pensar que pueden ser oídas fuera del espacio de la mediación. Mobiliario y elementos del espacio físico: debe evitarse la decoración muy estridente y los colores fuertes o excitantes. Si hay cuadros debe cuidarse que sean sobre paisajes o motivos relajantes. Las sillas deberán ser cómodas, e iguales, sin que sentarse en ellas de la impresión de hundirse en un sofá. Es preferible que el centro de la actuación sea una mesa redonda u ovalada, que evite las esquinas o las cabeceras. No obstante algunos mediadores prefieren realizar la mediación sin una mesa porque consideran que puede ser una barrera que crea una distancia entre los participantes en la mediación.
  • 24. 24 Es recomendable que sobre la mesa haya folios y bolígrafos para que también las partes puedan escribir. Puede resultar necesario tener pañuelos de papel, agua y caramelos. Por el contrario deben evitarse los objetos contundentes sobre la mesa. Algunos profesionales recomiendan que la mesa sea de cristal. Resulta muy útil contar con una pizarra o un rotafolios para realizar esquemas o escribir notas que sean muy visibles para las partes, que permitan destacar palabras, deseos u objetivos claves para las partes. También es muy útil para ordenar la situación, promover el avance y estructurar el trabajo de las partes y del mediador c) Posibilidad de realizar un primer diagnóstico y preparación de la estrategia a seguir en función de los datos conocidos Según la información de la que dispongamos sobre el caso y sus protagonistas, podemos hacer un primer diagnóstico de la situación y en función de ese diagnóstico provisional pensar o diseñar posibles estrategias de intervención, que sean adecuadas al supuesto concreto. Ese primer diagnóstico y las estrategias provisionales deberán modificarse en función de la evolución del caso y de las situaciones concretas con las que nos vayamos encontrando. En caso de empresas u organizaciones podemos confeccionar un gráfico tipo árbol, con las personas integrantes de la situación conflictiva, destacando las relaciones de subordinación y coordinación.
  • 25. 25 En caso de relaciones vecinales, es útil dibujar una estructura básica de edificio con los nombres de las personas distribuidos según el piso o espacio físico que ocupan respecto a los demás. En caso de tratarse de un supuesto de familia y especialmente con familias reconstituidas, puede ser muy útil confeccionar un genograma, para empezar la mediación teniendo claro quien es cada uno y qué papel puede jugar dentro del conjunto o sistema familiar. El genograma es una representación gráfica de una constelación familiar multigeneracional. Su estructura en forma de árbol ofrece una información rápida sobre los miembros de la familia y sus relaciones. Las figuras masculinas acostumbran a ponerse dentro de un cuadrado o rectángulo y las femeninas en una circunferencia. Gráfico obtenido en: http://bloginteryoli.blogspot.com.es/2011/01/tema-3- genograma-familiar.html
  • 26. 26 d ) Preparación personal del mediador Antes de empezar la mediación es útil que el mediador ponga su contador personal a 0, se relaje utilizando aquellos medios que a cada uno le proporcionen calma y relax (escuchar música, realizar estiramientos, respiraciones profundas y pausadas, pasear unos minutos antes de empezar la mediación…) Prepararse para escuchar de forma activa, para ser paciente, para dejar que las personas puedan expresar opiniones contrarias a las del propio mediador sin emitir juicios de valor, ni hacer recomendaciones. Procurar dejar la mente en blanco y no prejuzgar negativamente la situación, incluso según algunos autores, puede ser útil visualizar imágenes positivas e imaginar una película de cómo queremos que funcione la mediación, en la línea del pensamiento creativo, de crear o influir en la realidad, con la fuerza de nuestro pensamiento positivo. PRIMERA ETAPA: PRESENTAR LA MEDIACIÓN E INFORMAR A LAS PARTES SOBRE CÓMO VA A DESARROLLARSE EL PROCESO DE MEDIACIÓN En esta primera etapa el mediador empieza con un discurso inicial para recordar las características y principios básicos de la mediación y para informar a las partes del papel que asume cada uno. Es imposible que las partes lleven a cabo su importante función y asuman su protagonismo si no les
  • 27. 27 hemos explicado claramente lo que deben hacer y cómo deben participar activamente en la mediación. La actuación del mediador durante esta primera etapa se basa en el discurso inicial que tiene cuatro objetivos fundamentales, que deben quedar claros en dicho discurso: a) Presentar al profesional y la figura del mediador, quien es el mediador y el rol que va a desempeñar. Dejar claro a las partes la función que cabe esperar del mediador, su imparcialidad, su trato exquisitamente igualitario para todas las partes. Su visión holística, su responsabilidad en la conducción del procedimiento de mediación, su función de velar por la igualdad y el equilibrio de las partes durante toda la mediación. También explicar lo que NO cabe esperar del mediador, como por ejemplo que el mediador les asesore, que de la razón a uno u otro, que haga terapia o les diga lo que deben hacer para superar sus diferencias. Informar de lo que considere conveniente para el caso si puede hacerlo. b) Generar confianza en la capacidad profesional y humana del mediador y en la mediación por ello el mediador empieza presentándose a sí mismo como profesional, menciona su experiencia en el campo de la gestión de conflictos, su preparación en mediación y agradece a las partes la confianza que han depositado en él. Seguidamente les felicita por haber optado por la mediación como un método basado en el sentido común y la colaboración de las partes, que les va a facilitar una superación mucho más útil, pacífica y satisfactoria de la situación. Mostrar la entera disposición del mediador a ayudar por
  • 28. 28 igual y a acompañar a ambas partes en todo momento y durante todo el proceso de mediación. c) Recordar las características y establecer las pautas básicas de la mediación. Se trata de explicar claramente las reglas que condicionan todo el proceso y la actuación tanto de las partes como del mediador. Posiblemente el tema de honorarios ya se habrá establecido en la sesión informativa previa, si no es así deberá concretarse en este momento. Presentar una primera aproximación del número de sesiones inicialmente previstas (generalmente de tres a seis), de la duración de todo el proceso de mediación (de dos a tres meses como regla general) del tiempo de cada sesión, que no ha de durar más de 90 o 120 minutos. Valorar con las partes, la necesidad de establecer unas pautas de actuación que son imprescindibles y que deberán aplicarse a lo largo de toda la mediación, no como una imposición del mediador sino más bien como unas normas de actuación que son necesarias en toda mediación y que se acuerdan entre las partes y el mediador: a. Igualdad de tiempo para intervenir b. No interrumpirse c. Tratarse con respeto mutuo d. Evitar los insultos y elevar demasiado el tono de voz e. Hablar, escuchar e intentar comprender las motivaciones de la otra parte f. Respetar los turnos de palabra
  • 29. 29 d) Destacar el papel protagonista que juegan las partes Intentar implicarles al máximo, desde el primer momento, en el buen desarrollo de todo el proceso y en el éxito de la mediación. Ellos son los auténticos protagonistas de su historia y de la gestión del conflicto que afecta tan directamente a su propia vida y a todo su entorno. El mediador guía y conduce el proceso pero ellos le dan sentido y co-construyen su contenido. Sin la participación activa e implicada de las partes la mediación no es posible. Debemos fomentar la confianza de las partes en su propia capacidad de resolver y potenciar sus propios recursos. Nadie como ellos conoce su realidad, sus necesidades, sus gustos e intereses, por tanto la mejor respuesta y solución la tienen ellos y el medidor les ayudará a encontrarla. Ellos pueden gestionar la situación con éxito! Finalizar el discurso inicial felicitándoles por haber optado por la mediación como la vía más satisfactoria e inteligente para superar los conflictos. Debemos también asegurarnos que han comprendido el sentido del mensaje, mostrándonos abiertos a atender cualquier duda que tengan o que pueda surgir a lo largo de todo el proceso. Cerrar esta primera etapa, que puede durar de 5 a 10 minutos o más en función de las partes, de su facilidad de comprensión del proceso y las dudas o preguntas que puedan formular al mediador. Al terminar el discurso inicial puede ser un buen momento para presentar el documento de acta inicial o constitutiva para que sea firmada por las partes y el mediador, explicando que este documento recoge los principios y pautas básicas que el mediador acaba de explicar. Debe darse una copia del documento a cada parte y guardar otro para el mediador y la institución mediadora. Este documento ha adquirido una trascendencia jurídica especial tras la aprobación de la Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles, ya que debe acompañar al acta final, en caso de que se presente al notario para su elevación a escritura pública.
  • 30. 30 Si la mediación se inicia mediante sesiones separadas, el acta inicial puede firmarse por separado con cada parte El mediador debe asegurarse que han apagado sus teléfonos móviles y por supuesto también el teléfono del mediador. NO: SEGUNDA ETAPA: EMPATIZAR, ESCUCHAR, PROMOVER LA COMUNICACIÓN, OBTENER Y COMPARTIR INFORMACIÓN Si en la primera etapa el mediador toma la palabra de una forma más activa, para establecer las bases de actuación de la medición, en esta segunda etapa las partes recuperan la palabra, para empezar a darle contenido. Son ellas las que van poniendo la información de todo tipo sobre la mesa. Empiezan a salir las posiciones, los intereses, las necesidades, las emociones, el dolor, la frustración, el malestar, las discrepancias...
  • 31. 31 Recoger, intercambiar y sintetizar la información, el objetivo es que las partes puedan intercambiar la información respecto al problema que comparten y puedan expresar como están viviendo la situación, como les afecta personalmente y las consecuencias que tiene para cada una de ellas. Esta etapa se inicia con la pregunta del mediador a las partes pidiendo a cada una de ellas que explique su vivencia de la situación, o su perspectiva sobre lo que ha pasado. Puede dejarse que sean ellas mismas las que decidan quien quiere empezar a explicar su visión, o que le ha llevado a la mediación Después que cada parte exponga su vivencia, su perspectiva de la situación, el mediador, hará un resumen o parafraseo de lo que ha explicado cada parte, tratando de reflejar en el resumen los puntos más importantes y recogiendo los sentimientos, las emociones y las ideas básicas, aunque procurando parafrasear o reformular en positivo y por supuesto eliminando toda falta de respeto o expresión que pueda resultar ofensiva. Al finalizar cada resumen el mediador preguntará a la persona a la que acaba de parafrasear si el resumen recoge todo aquello que desea expresar, si lo ha entendido bien, si se trata de eso o se ha dejado u omitido alguna cosa que para esa persona era importante. Las estrategias y técnicas a utilizar en esta etapa segunda han de ir dirigidas a que las personas puedan hablar de todo lo que les preocupa, puedan escuchar y sentirse escuchadas y comprendidas, de entrada, al menos por la persona mediadora y que esa escucha y comprensión se vaya expandiendo entre las partes.
  • 32. 32 Ha de surgir la máxima información necesaria y que esta información sea aportada, escuchada y entendida por ambas partes, respetando que cada una la interprete bajo su propia perspectiva y emoción. A partir de esta explicación de cada parte y de su respectiva reformulación, el mediador realizará a las partes preguntas abiertas, cerradas, circulares, reflexivas, etc… con la finalidad de que vayan poniendo sobre la mesa cuales son los intereses y necesidades que realmente subyacen bajo las posiciones iniciales que manifiestan. Es imprescindible que el mediador vele en todo momento para que sus preguntas y las intervenciones de las partes sean equilibradas y similares en cuanto al tiempo del que dispone cada una. Toda la información que vaya surgiendo es interesante e importante, el mediador debe estar en todo caso pendiente del lenguaje, tanto verbal como no verbal, ya que muchas veces el lenguaje corporal y facial, y la propia posición física de las partes en torno a la mesa nos comunica más cosas que la expresión meramente verbal. Las técnica más utilizadas en esta etapa son la escucha activa, las preguntas (reflexivas, abiertas, cerradas, circulares, aclaratorias…) la reformulación y el fortalecimiento de las partes para que se sientan seguras y aporten su vivencia de la situación, creando un marco de confianza en el que las partes puedan comunicarse e intercambiar abiertamente sensaciones personales, ideas y opiniones. También podemos utilizar la pizarra o el rotafolios para destacar que puntos desean trabajar en la mediación cada una de las partes
  • 33. 33  Es aconsejable que al final de cada sesión, podamos realizar un breve resumen de lo tratado en la sesión, de si se ha podido alcanzar algún micro-acuerdo y demos algunos deberes a la partes para la próxima sesión, con el objetivo de que durante los días que transcurran entre las dos sesiones, tengan presente el espíritu de la mediación, lo que se ha tratado y piensen en posibles propuestas que puedan aportar en la próxima sesión de mediación.  Igualmente al finalizar cada sesión podemos reservar un pequeño espacio para preguntar a las partes como se han sentido durante la mediación y si algo les puede haber incomodado.  De la misma forma, al iniciar la nueva sesión de mediación es recomendable que el mediador haga un pequeño resumen de lo tratado en la sesión anterior, recordando los posibles puntos y compromisos que se asumieron, para seguir avanzando a partir del punto que marcó esa sesión, evitando en lo posible, los retrocesos. TERCERA ETAPA: ORDENAR EL CONFLICTO Y CONFECCIONAR LA AGENDA Si en la etapa anterior el objetivo era que las partes se comunicasen abiertamente y pusieran de manifiesto sus percepciones, sus posiciones y toda la información útil para facilitar la gestión del caso, la estrategia a seguir en la tercera etapa va enfocada a ordenar y jerarquizar la información obtenida, y sobre todo a diferenciar aquellos temas en los que hay acuerdo entre las partes, de aquellos en los que todavía no hay consenso.
  • 34. 34 Confeccionar la agenda significa ya un importante avance, pues supone que se ha establecido una primera ordenación del conflicto y se ha diferenciado entre los puntos en que ya hay consenso de aquellos sobre los que deberemos trabajar a partir de ese momento para encontrar fórmulas de consenso Para determinar el orden de los puntos a tratar para obtener posiciones comunes, pueden utilizarse varias estrategias: a. DESENVOLVIMIENTO “AD HOC”: Una parte propone un punto la otra coincide y se negocia hasta que se llega a una conclusión y así sucesivamente con los demás puntos b. LAS PARTES SE TURNAN EN LA ELECCIÓN DE PUNTOS A TRATAR Uno de ellos escoge el primero de los puntos sin acuerdo, se trabaja ese punto y el siguiente lo escoge la otra parte. c. ORDENACIÓN DE LOS PUNTOS SEGÚN SU GRADO DE DIFICULTAD Generalmente se empieza por los temas con menor dificultad ya que tienen mayor probabilidad de acuerdo (menor carga emocional) para animarles a resolver y que comprueben que ellos pueden conseguirlo. Este orden de más fácil a más difícil promueve el hábito de acordar ya que la obtención de los primeros acuerdos motivará a las partes para seguir trabajando el consenso y reforzará su capacidad de decidir y encontrar puntos de consenso incluso en los temas más complicados. d. AGENDA DE PASOS SUCESIVOS: Se identifican los puntos básicos sobre los que se fundamentan posibles decisiones posteriores sobre otras materias, es decir, tomar decisiones sobre un tema implica, muchas veces, condicionar otro tema distinto con el que hay una correlación o dependencia evidente.
  • 35. 35 Hay temas que conllevan la decisión de otros, existiendo un cierto encadenamiento entre ellos. Como ejemplo, las partes identifican usualmente que la guarda y custodia exclusiva va necesariamente unida al uso de la vivienda familiar. e. INTERCAMBIO O PAQUETE: Las partes se resisten a veces a acordar sobre un punto sin condicionarlo a otro, precisamente por lo visto en el punto anterior. Para evitar este problema las partes unen o combinan cuestiones, construyendo como paquetes con varios puntos en cada paquete. Ciertas concesiones, se entiende que vienen condicionadas a ventajas específicas. Concordar la agenda con los puntos de consenso y aquellos en los que todavía no hay consenso significa un gran avance en la mediación ya que facilita una primera ordenación de los puntos clave del conflicto. La obtención de un primer acuerdo hace sentir a las partes su capacidad de conseguir acuerdos y permite al mediador reforzar a las partes, felicitándolas por el esfuerzo realizado y el primer éxito obtenido: “ Les felicito ustedes han conseguido su primer acuerdo al establecer cuáles son los puntos de consenso y aquellos en los que todavía no lo hemos alcanzado, pero sobre los que vamos a trabajar de ahora en adelante para conseguirlo!”
  • 36. 36 CUARTA ETAPA: TRABAJAR Y NEGOCIAR CADA PUNTO La agenda confeccionada por las partes en la etapa anterior permite realizar dos listas, una con los puntos de acuerdo que así adquieren una primera consolidación y la otra con los puntos de desacuerdo o puntos “por acordar”. A partir de este doble listado, la estrategia a seguir consiste en aplicar técnicas de negociación para trabajar la búsqueda de consenso para cada uno de los temas en disputa de la lista de puntos de no acuerdo. El mediador debe favorecer que las partes se sientan, más que adversarios, solucionadores de las discrepancias y que se impliquen en la búsqueda de propuestas y soluciones. La técnica más habitual consiste en estimular a las partes para que piensen, imaginen y presenten sus propias propuestas de gestión y solución para cada punto discrepante. Pueden presentarse diversas propuestas para cada tema. El mediador les puede pedir, que a parte de las propuestas que más les gustarían a cada uno, piensen en propuestas que les gustarían a ellos, pero que además también podrían gustar y ser aceptadas por la otra parte y propuestas generosas en base, únicamente, al mayor interés de los hijos, por encima de su propio interés . Se trata de animarles a que imaginen propuestas para alcanzar un futuro mejor para todos y reforzarles en el sentido de que ellos pueden convertirse en solucionadores de las dificultades. Técnicas habituales aplicables en esta etapa: lluvia de ideas, imaginar objetivos de futuro, fomentar el reconocimiento del otro y del contenido de sus propuestas, cosificar y aislar el problema, expansión del disfrute de los recursos limitados, reforzar a las partes (empowerment), convocar sesiones
  • 37. 37 individuales o caucus si vemos que el proceso no avanza por algo que no acaba de manifestarse y que dificulta la consecución de consenso, etc.… QUINTA ETAPA: PREPARAR UN BORRADOR CON LOS POSIBLES ACUERDOS El mediador empieza a plantear a las partes la oportunidad de ir concretando las decisiones consensuadas. Se puede llegar o no a cuerdos, pero ni las partes ni el mediador deben obsesionarse. En ningún caso el mediador puede forzar los acuerdos o ejercer ningún tipo de presión, ya que las partes pueden sentirse forzadas y ello conculcaría su libertad y plena voluntariedad. Todo pequeño acuerdo puede ser importante para ellos, por tanto podemos redactar los acuerdos parciales que haya alcanzado o incluso pequeños acuerdos que llamamos “micor-acuerdos” Si se ha conseguido el consenso sobre varios puntos en discrepancia o sobre todos los puntos, puede redactarse un primer borrador que las partes pueden consultar con sus respectivos abogados y / o con personas de sus confianza. Los acuerdos parciales o los acuerdos sobre temas que para ellos son importantes, aunque no tengan contenido jurídico, deben recogerse como acuerdos sobre una parte del conflicto, ya que para ellos tienen sentido y, muchas veces, un elevado valor personal que facilitará su relación personal posterior.
  • 38. 38 SEXTA ETAPA: ACUERDOS, COMPROMISOS Y CIERRE DE LA MEDIACIÓN Una vez las partes se sienten seguras con el acuerdo alcanzado, el mediador propone la redacción final del documento final con los acuerdos conseguidos, ya sean totales o parciales o sin acuerdos cuando no ha sido posible. En todo caso los acuerdos alcanzados deben reunir las condiciones de ser realizables, realistas, conscientes y fruto del consentimiento y de la plena información de las partes. El acuerdo de mediación debe recoger fielmente las decisiones, compromisos y acuerdos de las personas mediadas y es recomendable que se confeccione con las propias palabras y expresiones de las personas que los han construido, para que ellas lo sientan y vivan como propio. Este documento será firmado por las partes y por el mediador, aunque según la Ley 5/2012, también puede ser firmado únicamente por las partes. En todo caso el acta final ha de ser firmada por las partes y por el mediador, pero el documento propiamente de acuerdos, basta que sea firmado por las partes, si se plasma en un documento distinto del Acta final. Cabe la posibilidad de que las partes, antes de aceptar el acuerdo como definitivo quieran probar el funcionamiento de los acuerdos y compromisos en la práctica durante un tiempo. En este caso, pueden firmarse unos pre- acuerdos o unos acuerdos provisionales que se ratificaran o modificaran al cabo del tiempo de prueba que se haya establecido de forma previa y consensuada. Cuando estos acuerdos tengan trascendencia jurídica se recomendará a las partes que los presenten a sus abogados para que le den la forma jurídica que corresponda. En caso de tratarse de un supuesto derivado judicialmente, en principio el acuerdo de mediación no se entrega al juez, sino que las partes lo dan a sus
  • 39. 39 abogados, para que éstos lo adapten al documento jurídico correspondiente y lo presenten al juez. Según la Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles, si el acuerdo trata sobre materias de orden dispositivo, podrá presentarse al notario para que lo eleve a escritura pública y adquiera así fuerza ejecutiva. SEPTIMA ETAPA: POSIBLE MONITOREO O SEGUIMIENTO POSTERIOR A LA MEDIACIÓN Las partes pueden acordar con el mediador la posibilidad de que, pasado un tiempo (generalmente de tres a seis meses y a veces se repite al cabo de un año) puedan volver a reunirse con el mediador para revisar el funcionamiento práctico de los compromisos adquiridos y acordar su continuación de la misma forma o la necesidad de introducir algunos cambios, si la práctica ha puesto de manifiesto que es preferible realizar variaciones sobre los compromisos originales, para facilitar su óptimo cumplimiento. Ha de tenerse en cuenta que, en materia de ámbito familiar, si se acuerda alguna variación destacada que afecte al cuidado de los hijos y a los términos de la sentencia, el abogado deberá intervenir para pedir una modificación de medidas en base a la revisión del acuerdo efectuada post sentencia.
  • 40. 40 Una posible estructuración del proceso en etapas Las técnicas y estrategias a seguir evolucionan en función de cada etapa y sus objetivos IIª etapa obtener información: Las partes facilitan información de su vivencia de la situación Compartir perspectivas III ªetapa ordenar: Confeccionar la agenda IV ª etapa consensuar: negociar y propiciar el consenso V ª etapa cerrar la mediación: con acuerdos o sin acuerdos TOMAR DECISIONES PROCESO DE MEDIACIÓN I ª etapa informar: •Rol de mediador •Rol de las partes •Reglas y pautas •Intervención del abogado en la traslación del acuerdo al documento jurídico • Posible seguimiento posterior SÍNTESIS GRÁFICA DEL PROCESO Y SUS ETAPAS
  • 41. 41 Libros recomendados: ALZATE, Ramón Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica Editorial de la Universidad del País Vasco, 1998 FOLGER, J.P. y BARUCH BUSH,R.A. La promesa de la mediación Editorial Granica. Barcelona 1996. FOLGER, Joseph P. y JONES, Tricia S. Nuevas direcciones en mediación. Investigación i perspectivas comunicacionales. Ediciones Paidós. Paidós mediación nº7. Barcelona 1997 GARCIA VILLALUENGA, Leticia Mediación en conflictos familiares. Una construcción desde el derecho de familia Editorial Reus. Madrid 2006 HEYNES, John Fundamentos de la mediación familiar Gaia Ediciones. Madrid 1993. HEYNES,John / HAYNES,Gretchen La Mediación en el Divorcio Granica. Barcelona 1997 MARLOW, Lenard Mediación Familiar. "Una práctica en busca de una teoría. Una nueva visión del Derecho" Editorial Granica. Barcelona 1999 MOORE, Christopher El proceso de mediación Editorial Granica. Barcelona 1995. SIX, Jean François Dinámica de la mediación Paidós Mediación nº5. Barcelona 1997 SUARES, Marinés Mediando en sistemas familiares Editorial Paidós. Buenos Aires 2002 WATZLAWICK Teoría de la Comunicación humana BIBLIOGRAFÍA BÁSICA