SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 32
Dr. Alfredo Alegría Alegría
EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA
II UNIDAD:
Filosofía, Psicología e Historia
Profesor:
Alfredo Alegría Alegría
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 33
Dr. Alfredo Alegría Alegría
UNIDAD II
FILOSOFÍA. PSICOLOGIA E HISTORIA
OBJETIVO DE UNIDAD
Relacionar el proceso de la historia de la psicología con las orientaciones
filosóficas que se desarrollaron a lo largo del tiempo hasta el s. XX como pauta
para un análisis de los enfoques teóricos que han caracterizado a esta ciencia
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA.
PLANTEAMIENTOS INÍCIALES
De Sócrates a San Agustín
Si se desea responder al interrogante acerca de si la psicología es una ciencia,
se hace necesario analizar algunas de las más importantes influencias que la
filosofía ha tenido en el proceso de forja de la psicología contemporánea: el
empirismo y el positivismo. Sin embargo, es imprescindible comentar aspectos
generales que fue planteando la filosofía en la historia desde sus orígenes en
Grecia antigua.
Preocupados por el alma o psyché, los pitagóricos habían analizado junto a su
metafísica matemática que el cosmos está gobernado por un alma universal y
los hombres tienen un alma individual que es una emanación del aquella
suprema y absoluta. Esto exigía en orden moral para los hombres puesto que
al ser emanaciones de un alma suprema su deber era llegar a ser un verdadero
hombre y esto implicaba vivir de acuerdo a la razón y saber equilibrar los
instintos. Filosofía tomada de las teologías orientales pero también de la propia
cultura griega en donde el hombre virtuoso es aquel que actúa en base a la
prudencia y no rompe la hybris o el equilibrio moral.
Desde otro punto de vista, HERÁCLITO había planteado que la vida es un
eterno transcurrir, que la realidad que percibimos como “real”, no es sino una
representación fugaz y lo fundamental en la esencia de la naturaleza es su
mutabilidad. Al señalar al fuego, como elemento básico, se refería a una
energía inteligente en movimiento perenne según la ley de la necesidad
(destino) que armoniza los contrarios (vida-muerte. bien-mal, ser-no ser). En
esto consiste el devenir universal, un choque dialéctico de fuerzas antagónicas
que se atraen y repelen pero que terminan formando un todo singular. Y en ese
proceso, todo sigue una ley racional que va más allá de los sentidos y que es
eterna. Si bien los seres humanos han estado interesados en la explicación del
hombre como un ser espiritual desde los inicios de la historia y aún los
hombres primitivos se preocuparon por cuestiones trascendentales como el
más allá., fue en la antigua Grecia, que se inició el gran cuestionamiento sobre
el porqué de la existencia y de los fenómenos naturales.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 34
Dr. Alfredo Alegría Alegría
Se puede considerar a Heráclito como precursor de la psicología ya que es de
él de quien se conservan textos en los que practicó un examen de sí mismo, es
decir realizó una introspección. Sin embargo, para Heráclito no existían límites
entre el alma individual y la del mundo y sus ideas son simplemente un esbozo
Pero el tema del estudio del alma dejando a un lado fundamentos matemáticos
o físicos correspondió a tres grandes nombres: Sócrates, Platón y Aristóteles,
cuyas ideas iniciaron el gran debate filosófico con el hombre como centro de
discusión ya sea como Idealismo o Racionalismo.
El optimismo racional de Sócrates
SÓCRATES debió enfrentarse al relativismo radical de los sofistas para
quienes la realidad era una ilusión de los sentidos y no puede hablarse de
verdades universales. Sócrates, por el contrario, aceptó que se puede alcanzar
la realidad a través del entendimiento puesto que este es quien forja en el ser
humano los conceptos que forman dicha realidad. Conceptos que se relacionan
con aquellos que los demás también forman y la expresión de los conceptos se
realiza de modo espontáneo o bien como resultado de una reflexión que el
filósofo dio en llamar mayéutica: la definición que expresa lo universal en su
género y especie, en su género próximo y en su diferencia específico. Así
pues, puesto que la esencia es lo universal de las cosas, el concepto es lo
universal de la razón en la que todos los hombres coinciden entre sí. Todo
relativismo quedaba hacia un lado. Con Sócrates quedaba establecido un
nuevo tipo humano: “el hombre universal de la razón”.
El alma platónica
Pero el problema del alma recién fue planteado en forma más clara por
PLATÓN. Sostenía el gran filósofo que poseemos un alma racional pero no
siempre estuvo unida al cuerpo. Por alguna razón había descendido a quedar
encerrada en un cuerpo material, teoría bastante parecida a la caída del
hombre del paraíso debido a un pecado original. El alma quedó en estado de
confusión con respecto al mundo supraterrenal de las ideas universales. Sin
embargo, cada individuo, cada alma era capaz de acceder a ese mundo
cuando formaba conceptos sobre su alrededor. No aprendía algo desconocido.
Simplemente, recordaba. Fenómeno que se denomina anamnesis.
Platón explica este proceso a través de un diálogo en el que supuestamente
Sócrates demuestra a Menón utilizando a un joven esclavo, que las ideas ya
existen en el ser humano, son innatas.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 35
Dr. Alfredo Alegría Alegría
Sócrates: «De entre los muchos servidores que te acompañan llama a alguno que tú
quieras para que yo te muestre con su ayuda lo que te he dicho.» Menón llama a un
joven esclavo que habla griego, pero que carece de toda formación académica.
S.: «Observa bien sí te parece que recuerda las cosas o las aprende de mí.»
Sócrates dibuja un cuadrado en la arena: «Dime. muchacho, ¿sabes que esta figura es
un cuadrado?»
Esclavo: «Lo sé.»
S. (citado de forma abreviada): Ves también que los lados son iguales y que si se
trazan dos líneas perpendiculares que se cruzan, se forman cuatro cuadrados parciales
iguales.
El esclavo asiente.
S.: «El espacio comprendido entre las líneas puede ser mayor o menor.»
E.: «Evidentemente.»
S.: Ahora bien, si cada lado mide dos pies, ¿no medirá todo el espacio comprendido
por los lados dos veces dos pies?
E.: «¡Claro que sí!»
S.: «¿Cuántos son dos veces dos pies? Calcula y dilo.»
E,: «Cuatro, ¡oh Sócrates!»
S.: «Ahora bien, ¿ruede haber otro espacio que sea el doble que éste pero que sea
de tal naturaleza que todos sus lados sean iguales como sucede en éste?»
E.: «Sí.»
S.: «¿Cuántos pies deberá tener?»
E.: «Ocho pies.»
S.: «¡Bien! Ahora trata de decirme qué tamaño tendrá cada lado de este
cuadrilátero...»
E.: «Está claro, Sócrates, que será el doble.»
S.: «¿Lo ves, Menón, que no le he enseñado nada, sino que me he limitado a
preguntarle? Y ahora cree él saber el tamaño del lado. Pero, ¿lo sabe en realidad? ...»
M.: «Claro que no.»
S.: «Ya verás cómo se acuerda.»
Sócrates dibuja el cuadrado cuyos lados tienen ahora doble longitud y, después de
haber insertado a su vez como líneas auxiliares las dos perpendiculares centrales, deja
que el muchacho examine su tamaño.
El esclavo queda perplejo: «No, por Zeus...», es cuatro veces mayor que el cuadrado
primitivo.
Sócrates expresa diferentes opiniones, que el muchacho acoge con palabras tales
como «sí», «creo que sí», «efectivamente», pero a veces responde con sus propias
opiniones que, sin embargo, resultan equivocadas. Así, en su intento de obtener la
superficie doble del cuadrado de dos pies, cuyos lados tienen una longitud de tres pies.
Al observar que resulta una figura de nueve pies cuadrados de superficie, se muestra
totalmente confuso y dice:
E.: «Por Zeus. Sócrates, no lo sé.»
Sócrates explica su proceder metódico: «¿Ves, Menón, hasta dónde avanza en sus
recuerdos?» Al principio lo ignoraba, pero creyó que sabía y respondió «con el mismo
atrevimiento que quien lo sabe». Ahora se encuentra perplejo. Esto le puede resultar
molesto, pero frente al problema, le sitúa en una posición mejor: ahora sabe que no
sabe nada y desea saber.
Volviéndose nuevamente al muchacho inicia ahora una fase nueva del razonamiento:
S.: ¿Si el cuadrado grande, cuyos lados tienen una longitud doble, estuviera formado
por cuatro cuadrados del tamaño primitivo, al partir por la mitad cada uno de los cuatro
cuadrados resultaría la mitad del cuádruplo, o sea nos daría el doble del área primitiva,
que es lo que buscamos?
E.: «Efectivamente.»
S.: «¿No es cierto que esta línea que va desde un ángulo al otro divide cada uno de
estos cuadrángulos en dos partes iguales?»
E.: «Sí.»
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 36
Dr. Alfredo Alegría Alegría
Sócrates traza las líneas auxiliares diagonales en el cuadrado grande de forma que
resulta un cuadrado parcial que descansa sobre un ángulo y que parte diagonalmente
por la mitad a cada uno de los cuatro pequeños cuadrados parciales anteriores.
Observando la nueva figura que ha resultado con ello el muchacho se da cierta
fácilmente de que se ha obtenido el cuadrado de doble tamaño que se buscaba.
Sócrates enseña además al muchacho que a esta línea que va de un ángulo a otro los
eruditos la llaman diagonal, y le deja marchar aliviado. Volviéndose a Menón le
pregunta:
S.: «¿Qué te parece ahora, Menón? ¿Ha respondido este muchacho dando alguna
respuesta que no fuera idea suya?»
M.: «No, sólo las suyas.»
S.: «Y, sin embargo, poco tiempo antes no las conocía.» Por tanto, tenia que haber
habido en él conocimientos correctos de lo que ignoraba. No fue la instrucción, sino las
preguntas las que le indujeron a sacar los conocimientos que había en él.
M.: «No sé cómo, pero me parece, Sócrates, que te has expresado de una forma
admirable.»
(Citado por: Scheurl. 1985, p. )
Se explicaba así que todos los conceptos son capaces de existir en la mente
del hombre sin que este los haya razonado previamente. En otras palabras,
cada cual posee en forma innata, desde el nacimiento, las representaciones
universales que requiere para el conocimiento empírico de su entorno y de sí
mismo.
Pero el alma tiene diversos grados. Existe el alma concupiscible, que orienta
hacia la afirmación del yo y de los instintos sobre la razón. Frente a ella, el
alma irascible, por la cual el hombre puede dejarse arrastrar por determinadas
emociones. Pero ambas son gobernadas por el alma racional. Así señala: “la
razón es el auriga que va sobre el carro de la mente”. El alma racional es
inmortal. Platón fue el primero que imaginó funciones psíquicas y espirituales.
A estas tres almas, él mismo denominó también “facultades” del alma integral
del hombre
El racionalismo aristotélico
En cuanto a ARISTÓTELES, es conocido su rechazo del mundo platónico de
las ideas. Abarcó su análisis aspectos biológicos, morales y metafísicos
consiguiendo, por primera vez, una sistematización del saber, un corpus
científico. Fue él quien organizó los conocimientos sobre el alma en un tratado
especial. Aceptó, como Heráclito, que el universo y la vida son un devenir tanto
de materia como de forma operando sea como energía que hace que los seres
actúen y como entelequia o forma ideal que opera como su propio modelo y
finalidad. En cada ser o sustancia –“sínolo”- operan cuatro causas: a) causa
material –todo objeto está forjado de materia; b) causa formal –siempre existe
una forma, c) causa eficiente –principio de toda acción, movimiento y devenir;
d) causa final, referente a la tendencia al perfeccionamiento y se dirige al
devenir. Estas cuatro causas forman una realidad integral con un propósito en
la vida: los seres tienen un sentido teleológico de su existencia.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 37
Dr. Alfredo Alegría Alegría
El hombre, obviamente, es un sínolo compuesto de las cuatro causas y con
una finalidad. Pero en él, el cuerpo es la materia del hombre y el alma es la
forma. En el hombre actúa el alma intelectiva –la razón- capaz tanto de las
operaciones intelectuales que le son inherentes como de las sensitivas y
vegetativas.
Para Aristóteles, el alma tiene tres potencias: a) la vegetativa, que conduce la
vida en sus funciones materiales; b) la sensitiva, orientada a la relación con los
otros seres y a la que corresponde un “apetito sensitivo o instinto” y c) la
racional o inteligente a la que corresponde el “apetito racional o voluntad”. Así
es como la doctrina del alma quedaba incluida, para Aristóteles, dentro de la
teoría general de las formas.
El alma racional es el principio de la vida y de la sensibilidad para todo el
organismo. Este poder es el pensamiento racional y las funciones espirituales.
Al morir, desaparecen las funciones sensibles y vegetativas del alma pero la
racional permanece por su carácter espiritual puesto que participa del Nous, la
inteligencia universal que hoy llamaríamos Dios, como entendimiento.
A la aseveración platónica de que “conocer es recordar” responde Aristóteles
que los conceptos no son innatos sino que el hombre es capaz de producirlos.
Conocer un objeto es hacerse un concepto de él o sea aprehender la forma o
esencia que es común a todos los seres de su especie. Para Aristóteles, el
conocimiento parte del objeto que es material y particular para llegar al
concepto que es universal e inmaterial.
Esto es posible puesto que la capacidad del entendimiento que permite conocer
convierte al sujeto cognoscente en inmaterial y como tal puede acoger
simultáneamente una infinidad de formas en un todo ideal e intencional.
El proceso cognoscitivo es un proceso de desmaterialización y de
universalización, separando la forma encerrada en la materia y convirtiéndola
en concepto. Esta función es llevada a cabo por los sentidos y por el
entendimiento. Todo conocimiento se inicia con la sensación. Cada sentido nos
informa sobre determinadas características del objeto –visual, auditivo, táctil,
gustativo, olfatorio- y estas sensaciones se integran en un todo. Es decir, la
interrelación de los sentidos da como resultado una imagen sensible e integral
del objeto. Esta imagen continúa siendo inmaterial pero es percibida como un
objeto concreto. Las imágenes son conservadas por la memoria y el hombre es
capaz de reproducirlas gracias a la capacidad de imaginación o fantasía. El
hombre actúa así a través de representaciones sensibles de los objetos. Estas
representaciones requieren de un orden y este es dado por la lógica.
Esta gnoseología que acompaña de la lógica es completada por un estudio de
la ética. Para Aristóteles, el hombre no tiende necesariamente hacia el bien
como decía Sócrates sino hacia su propia felicidad tal como lo puede
comprender. Sin embargo, indica que la felicidad solo se puede conseguir en
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 38
Dr. Alfredo Alegría Alegría
forma plena cuando es producto de un proceso racional y resultado de un
dominio de la razón sobre las pasiones. Esta actitud es lo que le hace
conseguir la virtud, afirmación que reafirma lo que ya habían señalado Homero
y los grandes dramaturgos como Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Para Aristóteles las acciones repetidas dan consecuencia el hábito y en
consecuencia el ejercicio de acciones racionales y socialmente positivas
conducía a una vida equilibrada y lógica formando el carácter moral. Las
virtudes que consiguen el dominio de la razón sobre las pasiones son llamadas
virtudes éticas. Es el pensamiento clásico quien había enunciado también
Solón: “Todo con moderación”, El justo medio se torna así en el criterio de la
moralidad y la justicia, la fortaleza y la templanza en las virtudes supremas. Las
virtudes dianoéticas conducen a la actividad y se expresan como ciencia y
prudencia. Por encima de odas está la teoría, que es la contemplación del
Nous, de la Causa Suprema, de Dios.
A Aristóteles se debe la valoración de lo real y del individuo al descubrir que lo
universal puede tener un carácter concreto y el pensamiento refleja tanto lo
universal como lo individual. Nada existe que no sea individuo. Todo ser posee
materia y forma, esencia y existencia. Pero este ser se halla siempre en
devenir y se realiza a través de la acción. Esta filosofía pondría los
fundamentos del pensamiento científico.
Después de Aristóteles
Después de Aristóteles, fue TEOFRASTO quien elaboró –por primera vez- un
ensayo de tipología en “Los Caracteres”. Luego, loa estoicos romanos desde
Séneca a EPICTETO y posteriormente el neoplatonismo de PLOTINO,
desarrollaron una especie de aristocrático irracionalismo, el primero y un
profundo pero también aristocrático misticismo, el segundo. Entre los primeros
pensadores, quien inició la polémica sobre el hombre como sujeto de libertad
sería Tertuliano. Sin embargo fue San Agustín de Hipona quien llevó ese tema
a las alturas de profundidad y de belleza que le harían uno de los hitos del
pensamiento occidental.
San Agustín y la autoconciencia
El cristianismo inició una búsqueda del conocimiento cambiando inicialmente la
orientación racional hacia la mística. Logró alcanzar una cima gracias a la obra
de SAN AGUSTÍN DE HIPONA, quien enfatiza la autoconciencia y en sus
“Confesiones” realiza –por primera vez, un trabajo de introspección.
Para San Agustín, el hombre es un compuesto de alma y cuerpo pero su
esencia es espiritual. Se manifiesta en él un dualismo e inicia la polémica
mente-cuerpo que aún domina un gran sector de la psicología.
Indica que, dirigida el alma siempre hacia la Verdad, esta no espera sino ser
descubierta por el hombre pues se encuentra en sí mismo, idea de Platón que
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 39
Dr. Alfredo Alegría Alegría
San Agustín acepta y transforma desde la doctrina religiosa católica. Elabora
una propuesta de la acción de conocer y aprender como resultado de una
iluminación personal. Para llegar a esta iluminación San Agustín señala primero
que el fundamento del conocimiento es la duda, pero esta duda debe darse
como una introspección:
“Se que vivo. Me experimento inmediatamente, no tengo ninguna duda
de mi vida tal como la vivo ahora y como la recuerdo en cuanto pasada.
Pero, al mismo tiempo, esa vida se me presenta como algo
desconcertante. No la puedo retener. Es más profunda y más amplia que
la capacidad personal de mi consciencia, que los amplios senos de la
memoria”
“No me comprendo y sin embargo me conozco como unidad vital. Me
encuentro en el tiempo incomprensible que en cuanto futuro no existe
todavía y en cuanto pasado ya no es, contraído en un puntito del
presente y que no me permite lograr la unidad y la permanencia. Mi
corazón es un abismo. Soy y no soy. En todas partes hay caducidad. Mi
vida es un continuo y prolongado perecer y morir. ¿Qué soy Dios mío?,
¿Cuál es mi naturaleza?” (Confesiones, citadas por Scheuerl, 1985, p.
79)
Con estas palabras el filósofo católico plantea el problema de la existencia en
el hombre y de allí partirá toda la filosofía moderna y se llegará al
existencialismo y a la fenomenología y en la psicología a aquella enfocada en
la personalidad, a los enfoques psicológicos humanistas.
Para San Agustín, el alma se articula en sí misma en tres facultades: ser,
conocer y querer, es decir, memoria, entendimiento y voluntad.
El Ser o la memoria es todo aquello que en nosotros ha sido y es. El ser vive
en un eterno presente ontológico. Desde ese punto de vista, el pasado es una
ilusión.
El Conocer es todo aquello que es pensamiento en el alma y por lo tanto
determina que esta tenga conciencia tanto de sí misma y como de todas las
cosas contempladas en sí misma.
El Querer se refiere a un acto de deseo, de amor o de voluntad que permite
que el hombre decida su destino y sea libre.
El alma, obviamente, es una pero contiene esas tres dimensiones. Volver a
mencionar la cita relacionada con Descartes.
El teólogo católico es así un voluntarista. Intenta así explicar la razón por la que
el hombre tiende al mal. Este es definido como un defecto del ser y se produce
cuando hay un desequilibrio en la medida, la forma y el orden. La libertad es lo
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 40
Dr. Alfredo Alegría Alegría
que le permite al hombre desenvolver su propia naturaleza pero al haber
perdido la gracia en la caída, al perder el paraíso, el hombre ha perdido
también la libertad de ser realmente un hombre. En otras palabras, de poder
alcanzar la esencia y dignidad de la persona. Y así es que el hombre va contra
la mesura, la naturaleza y la lógica no va sino hacia el error. El problema es
que es libre para decidir por esta ruptura del equilibrio.
Esta elección errónea tiene lugar cuando en el hombre se impone el “mal
moral” y el mal físico es consecuencia de este. El mal constituye finalmente el
precio que el hombre debe pagar por el libre albedrío. Libre albedrío es la
facultad que tiene para elegir entre el bien y el mal.
Por el contrario, el acto moral consiste en la valoración del ser en su dignidad,
en comprender que la existencia tiene una finalidad que es la de construir la
felicidad a través del bien. El Bien no está en la Ciudad Terrenal sino en la
Ciudad de Dios, esta última la única forma de alcanzar la dignidad de persona
que fue perdida pero que es posible de recuperar. Actitud de redención
personal que implica la construcción de una nueva persona. Cada cual es
capaz de convertirse en persona ¡Cuán similar al planteamiento humanista de
Carl Rogers, que parece replantear, a mediados del siglo XX, las ideas del gran
teólogo del siglo IV a.C.!, La historia es así un devenir y la vida humana tiene
una explicación y los acontecimientos de una finalidad. Inicia así la filosofía de
la historia.
Frente al aristocrático idealismo de Platón, para quien el acceso al mundo
superior e ideal solo es propio de espíritus selectos, San Agustín hace
definitivamente accesible el mundo de lo eterno y de lo ideal a todos los
hombres. Lo único que exige es la reflexión –como teólogo la denomina gracia-
hacia la forja de una responsabilidad interna orientada al
autoperfeccionamiento. Se logrará así una autorrealización en la virtud y esta
energía podrá ser proyectada a los semejantes. El hombre tiende al mal, es
inevitable. Pero es también posible el mejoramiento espiritual.
De la Escolástica al Renacimiento
Los inicios de la Escolástica
El primer pensador que se puede considerar dentro de esta corriente que puso
en marcha el pensamiento en la Europa Occidental entre los siglos VI y XIV fue
BOECIO (480-524) Puede considerarse al tratar de psicología puesto que se
presenta como San Agustín, el problema de la libertad pero los pensadores
subsiguientes no intentaron nada sino elaboraciones mística, la caída y la
redención. Fue recién en el siglo XI que el hombre como tal empezó a aparecer
en las discusiones teológicas.
Por ejemplo, JUAN ROSCELIN (1050-1120?) inició una corriente que se
denomina nominalismo. Para el, toda la realidad es únicamente una
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 41
Dr. Alfredo Alegría Alegría
representación. En la naturaleza solamente existen individuos y lo que se
piensa son las ideas universales no son sino nombres. Ideas que
posteriormente fueron llevadas a un punto radical por Guillermo de Ockam.
Pero destacó, entre todos, el ingenio de PEDRO ABELARDO (1079-1142)
quien no fue propiamente un nominalista sino un conceptualista. Es decir,
admitía la existencia de las universales pero como conceptos. Desarrolló una
ética que es un preludio a la psicología pero incurre en el relativismo. Para él,
todo lo que concuerda con la conciencia moral es perteneciente al Bien y
cuando rompemos el equilibrio, cuando no aceptamos la predominancia de la
conciencia moral nos hallamos en un estado de culpa. Ahora bien, postula que
si un acto supuestamente malo como el robo no es considerado un delito, una
culpa, si no somos consientes de que nuestros actos son desviaciones de la
conducta moral, entonces no habría verdadera culpa. Esto no implica que dicho
acto no sea malo en sí mismo sino que la vida es una representación mental y
relativa en cada individuo. Obviamente, su tesis fue condenada por la Iglesia.
Otro gran representante fue HUGO DE SAN VÍCTOR (1096-1141) para quien el
conocimiento se produce mediante el pensamiento y la contemplación. En
ambas no puede dejar de estar presenta una actitud emocional. El alma
percibe los cuerpos con los sentidos del cuerpo: a su entorno físico y sus
semejantes a través de la imaginación y es ya mediante el entendimiento que
se alcanzan las naturalezas espirituales creadas por la inteligencia. El hombre
es capaz de captar, por introspección y de manera inmediata, su propia
sustancia y espiritualidad-
Pensadores árabes y judíos
En 529 d. C. el emperador Justiniano cerró las escuelas filosóficas de Atenas y
en adelante todo debió circunscribirse a la discusión teológica. Sin embargo, el
pensamiento científico organizado por los clásicos griegos y romanos fue
continuado por pensadores islámicos y el gran centro cultural fue el Califato de
Bagdad en donde ya hacia el siglo IX se comentaba a Aristóteles. A la escuela
de Bagdad perteneció ALFARABI (m.950) quien además analizó a Plotino y
Porfirio. Fue el primero que planteó el problema de la individuación al disputar
la realidad de las ideas universales.
El más importante de los pensadores islámicos fue Ibn Roschd comúnmente
conocido como AVERROES (1126-1198) quien actuó en el Califato de Córdoba
que ya en el siglo X había sido el mayor centro cultural de Occidente y
disputaba la primacía a Bagdad. En la época de Averroes, Europa Occidental
estaba recién comenzando a surgir. La fama de Averroes se debió
especialmente por su “Comentario” de la obra de Aristóteles, que tuvo un
impacto decisivo en el pensamiento cristiano hasta entonces influenciado por la
mística agustiniana.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 42
Dr. Alfredo Alegría Alegría
Definió Averroes tres tipos de hombre: los que exigen la demostración de los
fenómenos a través de comprobaciones racionales; los dialécticos, a quienes
les son suficientes las argumentaciones probables; los de exhortación, para
quien bastan los argumentos retóricos y sentimentales. A estos grupos
corresponden tres ciencias: la filosofía –que da la verdad absoluta- la teología
–interpretación dialéctica de lo verosímil- y la religión de la fe, para las mentes
incapaces de alcanzar la verdad en un análisis especulativo o teórico. Se le
llama “doctrina de la doble verdad”: una afirmación puede ser verdadera para
filosofía pero falsa para la fe.
Para Averroes el mundo está constituido por la providencia divina pero los
actos propios de la voluntad humana caen fuera de lo que sido previsto por la
divinidad. Y es que el hombre es un organismo viviente y animado que cuenta
con inteligencia. Lo inteligible, lo que es capaz de ser pensado, es común a
todos y, por lo tanto, la inteligencia es universal a todos los hombres. Toda su
obra es una teoría del conocimiento y asume que la inteligencia es una facultad
que es inmanente y una emanación de la divinidad. Estando inmanente en
todos los hombres opera en ellos como entendimiento activo y pasivo. Al actuar
sobre las imágenes sensibles, elaboradas por los sentidos y las facultades
psíquicas similares, la inteligencia otorga el resultado de las funciones
intelectivas sin cambiar en sí misma.
Santo Tomás de Aquino y el racionalismo católico
La obra de Averroes sería fundamental para el desarrollo del pensamiento del
más grande teólogo del cristianismo, solamente paralelo a San Agustín. Si este
último adaptó la doctrina a las enseñanzas de Platón, el italiano SANTO
TOMÁS DE AQUINO hizo lo mismo con el racionalismo aristotélico. Su vida
transcurrió entre 1224 y 1274, desarrollando su labor básicamente en la
universidad de París.
¿Qué ofrece Santo Tomás de Aquino como antecedentes de la psicología? Tal
como para Aristóteles, el teólogo italiano sostiene que cada hombre está
constituido por materia y forma –sustancia- y por sus características singulares
y aquellas aprehendidas de su entorno que definen la esencia: “lo que él es”.
En este caso ser hombre es la sustancia del hombre. El hombre es así una
persona y, en realidad, su misión es llegar a ser la persona que debe ser, es
llegar a la dignidad de persona. San Agustín propone casi lo mismo pero desde
el idealismo místico: llegar a ser persona es un acto intuitivo, interior, místico.
Para Santo Tomás de Aquino, este hecho es un proceso racional.
Como indicaba Aristóteles, Santo Tomás de Aquino también señala que es un
“sínolo” compuesto de cuerpo y alma. De esta manera se rechazaba de plano
la teoría de Platón –y en consecuencia a San Agustín y los místicos para quien
el alma “era” el hombre y el cuerpo una especie de cárcel en donde el espíritu
se encontraba aprisionado.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 43
Dr. Alfredo Alegría Alegría
El nuevo racionalismo católico establece que la naturaleza humana se
caracteriza porque el alma está integrada al cuerpo. El cuerpo es la materia y el
alma es la forma. El alma racional es la forma del hombre y lo que le diferencia
de los demás seres de la naturaleza gracias al entendimiento. A su vez, el alma
es vegetativa cuanto produce en el hombre el deseo de vivir y reproducirse, es
sensitiva ya que da como resultado el sentir y el movimiento y es racional,
porque origina la capacidad de querer y de entender. Es decir, si bien el alma
es única puede ser analizada y encontrarse que posee facultades que si bien
son partes de un todo integral, el alma, son distintas y funcionan en forma
diferente:
Para el santo, en el alma hay una individualidad y una individuación. La
individualidad es irrepetible en cada ser humano como un todo espiritual. La
individuación es el conjunto de rasgos diferenciales que proviene de la materia
del hombre. Esta individuación responde a la genética y al ambiente que van a
orientar el propio desarrollo y las acciones motivadas por la voluntad.
Elabora una gnoseología fundamental para el posterior desarrollo filosófico
explicando el problema del conocimiento. Rechaza que este provenga de una
iluminación interior puramente subjetiva y, más bien, se alcanza por un proceso
concreto que parte primero de la sensación. En otras palabras, condición del
conocimiento es el contacto con la realidad. Los sentidos son estimulados por
los agentes del entorno. La coordinación de las características diferentes
recibidas por los sentidos da como consecuencia a la percepción. Este proceso
es ordenado por el sentido común y la imaginación dando como resultado la
experiencia sensible que se estructura en representaciones sensibles que a su
vez son representaciones de la memoria y de los juicios. Es pues un proceso
racional y lógico lo que produce la comprensión y el entendimiento. El
entendimiento es autónomo y esta característica es lo que otorga dignidad al
hombre. El entendimiento es inicialmente pasivo, luego se moviliza como
agente y culmina siendo un entendimiento posible o inteligencia. La inteligencia
forja en el ser humano su identidad y no existen ideas innatas. Todos los
conceptos se forman por la intuición inmediata a partir de la experiencia. La
experiencia inductiva lleva a la deducción y a la lógica. Para Santo Tomás de
Aquino, el hombre nace como una “tabula rasa”, que se va llenando a medida
que crecen sus experiencias. Esta idea fue asumida posteriormente por Locke
y los empiristas del siglo XVII.
Se pregunta sobre la relación entre entendimiento y voluntad y cuál de ellos
prima sobre el otro. Asimismo, se cuestiona sobre si el hombre puede ser
verdaderamente libre o se halla determinado. Es decir, cuestiones filosóficas
esenciales que hoy contraponen las corrientes de la psicología científica
contemporánea. En este punto acepta las ideas de San Agustín de que la
libertad real no existe en tanto no se oriente hacia el Bien puesto que lo que
realmente hay es un libre albedrío y este puede conducir hacia el mal moral.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 44
Dr. Alfredo Alegría Alegría
El hombre actúa por la voluntad y el entendimiento no tiene primacía absoluta
sobre el deseo de querer algo que es inherente al hombre. Ni hay en el hombre
una voluntad pura ni tampoco un entendimiento puro. Y en esa imperfección
connatural al hombre, voluntad e inteligencia son dos potencias que actúan en
forma paralela. Puede el hombre actuar y creer hacerlo con libertad pero no
puede actuar fuera de su condición humana. No es libre para dejar de ser
hombre.
No es posible resumir todo lo que realizó este hombre genial que abarcó
también la teoría del estado, los derechos humanos y aún la estética. Sin
embargo, se pretende aquí dar una idea básica sobre este pensamiento que
tanto impacto tendría en el empirismo –paradójica influencia pues el empirismo
es ajeno a toda reflexión espiritual- pero también sobre el historicismo.
Últimos grandes escolásticos
DUNS SCOTO (1274-1303) retorna al misticismo platónico y señala que la
voluntad domina el entendimiento. No son las representaciones del
entendimiento las que guían la vida del hombre. Es un voluntarista absoluto y
separa para siempre la fe de la razón. En esto fue continuado por Guillermo de
Ockam. Para él únicamente el conocimiento a través de los sentidos revela al
hombre la realidad. Fue uno de los grandes antecedentes del relativismo
empirista. Como para Hume el conocimiento real es imposible y lo que
llamamos realidad es una representación subjetiva que aún así nuestro
carácter humano requiere de organizar y finalmente orientar a través de
hipótesis demostrables.
Renacimiento y Humanismo: Esbozos de la psicología como disciplina
independiente
El agotamiento del escolasticismo, su repetición mecánica de los clásicos
desvirtuó finalmente a esta forma de pensamiento y el tiempo necesitaba de
una filosofía que no gire alrededor de lo divino sino que ubique al hombre como
centro de acción. Lo divino siempre estuvo presente pero serían las funciones
humanas el objeto de discusión esencial. Pero no si en Italia el humanismo
alcanzó su máxima expresión en las artes plásticas fue en Inglaterra –con
Thomas More- y en España con Juan Luis Vives, para la pedagogía, Juan
Huarte de San Juan y Francisco de Vitoria, este último como defensor del
derecho internacional de gentes y los derechos humanos
• El funcionalismo de Vives
JUAN LUIS VIVES, genio indiscutible del humanismo renacentista (1492-1540)
orientó su obra hacia la educación pero comprendió que no es posible
desarrollar la misma si es que no se posee un conocimiento de las facultades
que dirigen el aprendizaje, las aptitudes y la conducta. En 1538 publicó el
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 45
Dr. Alfredo Alegría Alegría
tratado “Del alma y de la vida”. Allí indicó que el hombre es “juego y fábula” y
la vida no es sino una representación sucesiva de roles. El hombre está
continuamente representando una serie de actividades según las
circunstancias y de acuerdo a su propia constitución corporal. Pero este
proceso de representaciones está condicionado por los aspectos de la cultura.
Cualquier proceso por comprender al individuo, a la persona, tiene que tener al
alma como punto de partida; pero esta, es imposible de ser conocida. Si se
intenta conocer el alma individual, solo podrá hacerse a través de un análisis
de sus costumbres, de sus hábitos, de sus actitudes, de sus talentos, de sus
aspectos negativos y positivos tal como pueden ser observados. En suma, este
conocimiento solo puede realizarse por medio de un análisis de las acciones
del individuo y de los individuos.
Se refiere –como posteriormente lo hizo Huarte de San Juan—a la importancia
de diferenciar los diferentes tipos de ingenio en los seres humanos pero en
consonancia con la naturaleza que lo sostiene. No realizó una descripción
tipológica pero tiene el mérito de haber enfatizado la necesidad de realizar un
diagnóstico de las aptitudes de los sujetos. Recomendó también evitar el azar
en la elección del trabajo o profesión así como en la dirección de la propia vida.
Watson consideró que Vives era un precursor de la psicología moderna en
tanto que otros estudiosos reconocieron que algunas de las ideas de Vives
anticipaban a Freud.
El humanista español desarrolló una psicología de la adaptación de las
facultades humanas a las necesidades del mundo real, por un lado, pero
también al deseo de alcanzar el mundo supraterrenal, considerando que
ambos aspectos son anhelos inherentes a la naturaleza humana. Adopta una
posición teleológica de la vida psíquica: nuestra existencia tiene una finalidad.
Asimismo, Vives se interrogó sobre la razón que conduce al hombre a actuar
sea eligiendo el bien o dejándose arrastrar por las pasiones. Propuso así una
psicología funcionalista cuya meta es la adaptación vital y acepta la idea de
que el conocimiento de la esencia del alma no es posible: solamente se puede
inferir a partir de la observación de la conducta. Por otro lado, Vives relaciona
la acción de la conciencia con los sistemas orgánicos del cuerpo, es decir para
él, la conciencia posee una valoración biológica.
En resumen, el gran académico español no realizó un estudio de la esencia del
alma como entidad metafísica sino de la forma en que operan las distintas
operaciones mentales tal se hacen objetivas en la conducta. Las facultades
primordiales son la inteligencia, la voluntad y la memoria y su funcionamiento
posee dimensiones biológicas. La importancia que otorga al estudio de la
inteligencia y el perfil de las facultades psíquicas desde esa orientación, le
hace también un precursor de la psicología cognitiva.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 46
Dr. Alfredo Alegría Alegría
Con Vives se esboza la psicología como una disciplina independiente
interesada en el conocimiento de los fenómenos mentales y actitudes. Esta
orientación sería posteriormente ampliada por Juan Huarte de San Juan.
• Hacia la psicología diferencial: Huarte de San Juan
Este académico español fue un médico que en 1575 escribió una obra
fundamental: “Examen de Ingenios para la Ciencias”. En esta obra, HUARTE
DE SAN JUAN se erige como el gran precursor de la psicología moderna.
Rechazó todo análisis metafísico orientándose al estudio de las capacidades
humanas, su diversidad y su relación con las carreras y profesiones. Propuso el
método de la observación, la formulación de hipótesis mecánicas y
demostrables y el análisis de los hechos físicos. Puso de manifiesto que lo
psíquico se encuentra en un estado de dependencia causal de los fenómenos
físicos y enfatizó la naturaleza “animal” del hombre. Esta naturaleza le impele
necesariamente a actuar no precisamente de acuerdo a la razón o al
entendimiento sino según un hecho inevitable que constituye en cada ser su
singularidad: el temperamento.
Señaló la importancia esencial del método inductivo por lo que viene a ser
precursor de Francis Bacon. Por otro lado, Huarte es un innatista y, como tal,
Chomsky le declaró precursor de su teoría lingüística que sostiene que el
hombre tiene un sistema innato que le hace generar el ordenamiento
gramatical. Para Chomsky, Huarte fue el primero que sostuvo que el ingenio
humano es una potencia generativa. Huarte es el primero en estudiar así los
fundamentos psicológicos de la creatividad artística al elaborar una teoría de la
imaginación. En realidad, Huarte fue el precursor de tres disciplinas
psicológicas: la psicología diferencial, la orientación vocacional y la eugenesia.
La frenología es otra disciplina que también debe al genial médico español.
Schopenhauer le cita y también pudo influenciar a Nietzche.
Huarte sostiene que la naturaleza humana se diversifica en cada individuo por
el temperamento, el cual es causa de las diferencias en las actitudes, los
vicios, las virtudes y las habilidades mentales. Señaló, por primera vez, que el
alma racional de encuentra ubicada corporalmente en el cerebro y depende del
cerebro.
Las facultades humanas son denominadas por Huarte con el nombre de
“ingenio” y este que es diverso va formando diferentes tipos de talento. De este
modo, es el ingenio quien realmente prima sobre el alma racional. El
entendimiento no puede actuar solo sino que si es que actúa es porque ha
operado en primer lugar la imaginación. Además, la mente se apoya en una
facultad pasiva que es la memoria. Pero la memoria y la imaginación están
presentes en todo acto intelectual.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 47
Dr. Alfredo Alegría Alegría
Partes del pensamiento de Huarte parecen justificar la existencia de las
conductas sociales negativas desde el punto de vista médico. Estas conductas
son inevitables en determinadas circunstancias por el temperamento del
individuo que se funda en un aspecto genético y constitutivo y se relaciona con
el entorno. De allí que propone primero una teoría de la voluntad y una especie
de relativismo moral que enlaza con el existencialismo.
Acepta Huarte que es a través del entendimiento que el hombre puede
alcanzar la virtud pero, asimismo, que falible en alto grado. Es aquello que al
hombre le otorga su dignidad pero puede ser muy fácilmente engañado por los
sentidos. El entendimiento y la imaginación sino que son facultades
complementarias: la imaginación construye activamente las representaciones
sensibles, en tanto que el entendimiento construye lo inteligible, lo racional. El
conflicto radica en que el entendimiento realiza su labor siempre a partir de la
imaginación. Es ella, finalmente, la responsable de las representaciones
mentales que se obtengan tanto en la memoria cuanto en la aplicación de lo
que de acuerdo al entendimiento puede constituir la verdad. Analizó, asimismo,
el problema de la creatividad y la singularidad de las creaciones artísticas. Se
atrevió a discutir la sexualidad y las diferencias conductuales del género.
Dos siglos antes que Hume y Kant, el humanista español remarco que la
experiencia sensible no puede ser criterio de verdad. Huarte propone que la
realidad como esencia universal no existe y que toda vida psíquica no es sino
el producto de las imágenes condicionadas que forjamos debido a nuestro ser
biológico y a la acción del mismo en el ambiente. La vida psíquica no puede
comprenderse sino como una interacción entre los factores fisiológicos y
temperamentales con aquellos propios del medio ambiente y de la educación.
Innatismo por un lado, relativismo por otro, dependencia de la actividad
psíquica del cerebro, énfasis en una metodología mecanicista, psicología social
por último.
Filosofía y Psicología: El Conflicto epistemológico mente y cuerpo
Este tema tiene que ver con la relación existente entre la mente o la conciencia
y los procesos neurofisiológicos, la actividad cerebral. Esta polémica se realizó
con pautas científicas desde el siglo XVII a través de la obra del francés René
Descartes cuyo punto de vista se basó en un dualismo. Esta concepción fue
compartida también por el gran filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz
que sostuvo el llamado paralelismo psicofísico.
El Dualismo de Descartes
RENÉ DESCARTES (1596-1660) escribió en 1633 el primer tratado de
psicología fisiológica: “Del hombre”, que su autor no publicó en vida por
prudencia frente a la Inquisición pero lo sería en forma póstuma. En él, el
filósofo francés sostenía que cuerpo y alma son entidades separadas. Más aún,
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 48
Dr. Alfredo Alegría Alegría
el hombre actúa o reacciona debido a que sus sentidos son estimulados desde
el exterior. La sensación es recibida por las terminaciones nerviosas que
automáticamente transmiten la información al sistema central. Es por eso que
se considera que Descartes funda la teoría del reflejo. Intentó Descartes
explicar, por primera vez, la forma en que interactúan la mente y el cuerpo. El
cuerpo produce efectos sobre las reacciones mentales y la mente es capaz de
producir reacciones en el cuerpo. El cuerpo es un mecanismo que puede
operar en muchos casos sin intervención de la mente.
Este proceso fue explicado en mayor grado en sus “Meditaciones”, de 1641:
explica allí que la sustancia del cuerpo es la extensión y la de la mente es el
pensamiento. Pero el cuerpo no está necesariamente sujeto al alma o mente.
De 1649 es su estudio sobre “Las pasiones del alma” que analiza las
emociones primarias.
Las ideas de Descartes revolucionaron la filosofía del mismo modo como lo
hizo Galileo con las ciencias físicas. Entre ambos el pensamiento experimenta
un cambio total hacia una idea absolutamente mecanicista del universo. Dentro
de este marco mecanicista es que Descartes rechazó la nación tradicional del
alma. En los clásicos griegos y escolásticos y aún para algunos humanistas –
Huarte y Vives fueron una excepción- el cuerpo siempre se encontraba
subordinado a un alma racional. Pero para Descartes esto no es verdad. No
existe un “alma vegetativa” o un “alma sensitiva” que explicaba el orden de los
movimientos del cuerpo por un lado y en el segundo, la acción emocional. El
cuerpo era un fenómeno completamente diferente al alma que debía ser mejor
llamada mente porque eso era en realidad. Por eso su famosa máxima:
“Pienso, luego existo”. Es la capacidad del pensamiento lo que le otorga al
hombre su dignidad de tal, La mente es un fenómeno pensante y no se hallaba
supeditado a leyes mecánicas sino a leyes lógicas. Tal como San Agustín pero
con una visión racional y mecánica del universo, Descartes enfatizó que de lo
único que no podía dudarse era de la propia existencia. Por otro lado, remarcó
que la capacidad del pensamiento y de formar conceptos se daba porque el
hombre tenía esta facultad de forma innata. Más aún, las ideas y los conceptos
lógicos poseían para Descartes un carácter innato.
El problema cartesiano: Alternativas
Diversos filósofos intentaron solucionar el problema que Descartes dejó
planteado al separar mente y cuerpo. ¿Si son sustancias distintas por completo
como pueden estar coordinadas y una afectar a la otra? Los más trascendentes
fueron el holandés BARUCH SPINOZA y el alemán GOTTFRIED LEIBNIZ. El
primero propuso un “monismo”: solo existe una sustancia única e infinita en el
universo de la que la extensión- el cuerpo- y el pensamiento –el alma- son
atributos pero no esencialmente distintos. Leibniz demostró que cualidad de lo
inteligible va más allá de la extensión. Sus ideas –de corte metafísico- fueron
un fundamento para lo que en psicología se denominó “umbral de la
conciencia” y que no es otra cosa que el inconsciente. Rechazó toda suerte de
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 49
Dr. Alfredo Alegría Alegría
empirismo planteó lo que se daría en llamar “paralelismo psicofísico” por el cual
la mente y el cuerpo actúan en forma sincronizada pero dentro de una
sustancia única.
Wundt, uno de los fundadores de la psicología científica fue partidario de esa
orientación y también lo fueron los partidarios de la posterior teoría cognitiva de
la Gestalt. Un análisis más concreto del dualismo, del paralelismo psicofísico y
del monismo se presentará en este trabajo en la unidad correspondiente.
La reacción empirista
Los filósofos empiristas del siglo XVII y XVIII rechazaron el innatismo
cartesiano y volvieron a la noción aristotélica de que todo el conocimiento solo
se adquiere a través de la experiencia. La experiencia externa nos brinda las
cualidades de las cosas dadas a través de los sentidos. La experiencia interna
es un fluir de los estados mentales. Entre ambas se puede percibir una
representación pero al estar influenciada por el entorno y los paradigmas de la
cultura, nunca se podrá alcanzar una sustancia cognoscitiva real ni concreta.
Las ideas simples proporcionadas por los sentidos se unen formando ideas
complejas que son los conceptos de las cosas, las interpretaciones de cada
intuición y percepción y esto se consigue por la existencia de leyes que
ordenan el proceso del conocimiento perceptivo: la ley de asociación, la ley de
semejanza y la ley de la relación causa efecto. Los empiristas rechazaron el
método de la introspección y propusieron el asociacionismo abriendo el
camino a la investigación experimental de los fenómenos psíquicos.
• El materialismo de Hobbes
Aunque no es precisamente un empirista, THOMAS HOBBES (1588-1679) es
uno de los grandes antecedentes del materialismo y la investigación
experimental. Fue un estudioso de las ciencias políticas y desde ese punto de
vista elaboró una teoría psicológica que explicaba el comportamiento irracional
del hombre.
En primer lugar, negó la existencia del alma. Su materialismo le hace
desarrollar una filosofía mecanicista que reflexiona sobre la conducta de los
hombres. ¿Por qué actúan en forma irracional? Porque en el hombre, lo
racional no es precisamente algo propio a su naturaleza. En el hombre un
instinto fundamental es la agresión y llegar a alanzar sus objetivos mediante la
agresión es connotación de poder. Así pues el bien común como valor tampoco
existe en la sociedad. Los hombres no se controlan y ordena en la sociedad por
una búsqueda del bien o un deseo de encontrar un equilibrio racional. Por el
contrario, en el hombre la fuerza que le permite sobrevivir es el egoísmo, su
necesidad de protegerse a sí mismo, su inseguridad con respecto a los otros.
Esta inseguridad le obliga a ordenar de alguna manera el mundo donde vive
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 50
Dr. Alfredo Alegría Alegría
Es el instinto de la propia conservación aquello que dirija la acción de los
hombres y este instinto va más allá que toda valoración moral.
Toda la conducta está gobernada por el hecho fisiológico y, por otro lado,
siendo el hombre un sistema en que funciona la relación causa efecto, en él
funcionan dos ideas fundamentales: el deseo y la aversión. El deseo es lo que
mueve a conseguir lo que el hombre estima que le es necesario ya sea como
producto de un razonamiento o como un descontrol de los instintos. La
aversión es el rechazo a determinado hecho, acción, idea o sistema. El
conflicto entre el deseo y la razón es el principio que explica las relaciones
entre los hombres y las sociedades- El extremo individualismo de Hobbes y su
tesis sobre el egoísmo va a inspirar posteriormente a Adam Smith en “La
Riqueza de las Naciones”
• Las ideas según Locke
La escuela empresta fue realmente fundada por el filósofo inglés JOHN LOCKE
quien publicó en 1690 su “Ensayo sobre el entendimiento humano” donde
sostuvo todo conocimiento y toda idea proviene de la experiencia a través de
los sentidos. Al nacer, el niño es una “tabula rasa”, una hoja en blanco que se
va llenando con las sucesivas y múltiples experiencias. Fue el primero que
propuso la cuestión epistemológica de los límites del conocimiento. Todo su
pensamiento está fundamentado alrededor de la forma en que el hombre
aprehende las “ideas” y en base a ellas actúa. Hay que considerar que para el
filósofo inglés la “idea” no tiene solo una connotación abstracta sino que abarca
lo que hoy damos en llamar “vivencias”
La experiencia es tanto externa como interna y toda experiencia se refiere a las
ideas.”. Con la primera captamos las ideas simples dadas por la impresión
inmediata de los sentidos. Con la segunda, se elaboran las ideas complejas
que corresponden ya a una interpretación. Define al conocimiento como un
producto de la percepción de aquello que nos indica que existe un acuerdo o
un desacuerdo según lo que se experimenta. Todo es percibido por intuición,
por demostración y sensación, pero el conocimiento sensible es menos seguro
que el intuitivo.
• El radicalismo de Berkeley
THOMAS BERKELEY negó la posibilidad de que lo conocemos como
existencia sea real en sí mismo. Lo que pensamos que es real, material,
concreto porque es objetivo no es sino el resultado de un proceso
representacional que difiere en cada cual pero que en conjunto es posible de
llegar a convenciones supuestamente generales aceptadas en la comunidad
para su propia estabilidad. Pero como “verdad” esta es una ilusión. Y
paradójicamente, lo que único que podemos conocer es esa ilusión que varía
de acuerdo a las condiciones del medio, del individuo, del tiempo. Y, sin
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 51
Dr. Alfredo Alegría Alegría
embargo, creemos conocer objetos percibidos por los sentidos o por las
emociones o por las operaciones mentales sea lógicas o a través de la
imaginación, Un hecho inherente a la percepción es la configuración. Es
gracias a esa facultad que el hombre puede construir las ideas, sistematizarlas
y reflexionar sobre las mismas. El de Berkeley es un paradójico empirismo
metafísico de carácter monista.
• El asociacionismo filosófico de Hume
DAVID HUME (1711-76) rechazó el radicalismo de Berkeley y retornó al punto
de vista de Locke pero proporcionándole un marco más científico. Para Hume
todo el conocimiento está fundado en un proceso de asociación de ideas. Estas
no pueden ser innatas sino que se obtienen por la experiencia. Estableció
Hume la distinción entre sensación e idea. La primera ocurre por contacto
física, una idea es producto de una operación intelectual, una interpretación.
Aún así, para Hume no existe entre una y otra una distinción específica y solo
se logra hacerlo en base a un criterio de vivacidad. Fue Hume quien introdujo el
principio de causalidad como ley de la asociación. Toda asociación tiene
además de la relación causa efecto, la ley de la semejanza y la ley de la
contigüidad.en el tiempo y en el espacio.
• El asociacionismo fisiológico de Hartley
El médico inglés DAVID HARTLEY (1705-57), contemporáneo de Hume, centró
su interés ya no en el problema metafísico de la sustancia de la idea sino en
cómo la formación de las mismas está relacionada con el cuerpo. Consideró
que toda experiencia proviene de una asociación de ideas y produce el
conocimiento. Es decir, todo conocimiento proviene de las sensaciones que
son producto de la impresión recibida por las terminaciones nerviosas, según él
en forma de vibraciones. Estas vibraciones son procesadas automáticamente al
cerebro y constituyen el punto de partida de las ideas. Acompañó sus
postulados con una descripción del funcionamiento del sistema nervioso.
Hartley planteó así los fundamentos de la psicología fisiológica moderna en
relación con las sensaciones, la formación de las ideas y la motivación que
estas pueden causar en el individuo al impactar en su sistema nervioso.
• Reid: Empirismo y metodología del sentido común
THOMAS REID (1710-96) construyó una teoría de la intuición y de las
facultades de la mente expuestas en su “Análisis de la mente humana sobre la
psicología del sentido común”. Para Reid, las intuiciones eran tendencias de la
acción mental apoyadas en la constitución del individuo. Esta constitución
venía a ser el aspecto que regulaba las experiencias. En otras palabras, Reid
colocaba como condición para la formación de las ideas y su diversidad a las
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 52
Dr. Alfredo Alegría Alegría
diferencias fisiológicas y de temperamento. Por otro lado, señala que las
intuiciones no proyectan la mente hacia la realidad pero sí nos permiten
acceder a ella forjando representaciones. Su teoría es un innatismo de los
procesos psicológicos y un empirismo metodológico que investiga la naturaleza
y los principios de la intuición partiendo de los hechos observados por la
autoconciencia. El análisis de las facultades mentales propuesto por Reid
dominó durante el siglo XIX. Las veintisiete facultades mentales señaladas por
Reid servirían luego a GALL para localizarlas en el cerebro. Los estudios sobre
la intuición fueron continuados por DESTUTT DE TRACY (1754-1836) a la que
consideró como una especie de sexto sentido
El impacto de Kant
El extremismo a que se llegó con las teorías empiristas que prácticamente
eliminaban la independencia de la razón y la hacían depender de la experiencia
sensible, tuvo que chocar con el racionalismo de la Ilustración. Si bien la
Ilustración es más conocida como un acontecimiento cultural francés no fue
precisamente allí donde se alcanzó la cima del nuevo pensamiento que
reivindicaba a la razón sino en Alemania siendo IMMANUEL KANT (1724-1808)
su máximo representante.
Kant rechazó el concepto empirista de “tabula rasa”. El hombre no es una hoja
en blanco y las experiencias que recibe no constituyan su única fuente de
conocimiento. Acepta que el origen de toda experiencia está en los sentidos y
esta cambia según impacte en el espacio y en el tiempo o coordine ambos.
Toda intuición es empírica y surge del impacto que el hombre tiene ante
determinado objeto, situación o acción de sí o de los demás, sea objetiva o
subjetiva. Este objeto es llamado “fenómeno”, palabra que viene del griego
“phainomenon” (lo que aparece).
Dado que la razón trabaja en base a fenómenos y el hombre construye
representaciones al intuirlos, no se trata de un conocimiento real lo que es
aprehendido. Es decir, las intuiciones sensibles no generan conocimiento, son
materia del conocimiento. La capacidad que se tiene para recibir
representaciones sensibles es la sensibilidad y, a su vez, la capacidad de
pensar sobre los objetos –interpretación que debe ir acorde a la sensibilidad-
es el entendimiento. La autoconciencia del pensar es la apercepción
Para Kant la psicología solo puede ser una ciencia empírica puesto que los
fenómenos psíquicos no pueden ser medidos. Sin embargo tuvo un importante
impacto en la psicología al dar al hombre su dignidad de persona pensante y
no simplemente un hecho físico determinad por la experiencia ambiental. Una
obra publicada en 1798 orientó sus inquietudes sicológicas hacia la
fisiognomía.
Posteriormente, otros investigadores se encargaron de demostrar que las
matemáticas pueden intervenir el desarrollo de la psicología y convertirla en
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 53
Dr. Alfredo Alegría Alegría
ciencia experimental pero el mérito de Kant es haber establecido la
independencia de los fenómenos psíquicos.
Filosofía y Psicología: Inicios del siglo XIX
Primeros avances en la psicofísica
En 1811, CHARLES BELL publicó un importante estudio
titulado “Idea de una nueva anatomía del cerebro” en donde
estableció el paradigma sensorio motor como fundamento de la
localización de las fusiones cerebrales en la corteza.
CHARLES BROWN (1778-1820) publicó “Conferencias sobre la Filosofía de la
Mente Humana”, publicado el año de su fallecimiento. Este investigador retomó
el empirismo radical así como el intuicionismo de Reid y con esa base criticó la
introspección al señalar lo imposible que es que una misma persona sea el
sujeto y el objeto de la investigación. Realizó un importante aporte
epistemológico al definir el “sentido muscular” y ofrecer una perspectiva
sensorio motora más equilibrada que la que hasta entonces existía al incluir el
aspecto sensorial al teorizar el problema de la referencia objetiva en la
percepción. Elaboró leyes secundarias de la asociación a las que llamó
“sugestión”. Estas implicaban la duración relativa, la fuerza o vivacidad y la
formación y carácter de las sensaciones originales y, asimismo, el refuerzo de
una idea sobre otra- Esta teoría proporcionó una fundamento a los teóricos del
aprendizaje para explicar tanto los fenómenos como los aspectos cuantitativos
de la asociación.
Otro intento para el desarrollo de la psicología experimental
fue el de JAN PURKINE(1787-1869) que publicó en 1823 y
1825 estudios sobre las consecuencias psicológicas en la
experiencia visual utilizando el método experimental que
ayudó a sentar las bases del método de
laboratorio. En 1834, ERNST WEBER
(1795-1879) presentó una investigación
sobre la fenomenología sensorial de la
experiencia táctil. Comprobó que es posible establecer
relaciones entre los fenómenos físicos y mentales y
conectando estos con el sistema nervioso ayudó a establecer
la función epistemológica del sistema nervioso mediante la
relación cuerpo y mente. Paralelo a Weber es J. MÚLLER
(1801-58) consideró que la psicología solo puede tener un
carácter fisiológico. Analizó los sentidos definiendo los exteroceptores que
reciben los datos del exterior y los proprioceptores, que tienen un carácter
interno. Estos son el cenestésico por el cual nos damos cuenta del estado
general del cuerpo y el cinestésico o del movimiento, del equilibrio y la
locomoción. Asimismo, su principio de la especificidad puso las bases para la
localización de la función cortical. Al sostener que el sistema nervioso posee su
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 54
Dr. Alfredo Alegría Alegría
propia epistemología sentó las pautas para la psicofísica de THEODOR
FECHNER, cuya obra debe analizarse dentro del contexto del positivismo.
La apercepción: Herbart
Quien se orientó a explicar el fenómeno de la
apercepción que había sido tratado por Kant fue
JOHANN FRIEDRICH HERBART (1776-1841).
Demostró que las matemáticas pueden participar como
medios esenciales de explicación de los fenómenos
psicológicos, rechazando la aseveración de Kant que
negaba esa posibilidad. Escribió un famoso tratado de
“Pedagogía General” que inicia la pedagogía moderna y
el uso de la psicología en el proceso educativo y el
aprendizaje. Pero fue en 1825 que publicó tratados
específicos de psicología.
.Herbart propone que la vida anímica, el conocimiento y el consecuente
aprendizaje es producto de las impresiones sensibles que se convierten en
representaciones según sean interpretadas por el individuo y su diversidad
depende de su fuerza y de su posición. Es decir, toda representación
permanece en la mente en tanto no sea desplazada por otra más fuerte.
Cuando esto sucede, la primitiva representación no desaparece sino que se
retira a un plano inferior de la conciencia, en el “umbral de la conciencia”. Este
es el fenómeno de la apercepción. De esta manera es como las ideas ya
adquiridas, se asimilan, se incorporan a una nueva idea. De este modo, la
actividad psíquica consiste en una lucha constante de las representaciones y
de esta derivan la asociación de ideas, la memoria, los hechos intelectuales,
los sentimientos, la voluntad, el carácter.
Herbart presenta este proceso utilizando formas de relación matemática según
las cuales las ideas más fuertes producen un estorbo en otras más débiles.
Ortega y Gasset (1956) lo explica así:
“Si el alma solicitada por el Real A responde a la conservación de sí misma o a
¿qué ocurre cuando, sometida al influjo de B no puede permanecer como a? Al
influjo de B responde A con la conservación b; más como se halla en estado a
sobreviene un conflicto. El alma se conserva como a frente a A, como b frente
a B. Si B=A será a=b y no habría conflicto. Pero si el Real A es de cualidad
opuesta a B, las conservaciones siguientes lo serán también: una tiene que
ceder a otra y tiene lugar una continuada dinámica entre ambas. Aquí se
origina todo el mecanismo de la vida psíquica.
El acto de conservación del alma contra otros Reales es un acto de representar
(un darse cuenta de sí misma en un modo particular, en el modo a o b…) Si B
obliga al alma a representar b (contrario por hipótesis a a .) el modo a tiene que
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 55
Dr. Alfredo Alegría Alegría
desaparecer. Ahora bien, desaparecer a es desaparecer el alma misma que
ahora es a. Se opone, pues, contra B y a contra b. Solo viniendo estos dos
modos contrapuestos a la unidad podrán convivir, sólo en una representación
total. Pero el esfuerzo de B sobre el alma trae no un cambio de a en b, más sí
una disminución de la fuerza representativa de a. Mutuamente la
representación dueña del alma y la nueva que aspira a poseerla se estorban. El
estorbo o detención constituye una situación dinámica cuyas consecuencias
pueden ser reducidas a cálculo. Cada representación frente a otra opone dos
energías: 1) la fuerza con que llega al alma; 2) el grado de posición en que se
halla la otra.
Si la b opuesta a a es más fuerte que a, esta queda estorbada y no desaparece
del alma, pero sí amengua el grado de intensidad con que es representada. La
fuerza de b puede ser tal que supere completamente a la de a. Claro que al
esforzarse por suplantar a ésta, la resistencia por a ofrecida reabsorbe una
parte de la fuerza de invasión que radica en b. De suerte que para superar a a
es menester que sea su fuerza igual a a + la pérdida que la resistencia de a le
ocasione. El estorbo de a sobre b y de b sobre a, nos dan una suma que
Herbart llama ‘suma de estorbo’” (Tomo VI, p.281-82)
En el caso de que las ideas sean iguales solo pueden permanecer si se unen
(colores o sonidos entre sí, por ejemplo) y se producen fusiones: las ideas se
unen por completo, o complicaciones cuando la fusión no es total. No se
oponen por completo pero no permanecen en equilibrio aún. Esta situación
terminará por producir una nueva dinámica. Es como una síntesis que en
determinada situación terminará por provocar una tesis diferente en reacción.
Forjó así una teoría del conocimiento basada en el choque entre las ideas para
lograr un equilibrio en la conciencia
Es así como Herbart introdujo las matemáticas en la psicología pero con una
connotación diferente a la tradicional categoría básica de “cantidad”. Las
matemáticas son utilizadas no desde el punto de vista cuantitativo sino desde
un enfoque simbólico. No fue desde este punto de vista el iniciador del uso de
las matemáticas en la psicología desde el sentido métrico.
Hay que considerar que el filósofo alemán termina por considerar que el alma
solo tiene una función intelectiva, solamente tiene como función la de
representar las ideas. ¿Y los sentimientos, los deseos, las preferencias o
rechazos? Para el filósofo alemán estas no son más que manifestaciones
cualitativas de una representación.
El esfuerzo que se produce cuando una de estas manifestaciones intenta
ingresar al umbral de la conciencia y dominarla, es la cualidad psíquica que
denominamos deseo. Si el deseo ha sido satisfecho provocará un sentimiento
de placer. Si otras representaciones intentan rechazar el estado de placer que
se ha con seguido se ocasiona el desagrado. Pero nada es agradable ni
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 56
Dr. Alfredo Alegría Alegría
desagradable en sí mismo: son manifestaciones de carácter relativo y marcan
el estado de equilibrio o desequilibrio de la situación general de la conciencia.
Herbart propuso un sistema ético de carácter psicológico fundado en la teoría
de las representaciones: la conciencia es conminada por una idea o un círculo
de ideas. La formación ética exige formar en el individuo crear en él un círculo
de ideas que suscite una aprobación espontánea por su dignidad o valor. Este
círculo ideal está formado por cinco valores concéntricos: Libertad Interior, o se
la fidelidad a nuestras propias convicciones y la auto aprobación de nuestra
voluntad; Perfección, o la voluntad constante de superación; Benevolencia, la
tolerancia o bien la adhesión a la voluntad ajena para complacer a los demás;
Justicia, o la armonía de voluntades por concesiones mutuas en relación a
objetos susceptibles de conflicto; Equidad, restauración de la justicia cuando se
ha alterado tanto en bien como en mal. En el primer caso corresponde el favor;
en el segundo se repara el mal.
La posesión de estos valores origina la fuerza del carácter moral. Un carácter
moral no depende del número de representaciones adquiridas sino de la forma
en que son enlazadas para una aplicación adecuada. Lo que importa no es
tanto el conocimiento sino el control y la formación de la voluntad que equilibra
el deseo.
***
Esta introducción ha intentado recorrer en amplios rasgos todo el proceso
inicial de las cuestiones sobre la conducta del hombre que fueron planteadas
desde la antigüedad clásica: Idealismo frente a Racionalismo. Innatismo de las
ideas frente a la importancia suprema de la experiencia. Y, además,
teorizaciones sobre el significado de persona y de carácter. Metafìsica griega,
teología católica con sus cuestionamientos y derivaciones que siempre debían
partir de un fundamento trascendental: la divinidad. El retorno al hombre en el
renacimiento y luego de la revolución del método científico, el impacto del
empirismo y las respuestas idealistas y racionales de Kant para culminar en el
análisis de Herbart. Ya en el siglo XIX y después de la Revolución Industrial, la
psicología encontró finalmente su independencia e inició el camino de
posibilidades infinitas que hoy se le abre para el estudio del comportamiento
del hombre.
La Psicología como Ciencia Moderna
Positivismo y Evolucionismo: Primeros desarrollos
El positivismo de AUGUSTO COMTE tuvo un impacto decisivo sobre la
psicología. Este sociólogo francés aplicó la metodología utilizada para las
ciencias naturales en el estudio de las ciencias sociales, del comportamiento
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 57
Dr. Alfredo Alegría Alegría
humano en grupo, de las instituciones sociales, de las organizaciones políticas
y el estado.
En cuanto a la psicología fue THEODOR FECHNER
(1801-87) en quien se manifestó el nuevo cientificismo y
biologismo. En 1849 inició su labor con una discusión entre
las relaciones mente cuerpo. Elaboró un monismo
filosófico que integraba las funciones de la mete y el
cuerpo. En 1851 amplió el trabajote Herbart sobre el uso
de las matemáticas y demostró que los fenómenos
mentales pueden ser medidos o cuantificados no
solamente como tales sino en relación con los fenómenos
psíquicos. Fundó así la psicofìsica.
En 1855 ALEXANDER BAIN publicó “Los sentidos y
la inteligencia” en donde define dos tipos de personas:
las emotivas y las intelectuales. Asimismo, dos leyes
del asociacionismo: la ley de relatividad puesto que los
estados mentales son variables según las
circunstancias y condiciones en que operen,
dependiendo siempre de la situación previa; la ley de
difusión por lo que se va de la orgánico a lo físico y
viceversa.
Ese mismo año, HERBERT SPENCER publicó sus
“Principios de Psicología”. Spencer es el gran
exponente del evolucionismo. Propuso tres principios
básicos: adaptación, continuidad y crecimiento.
Todos los seres funcionan y evolucionan de acuerdo
a estas leyes. Desde este punto de vista, Spencer
consideró a la psicología como la ciencia de la
adaptación. Los fenómenos mentales son “incidentes
de la correspondencia del organismo con su entorno”.
En cuanto al desarrollo, este principio determina que
los seres vayan de lo homogéneo a lo heterogéneo,
de una estabilidad relativa a la complejidad y de allí retornar a la búsqueda de
estabilidad o de homogeneidad. La continuidad se refiere a que la vida es un
proceso de cambio dinámico permanente en correspondencia a las condiciones
del organismo.
Para Spencer, lo que llamamos mente es solamente un aspecto más de la vida
física. Los reflejos, los instintos, los fenómenos mentales complejos se
producen todos como producto de la dinámica y acción que tiene lugar en la
corteza. Así pues, en tanto los fenómenos mentales superiores son solamente
el producto final de la dinámica de la corteza, pierde razón de ser la dicotomía
mente-cuerpo. Este es un monismo materialista absoluto que plantea los
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 58
Dr. Alfredo Alegría Alegría
fundamentos epistemológicos de todos los posteriores desarrollos científicos,
de la tendencia Conductista y del enfoque neurobiológico del conocimiento.
El impacto del positivismo se reforzó aún más con el evolucionismo de
CHARLES DARWIN, quien publicó en 1859 su famosa obra “El Origen de las
Especies” en que estableció el paradigma de la selección natural como base
del desarrollo de las especies y de la vida y el hombre se definió como un
organismo. Esta tesis dio como resultado que la psicología inicie el camino
como ciencia experimental y se la ubique como una ciencia biológica, iniciando
esta ruta desde una perspectiva materialista
El economista JOHN STUART MILL desarrolló las tesis positivistas elaborando
una psicología descriptiva. FRANCIS GALTON propuso una teoría de la
inteligencia que utilizó por primera vez las estadísticas observando sujetos en
Londres y determinando que el aspecto genético tiene mayor importancia para
la inteligencia que el ambiental. Se desarrolló una Psicología Experimental
básicamente influenciada por el darwinismo cuyo impacto dio como
consecuencia a la Psicología Comparada, el sociologismo a la Psicología
Social.
Estos desarrollos no hubiesen tenido lugar sin el desarrollo de la filosofía
empirirista que ha sido ya explicada. Las principales implicaciones que el
empirismo tuvo en la psicología, según Millar (1962) citado por Gross (1999)
son las siguientes:
a) el énfasis en los sentidos como punto de partida para el desarrollo
mental
b) el análisis de la mente en elementos. Por ejemplo, la mente consciente
en ideas o la conducta como un resultado observable de la acción
ejercida por unidades estímulo respuesta.
c) una teoría de la asociación necesaria para explicar la forma en que los
elementos simples de la mente se pueden combinar para formar
elementos complejos
Del empirismo a la introspección: Inicios de la Psicología Experimental
• Wundt y la introspección
La psicología surgió como ciencia independiente en
1879 cuando WILHELM WUNDT abrió el primer
laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig,
Alemania. Wundt estaba interesado en estudiar la
mente a través de la introspección. Es decir,
observando la estructura de los procesos mentales
conscientes en tanto tenían lugar. Se propuso analizar
el pensamiento consciente a través de sus elementos
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 59
Dr. Alfredo Alegría Alegría
básicos, la percepción y las sensaciones, tal como los químicos analizan los
componentes de la materia y encuentran los elementos. De ahí que su teoría
recibiese el nombre de Estructuralismo. Wundt y sus discípulos registraron y
midieron los resultados de las introspecciones realizadas bajo condiciones
controladas. Esto es, en el mismo entorno físico, utilizando los mismos
estímulos, dando las mismas instrucciones verbales a cada sujeto, etc. Este
énfasis en la medición controlada de fenómenos fue lo que determinó la
diferencia entre psicología y filosofía.
Por cientos de años, los filósofos habían reflexionado sobre la forma en que
trabaja la mente. Con el trabajo de Wundt, si bien no se aplicó por primera vez
el método científico experimental, fue con él que se consolidó en forma
definitiva y la psicología se independizó tanto de la fisiología como de la
filosofía.
• Dilthey y las ciencias del espíritu
Frente a las tesis del cientificismo radical que ocasionó
el empirismo se enfrentó también el filósofo alemán
WILHELM DILTHEY para quien las relaciones humanas
no pueden ser objeto de reducción extrema a una
explicación puramente física de los fenómenos sociales
e individuales. El hombre, para Dilthey es un ser
histórico y está condicionado por la historia y por el
contexto cultural donde se ha desarrollado. Por tanto no
puede rechazarse a las ciencias humanas sino que
deben ser incluidas –les da el nombre de ciencias del
espíritu- y la validez de sus procesos exige una
metodología cualitativa integral. Este filósofo alemán
solo publicó una obra en 1890 y luego en 1911 y sería
posteriormente redescubierto. Con él se establecen fundamentos filosóficos de
la psicología subjetiva.
Para Dilthey, interpretado por Ortega y Gasset (1956) todo deseo se encuentra
motivado por un sentimiento de valoración que ha conducido a adoptar dicha
finalidad. A su vez, esta valoración está fundada o motivada por las
percepciones e ideas que se tiene sobre las cosas que nos rodean. Por lo
tanto, en la mente ningún hecho se da en forma aislada sino que el principio
esencial es la conectividad e integración.
El hecho de la conexión puede ser descubierto a través de una autognosis que
no es otra cosa que la introspección. De este modo, el hombre descubrirá su
estructura psíquica. Esta tiene un carácter histórico como se ha señalado
previamente y al decir histórico la connotación es relacionada con el hecho de
la cultura. Los hombres tienen sucesivas “imágenes del mundo” que forja en
ellos la historia. Ortega y Gasset se pregunta si el hombre está sujetado a un
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 60
Dr. Alfredo Alegría Alegría
devenir constante y a forjar representaciones relativas de la realidad. (p.209-
14)
Era una perspectiva completamente opuesta al positivismo científico y a la
filosofía empirista de la tabula rasa y de la experiencia como única fuente del
conocimiento. Pero estas habían alcanzado un prestigio demasiado elevado y
la seducción del cientificismo también era inmensa entre los científicos que
deseaban estudiar en forma objetiva Y experimental el comportamiento
humano
• La búsqueda del inconsciente
A principios del siglo XX se hizo famosa la teoría de la personalidad propuesta
por el psicólogo austriaco SIGMUND FREUD, quien sostenía que la
personalidad surgía debido al carácter predominante del inconsciente.
Desarrolló así la teoría del psicoanálisis. El problema de la personalidad quedó
planteado. ¿Estamos determinados o podemos construir libremente nuestro
destino? CARL JUNG enriqueció el psicoanálisis como lo haría también ADLER
y su teoría de la voluntad
• El Conductismo y el rechazo de la mente como fenómeno
espiritual:
Las propuestas estructuralistas de la introspección como metodología y las
propuestas del psicoanálisis no impidieron que el cientificismo empirista y
positivista pretendiese imponerse como paradigma, sobre todo desde los
Estados Unidos. La tendencia que se opuso a toda subjetividad en la
investigación psicológica fue el Conductismo.
El Conductismo proporcionó a la psicología una teoría: la de que el hombre
viene al mundo con la mente en forma de una tabula rasa, asumiendo así la
doctrina empirista de Locke pero, asimismo una metodología que sería el rol
central dado a la observación y a la medición, De ahí que se hace necesario
distinguir entre tipos de conductismo.
El Conductismo Filosófico tuvo como exponente principal al norteamericano
JOHN B. WATSON, quien expuso un “manifiesto conductista” en 1913. De
acuerdo a este investigador, el pensamiento era únicamente un conjunto de
respuestas vocales o subvocales, eliminando prácticamente la categoría
“mente”. Cuestionó por completo la validez del Estructuralismo propuesto por
Wundt y su metodología de la introspección. Según Watson, los resultados de
la introspección no podían ser comprobados puesto que cada sujeto tiene
introspecciones diferentes. La introspección es entonces un método subjetivo y
propuso que los psicólogos solo deben analizar lo que pueden medir y observar
en acciones que puedan tener similitud en varias personas. Watson se refería a
que la psicología debía convertirse en la ciencia que estudie el
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 61
Dr. Alfredo Alegría Alegría
comportamiento. Esta fue la tendencia que se denominó Conductismo y
consideró que la psicología era una rama de las ciencias naturales. De allí
resultaron formas extremas del llamado Reduccionismo
Este inicial Conductismo fue apoyado por los Positivistas Lógicos, grupo de
filósofos e intelectuales a quien se le conoce también como “Círculo de Viena”
para quienes la filosofía solo podía aceptarse si podía ser demostrada
científicamente en forma empírica. La filosofía debe contener en sus
afirmaciones, aún las metafísicas, un fundamento matemático. Por lo tanto
rechazaron todo introspeccionismo y el estudio de las experiencias particulares
o subjetivas. Se relacionó con este grupo la tendencia filosófica del
Materialismo o Fisicalismo, que proponía que toda proposición que intente ser
científicamente válida –aún aquellas relacionadas con la conciencia. La
psicología quedaba prácticamente absorbida por la fisiología y la bioquímica.
Aunque B. F.SKINNER fue menos radical que Watson, siempre manifestó que
los conceptos mentales son irrelevantes en cuanto se requiera realizar una
predicción de la conducta del hombre. No elimina la mente en el sentido radical
de Watson pero señala que puede ser controlada desde el exterior. No se trata,
en todo caso, de un simple reflejo condicionado estímulo respuesta sino que
este funcionaría para bien o para mal de acuerdo al ambiente. Es decir, el
Conductismo Operante. Este Conductismo Metodológico ha ejercido una gran
influencia, en especial en la teoría del aprendizaje y aún continúa en nuestros
días reforzado con los avances de la neurociencia. Entre ambos tipos de
Conductismo se estableció en la psicología la orientación denominada
Reduccionismo
Durante mucho tempo, el Reduccionismo fue el paradigma filosófico de todas
las ciencias naturales y por lo tanto de la psicología. Se basaba en la idea de
que el fin supremo de la ciencia era reducir al máximo los fenómenos
complejos para poder estudiarlos en forma objetiva y sistemática. En el caso de
la psicología, el Reduccionismo supone que toda explicación psicológica puede
ser reemplazada con las categorías utilizadas para estudiar los procesos de
funcionamiento del cerebro o bien en términos utilizados en la física y en la
química.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 62
Dr. Alfredo Alegría Alegría
ESQUEMA REDUCCIONISTA QUE RELACIONA DIVERSAS ÁREAS
BÁSICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO UN TODO
Fuente: GROSS, Robert D. (1995); Psychology: The Science of Mind and Human Behaviour. London: Hodder & Stoughton. P. 42.
MENTE = CONDUCTA
CONDUCTA = serie de
asociaciones estímulos
respuesta reforzadas
(SKINNER)
PENSAMIENTO = acción
fisiológica cerebral o
movimiento de las
cuerdas bucales
(WATSON)
RESPUESTA =
contracciones
musculares
(BROADBENT)
REDUCCIONISMO
CRIMEN = conducta de
un EXTROVERTIDO
NEURÓTICO
(EYSENCK)
PERSONALIDAD =
índice de cambios
químicos
INTELIGENCIA = índice
de C.I.
TEORÍA COMPUTACIONAL DE
LA MENTE
(Funcionalismo) (MINSKY)
PERCEPCIÓN = combinación
de SENSACIONES
ESTRUCTURALISMO
(WUNDT)
PROBLEMA MENTE CUERPO
(Problema de la mente y el
cerebro)
MONISMO Opuesto al
DUALISMO
MATERIALISMO
TEORÍA DE LA
IDENTIDAD
DETERMINISMO
BIOLÓGICO
Las diferencias
sexuales psicológicas
son causadas por
factores biológicos
(hormonas)
La esquizofrenia es
causada por factores
bioquímicos (acción de
neurotransmisores)
SOCIOBIOLOGÍA
Estudio sistemático de las
bases psicológicas de la
conducta social
(WILSON 1975)
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD =
FASES DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL
(FREUD)
SUEÑOS = REALIZACIÓN DE LOS DESEOS
(FULFILLMENTS)
(FREUD)
Definiciones
operacionales
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 63
Dr. Alfredo Alegría Alegría
• Cognitivismo, Humanismo y el enfoque neurobiológico
En tanto triunfaba el conductismo en Norteamérica, psicólogos alemanes y
austriacos lo rechazaban –durante las décadas del 20 y del 30- en una teoría
que dieron en llamar Gestalt. Gestalt es una palabra alemana que significa
construcción. Los psicólogos de la Gestalt estudiaban, ante todo, la percepción.
Sostenían que la percepción de los individuos es relativa y depende del
entorno. No puede existir parámetros para medir el comportamiento y la
conducta no es solo el producto de la acción estímulo respuesta sino de
muchos otros factores internos.
En las década del 50 y los años 60, las ideas conductistas se pusieron en tela
de juicio por una nueva tendencia que sostenía que el conocimiento se
producía porque la mente actuaba como un procesador de información.
Dejaron de utilizar el término “mente” por el de “procesos cognitivos”. Esto
significaba, para ellos, todas las formas en que el ser humano es capaz de
conocer el mundo que lo rodea y cómo es posible adquirir, comprender, retener
y aplicar la información por medio de los procesos de la atención, percepción,
memoria, solución de problemas, lenguaje y pensamiento en general. Lo que
diferencia a los procesos mentales del comportamiento es que son
esencialmente individuales. No puede realizarse un proceso de comprobación
debido a ese carácter.
El aporte de las teorías cognitivas es el haber otorgado a la información
personal el nivel de información científica real. Se acepta que los procesos
mentales son sujetos de estudio científico válidos, en tanto puedan ser
observados o exteriorizados. Estudio que solo puede realizarse en forma
indirecta. Clark y Miller (1970) definen la psicología como el estudio científico
del comportamiento, considerando en él todos aquellos procesos que pueden
ser observados como los gestos, el habla y los cambios fisiológicos y aún
aquellos que solamente se pueden inferir tal como los pensamientos y los
sueños. En 1990, Atkinson definió la psicología como el estudio científico de la
conducta y de los procesos mentales.
Al enfoque cognitivo de la psicología como procesamiento de la información se
sumó desde mediados de la década de 1950, las teorías humanistas
influenciadas por la fenomenología: el hombre es capaz de construirse a sí
mismo como persona. Los humanistas rechazaron tanto el determinismo
freudiano como el conductista y, asumiendo aspectos del cognitivismo,
desarrollaron una psicología de la personalidad basada en el “sí mismo”.
Hoy, el enfoque neurobiológico está tomando un auge especial ante las
posibilidades de la tecnología de observar el funcionamiento de la mente y
asumir que la subjetividad puede ser reducida a una ilusión puesto que lo que
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 64
Dr. Alfredo Alegría Alegría
realmente sucede en el cerebro son conexiones eléctricas e impactos
neuroquímicos.
De pronto, pareciera que se ha retornado al “aprender es reconocer”. Y la ya
rechazada cuestión entre “naturaleza” y “crianza” se ha vuelvo a colocar en el
tapete de la discusión científica.
Algunos han intentado preguntarse si la psicología ha alcanzado ya el rango de
ciencia en los términos planteados por Kuhn: pre ciencia, ciencia, normal y
revolución, procesos que varían de acuerdo a un cambio de paradigma. Sin
embargo se responden que la psicología parece que aún se halla en la etapa
de pre ciencia pues no se dado nunca un paradigma absoluto en la misma, tal
como sucedió con la física. Por ejemplo de Tolomeo a Newton y de él a
Einstein.
Sin embargo, otros –como Palermo.1971- indican que la psicología
contemporánea ha evolucionado en base a ciertos paradigmas. El primero fue
el Estructuralismo caracterizado por la metodología de la introspección
propuesta por Wundt, interesado en identificar los elementos de los
pensamientos sentimientos conscientes de los seres humanos. Este fue
reemplazado por el Conductismo, dirigido a la observación objetiva del
comportamiento de los adultos, de los niños y los animales Finalmente, el
surgimiento de la Psicología Cognitiva ha devuelto su antigua importancia a la
categoría “mente”. Reconocieron que los procesos cognitivos solamente se
pueden inferir a partir de una conducta observable pero que pueden ser
estudiados con técnicas experimentales y terapias que unan aspectos
racionales y emotivos así como de autocontrol. Asimismo señalaron la
importancia del interaccionismo entre la herencia y el ambiente como
explicación del desarrollo de la inteligencia. Una de las tesis cognitivas es la
teoría de la Gestalt, la epistemología genética de Piaget, la psicología social de
Vigotsky, entre muchas. Una de sus derivaciones ha sido la Teoría
Computacional de la Inteligencia.
¿Fue el Conductismo fue el que más se acercó a ser un paradigma? En todo
caso pero hay que tomar en consideración que junto a los psicólogos
conductistas han surgido psicólogos que han optado por el enfoque
psicoanalítico de Freud, los psicólogos cognitivos y los humanistas. ¿Dónde se
encuentra la ciencia de la psicología? Ese es el desafío a responder por las
nuevas generaciones.
El Conflicto Epistemológico Contemporáneo Mente y Cuerpo
Este trabajo discutió previamente este tema al referirse a la polémica entre el
racionalismo interaccionista e innatista cartesiano y el ambientalismo radical
empirista. Una concepción Dualista habría de primar en los psicólogos hasta
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 65
Dr. Alfredo Alegría Alegría
que Watson expuso su radical rechazo al análisis de los aspectos subjetivos de
la mente como una metodología y un conocimiento científicamente válidos.
Teorías del Dualismo Mente Cuerpo
Fuente: GROSS, Robert D.(1995); Psychology: The Science of Mind and Human Behaviour. London: Hodder &
Stoughton. p 95
Interaccionismo
Por lo general, se considera que los fenómenos psíquicos y a los físicos tienen
una relación directa. Ahora bien, en esta relación ¿quién finalmente
predomina? Por ejemplo, se estima que una disfunción psicosomática puede
ser ocasionada por la tensión u otros factores psicológicos aunque existan
síntomas corporales concretos como úlceras estomacales. Del mismo modo, el
concepto sobre las acciones que suceden por la voluntad así como los
movimientos, dependen de la creencia de que el desear o decidir mover alguna
parte del cuerpo da por consecuencia ese movimiento. Asimismo, atribuimos a
las drogas el poder de cambiar nuestras percepciones porque afectan el
proceso químico del cerebro. También pensamos que un daño cerebral o una
operación quirúrgica pueden ocasionar modificaciones en la personalidad o en
la inteligencia.
Pero ¿es eso cierto? Resulta difícil comprender cómo un hecho físico –es decir
que tiene una extensión y un tiempo- puede influir en algo que no lo es y
viceversa. Sin embargo es así. Pero ¿dónde y cómo tiene lugar?
DUALISMO
La MENTE y el CUERPO
están relacionados en forma
CAUSAL
La MENTE y el CUERPO están
CORRELACIONADOS pero son
causalmente independientes
EPIFENOMENOMENALISMO
(Las relaciones causales tienen solo una
dirección)
FÍSICO MENTAL
INTERACCIONISMO
(Las relaciones causales se dan en ambas
direcciones)
FÍSICA MENTAL
PARALELISMO PSICOFÍSICO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 66
Dr. Alfredo Alegría Alegría
Según Valentine (1982) en los casos de interacciones aparentes como las
antes mencionadas, las personas sencillamente eligen centrar su atención en
un aspecto de la causa y el otro aspecto del efecto. Por ejemplo, decir que un
determinado estrés psicológico ha ocasionado una úlcera estomacal; pensar
que desear un determinado movimiento ocasionará el mismo; atribuir a un el
cambio en las percepciones el cambio en las percepciones provocadas por los
efectos el funcionamiento químico del cerebro; cambios en la personalidad o en
la inteligencia debidos a una operación quirúrgica o una lesión cerebral.
La interacción mente cuerpo ha propuesto desde los inicios de la historia de la
psicología el problema epistemológico de quien es el que predomina. Por
ejemplo, se puede decir que un a situación complicada de estrés ha
ocasionado una úlcera estomacal pero eso no excluye otro estado fisiológico
que se relacione con el estrés. No es sencillo pues definir la forma en que
ocurre la interacción mente-cuerpo. Por último, se plantea que la mente no
causa los movimientos físicos y simplemente los coordina o bien los orienta.
En el caso del desarrollo de la inteligencia el problema se realiza entre el
innatismo y el interaccionismo. Este no acepta que las ideas se hallen
previamente programadas aún en su construcción gramatical como ha afirmado
Chomsky sino que el potencial intelectual de los individuos es el resultado de
una interacción entre su potencial genético y las condiciones que le ofrece el
ambiente. Esta tesis fue desarrollada por Piaget y sus seguidores, se llegó a un
radicalismo extremo en el ambientalismo hasta que se volvió a un equilibrio
conceptual al respecto.
Epifenomenalismo
Su fundador fue THOMAS HENRY HUXLEY a fines
del siglo XIX. Sostuvo que los procesos mentales y
físicos son diferentes. De ambos, solamente los
fenómenos físicos pueden ser causa de los fenómenos
psíquicos y estos no pueden ser causa de los otros.
Los procesos mentales no pueden explicar, por lo
tanto, las variaciones de la conducta. Este punto de
vista fue asumido, en cierto modo, por Skinner aún
cuando llegó a rechazar el concepto de “mente” como
lo hizo Watson.
Popper señala que es absurdo que los epifenomenalistas acepten la existencia
de la conciencia si a fin de cuenta no tendrá ningún valor. Se apoyan,
obviamente, en la evidencia de que todos los procesos mentales tienen un
origen físico pero indicando que cualquier sentimiento o idea es una ilusión o
representación provocada por determinadas conexiones nerviosas frente a un
estímulo sensorial específico. La emoción ante el sentimiento de belleza de una
melodía o de un cuadro que se experimenta sería sencillamente una reacción
ante una estructura visual o auditiva. Los ideales éticos al ser representaciones
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Curso: Epistemología de la Psicología 67
Dr. Alfredo Alegría Alegría
provocadas por estímulos cerebrales implican que no pueden generalizarse.
Los valores serían individuales y no universales y son únicamente
convenciones. Tiene también implicaciones en el estudio del comportamiento
según el individuo
El epifenomenalismo se ha seguido desarrollado a pesar de las enormes
objeciones que tiene de parte de filósofos y psicólogos. Franck Jackson y otros
siguen defendiendo esta orientación apoyados en la neurociencia pero no su
reduccionismo es demasiado grande como para poder abarcar todos los
misterios de la conciencia y así cae en contradicciones-
Paralelismo Psicofísico
Como ya se ha señalado fue el filósofo alemán Leibniz quien en 1714 sostuvo
que los hechos mentales y físicos tienen lugar de modo simultáneo pero sin
necesariamente influenciarse los unos con los otros. Sin embargo ya Spinoza
había señalado que el pensamiento y la extensión esta última cualidad propia
de los fenómenos físicos, pertenecen ambos a una misma sustancia, A
mediados del siglo XIX, Fetchner propuso que cuerpo y alma son elementos
de una entidad que las integraba.
El paralelismo psicofísico tuvo a Wundt como uno de sus adherentes y del
mismo modo, los psicólogos de la corriente llamada Gestalt para quienes existe
una correspondencia entre la forma en que se percibe un estímulo y cómo este
es representado en el cerebro a la cual denominaron isomorfismo. La
psicología fisiológica, también adoptó, en gran medida, esta orientación teórica.
A inicios del siglo XX se desarrolló una teoría psicofísica denominada “de la
acción recíproca”, expuesta por E. Becher y por la cual todo proceso físico
nervioso tiene una doble causa y un doble efecto, sea físico y psíquico. Pero
Arnold (1975) la refuta aplicándole observaciones de la ley de la energía. Por
ejemplo, la psyché cuando interviene en una acción de causa efecto material
debe gastar una energía que pueda apreciarse corporalmente. Pero esto no se
puede demostrar. Por lo tanto, la teoría de la acción recíproca estaría en
contradicción con a la ley de la conservación de la energía.
Se señala entonces que las observaciones solamente alcanzan un valor límite
en la comprobación de la ley de comprobación de la energía. Los que trabajan
con electroencefalogramas trabajan dentro de límites de tolerancia en sus
mediciones. El principio de la indeterminación de Heisenberg se aplica también
en lo psíquico. Asimismo, puesto que toda vivencia transforma de modo
equivalente la energía psíquica en física, para la aparición de una vivencia
psíquica primaria se liberaría la energía física a partir del efecto físico o
restablecería la equivalencia. En otras palabras, puede darse la acción
recíproca sin que exista una modificación de la energía física
Todos estos argumentos llevaron a Becher a sostener la posibilidad de la
inmortalidad del alma. Lo psíquico y lo corporal no pueden identificarse. Arnold
cita a este autor: “Si la vida se basa en factores psíquicos y la extensión y
EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descartes: Biografía
Descartes: BiografíaDescartes: Biografía
Descartes: Biografíaarme
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001guest651048b
 
Examen De Descartes
Examen De DescartesExamen De Descartes
Examen De Descartesguest651048b
 
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8ssuserd5a859
 
Paso 4: problemas_de_los_fundamentos_matematicos
Paso 4: problemas_de_los_fundamentos_matematicosPaso 4: problemas_de_los_fundamentos_matematicos
Paso 4: problemas_de_los_fundamentos_matematicosCristianCamiloBaezMo
 
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
2014 ciencia entre el relativismo y la ideologíaTula Albalat Martínez
 
República platón
República platónRepública platón
República platónJaime Roldan
 
Oswald Wirth - Hermetismo y Francmasoneria
Oswald Wirth - Hermetismo y FrancmasoneriaOswald Wirth - Hermetismo y Francmasoneria
Oswald Wirth - Hermetismo y FrancmasoneriaApolonyus Sonnenrad
 
[Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math]
[Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math][Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math]
[Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math]Pe Peele
 
Síntesis de la ciencia oculta
Síntesis de la ciencia ocultaSíntesis de la ciencia oculta
Síntesis de la ciencia ocultaJaime Martell
 
Astrologia Esotérica
Astrologia EsotéricaAstrologia Esotérica
Astrologia EsotéricaN. N.
 
Comentario descartes
Comentario descartes Comentario descartes
Comentario descartes romera15
 

La actualidad más candente (20)

Racionalismo resumido
Racionalismo resumidoRacionalismo resumido
Racionalismo resumido
 
Racionalismo Victoria
Racionalismo VictoriaRacionalismo Victoria
Racionalismo Victoria
 
El simbolismo hermetico
El simbolismo hermeticoEl simbolismo hermetico
El simbolismo hermetico
 
La seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arteLa seccion aurea_en arte
La seccion aurea_en arte
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Descartes: Biografía
Descartes: BiografíaDescartes: Biografía
Descartes: Biografía
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001
 
Examen De Descartes
Examen De DescartesExamen De Descartes
Examen De Descartes
 
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
El problema-del-conocimiento-y-las-paradojas-epistmicas-1216756126639703-8
 
Paso 4: problemas_de_los_fundamentos_matematicos
Paso 4: problemas_de_los_fundamentos_matematicosPaso 4: problemas_de_los_fundamentos_matematicos
Paso 4: problemas_de_los_fundamentos_matematicos
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
2014 ciencia entre el relativismo y la ideología
 
República platón
República platónRepública platón
República platón
 
Oswald Wirth - Hermetismo y Francmasoneria
Oswald Wirth - Hermetismo y FrancmasoneriaOswald Wirth - Hermetismo y Francmasoneria
Oswald Wirth - Hermetismo y Francmasoneria
 
[Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math]
[Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math][Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math]
[Matematicas].el.matematico.(john.von.neumann)[mad math]
 
Pautas comparaciones
Pautas comparacionesPautas comparaciones
Pautas comparaciones
 
Síntesis de la ciencia oculta
Síntesis de la ciencia ocultaSíntesis de la ciencia oculta
Síntesis de la ciencia oculta
 
Teorías del amor
Teorías del amorTeorías del amor
Teorías del amor
 
Astrologia Esotérica
Astrologia EsotéricaAstrologia Esotérica
Astrologia Esotérica
 
Comentario descartes
Comentario descartes Comentario descartes
Comentario descartes
 

Destacado

Psicologia positiva-seligman
Psicologia positiva-seligmanPsicologia positiva-seligman
Psicologia positiva-seligmanMiguel M
 
Inteligencia emocional y habilidades sociales
Inteligencia emocional y habilidades socialesInteligencia emocional y habilidades sociales
Inteligencia emocional y habilidades socialesJuan Luis Hueso
 
Unidad didáctica Psicologia Humana y Etologia
Unidad didáctica Psicologia Humana y EtologiaUnidad didáctica Psicologia Humana y Etologia
Unidad didáctica Psicologia Humana y Etologiajuanve
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como cienciaeortega1965
 
Psicólogos actuales y antiguos más reconocidos del Perú
Psicólogos actuales y antiguos más reconocidos del PerúPsicólogos actuales y antiguos más reconocidos del Perú
Psicólogos actuales y antiguos más reconocidos del PerúLucerito
 
La conducta instintiva
La conducta instintivaLa conducta instintiva
La conducta instintivaIES Consaburum
 
Epistemología y psicología
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicologíaFleming College
 
Los procesos afectivos
Los procesos afectivosLos procesos afectivos
Los procesos afectivosMilagros Rojas
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivosAlienware
 
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA : ESCUELA GESTALTICA por FANNY JEM WONG
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA : ESCUELA GESTALTICA  por FANNY JEM WONGLA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA : ESCUELA GESTALTICA  por FANNY JEM WONG
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA : ESCUELA GESTALTICA por FANNY JEM WONGFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaProfe Su
 

Destacado (20)

Los Monistas
Los MonistasLos Monistas
Los Monistas
 
Filos 7 iii p
Filos 7 iii pFilos 7 iii p
Filos 7 iii p
 
Psicologia positiva-seligman
Psicologia positiva-seligmanPsicologia positiva-seligman
Psicologia positiva-seligman
 
Inteligencia emocional y habilidades sociales
Inteligencia emocional y habilidades socialesInteligencia emocional y habilidades sociales
Inteligencia emocional y habilidades sociales
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Unimex filosofía contemporánea
Unimex   filosofía contemporáneaUnimex   filosofía contemporánea
Unimex filosofía contemporánea
 
Unidad didáctica Psicologia Humana y Etologia
Unidad didáctica Psicologia Humana y EtologiaUnidad didáctica Psicologia Humana y Etologia
Unidad didáctica Psicologia Humana y Etologia
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
 
Psicólogos actuales y antiguos más reconocidos del Perú
Psicólogos actuales y antiguos más reconocidos del PerúPsicólogos actuales y antiguos más reconocidos del Perú
Psicólogos actuales y antiguos más reconocidos del Perú
 
La conducta instintiva
La conducta instintivaLa conducta instintiva
La conducta instintiva
 
Los procesos afectivos
Los procesos afectivosLos procesos afectivos
Los procesos afectivos
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Perspectiva Etológica
Perspectiva Etológica Perspectiva Etológica
Perspectiva Etológica
 
Historia psicología I
Historia psicología IHistoria psicología I
Historia psicología I
 
Epistemología y psicología
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicología
 
Los procesos afectivos
Los procesos afectivosLos procesos afectivos
Los procesos afectivos
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
 
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA : ESCUELA GESTALTICA por FANNY JEM WONG
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA : ESCUELA GESTALTICA  por FANNY JEM WONGLA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA : ESCUELA GESTALTICA  por FANNY JEM WONG
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA : ESCUELA GESTALTICA por FANNY JEM WONG
 
Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemología
 

Similar a EPISTEMOLOGIA

5867 tema 1 epistemología 17 sep
5867 tema 1 epistemología 17 sep5867 tema 1 epistemología 17 sep
5867 tema 1 epistemología 17 sepaalcalar
 
Socrates
SocratesSocrates
SocratesCati
 
Socrates
SocratesSocrates
SocratesCati
 
El Castillo de la Filosofia
El Castillo de la FilosofiaEl Castillo de la Filosofia
El Castillo de la Filosofiapcazau
 
Monografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofíaMonografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofíadara1979
 
Compl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhnCompl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhncantonioguerra
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Erika Montoya
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias SocialesTrabajoSocial.tk
 
Tema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdf
Tema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdfTema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdf
Tema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdfAriadnalvarezGavela
 
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...Juan Carlos Hernandez Natera
 
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...Juan Carlos Hernandez Natera
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaManuelg75mh
 
Evaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologiaEvaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologiaunad
 

Similar a EPISTEMOLOGIA (20)

5867 tema 1 epistemología 17 sep
5867 tema 1 epistemología 17 sep5867 tema 1 epistemología 17 sep
5867 tema 1 epistemología 17 sep
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
La cultura y las artes
La cultura y las artesLa cultura y las artes
La cultura y las artes
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
 
El Castillo de la Filosofia
El Castillo de la FilosofiaEl Castillo de la Filosofia
El Castillo de la Filosofia
 
Monografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofíaMonografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofía
 
Compl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhnCompl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhn
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
bloque II.pptx
bloque II.pptxbloque II.pptx
bloque II.pptx
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
 
Tema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdf
Tema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdfTema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdf
Tema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdf
 
áLbum filosófico
áLbum filosóficoáLbum filosófico
áLbum filosófico
 
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
 
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 
Evaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologiaEvaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologia
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

EPISTEMOLOGIA

  • 1. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 32 Dr. Alfredo Alegría Alegría EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA II UNIDAD: Filosofía, Psicología e Historia Profesor: Alfredo Alegría Alegría
  • 2. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 33 Dr. Alfredo Alegría Alegría UNIDAD II FILOSOFÍA. PSICOLOGIA E HISTORIA OBJETIVO DE UNIDAD Relacionar el proceso de la historia de la psicología con las orientaciones filosóficas que se desarrollaron a lo largo del tiempo hasta el s. XX como pauta para un análisis de los enfoques teóricos que han caracterizado a esta ciencia FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA. PLANTEAMIENTOS INÍCIALES De Sócrates a San Agustín Si se desea responder al interrogante acerca de si la psicología es una ciencia, se hace necesario analizar algunas de las más importantes influencias que la filosofía ha tenido en el proceso de forja de la psicología contemporánea: el empirismo y el positivismo. Sin embargo, es imprescindible comentar aspectos generales que fue planteando la filosofía en la historia desde sus orígenes en Grecia antigua. Preocupados por el alma o psyché, los pitagóricos habían analizado junto a su metafísica matemática que el cosmos está gobernado por un alma universal y los hombres tienen un alma individual que es una emanación del aquella suprema y absoluta. Esto exigía en orden moral para los hombres puesto que al ser emanaciones de un alma suprema su deber era llegar a ser un verdadero hombre y esto implicaba vivir de acuerdo a la razón y saber equilibrar los instintos. Filosofía tomada de las teologías orientales pero también de la propia cultura griega en donde el hombre virtuoso es aquel que actúa en base a la prudencia y no rompe la hybris o el equilibrio moral. Desde otro punto de vista, HERÁCLITO había planteado que la vida es un eterno transcurrir, que la realidad que percibimos como “real”, no es sino una representación fugaz y lo fundamental en la esencia de la naturaleza es su mutabilidad. Al señalar al fuego, como elemento básico, se refería a una energía inteligente en movimiento perenne según la ley de la necesidad (destino) que armoniza los contrarios (vida-muerte. bien-mal, ser-no ser). En esto consiste el devenir universal, un choque dialéctico de fuerzas antagónicas que se atraen y repelen pero que terminan formando un todo singular. Y en ese proceso, todo sigue una ley racional que va más allá de los sentidos y que es eterna. Si bien los seres humanos han estado interesados en la explicación del hombre como un ser espiritual desde los inicios de la historia y aún los hombres primitivos se preocuparon por cuestiones trascendentales como el más allá., fue en la antigua Grecia, que se inició el gran cuestionamiento sobre el porqué de la existencia y de los fenómenos naturales.
  • 3. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 34 Dr. Alfredo Alegría Alegría Se puede considerar a Heráclito como precursor de la psicología ya que es de él de quien se conservan textos en los que practicó un examen de sí mismo, es decir realizó una introspección. Sin embargo, para Heráclito no existían límites entre el alma individual y la del mundo y sus ideas son simplemente un esbozo Pero el tema del estudio del alma dejando a un lado fundamentos matemáticos o físicos correspondió a tres grandes nombres: Sócrates, Platón y Aristóteles, cuyas ideas iniciaron el gran debate filosófico con el hombre como centro de discusión ya sea como Idealismo o Racionalismo. El optimismo racional de Sócrates SÓCRATES debió enfrentarse al relativismo radical de los sofistas para quienes la realidad era una ilusión de los sentidos y no puede hablarse de verdades universales. Sócrates, por el contrario, aceptó que se puede alcanzar la realidad a través del entendimiento puesto que este es quien forja en el ser humano los conceptos que forman dicha realidad. Conceptos que se relacionan con aquellos que los demás también forman y la expresión de los conceptos se realiza de modo espontáneo o bien como resultado de una reflexión que el filósofo dio en llamar mayéutica: la definición que expresa lo universal en su género y especie, en su género próximo y en su diferencia específico. Así pues, puesto que la esencia es lo universal de las cosas, el concepto es lo universal de la razón en la que todos los hombres coinciden entre sí. Todo relativismo quedaba hacia un lado. Con Sócrates quedaba establecido un nuevo tipo humano: “el hombre universal de la razón”. El alma platónica Pero el problema del alma recién fue planteado en forma más clara por PLATÓN. Sostenía el gran filósofo que poseemos un alma racional pero no siempre estuvo unida al cuerpo. Por alguna razón había descendido a quedar encerrada en un cuerpo material, teoría bastante parecida a la caída del hombre del paraíso debido a un pecado original. El alma quedó en estado de confusión con respecto al mundo supraterrenal de las ideas universales. Sin embargo, cada individuo, cada alma era capaz de acceder a ese mundo cuando formaba conceptos sobre su alrededor. No aprendía algo desconocido. Simplemente, recordaba. Fenómeno que se denomina anamnesis. Platón explica este proceso a través de un diálogo en el que supuestamente Sócrates demuestra a Menón utilizando a un joven esclavo, que las ideas ya existen en el ser humano, son innatas.
  • 4. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 35 Dr. Alfredo Alegría Alegría Sócrates: «De entre los muchos servidores que te acompañan llama a alguno que tú quieras para que yo te muestre con su ayuda lo que te he dicho.» Menón llama a un joven esclavo que habla griego, pero que carece de toda formación académica. S.: «Observa bien sí te parece que recuerda las cosas o las aprende de mí.» Sócrates dibuja un cuadrado en la arena: «Dime. muchacho, ¿sabes que esta figura es un cuadrado?» Esclavo: «Lo sé.» S. (citado de forma abreviada): Ves también que los lados son iguales y que si se trazan dos líneas perpendiculares que se cruzan, se forman cuatro cuadrados parciales iguales. El esclavo asiente. S.: «El espacio comprendido entre las líneas puede ser mayor o menor.» E.: «Evidentemente.» S.: Ahora bien, si cada lado mide dos pies, ¿no medirá todo el espacio comprendido por los lados dos veces dos pies? E.: «¡Claro que sí!» S.: «¿Cuántos son dos veces dos pies? Calcula y dilo.» E,: «Cuatro, ¡oh Sócrates!» S.: «Ahora bien, ¿ruede haber otro espacio que sea el doble que éste pero que sea de tal naturaleza que todos sus lados sean iguales como sucede en éste?» E.: «Sí.» S.: «¿Cuántos pies deberá tener?» E.: «Ocho pies.» S.: «¡Bien! Ahora trata de decirme qué tamaño tendrá cada lado de este cuadrilátero...» E.: «Está claro, Sócrates, que será el doble.» S.: «¿Lo ves, Menón, que no le he enseñado nada, sino que me he limitado a preguntarle? Y ahora cree él saber el tamaño del lado. Pero, ¿lo sabe en realidad? ...» M.: «Claro que no.» S.: «Ya verás cómo se acuerda.» Sócrates dibuja el cuadrado cuyos lados tienen ahora doble longitud y, después de haber insertado a su vez como líneas auxiliares las dos perpendiculares centrales, deja que el muchacho examine su tamaño. El esclavo queda perplejo: «No, por Zeus...», es cuatro veces mayor que el cuadrado primitivo. Sócrates expresa diferentes opiniones, que el muchacho acoge con palabras tales como «sí», «creo que sí», «efectivamente», pero a veces responde con sus propias opiniones que, sin embargo, resultan equivocadas. Así, en su intento de obtener la superficie doble del cuadrado de dos pies, cuyos lados tienen una longitud de tres pies. Al observar que resulta una figura de nueve pies cuadrados de superficie, se muestra totalmente confuso y dice: E.: «Por Zeus. Sócrates, no lo sé.» Sócrates explica su proceder metódico: «¿Ves, Menón, hasta dónde avanza en sus recuerdos?» Al principio lo ignoraba, pero creyó que sabía y respondió «con el mismo atrevimiento que quien lo sabe». Ahora se encuentra perplejo. Esto le puede resultar molesto, pero frente al problema, le sitúa en una posición mejor: ahora sabe que no sabe nada y desea saber. Volviéndose nuevamente al muchacho inicia ahora una fase nueva del razonamiento: S.: ¿Si el cuadrado grande, cuyos lados tienen una longitud doble, estuviera formado por cuatro cuadrados del tamaño primitivo, al partir por la mitad cada uno de los cuatro cuadrados resultaría la mitad del cuádruplo, o sea nos daría el doble del área primitiva, que es lo que buscamos? E.: «Efectivamente.» S.: «¿No es cierto que esta línea que va desde un ángulo al otro divide cada uno de estos cuadrángulos en dos partes iguales?» E.: «Sí.»
  • 5. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 36 Dr. Alfredo Alegría Alegría Sócrates traza las líneas auxiliares diagonales en el cuadrado grande de forma que resulta un cuadrado parcial que descansa sobre un ángulo y que parte diagonalmente por la mitad a cada uno de los cuatro pequeños cuadrados parciales anteriores. Observando la nueva figura que ha resultado con ello el muchacho se da cierta fácilmente de que se ha obtenido el cuadrado de doble tamaño que se buscaba. Sócrates enseña además al muchacho que a esta línea que va de un ángulo a otro los eruditos la llaman diagonal, y le deja marchar aliviado. Volviéndose a Menón le pregunta: S.: «¿Qué te parece ahora, Menón? ¿Ha respondido este muchacho dando alguna respuesta que no fuera idea suya?» M.: «No, sólo las suyas.» S.: «Y, sin embargo, poco tiempo antes no las conocía.» Por tanto, tenia que haber habido en él conocimientos correctos de lo que ignoraba. No fue la instrucción, sino las preguntas las que le indujeron a sacar los conocimientos que había en él. M.: «No sé cómo, pero me parece, Sócrates, que te has expresado de una forma admirable.» (Citado por: Scheurl. 1985, p. ) Se explicaba así que todos los conceptos son capaces de existir en la mente del hombre sin que este los haya razonado previamente. En otras palabras, cada cual posee en forma innata, desde el nacimiento, las representaciones universales que requiere para el conocimiento empírico de su entorno y de sí mismo. Pero el alma tiene diversos grados. Existe el alma concupiscible, que orienta hacia la afirmación del yo y de los instintos sobre la razón. Frente a ella, el alma irascible, por la cual el hombre puede dejarse arrastrar por determinadas emociones. Pero ambas son gobernadas por el alma racional. Así señala: “la razón es el auriga que va sobre el carro de la mente”. El alma racional es inmortal. Platón fue el primero que imaginó funciones psíquicas y espirituales. A estas tres almas, él mismo denominó también “facultades” del alma integral del hombre El racionalismo aristotélico En cuanto a ARISTÓTELES, es conocido su rechazo del mundo platónico de las ideas. Abarcó su análisis aspectos biológicos, morales y metafísicos consiguiendo, por primera vez, una sistematización del saber, un corpus científico. Fue él quien organizó los conocimientos sobre el alma en un tratado especial. Aceptó, como Heráclito, que el universo y la vida son un devenir tanto de materia como de forma operando sea como energía que hace que los seres actúen y como entelequia o forma ideal que opera como su propio modelo y finalidad. En cada ser o sustancia –“sínolo”- operan cuatro causas: a) causa material –todo objeto está forjado de materia; b) causa formal –siempre existe una forma, c) causa eficiente –principio de toda acción, movimiento y devenir; d) causa final, referente a la tendencia al perfeccionamiento y se dirige al devenir. Estas cuatro causas forman una realidad integral con un propósito en la vida: los seres tienen un sentido teleológico de su existencia.
  • 6. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 37 Dr. Alfredo Alegría Alegría El hombre, obviamente, es un sínolo compuesto de las cuatro causas y con una finalidad. Pero en él, el cuerpo es la materia del hombre y el alma es la forma. En el hombre actúa el alma intelectiva –la razón- capaz tanto de las operaciones intelectuales que le son inherentes como de las sensitivas y vegetativas. Para Aristóteles, el alma tiene tres potencias: a) la vegetativa, que conduce la vida en sus funciones materiales; b) la sensitiva, orientada a la relación con los otros seres y a la que corresponde un “apetito sensitivo o instinto” y c) la racional o inteligente a la que corresponde el “apetito racional o voluntad”. Así es como la doctrina del alma quedaba incluida, para Aristóteles, dentro de la teoría general de las formas. El alma racional es el principio de la vida y de la sensibilidad para todo el organismo. Este poder es el pensamiento racional y las funciones espirituales. Al morir, desaparecen las funciones sensibles y vegetativas del alma pero la racional permanece por su carácter espiritual puesto que participa del Nous, la inteligencia universal que hoy llamaríamos Dios, como entendimiento. A la aseveración platónica de que “conocer es recordar” responde Aristóteles que los conceptos no son innatos sino que el hombre es capaz de producirlos. Conocer un objeto es hacerse un concepto de él o sea aprehender la forma o esencia que es común a todos los seres de su especie. Para Aristóteles, el conocimiento parte del objeto que es material y particular para llegar al concepto que es universal e inmaterial. Esto es posible puesto que la capacidad del entendimiento que permite conocer convierte al sujeto cognoscente en inmaterial y como tal puede acoger simultáneamente una infinidad de formas en un todo ideal e intencional. El proceso cognoscitivo es un proceso de desmaterialización y de universalización, separando la forma encerrada en la materia y convirtiéndola en concepto. Esta función es llevada a cabo por los sentidos y por el entendimiento. Todo conocimiento se inicia con la sensación. Cada sentido nos informa sobre determinadas características del objeto –visual, auditivo, táctil, gustativo, olfatorio- y estas sensaciones se integran en un todo. Es decir, la interrelación de los sentidos da como resultado una imagen sensible e integral del objeto. Esta imagen continúa siendo inmaterial pero es percibida como un objeto concreto. Las imágenes son conservadas por la memoria y el hombre es capaz de reproducirlas gracias a la capacidad de imaginación o fantasía. El hombre actúa así a través de representaciones sensibles de los objetos. Estas representaciones requieren de un orden y este es dado por la lógica. Esta gnoseología que acompaña de la lógica es completada por un estudio de la ética. Para Aristóteles, el hombre no tiende necesariamente hacia el bien como decía Sócrates sino hacia su propia felicidad tal como lo puede comprender. Sin embargo, indica que la felicidad solo se puede conseguir en
  • 7. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 38 Dr. Alfredo Alegría Alegría forma plena cuando es producto de un proceso racional y resultado de un dominio de la razón sobre las pasiones. Esta actitud es lo que le hace conseguir la virtud, afirmación que reafirma lo que ya habían señalado Homero y los grandes dramaturgos como Esquilo, Sófocles y Eurípides. Para Aristóteles las acciones repetidas dan consecuencia el hábito y en consecuencia el ejercicio de acciones racionales y socialmente positivas conducía a una vida equilibrada y lógica formando el carácter moral. Las virtudes que consiguen el dominio de la razón sobre las pasiones son llamadas virtudes éticas. Es el pensamiento clásico quien había enunciado también Solón: “Todo con moderación”, El justo medio se torna así en el criterio de la moralidad y la justicia, la fortaleza y la templanza en las virtudes supremas. Las virtudes dianoéticas conducen a la actividad y se expresan como ciencia y prudencia. Por encima de odas está la teoría, que es la contemplación del Nous, de la Causa Suprema, de Dios. A Aristóteles se debe la valoración de lo real y del individuo al descubrir que lo universal puede tener un carácter concreto y el pensamiento refleja tanto lo universal como lo individual. Nada existe que no sea individuo. Todo ser posee materia y forma, esencia y existencia. Pero este ser se halla siempre en devenir y se realiza a través de la acción. Esta filosofía pondría los fundamentos del pensamiento científico. Después de Aristóteles Después de Aristóteles, fue TEOFRASTO quien elaboró –por primera vez- un ensayo de tipología en “Los Caracteres”. Luego, loa estoicos romanos desde Séneca a EPICTETO y posteriormente el neoplatonismo de PLOTINO, desarrollaron una especie de aristocrático irracionalismo, el primero y un profundo pero también aristocrático misticismo, el segundo. Entre los primeros pensadores, quien inició la polémica sobre el hombre como sujeto de libertad sería Tertuliano. Sin embargo fue San Agustín de Hipona quien llevó ese tema a las alturas de profundidad y de belleza que le harían uno de los hitos del pensamiento occidental. San Agustín y la autoconciencia El cristianismo inició una búsqueda del conocimiento cambiando inicialmente la orientación racional hacia la mística. Logró alcanzar una cima gracias a la obra de SAN AGUSTÍN DE HIPONA, quien enfatiza la autoconciencia y en sus “Confesiones” realiza –por primera vez, un trabajo de introspección. Para San Agustín, el hombre es un compuesto de alma y cuerpo pero su esencia es espiritual. Se manifiesta en él un dualismo e inicia la polémica mente-cuerpo que aún domina un gran sector de la psicología. Indica que, dirigida el alma siempre hacia la Verdad, esta no espera sino ser descubierta por el hombre pues se encuentra en sí mismo, idea de Platón que
  • 8. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 39 Dr. Alfredo Alegría Alegría San Agustín acepta y transforma desde la doctrina religiosa católica. Elabora una propuesta de la acción de conocer y aprender como resultado de una iluminación personal. Para llegar a esta iluminación San Agustín señala primero que el fundamento del conocimiento es la duda, pero esta duda debe darse como una introspección: “Se que vivo. Me experimento inmediatamente, no tengo ninguna duda de mi vida tal como la vivo ahora y como la recuerdo en cuanto pasada. Pero, al mismo tiempo, esa vida se me presenta como algo desconcertante. No la puedo retener. Es más profunda y más amplia que la capacidad personal de mi consciencia, que los amplios senos de la memoria” “No me comprendo y sin embargo me conozco como unidad vital. Me encuentro en el tiempo incomprensible que en cuanto futuro no existe todavía y en cuanto pasado ya no es, contraído en un puntito del presente y que no me permite lograr la unidad y la permanencia. Mi corazón es un abismo. Soy y no soy. En todas partes hay caducidad. Mi vida es un continuo y prolongado perecer y morir. ¿Qué soy Dios mío?, ¿Cuál es mi naturaleza?” (Confesiones, citadas por Scheuerl, 1985, p. 79) Con estas palabras el filósofo católico plantea el problema de la existencia en el hombre y de allí partirá toda la filosofía moderna y se llegará al existencialismo y a la fenomenología y en la psicología a aquella enfocada en la personalidad, a los enfoques psicológicos humanistas. Para San Agustín, el alma se articula en sí misma en tres facultades: ser, conocer y querer, es decir, memoria, entendimiento y voluntad. El Ser o la memoria es todo aquello que en nosotros ha sido y es. El ser vive en un eterno presente ontológico. Desde ese punto de vista, el pasado es una ilusión. El Conocer es todo aquello que es pensamiento en el alma y por lo tanto determina que esta tenga conciencia tanto de sí misma y como de todas las cosas contempladas en sí misma. El Querer se refiere a un acto de deseo, de amor o de voluntad que permite que el hombre decida su destino y sea libre. El alma, obviamente, es una pero contiene esas tres dimensiones. Volver a mencionar la cita relacionada con Descartes. El teólogo católico es así un voluntarista. Intenta así explicar la razón por la que el hombre tiende al mal. Este es definido como un defecto del ser y se produce cuando hay un desequilibrio en la medida, la forma y el orden. La libertad es lo
  • 9. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 40 Dr. Alfredo Alegría Alegría que le permite al hombre desenvolver su propia naturaleza pero al haber perdido la gracia en la caída, al perder el paraíso, el hombre ha perdido también la libertad de ser realmente un hombre. En otras palabras, de poder alcanzar la esencia y dignidad de la persona. Y así es que el hombre va contra la mesura, la naturaleza y la lógica no va sino hacia el error. El problema es que es libre para decidir por esta ruptura del equilibrio. Esta elección errónea tiene lugar cuando en el hombre se impone el “mal moral” y el mal físico es consecuencia de este. El mal constituye finalmente el precio que el hombre debe pagar por el libre albedrío. Libre albedrío es la facultad que tiene para elegir entre el bien y el mal. Por el contrario, el acto moral consiste en la valoración del ser en su dignidad, en comprender que la existencia tiene una finalidad que es la de construir la felicidad a través del bien. El Bien no está en la Ciudad Terrenal sino en la Ciudad de Dios, esta última la única forma de alcanzar la dignidad de persona que fue perdida pero que es posible de recuperar. Actitud de redención personal que implica la construcción de una nueva persona. Cada cual es capaz de convertirse en persona ¡Cuán similar al planteamiento humanista de Carl Rogers, que parece replantear, a mediados del siglo XX, las ideas del gran teólogo del siglo IV a.C.!, La historia es así un devenir y la vida humana tiene una explicación y los acontecimientos de una finalidad. Inicia así la filosofía de la historia. Frente al aristocrático idealismo de Platón, para quien el acceso al mundo superior e ideal solo es propio de espíritus selectos, San Agustín hace definitivamente accesible el mundo de lo eterno y de lo ideal a todos los hombres. Lo único que exige es la reflexión –como teólogo la denomina gracia- hacia la forja de una responsabilidad interna orientada al autoperfeccionamiento. Se logrará así una autorrealización en la virtud y esta energía podrá ser proyectada a los semejantes. El hombre tiende al mal, es inevitable. Pero es también posible el mejoramiento espiritual. De la Escolástica al Renacimiento Los inicios de la Escolástica El primer pensador que se puede considerar dentro de esta corriente que puso en marcha el pensamiento en la Europa Occidental entre los siglos VI y XIV fue BOECIO (480-524) Puede considerarse al tratar de psicología puesto que se presenta como San Agustín, el problema de la libertad pero los pensadores subsiguientes no intentaron nada sino elaboraciones mística, la caída y la redención. Fue recién en el siglo XI que el hombre como tal empezó a aparecer en las discusiones teológicas. Por ejemplo, JUAN ROSCELIN (1050-1120?) inició una corriente que se denomina nominalismo. Para el, toda la realidad es únicamente una
  • 10. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 41 Dr. Alfredo Alegría Alegría representación. En la naturaleza solamente existen individuos y lo que se piensa son las ideas universales no son sino nombres. Ideas que posteriormente fueron llevadas a un punto radical por Guillermo de Ockam. Pero destacó, entre todos, el ingenio de PEDRO ABELARDO (1079-1142) quien no fue propiamente un nominalista sino un conceptualista. Es decir, admitía la existencia de las universales pero como conceptos. Desarrolló una ética que es un preludio a la psicología pero incurre en el relativismo. Para él, todo lo que concuerda con la conciencia moral es perteneciente al Bien y cuando rompemos el equilibrio, cuando no aceptamos la predominancia de la conciencia moral nos hallamos en un estado de culpa. Ahora bien, postula que si un acto supuestamente malo como el robo no es considerado un delito, una culpa, si no somos consientes de que nuestros actos son desviaciones de la conducta moral, entonces no habría verdadera culpa. Esto no implica que dicho acto no sea malo en sí mismo sino que la vida es una representación mental y relativa en cada individuo. Obviamente, su tesis fue condenada por la Iglesia. Otro gran representante fue HUGO DE SAN VÍCTOR (1096-1141) para quien el conocimiento se produce mediante el pensamiento y la contemplación. En ambas no puede dejar de estar presenta una actitud emocional. El alma percibe los cuerpos con los sentidos del cuerpo: a su entorno físico y sus semejantes a través de la imaginación y es ya mediante el entendimiento que se alcanzan las naturalezas espirituales creadas por la inteligencia. El hombre es capaz de captar, por introspección y de manera inmediata, su propia sustancia y espiritualidad- Pensadores árabes y judíos En 529 d. C. el emperador Justiniano cerró las escuelas filosóficas de Atenas y en adelante todo debió circunscribirse a la discusión teológica. Sin embargo, el pensamiento científico organizado por los clásicos griegos y romanos fue continuado por pensadores islámicos y el gran centro cultural fue el Califato de Bagdad en donde ya hacia el siglo IX se comentaba a Aristóteles. A la escuela de Bagdad perteneció ALFARABI (m.950) quien además analizó a Plotino y Porfirio. Fue el primero que planteó el problema de la individuación al disputar la realidad de las ideas universales. El más importante de los pensadores islámicos fue Ibn Roschd comúnmente conocido como AVERROES (1126-1198) quien actuó en el Califato de Córdoba que ya en el siglo X había sido el mayor centro cultural de Occidente y disputaba la primacía a Bagdad. En la época de Averroes, Europa Occidental estaba recién comenzando a surgir. La fama de Averroes se debió especialmente por su “Comentario” de la obra de Aristóteles, que tuvo un impacto decisivo en el pensamiento cristiano hasta entonces influenciado por la mística agustiniana.
  • 11. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 42 Dr. Alfredo Alegría Alegría Definió Averroes tres tipos de hombre: los que exigen la demostración de los fenómenos a través de comprobaciones racionales; los dialécticos, a quienes les son suficientes las argumentaciones probables; los de exhortación, para quien bastan los argumentos retóricos y sentimentales. A estos grupos corresponden tres ciencias: la filosofía –que da la verdad absoluta- la teología –interpretación dialéctica de lo verosímil- y la religión de la fe, para las mentes incapaces de alcanzar la verdad en un análisis especulativo o teórico. Se le llama “doctrina de la doble verdad”: una afirmación puede ser verdadera para filosofía pero falsa para la fe. Para Averroes el mundo está constituido por la providencia divina pero los actos propios de la voluntad humana caen fuera de lo que sido previsto por la divinidad. Y es que el hombre es un organismo viviente y animado que cuenta con inteligencia. Lo inteligible, lo que es capaz de ser pensado, es común a todos y, por lo tanto, la inteligencia es universal a todos los hombres. Toda su obra es una teoría del conocimiento y asume que la inteligencia es una facultad que es inmanente y una emanación de la divinidad. Estando inmanente en todos los hombres opera en ellos como entendimiento activo y pasivo. Al actuar sobre las imágenes sensibles, elaboradas por los sentidos y las facultades psíquicas similares, la inteligencia otorga el resultado de las funciones intelectivas sin cambiar en sí misma. Santo Tomás de Aquino y el racionalismo católico La obra de Averroes sería fundamental para el desarrollo del pensamiento del más grande teólogo del cristianismo, solamente paralelo a San Agustín. Si este último adaptó la doctrina a las enseñanzas de Platón, el italiano SANTO TOMÁS DE AQUINO hizo lo mismo con el racionalismo aristotélico. Su vida transcurrió entre 1224 y 1274, desarrollando su labor básicamente en la universidad de París. ¿Qué ofrece Santo Tomás de Aquino como antecedentes de la psicología? Tal como para Aristóteles, el teólogo italiano sostiene que cada hombre está constituido por materia y forma –sustancia- y por sus características singulares y aquellas aprehendidas de su entorno que definen la esencia: “lo que él es”. En este caso ser hombre es la sustancia del hombre. El hombre es así una persona y, en realidad, su misión es llegar a ser la persona que debe ser, es llegar a la dignidad de persona. San Agustín propone casi lo mismo pero desde el idealismo místico: llegar a ser persona es un acto intuitivo, interior, místico. Para Santo Tomás de Aquino, este hecho es un proceso racional. Como indicaba Aristóteles, Santo Tomás de Aquino también señala que es un “sínolo” compuesto de cuerpo y alma. De esta manera se rechazaba de plano la teoría de Platón –y en consecuencia a San Agustín y los místicos para quien el alma “era” el hombre y el cuerpo una especie de cárcel en donde el espíritu se encontraba aprisionado.
  • 12. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 43 Dr. Alfredo Alegría Alegría El nuevo racionalismo católico establece que la naturaleza humana se caracteriza porque el alma está integrada al cuerpo. El cuerpo es la materia y el alma es la forma. El alma racional es la forma del hombre y lo que le diferencia de los demás seres de la naturaleza gracias al entendimiento. A su vez, el alma es vegetativa cuanto produce en el hombre el deseo de vivir y reproducirse, es sensitiva ya que da como resultado el sentir y el movimiento y es racional, porque origina la capacidad de querer y de entender. Es decir, si bien el alma es única puede ser analizada y encontrarse que posee facultades que si bien son partes de un todo integral, el alma, son distintas y funcionan en forma diferente: Para el santo, en el alma hay una individualidad y una individuación. La individualidad es irrepetible en cada ser humano como un todo espiritual. La individuación es el conjunto de rasgos diferenciales que proviene de la materia del hombre. Esta individuación responde a la genética y al ambiente que van a orientar el propio desarrollo y las acciones motivadas por la voluntad. Elabora una gnoseología fundamental para el posterior desarrollo filosófico explicando el problema del conocimiento. Rechaza que este provenga de una iluminación interior puramente subjetiva y, más bien, se alcanza por un proceso concreto que parte primero de la sensación. En otras palabras, condición del conocimiento es el contacto con la realidad. Los sentidos son estimulados por los agentes del entorno. La coordinación de las características diferentes recibidas por los sentidos da como consecuencia a la percepción. Este proceso es ordenado por el sentido común y la imaginación dando como resultado la experiencia sensible que se estructura en representaciones sensibles que a su vez son representaciones de la memoria y de los juicios. Es pues un proceso racional y lógico lo que produce la comprensión y el entendimiento. El entendimiento es autónomo y esta característica es lo que otorga dignidad al hombre. El entendimiento es inicialmente pasivo, luego se moviliza como agente y culmina siendo un entendimiento posible o inteligencia. La inteligencia forja en el ser humano su identidad y no existen ideas innatas. Todos los conceptos se forman por la intuición inmediata a partir de la experiencia. La experiencia inductiva lleva a la deducción y a la lógica. Para Santo Tomás de Aquino, el hombre nace como una “tabula rasa”, que se va llenando a medida que crecen sus experiencias. Esta idea fue asumida posteriormente por Locke y los empiristas del siglo XVII. Se pregunta sobre la relación entre entendimiento y voluntad y cuál de ellos prima sobre el otro. Asimismo, se cuestiona sobre si el hombre puede ser verdaderamente libre o se halla determinado. Es decir, cuestiones filosóficas esenciales que hoy contraponen las corrientes de la psicología científica contemporánea. En este punto acepta las ideas de San Agustín de que la libertad real no existe en tanto no se oriente hacia el Bien puesto que lo que realmente hay es un libre albedrío y este puede conducir hacia el mal moral.
  • 13. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 44 Dr. Alfredo Alegría Alegría El hombre actúa por la voluntad y el entendimiento no tiene primacía absoluta sobre el deseo de querer algo que es inherente al hombre. Ni hay en el hombre una voluntad pura ni tampoco un entendimiento puro. Y en esa imperfección connatural al hombre, voluntad e inteligencia son dos potencias que actúan en forma paralela. Puede el hombre actuar y creer hacerlo con libertad pero no puede actuar fuera de su condición humana. No es libre para dejar de ser hombre. No es posible resumir todo lo que realizó este hombre genial que abarcó también la teoría del estado, los derechos humanos y aún la estética. Sin embargo, se pretende aquí dar una idea básica sobre este pensamiento que tanto impacto tendría en el empirismo –paradójica influencia pues el empirismo es ajeno a toda reflexión espiritual- pero también sobre el historicismo. Últimos grandes escolásticos DUNS SCOTO (1274-1303) retorna al misticismo platónico y señala que la voluntad domina el entendimiento. No son las representaciones del entendimiento las que guían la vida del hombre. Es un voluntarista absoluto y separa para siempre la fe de la razón. En esto fue continuado por Guillermo de Ockam. Para él únicamente el conocimiento a través de los sentidos revela al hombre la realidad. Fue uno de los grandes antecedentes del relativismo empirista. Como para Hume el conocimiento real es imposible y lo que llamamos realidad es una representación subjetiva que aún así nuestro carácter humano requiere de organizar y finalmente orientar a través de hipótesis demostrables. Renacimiento y Humanismo: Esbozos de la psicología como disciplina independiente El agotamiento del escolasticismo, su repetición mecánica de los clásicos desvirtuó finalmente a esta forma de pensamiento y el tiempo necesitaba de una filosofía que no gire alrededor de lo divino sino que ubique al hombre como centro de acción. Lo divino siempre estuvo presente pero serían las funciones humanas el objeto de discusión esencial. Pero no si en Italia el humanismo alcanzó su máxima expresión en las artes plásticas fue en Inglaterra –con Thomas More- y en España con Juan Luis Vives, para la pedagogía, Juan Huarte de San Juan y Francisco de Vitoria, este último como defensor del derecho internacional de gentes y los derechos humanos • El funcionalismo de Vives JUAN LUIS VIVES, genio indiscutible del humanismo renacentista (1492-1540) orientó su obra hacia la educación pero comprendió que no es posible desarrollar la misma si es que no se posee un conocimiento de las facultades que dirigen el aprendizaje, las aptitudes y la conducta. En 1538 publicó el
  • 14. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 45 Dr. Alfredo Alegría Alegría tratado “Del alma y de la vida”. Allí indicó que el hombre es “juego y fábula” y la vida no es sino una representación sucesiva de roles. El hombre está continuamente representando una serie de actividades según las circunstancias y de acuerdo a su propia constitución corporal. Pero este proceso de representaciones está condicionado por los aspectos de la cultura. Cualquier proceso por comprender al individuo, a la persona, tiene que tener al alma como punto de partida; pero esta, es imposible de ser conocida. Si se intenta conocer el alma individual, solo podrá hacerse a través de un análisis de sus costumbres, de sus hábitos, de sus actitudes, de sus talentos, de sus aspectos negativos y positivos tal como pueden ser observados. En suma, este conocimiento solo puede realizarse por medio de un análisis de las acciones del individuo y de los individuos. Se refiere –como posteriormente lo hizo Huarte de San Juan—a la importancia de diferenciar los diferentes tipos de ingenio en los seres humanos pero en consonancia con la naturaleza que lo sostiene. No realizó una descripción tipológica pero tiene el mérito de haber enfatizado la necesidad de realizar un diagnóstico de las aptitudes de los sujetos. Recomendó también evitar el azar en la elección del trabajo o profesión así como en la dirección de la propia vida. Watson consideró que Vives era un precursor de la psicología moderna en tanto que otros estudiosos reconocieron que algunas de las ideas de Vives anticipaban a Freud. El humanista español desarrolló una psicología de la adaptación de las facultades humanas a las necesidades del mundo real, por un lado, pero también al deseo de alcanzar el mundo supraterrenal, considerando que ambos aspectos son anhelos inherentes a la naturaleza humana. Adopta una posición teleológica de la vida psíquica: nuestra existencia tiene una finalidad. Asimismo, Vives se interrogó sobre la razón que conduce al hombre a actuar sea eligiendo el bien o dejándose arrastrar por las pasiones. Propuso así una psicología funcionalista cuya meta es la adaptación vital y acepta la idea de que el conocimiento de la esencia del alma no es posible: solamente se puede inferir a partir de la observación de la conducta. Por otro lado, Vives relaciona la acción de la conciencia con los sistemas orgánicos del cuerpo, es decir para él, la conciencia posee una valoración biológica. En resumen, el gran académico español no realizó un estudio de la esencia del alma como entidad metafísica sino de la forma en que operan las distintas operaciones mentales tal se hacen objetivas en la conducta. Las facultades primordiales son la inteligencia, la voluntad y la memoria y su funcionamiento posee dimensiones biológicas. La importancia que otorga al estudio de la inteligencia y el perfil de las facultades psíquicas desde esa orientación, le hace también un precursor de la psicología cognitiva.
  • 15. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 46 Dr. Alfredo Alegría Alegría Con Vives se esboza la psicología como una disciplina independiente interesada en el conocimiento de los fenómenos mentales y actitudes. Esta orientación sería posteriormente ampliada por Juan Huarte de San Juan. • Hacia la psicología diferencial: Huarte de San Juan Este académico español fue un médico que en 1575 escribió una obra fundamental: “Examen de Ingenios para la Ciencias”. En esta obra, HUARTE DE SAN JUAN se erige como el gran precursor de la psicología moderna. Rechazó todo análisis metafísico orientándose al estudio de las capacidades humanas, su diversidad y su relación con las carreras y profesiones. Propuso el método de la observación, la formulación de hipótesis mecánicas y demostrables y el análisis de los hechos físicos. Puso de manifiesto que lo psíquico se encuentra en un estado de dependencia causal de los fenómenos físicos y enfatizó la naturaleza “animal” del hombre. Esta naturaleza le impele necesariamente a actuar no precisamente de acuerdo a la razón o al entendimiento sino según un hecho inevitable que constituye en cada ser su singularidad: el temperamento. Señaló la importancia esencial del método inductivo por lo que viene a ser precursor de Francis Bacon. Por otro lado, Huarte es un innatista y, como tal, Chomsky le declaró precursor de su teoría lingüística que sostiene que el hombre tiene un sistema innato que le hace generar el ordenamiento gramatical. Para Chomsky, Huarte fue el primero que sostuvo que el ingenio humano es una potencia generativa. Huarte es el primero en estudiar así los fundamentos psicológicos de la creatividad artística al elaborar una teoría de la imaginación. En realidad, Huarte fue el precursor de tres disciplinas psicológicas: la psicología diferencial, la orientación vocacional y la eugenesia. La frenología es otra disciplina que también debe al genial médico español. Schopenhauer le cita y también pudo influenciar a Nietzche. Huarte sostiene que la naturaleza humana se diversifica en cada individuo por el temperamento, el cual es causa de las diferencias en las actitudes, los vicios, las virtudes y las habilidades mentales. Señaló, por primera vez, que el alma racional de encuentra ubicada corporalmente en el cerebro y depende del cerebro. Las facultades humanas son denominadas por Huarte con el nombre de “ingenio” y este que es diverso va formando diferentes tipos de talento. De este modo, es el ingenio quien realmente prima sobre el alma racional. El entendimiento no puede actuar solo sino que si es que actúa es porque ha operado en primer lugar la imaginación. Además, la mente se apoya en una facultad pasiva que es la memoria. Pero la memoria y la imaginación están presentes en todo acto intelectual.
  • 16. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 47 Dr. Alfredo Alegría Alegría Partes del pensamiento de Huarte parecen justificar la existencia de las conductas sociales negativas desde el punto de vista médico. Estas conductas son inevitables en determinadas circunstancias por el temperamento del individuo que se funda en un aspecto genético y constitutivo y se relaciona con el entorno. De allí que propone primero una teoría de la voluntad y una especie de relativismo moral que enlaza con el existencialismo. Acepta Huarte que es a través del entendimiento que el hombre puede alcanzar la virtud pero, asimismo, que falible en alto grado. Es aquello que al hombre le otorga su dignidad pero puede ser muy fácilmente engañado por los sentidos. El entendimiento y la imaginación sino que son facultades complementarias: la imaginación construye activamente las representaciones sensibles, en tanto que el entendimiento construye lo inteligible, lo racional. El conflicto radica en que el entendimiento realiza su labor siempre a partir de la imaginación. Es ella, finalmente, la responsable de las representaciones mentales que se obtengan tanto en la memoria cuanto en la aplicación de lo que de acuerdo al entendimiento puede constituir la verdad. Analizó, asimismo, el problema de la creatividad y la singularidad de las creaciones artísticas. Se atrevió a discutir la sexualidad y las diferencias conductuales del género. Dos siglos antes que Hume y Kant, el humanista español remarco que la experiencia sensible no puede ser criterio de verdad. Huarte propone que la realidad como esencia universal no existe y que toda vida psíquica no es sino el producto de las imágenes condicionadas que forjamos debido a nuestro ser biológico y a la acción del mismo en el ambiente. La vida psíquica no puede comprenderse sino como una interacción entre los factores fisiológicos y temperamentales con aquellos propios del medio ambiente y de la educación. Innatismo por un lado, relativismo por otro, dependencia de la actividad psíquica del cerebro, énfasis en una metodología mecanicista, psicología social por último. Filosofía y Psicología: El Conflicto epistemológico mente y cuerpo Este tema tiene que ver con la relación existente entre la mente o la conciencia y los procesos neurofisiológicos, la actividad cerebral. Esta polémica se realizó con pautas científicas desde el siglo XVII a través de la obra del francés René Descartes cuyo punto de vista se basó en un dualismo. Esta concepción fue compartida también por el gran filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz que sostuvo el llamado paralelismo psicofísico. El Dualismo de Descartes RENÉ DESCARTES (1596-1660) escribió en 1633 el primer tratado de psicología fisiológica: “Del hombre”, que su autor no publicó en vida por prudencia frente a la Inquisición pero lo sería en forma póstuma. En él, el filósofo francés sostenía que cuerpo y alma son entidades separadas. Más aún,
  • 17. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 48 Dr. Alfredo Alegría Alegría el hombre actúa o reacciona debido a que sus sentidos son estimulados desde el exterior. La sensación es recibida por las terminaciones nerviosas que automáticamente transmiten la información al sistema central. Es por eso que se considera que Descartes funda la teoría del reflejo. Intentó Descartes explicar, por primera vez, la forma en que interactúan la mente y el cuerpo. El cuerpo produce efectos sobre las reacciones mentales y la mente es capaz de producir reacciones en el cuerpo. El cuerpo es un mecanismo que puede operar en muchos casos sin intervención de la mente. Este proceso fue explicado en mayor grado en sus “Meditaciones”, de 1641: explica allí que la sustancia del cuerpo es la extensión y la de la mente es el pensamiento. Pero el cuerpo no está necesariamente sujeto al alma o mente. De 1649 es su estudio sobre “Las pasiones del alma” que analiza las emociones primarias. Las ideas de Descartes revolucionaron la filosofía del mismo modo como lo hizo Galileo con las ciencias físicas. Entre ambos el pensamiento experimenta un cambio total hacia una idea absolutamente mecanicista del universo. Dentro de este marco mecanicista es que Descartes rechazó la nación tradicional del alma. En los clásicos griegos y escolásticos y aún para algunos humanistas – Huarte y Vives fueron una excepción- el cuerpo siempre se encontraba subordinado a un alma racional. Pero para Descartes esto no es verdad. No existe un “alma vegetativa” o un “alma sensitiva” que explicaba el orden de los movimientos del cuerpo por un lado y en el segundo, la acción emocional. El cuerpo era un fenómeno completamente diferente al alma que debía ser mejor llamada mente porque eso era en realidad. Por eso su famosa máxima: “Pienso, luego existo”. Es la capacidad del pensamiento lo que le otorga al hombre su dignidad de tal, La mente es un fenómeno pensante y no se hallaba supeditado a leyes mecánicas sino a leyes lógicas. Tal como San Agustín pero con una visión racional y mecánica del universo, Descartes enfatizó que de lo único que no podía dudarse era de la propia existencia. Por otro lado, remarcó que la capacidad del pensamiento y de formar conceptos se daba porque el hombre tenía esta facultad de forma innata. Más aún, las ideas y los conceptos lógicos poseían para Descartes un carácter innato. El problema cartesiano: Alternativas Diversos filósofos intentaron solucionar el problema que Descartes dejó planteado al separar mente y cuerpo. ¿Si son sustancias distintas por completo como pueden estar coordinadas y una afectar a la otra? Los más trascendentes fueron el holandés BARUCH SPINOZA y el alemán GOTTFRIED LEIBNIZ. El primero propuso un “monismo”: solo existe una sustancia única e infinita en el universo de la que la extensión- el cuerpo- y el pensamiento –el alma- son atributos pero no esencialmente distintos. Leibniz demostró que cualidad de lo inteligible va más allá de la extensión. Sus ideas –de corte metafísico- fueron un fundamento para lo que en psicología se denominó “umbral de la conciencia” y que no es otra cosa que el inconsciente. Rechazó toda suerte de
  • 18. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 49 Dr. Alfredo Alegría Alegría empirismo planteó lo que se daría en llamar “paralelismo psicofísico” por el cual la mente y el cuerpo actúan en forma sincronizada pero dentro de una sustancia única. Wundt, uno de los fundadores de la psicología científica fue partidario de esa orientación y también lo fueron los partidarios de la posterior teoría cognitiva de la Gestalt. Un análisis más concreto del dualismo, del paralelismo psicofísico y del monismo se presentará en este trabajo en la unidad correspondiente. La reacción empirista Los filósofos empiristas del siglo XVII y XVIII rechazaron el innatismo cartesiano y volvieron a la noción aristotélica de que todo el conocimiento solo se adquiere a través de la experiencia. La experiencia externa nos brinda las cualidades de las cosas dadas a través de los sentidos. La experiencia interna es un fluir de los estados mentales. Entre ambas se puede percibir una representación pero al estar influenciada por el entorno y los paradigmas de la cultura, nunca se podrá alcanzar una sustancia cognoscitiva real ni concreta. Las ideas simples proporcionadas por los sentidos se unen formando ideas complejas que son los conceptos de las cosas, las interpretaciones de cada intuición y percepción y esto se consigue por la existencia de leyes que ordenan el proceso del conocimiento perceptivo: la ley de asociación, la ley de semejanza y la ley de la relación causa efecto. Los empiristas rechazaron el método de la introspección y propusieron el asociacionismo abriendo el camino a la investigación experimental de los fenómenos psíquicos. • El materialismo de Hobbes Aunque no es precisamente un empirista, THOMAS HOBBES (1588-1679) es uno de los grandes antecedentes del materialismo y la investigación experimental. Fue un estudioso de las ciencias políticas y desde ese punto de vista elaboró una teoría psicológica que explicaba el comportamiento irracional del hombre. En primer lugar, negó la existencia del alma. Su materialismo le hace desarrollar una filosofía mecanicista que reflexiona sobre la conducta de los hombres. ¿Por qué actúan en forma irracional? Porque en el hombre, lo racional no es precisamente algo propio a su naturaleza. En el hombre un instinto fundamental es la agresión y llegar a alanzar sus objetivos mediante la agresión es connotación de poder. Así pues el bien común como valor tampoco existe en la sociedad. Los hombres no se controlan y ordena en la sociedad por una búsqueda del bien o un deseo de encontrar un equilibrio racional. Por el contrario, en el hombre la fuerza que le permite sobrevivir es el egoísmo, su necesidad de protegerse a sí mismo, su inseguridad con respecto a los otros. Esta inseguridad le obliga a ordenar de alguna manera el mundo donde vive
  • 19. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 50 Dr. Alfredo Alegría Alegría Es el instinto de la propia conservación aquello que dirija la acción de los hombres y este instinto va más allá que toda valoración moral. Toda la conducta está gobernada por el hecho fisiológico y, por otro lado, siendo el hombre un sistema en que funciona la relación causa efecto, en él funcionan dos ideas fundamentales: el deseo y la aversión. El deseo es lo que mueve a conseguir lo que el hombre estima que le es necesario ya sea como producto de un razonamiento o como un descontrol de los instintos. La aversión es el rechazo a determinado hecho, acción, idea o sistema. El conflicto entre el deseo y la razón es el principio que explica las relaciones entre los hombres y las sociedades- El extremo individualismo de Hobbes y su tesis sobre el egoísmo va a inspirar posteriormente a Adam Smith en “La Riqueza de las Naciones” • Las ideas según Locke La escuela empresta fue realmente fundada por el filósofo inglés JOHN LOCKE quien publicó en 1690 su “Ensayo sobre el entendimiento humano” donde sostuvo todo conocimiento y toda idea proviene de la experiencia a través de los sentidos. Al nacer, el niño es una “tabula rasa”, una hoja en blanco que se va llenando con las sucesivas y múltiples experiencias. Fue el primero que propuso la cuestión epistemológica de los límites del conocimiento. Todo su pensamiento está fundamentado alrededor de la forma en que el hombre aprehende las “ideas” y en base a ellas actúa. Hay que considerar que para el filósofo inglés la “idea” no tiene solo una connotación abstracta sino que abarca lo que hoy damos en llamar “vivencias” La experiencia es tanto externa como interna y toda experiencia se refiere a las ideas.”. Con la primera captamos las ideas simples dadas por la impresión inmediata de los sentidos. Con la segunda, se elaboran las ideas complejas que corresponden ya a una interpretación. Define al conocimiento como un producto de la percepción de aquello que nos indica que existe un acuerdo o un desacuerdo según lo que se experimenta. Todo es percibido por intuición, por demostración y sensación, pero el conocimiento sensible es menos seguro que el intuitivo. • El radicalismo de Berkeley THOMAS BERKELEY negó la posibilidad de que lo conocemos como existencia sea real en sí mismo. Lo que pensamos que es real, material, concreto porque es objetivo no es sino el resultado de un proceso representacional que difiere en cada cual pero que en conjunto es posible de llegar a convenciones supuestamente generales aceptadas en la comunidad para su propia estabilidad. Pero como “verdad” esta es una ilusión. Y paradójicamente, lo que único que podemos conocer es esa ilusión que varía de acuerdo a las condiciones del medio, del individuo, del tiempo. Y, sin
  • 20. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 51 Dr. Alfredo Alegría Alegría embargo, creemos conocer objetos percibidos por los sentidos o por las emociones o por las operaciones mentales sea lógicas o a través de la imaginación, Un hecho inherente a la percepción es la configuración. Es gracias a esa facultad que el hombre puede construir las ideas, sistematizarlas y reflexionar sobre las mismas. El de Berkeley es un paradójico empirismo metafísico de carácter monista. • El asociacionismo filosófico de Hume DAVID HUME (1711-76) rechazó el radicalismo de Berkeley y retornó al punto de vista de Locke pero proporcionándole un marco más científico. Para Hume todo el conocimiento está fundado en un proceso de asociación de ideas. Estas no pueden ser innatas sino que se obtienen por la experiencia. Estableció Hume la distinción entre sensación e idea. La primera ocurre por contacto física, una idea es producto de una operación intelectual, una interpretación. Aún así, para Hume no existe entre una y otra una distinción específica y solo se logra hacerlo en base a un criterio de vivacidad. Fue Hume quien introdujo el principio de causalidad como ley de la asociación. Toda asociación tiene además de la relación causa efecto, la ley de la semejanza y la ley de la contigüidad.en el tiempo y en el espacio. • El asociacionismo fisiológico de Hartley El médico inglés DAVID HARTLEY (1705-57), contemporáneo de Hume, centró su interés ya no en el problema metafísico de la sustancia de la idea sino en cómo la formación de las mismas está relacionada con el cuerpo. Consideró que toda experiencia proviene de una asociación de ideas y produce el conocimiento. Es decir, todo conocimiento proviene de las sensaciones que son producto de la impresión recibida por las terminaciones nerviosas, según él en forma de vibraciones. Estas vibraciones son procesadas automáticamente al cerebro y constituyen el punto de partida de las ideas. Acompañó sus postulados con una descripción del funcionamiento del sistema nervioso. Hartley planteó así los fundamentos de la psicología fisiológica moderna en relación con las sensaciones, la formación de las ideas y la motivación que estas pueden causar en el individuo al impactar en su sistema nervioso. • Reid: Empirismo y metodología del sentido común THOMAS REID (1710-96) construyó una teoría de la intuición y de las facultades de la mente expuestas en su “Análisis de la mente humana sobre la psicología del sentido común”. Para Reid, las intuiciones eran tendencias de la acción mental apoyadas en la constitución del individuo. Esta constitución venía a ser el aspecto que regulaba las experiencias. En otras palabras, Reid colocaba como condición para la formación de las ideas y su diversidad a las
  • 21. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 52 Dr. Alfredo Alegría Alegría diferencias fisiológicas y de temperamento. Por otro lado, señala que las intuiciones no proyectan la mente hacia la realidad pero sí nos permiten acceder a ella forjando representaciones. Su teoría es un innatismo de los procesos psicológicos y un empirismo metodológico que investiga la naturaleza y los principios de la intuición partiendo de los hechos observados por la autoconciencia. El análisis de las facultades mentales propuesto por Reid dominó durante el siglo XIX. Las veintisiete facultades mentales señaladas por Reid servirían luego a GALL para localizarlas en el cerebro. Los estudios sobre la intuición fueron continuados por DESTUTT DE TRACY (1754-1836) a la que consideró como una especie de sexto sentido El impacto de Kant El extremismo a que se llegó con las teorías empiristas que prácticamente eliminaban la independencia de la razón y la hacían depender de la experiencia sensible, tuvo que chocar con el racionalismo de la Ilustración. Si bien la Ilustración es más conocida como un acontecimiento cultural francés no fue precisamente allí donde se alcanzó la cima del nuevo pensamiento que reivindicaba a la razón sino en Alemania siendo IMMANUEL KANT (1724-1808) su máximo representante. Kant rechazó el concepto empirista de “tabula rasa”. El hombre no es una hoja en blanco y las experiencias que recibe no constituyan su única fuente de conocimiento. Acepta que el origen de toda experiencia está en los sentidos y esta cambia según impacte en el espacio y en el tiempo o coordine ambos. Toda intuición es empírica y surge del impacto que el hombre tiene ante determinado objeto, situación o acción de sí o de los demás, sea objetiva o subjetiva. Este objeto es llamado “fenómeno”, palabra que viene del griego “phainomenon” (lo que aparece). Dado que la razón trabaja en base a fenómenos y el hombre construye representaciones al intuirlos, no se trata de un conocimiento real lo que es aprehendido. Es decir, las intuiciones sensibles no generan conocimiento, son materia del conocimiento. La capacidad que se tiene para recibir representaciones sensibles es la sensibilidad y, a su vez, la capacidad de pensar sobre los objetos –interpretación que debe ir acorde a la sensibilidad- es el entendimiento. La autoconciencia del pensar es la apercepción Para Kant la psicología solo puede ser una ciencia empírica puesto que los fenómenos psíquicos no pueden ser medidos. Sin embargo tuvo un importante impacto en la psicología al dar al hombre su dignidad de persona pensante y no simplemente un hecho físico determinad por la experiencia ambiental. Una obra publicada en 1798 orientó sus inquietudes sicológicas hacia la fisiognomía. Posteriormente, otros investigadores se encargaron de demostrar que las matemáticas pueden intervenir el desarrollo de la psicología y convertirla en
  • 22. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 53 Dr. Alfredo Alegría Alegría ciencia experimental pero el mérito de Kant es haber establecido la independencia de los fenómenos psíquicos. Filosofía y Psicología: Inicios del siglo XIX Primeros avances en la psicofísica En 1811, CHARLES BELL publicó un importante estudio titulado “Idea de una nueva anatomía del cerebro” en donde estableció el paradigma sensorio motor como fundamento de la localización de las fusiones cerebrales en la corteza. CHARLES BROWN (1778-1820) publicó “Conferencias sobre la Filosofía de la Mente Humana”, publicado el año de su fallecimiento. Este investigador retomó el empirismo radical así como el intuicionismo de Reid y con esa base criticó la introspección al señalar lo imposible que es que una misma persona sea el sujeto y el objeto de la investigación. Realizó un importante aporte epistemológico al definir el “sentido muscular” y ofrecer una perspectiva sensorio motora más equilibrada que la que hasta entonces existía al incluir el aspecto sensorial al teorizar el problema de la referencia objetiva en la percepción. Elaboró leyes secundarias de la asociación a las que llamó “sugestión”. Estas implicaban la duración relativa, la fuerza o vivacidad y la formación y carácter de las sensaciones originales y, asimismo, el refuerzo de una idea sobre otra- Esta teoría proporcionó una fundamento a los teóricos del aprendizaje para explicar tanto los fenómenos como los aspectos cuantitativos de la asociación. Otro intento para el desarrollo de la psicología experimental fue el de JAN PURKINE(1787-1869) que publicó en 1823 y 1825 estudios sobre las consecuencias psicológicas en la experiencia visual utilizando el método experimental que ayudó a sentar las bases del método de laboratorio. En 1834, ERNST WEBER (1795-1879) presentó una investigación sobre la fenomenología sensorial de la experiencia táctil. Comprobó que es posible establecer relaciones entre los fenómenos físicos y mentales y conectando estos con el sistema nervioso ayudó a establecer la función epistemológica del sistema nervioso mediante la relación cuerpo y mente. Paralelo a Weber es J. MÚLLER (1801-58) consideró que la psicología solo puede tener un carácter fisiológico. Analizó los sentidos definiendo los exteroceptores que reciben los datos del exterior y los proprioceptores, que tienen un carácter interno. Estos son el cenestésico por el cual nos damos cuenta del estado general del cuerpo y el cinestésico o del movimiento, del equilibrio y la locomoción. Asimismo, su principio de la especificidad puso las bases para la localización de la función cortical. Al sostener que el sistema nervioso posee su
  • 23. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 54 Dr. Alfredo Alegría Alegría propia epistemología sentó las pautas para la psicofísica de THEODOR FECHNER, cuya obra debe analizarse dentro del contexto del positivismo. La apercepción: Herbart Quien se orientó a explicar el fenómeno de la apercepción que había sido tratado por Kant fue JOHANN FRIEDRICH HERBART (1776-1841). Demostró que las matemáticas pueden participar como medios esenciales de explicación de los fenómenos psicológicos, rechazando la aseveración de Kant que negaba esa posibilidad. Escribió un famoso tratado de “Pedagogía General” que inicia la pedagogía moderna y el uso de la psicología en el proceso educativo y el aprendizaje. Pero fue en 1825 que publicó tratados específicos de psicología. .Herbart propone que la vida anímica, el conocimiento y el consecuente aprendizaje es producto de las impresiones sensibles que se convierten en representaciones según sean interpretadas por el individuo y su diversidad depende de su fuerza y de su posición. Es decir, toda representación permanece en la mente en tanto no sea desplazada por otra más fuerte. Cuando esto sucede, la primitiva representación no desaparece sino que se retira a un plano inferior de la conciencia, en el “umbral de la conciencia”. Este es el fenómeno de la apercepción. De esta manera es como las ideas ya adquiridas, se asimilan, se incorporan a una nueva idea. De este modo, la actividad psíquica consiste en una lucha constante de las representaciones y de esta derivan la asociación de ideas, la memoria, los hechos intelectuales, los sentimientos, la voluntad, el carácter. Herbart presenta este proceso utilizando formas de relación matemática según las cuales las ideas más fuertes producen un estorbo en otras más débiles. Ortega y Gasset (1956) lo explica así: “Si el alma solicitada por el Real A responde a la conservación de sí misma o a ¿qué ocurre cuando, sometida al influjo de B no puede permanecer como a? Al influjo de B responde A con la conservación b; más como se halla en estado a sobreviene un conflicto. El alma se conserva como a frente a A, como b frente a B. Si B=A será a=b y no habría conflicto. Pero si el Real A es de cualidad opuesta a B, las conservaciones siguientes lo serán también: una tiene que ceder a otra y tiene lugar una continuada dinámica entre ambas. Aquí se origina todo el mecanismo de la vida psíquica. El acto de conservación del alma contra otros Reales es un acto de representar (un darse cuenta de sí misma en un modo particular, en el modo a o b…) Si B obliga al alma a representar b (contrario por hipótesis a a .) el modo a tiene que
  • 24. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 55 Dr. Alfredo Alegría Alegría desaparecer. Ahora bien, desaparecer a es desaparecer el alma misma que ahora es a. Se opone, pues, contra B y a contra b. Solo viniendo estos dos modos contrapuestos a la unidad podrán convivir, sólo en una representación total. Pero el esfuerzo de B sobre el alma trae no un cambio de a en b, más sí una disminución de la fuerza representativa de a. Mutuamente la representación dueña del alma y la nueva que aspira a poseerla se estorban. El estorbo o detención constituye una situación dinámica cuyas consecuencias pueden ser reducidas a cálculo. Cada representación frente a otra opone dos energías: 1) la fuerza con que llega al alma; 2) el grado de posición en que se halla la otra. Si la b opuesta a a es más fuerte que a, esta queda estorbada y no desaparece del alma, pero sí amengua el grado de intensidad con que es representada. La fuerza de b puede ser tal que supere completamente a la de a. Claro que al esforzarse por suplantar a ésta, la resistencia por a ofrecida reabsorbe una parte de la fuerza de invasión que radica en b. De suerte que para superar a a es menester que sea su fuerza igual a a + la pérdida que la resistencia de a le ocasione. El estorbo de a sobre b y de b sobre a, nos dan una suma que Herbart llama ‘suma de estorbo’” (Tomo VI, p.281-82) En el caso de que las ideas sean iguales solo pueden permanecer si se unen (colores o sonidos entre sí, por ejemplo) y se producen fusiones: las ideas se unen por completo, o complicaciones cuando la fusión no es total. No se oponen por completo pero no permanecen en equilibrio aún. Esta situación terminará por producir una nueva dinámica. Es como una síntesis que en determinada situación terminará por provocar una tesis diferente en reacción. Forjó así una teoría del conocimiento basada en el choque entre las ideas para lograr un equilibrio en la conciencia Es así como Herbart introdujo las matemáticas en la psicología pero con una connotación diferente a la tradicional categoría básica de “cantidad”. Las matemáticas son utilizadas no desde el punto de vista cuantitativo sino desde un enfoque simbólico. No fue desde este punto de vista el iniciador del uso de las matemáticas en la psicología desde el sentido métrico. Hay que considerar que el filósofo alemán termina por considerar que el alma solo tiene una función intelectiva, solamente tiene como función la de representar las ideas. ¿Y los sentimientos, los deseos, las preferencias o rechazos? Para el filósofo alemán estas no son más que manifestaciones cualitativas de una representación. El esfuerzo que se produce cuando una de estas manifestaciones intenta ingresar al umbral de la conciencia y dominarla, es la cualidad psíquica que denominamos deseo. Si el deseo ha sido satisfecho provocará un sentimiento de placer. Si otras representaciones intentan rechazar el estado de placer que se ha con seguido se ocasiona el desagrado. Pero nada es agradable ni
  • 25. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 56 Dr. Alfredo Alegría Alegría desagradable en sí mismo: son manifestaciones de carácter relativo y marcan el estado de equilibrio o desequilibrio de la situación general de la conciencia. Herbart propuso un sistema ético de carácter psicológico fundado en la teoría de las representaciones: la conciencia es conminada por una idea o un círculo de ideas. La formación ética exige formar en el individuo crear en él un círculo de ideas que suscite una aprobación espontánea por su dignidad o valor. Este círculo ideal está formado por cinco valores concéntricos: Libertad Interior, o se la fidelidad a nuestras propias convicciones y la auto aprobación de nuestra voluntad; Perfección, o la voluntad constante de superación; Benevolencia, la tolerancia o bien la adhesión a la voluntad ajena para complacer a los demás; Justicia, o la armonía de voluntades por concesiones mutuas en relación a objetos susceptibles de conflicto; Equidad, restauración de la justicia cuando se ha alterado tanto en bien como en mal. En el primer caso corresponde el favor; en el segundo se repara el mal. La posesión de estos valores origina la fuerza del carácter moral. Un carácter moral no depende del número de representaciones adquiridas sino de la forma en que son enlazadas para una aplicación adecuada. Lo que importa no es tanto el conocimiento sino el control y la formación de la voluntad que equilibra el deseo. *** Esta introducción ha intentado recorrer en amplios rasgos todo el proceso inicial de las cuestiones sobre la conducta del hombre que fueron planteadas desde la antigüedad clásica: Idealismo frente a Racionalismo. Innatismo de las ideas frente a la importancia suprema de la experiencia. Y, además, teorizaciones sobre el significado de persona y de carácter. Metafìsica griega, teología católica con sus cuestionamientos y derivaciones que siempre debían partir de un fundamento trascendental: la divinidad. El retorno al hombre en el renacimiento y luego de la revolución del método científico, el impacto del empirismo y las respuestas idealistas y racionales de Kant para culminar en el análisis de Herbart. Ya en el siglo XIX y después de la Revolución Industrial, la psicología encontró finalmente su independencia e inició el camino de posibilidades infinitas que hoy se le abre para el estudio del comportamiento del hombre. La Psicología como Ciencia Moderna Positivismo y Evolucionismo: Primeros desarrollos El positivismo de AUGUSTO COMTE tuvo un impacto decisivo sobre la psicología. Este sociólogo francés aplicó la metodología utilizada para las ciencias naturales en el estudio de las ciencias sociales, del comportamiento
  • 26. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 57 Dr. Alfredo Alegría Alegría humano en grupo, de las instituciones sociales, de las organizaciones políticas y el estado. En cuanto a la psicología fue THEODOR FECHNER (1801-87) en quien se manifestó el nuevo cientificismo y biologismo. En 1849 inició su labor con una discusión entre las relaciones mente cuerpo. Elaboró un monismo filosófico que integraba las funciones de la mete y el cuerpo. En 1851 amplió el trabajote Herbart sobre el uso de las matemáticas y demostró que los fenómenos mentales pueden ser medidos o cuantificados no solamente como tales sino en relación con los fenómenos psíquicos. Fundó así la psicofìsica. En 1855 ALEXANDER BAIN publicó “Los sentidos y la inteligencia” en donde define dos tipos de personas: las emotivas y las intelectuales. Asimismo, dos leyes del asociacionismo: la ley de relatividad puesto que los estados mentales son variables según las circunstancias y condiciones en que operen, dependiendo siempre de la situación previa; la ley de difusión por lo que se va de la orgánico a lo físico y viceversa. Ese mismo año, HERBERT SPENCER publicó sus “Principios de Psicología”. Spencer es el gran exponente del evolucionismo. Propuso tres principios básicos: adaptación, continuidad y crecimiento. Todos los seres funcionan y evolucionan de acuerdo a estas leyes. Desde este punto de vista, Spencer consideró a la psicología como la ciencia de la adaptación. Los fenómenos mentales son “incidentes de la correspondencia del organismo con su entorno”. En cuanto al desarrollo, este principio determina que los seres vayan de lo homogéneo a lo heterogéneo, de una estabilidad relativa a la complejidad y de allí retornar a la búsqueda de estabilidad o de homogeneidad. La continuidad se refiere a que la vida es un proceso de cambio dinámico permanente en correspondencia a las condiciones del organismo. Para Spencer, lo que llamamos mente es solamente un aspecto más de la vida física. Los reflejos, los instintos, los fenómenos mentales complejos se producen todos como producto de la dinámica y acción que tiene lugar en la corteza. Así pues, en tanto los fenómenos mentales superiores son solamente el producto final de la dinámica de la corteza, pierde razón de ser la dicotomía mente-cuerpo. Este es un monismo materialista absoluto que plantea los
  • 27. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 58 Dr. Alfredo Alegría Alegría fundamentos epistemológicos de todos los posteriores desarrollos científicos, de la tendencia Conductista y del enfoque neurobiológico del conocimiento. El impacto del positivismo se reforzó aún más con el evolucionismo de CHARLES DARWIN, quien publicó en 1859 su famosa obra “El Origen de las Especies” en que estableció el paradigma de la selección natural como base del desarrollo de las especies y de la vida y el hombre se definió como un organismo. Esta tesis dio como resultado que la psicología inicie el camino como ciencia experimental y se la ubique como una ciencia biológica, iniciando esta ruta desde una perspectiva materialista El economista JOHN STUART MILL desarrolló las tesis positivistas elaborando una psicología descriptiva. FRANCIS GALTON propuso una teoría de la inteligencia que utilizó por primera vez las estadísticas observando sujetos en Londres y determinando que el aspecto genético tiene mayor importancia para la inteligencia que el ambiental. Se desarrolló una Psicología Experimental básicamente influenciada por el darwinismo cuyo impacto dio como consecuencia a la Psicología Comparada, el sociologismo a la Psicología Social. Estos desarrollos no hubiesen tenido lugar sin el desarrollo de la filosofía empirirista que ha sido ya explicada. Las principales implicaciones que el empirismo tuvo en la psicología, según Millar (1962) citado por Gross (1999) son las siguientes: a) el énfasis en los sentidos como punto de partida para el desarrollo mental b) el análisis de la mente en elementos. Por ejemplo, la mente consciente en ideas o la conducta como un resultado observable de la acción ejercida por unidades estímulo respuesta. c) una teoría de la asociación necesaria para explicar la forma en que los elementos simples de la mente se pueden combinar para formar elementos complejos Del empirismo a la introspección: Inicios de la Psicología Experimental • Wundt y la introspección La psicología surgió como ciencia independiente en 1879 cuando WILHELM WUNDT abrió el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig, Alemania. Wundt estaba interesado en estudiar la mente a través de la introspección. Es decir, observando la estructura de los procesos mentales conscientes en tanto tenían lugar. Se propuso analizar el pensamiento consciente a través de sus elementos
  • 28. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 59 Dr. Alfredo Alegría Alegría básicos, la percepción y las sensaciones, tal como los químicos analizan los componentes de la materia y encuentran los elementos. De ahí que su teoría recibiese el nombre de Estructuralismo. Wundt y sus discípulos registraron y midieron los resultados de las introspecciones realizadas bajo condiciones controladas. Esto es, en el mismo entorno físico, utilizando los mismos estímulos, dando las mismas instrucciones verbales a cada sujeto, etc. Este énfasis en la medición controlada de fenómenos fue lo que determinó la diferencia entre psicología y filosofía. Por cientos de años, los filósofos habían reflexionado sobre la forma en que trabaja la mente. Con el trabajo de Wundt, si bien no se aplicó por primera vez el método científico experimental, fue con él que se consolidó en forma definitiva y la psicología se independizó tanto de la fisiología como de la filosofía. • Dilthey y las ciencias del espíritu Frente a las tesis del cientificismo radical que ocasionó el empirismo se enfrentó también el filósofo alemán WILHELM DILTHEY para quien las relaciones humanas no pueden ser objeto de reducción extrema a una explicación puramente física de los fenómenos sociales e individuales. El hombre, para Dilthey es un ser histórico y está condicionado por la historia y por el contexto cultural donde se ha desarrollado. Por tanto no puede rechazarse a las ciencias humanas sino que deben ser incluidas –les da el nombre de ciencias del espíritu- y la validez de sus procesos exige una metodología cualitativa integral. Este filósofo alemán solo publicó una obra en 1890 y luego en 1911 y sería posteriormente redescubierto. Con él se establecen fundamentos filosóficos de la psicología subjetiva. Para Dilthey, interpretado por Ortega y Gasset (1956) todo deseo se encuentra motivado por un sentimiento de valoración que ha conducido a adoptar dicha finalidad. A su vez, esta valoración está fundada o motivada por las percepciones e ideas que se tiene sobre las cosas que nos rodean. Por lo tanto, en la mente ningún hecho se da en forma aislada sino que el principio esencial es la conectividad e integración. El hecho de la conexión puede ser descubierto a través de una autognosis que no es otra cosa que la introspección. De este modo, el hombre descubrirá su estructura psíquica. Esta tiene un carácter histórico como se ha señalado previamente y al decir histórico la connotación es relacionada con el hecho de la cultura. Los hombres tienen sucesivas “imágenes del mundo” que forja en ellos la historia. Ortega y Gasset se pregunta si el hombre está sujetado a un
  • 29. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 60 Dr. Alfredo Alegría Alegría devenir constante y a forjar representaciones relativas de la realidad. (p.209- 14) Era una perspectiva completamente opuesta al positivismo científico y a la filosofía empirista de la tabula rasa y de la experiencia como única fuente del conocimiento. Pero estas habían alcanzado un prestigio demasiado elevado y la seducción del cientificismo también era inmensa entre los científicos que deseaban estudiar en forma objetiva Y experimental el comportamiento humano • La búsqueda del inconsciente A principios del siglo XX se hizo famosa la teoría de la personalidad propuesta por el psicólogo austriaco SIGMUND FREUD, quien sostenía que la personalidad surgía debido al carácter predominante del inconsciente. Desarrolló así la teoría del psicoanálisis. El problema de la personalidad quedó planteado. ¿Estamos determinados o podemos construir libremente nuestro destino? CARL JUNG enriqueció el psicoanálisis como lo haría también ADLER y su teoría de la voluntad • El Conductismo y el rechazo de la mente como fenómeno espiritual: Las propuestas estructuralistas de la introspección como metodología y las propuestas del psicoanálisis no impidieron que el cientificismo empirista y positivista pretendiese imponerse como paradigma, sobre todo desde los Estados Unidos. La tendencia que se opuso a toda subjetividad en la investigación psicológica fue el Conductismo. El Conductismo proporcionó a la psicología una teoría: la de que el hombre viene al mundo con la mente en forma de una tabula rasa, asumiendo así la doctrina empirista de Locke pero, asimismo una metodología que sería el rol central dado a la observación y a la medición, De ahí que se hace necesario distinguir entre tipos de conductismo. El Conductismo Filosófico tuvo como exponente principal al norteamericano JOHN B. WATSON, quien expuso un “manifiesto conductista” en 1913. De acuerdo a este investigador, el pensamiento era únicamente un conjunto de respuestas vocales o subvocales, eliminando prácticamente la categoría “mente”. Cuestionó por completo la validez del Estructuralismo propuesto por Wundt y su metodología de la introspección. Según Watson, los resultados de la introspección no podían ser comprobados puesto que cada sujeto tiene introspecciones diferentes. La introspección es entonces un método subjetivo y propuso que los psicólogos solo deben analizar lo que pueden medir y observar en acciones que puedan tener similitud en varias personas. Watson se refería a que la psicología debía convertirse en la ciencia que estudie el
  • 30. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 61 Dr. Alfredo Alegría Alegría comportamiento. Esta fue la tendencia que se denominó Conductismo y consideró que la psicología era una rama de las ciencias naturales. De allí resultaron formas extremas del llamado Reduccionismo Este inicial Conductismo fue apoyado por los Positivistas Lógicos, grupo de filósofos e intelectuales a quien se le conoce también como “Círculo de Viena” para quienes la filosofía solo podía aceptarse si podía ser demostrada científicamente en forma empírica. La filosofía debe contener en sus afirmaciones, aún las metafísicas, un fundamento matemático. Por lo tanto rechazaron todo introspeccionismo y el estudio de las experiencias particulares o subjetivas. Se relacionó con este grupo la tendencia filosófica del Materialismo o Fisicalismo, que proponía que toda proposición que intente ser científicamente válida –aún aquellas relacionadas con la conciencia. La psicología quedaba prácticamente absorbida por la fisiología y la bioquímica. Aunque B. F.SKINNER fue menos radical que Watson, siempre manifestó que los conceptos mentales son irrelevantes en cuanto se requiera realizar una predicción de la conducta del hombre. No elimina la mente en el sentido radical de Watson pero señala que puede ser controlada desde el exterior. No se trata, en todo caso, de un simple reflejo condicionado estímulo respuesta sino que este funcionaría para bien o para mal de acuerdo al ambiente. Es decir, el Conductismo Operante. Este Conductismo Metodológico ha ejercido una gran influencia, en especial en la teoría del aprendizaje y aún continúa en nuestros días reforzado con los avances de la neurociencia. Entre ambos tipos de Conductismo se estableció en la psicología la orientación denominada Reduccionismo Durante mucho tempo, el Reduccionismo fue el paradigma filosófico de todas las ciencias naturales y por lo tanto de la psicología. Se basaba en la idea de que el fin supremo de la ciencia era reducir al máximo los fenómenos complejos para poder estudiarlos en forma objetiva y sistemática. En el caso de la psicología, el Reduccionismo supone que toda explicación psicológica puede ser reemplazada con las categorías utilizadas para estudiar los procesos de funcionamiento del cerebro o bien en términos utilizados en la física y en la química.
  • 31. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 62 Dr. Alfredo Alegría Alegría ESQUEMA REDUCCIONISTA QUE RELACIONA DIVERSAS ÁREAS BÁSICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO UN TODO Fuente: GROSS, Robert D. (1995); Psychology: The Science of Mind and Human Behaviour. London: Hodder & Stoughton. P. 42. MENTE = CONDUCTA CONDUCTA = serie de asociaciones estímulos respuesta reforzadas (SKINNER) PENSAMIENTO = acción fisiológica cerebral o movimiento de las cuerdas bucales (WATSON) RESPUESTA = contracciones musculares (BROADBENT) REDUCCIONISMO CRIMEN = conducta de un EXTROVERTIDO NEURÓTICO (EYSENCK) PERSONALIDAD = índice de cambios químicos INTELIGENCIA = índice de C.I. TEORÍA COMPUTACIONAL DE LA MENTE (Funcionalismo) (MINSKY) PERCEPCIÓN = combinación de SENSACIONES ESTRUCTURALISMO (WUNDT) PROBLEMA MENTE CUERPO (Problema de la mente y el cerebro) MONISMO Opuesto al DUALISMO MATERIALISMO TEORÍA DE LA IDENTIDAD DETERMINISMO BIOLÓGICO Las diferencias sexuales psicológicas son causadas por factores biológicos (hormonas) La esquizofrenia es causada por factores bioquímicos (acción de neurotransmisores) SOCIOBIOLOGÍA Estudio sistemático de las bases psicológicas de la conducta social (WILSON 1975) DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD = FASES DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL (FREUD) SUEÑOS = REALIZACIÓN DE LOS DESEOS (FULFILLMENTS) (FREUD) Definiciones operacionales
  • 32. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 63 Dr. Alfredo Alegría Alegría • Cognitivismo, Humanismo y el enfoque neurobiológico En tanto triunfaba el conductismo en Norteamérica, psicólogos alemanes y austriacos lo rechazaban –durante las décadas del 20 y del 30- en una teoría que dieron en llamar Gestalt. Gestalt es una palabra alemana que significa construcción. Los psicólogos de la Gestalt estudiaban, ante todo, la percepción. Sostenían que la percepción de los individuos es relativa y depende del entorno. No puede existir parámetros para medir el comportamiento y la conducta no es solo el producto de la acción estímulo respuesta sino de muchos otros factores internos. En las década del 50 y los años 60, las ideas conductistas se pusieron en tela de juicio por una nueva tendencia que sostenía que el conocimiento se producía porque la mente actuaba como un procesador de información. Dejaron de utilizar el término “mente” por el de “procesos cognitivos”. Esto significaba, para ellos, todas las formas en que el ser humano es capaz de conocer el mundo que lo rodea y cómo es posible adquirir, comprender, retener y aplicar la información por medio de los procesos de la atención, percepción, memoria, solución de problemas, lenguaje y pensamiento en general. Lo que diferencia a los procesos mentales del comportamiento es que son esencialmente individuales. No puede realizarse un proceso de comprobación debido a ese carácter. El aporte de las teorías cognitivas es el haber otorgado a la información personal el nivel de información científica real. Se acepta que los procesos mentales son sujetos de estudio científico válidos, en tanto puedan ser observados o exteriorizados. Estudio que solo puede realizarse en forma indirecta. Clark y Miller (1970) definen la psicología como el estudio científico del comportamiento, considerando en él todos aquellos procesos que pueden ser observados como los gestos, el habla y los cambios fisiológicos y aún aquellos que solamente se pueden inferir tal como los pensamientos y los sueños. En 1990, Atkinson definió la psicología como el estudio científico de la conducta y de los procesos mentales. Al enfoque cognitivo de la psicología como procesamiento de la información se sumó desde mediados de la década de 1950, las teorías humanistas influenciadas por la fenomenología: el hombre es capaz de construirse a sí mismo como persona. Los humanistas rechazaron tanto el determinismo freudiano como el conductista y, asumiendo aspectos del cognitivismo, desarrollaron una psicología de la personalidad basada en el “sí mismo”. Hoy, el enfoque neurobiológico está tomando un auge especial ante las posibilidades de la tecnología de observar el funcionamiento de la mente y asumir que la subjetividad puede ser reducida a una ilusión puesto que lo que
  • 33. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 64 Dr. Alfredo Alegría Alegría realmente sucede en el cerebro son conexiones eléctricas e impactos neuroquímicos. De pronto, pareciera que se ha retornado al “aprender es reconocer”. Y la ya rechazada cuestión entre “naturaleza” y “crianza” se ha vuelvo a colocar en el tapete de la discusión científica. Algunos han intentado preguntarse si la psicología ha alcanzado ya el rango de ciencia en los términos planteados por Kuhn: pre ciencia, ciencia, normal y revolución, procesos que varían de acuerdo a un cambio de paradigma. Sin embargo se responden que la psicología parece que aún se halla en la etapa de pre ciencia pues no se dado nunca un paradigma absoluto en la misma, tal como sucedió con la física. Por ejemplo de Tolomeo a Newton y de él a Einstein. Sin embargo, otros –como Palermo.1971- indican que la psicología contemporánea ha evolucionado en base a ciertos paradigmas. El primero fue el Estructuralismo caracterizado por la metodología de la introspección propuesta por Wundt, interesado en identificar los elementos de los pensamientos sentimientos conscientes de los seres humanos. Este fue reemplazado por el Conductismo, dirigido a la observación objetiva del comportamiento de los adultos, de los niños y los animales Finalmente, el surgimiento de la Psicología Cognitiva ha devuelto su antigua importancia a la categoría “mente”. Reconocieron que los procesos cognitivos solamente se pueden inferir a partir de una conducta observable pero que pueden ser estudiados con técnicas experimentales y terapias que unan aspectos racionales y emotivos así como de autocontrol. Asimismo señalaron la importancia del interaccionismo entre la herencia y el ambiente como explicación del desarrollo de la inteligencia. Una de las tesis cognitivas es la teoría de la Gestalt, la epistemología genética de Piaget, la psicología social de Vigotsky, entre muchas. Una de sus derivaciones ha sido la Teoría Computacional de la Inteligencia. ¿Fue el Conductismo fue el que más se acercó a ser un paradigma? En todo caso pero hay que tomar en consideración que junto a los psicólogos conductistas han surgido psicólogos que han optado por el enfoque psicoanalítico de Freud, los psicólogos cognitivos y los humanistas. ¿Dónde se encuentra la ciencia de la psicología? Ese es el desafío a responder por las nuevas generaciones. El Conflicto Epistemológico Contemporáneo Mente y Cuerpo Este trabajo discutió previamente este tema al referirse a la polémica entre el racionalismo interaccionista e innatista cartesiano y el ambientalismo radical empirista. Una concepción Dualista habría de primar en los psicólogos hasta
  • 34. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 65 Dr. Alfredo Alegría Alegría que Watson expuso su radical rechazo al análisis de los aspectos subjetivos de la mente como una metodología y un conocimiento científicamente válidos. Teorías del Dualismo Mente Cuerpo Fuente: GROSS, Robert D.(1995); Psychology: The Science of Mind and Human Behaviour. London: Hodder & Stoughton. p 95 Interaccionismo Por lo general, se considera que los fenómenos psíquicos y a los físicos tienen una relación directa. Ahora bien, en esta relación ¿quién finalmente predomina? Por ejemplo, se estima que una disfunción psicosomática puede ser ocasionada por la tensión u otros factores psicológicos aunque existan síntomas corporales concretos como úlceras estomacales. Del mismo modo, el concepto sobre las acciones que suceden por la voluntad así como los movimientos, dependen de la creencia de que el desear o decidir mover alguna parte del cuerpo da por consecuencia ese movimiento. Asimismo, atribuimos a las drogas el poder de cambiar nuestras percepciones porque afectan el proceso químico del cerebro. También pensamos que un daño cerebral o una operación quirúrgica pueden ocasionar modificaciones en la personalidad o en la inteligencia. Pero ¿es eso cierto? Resulta difícil comprender cómo un hecho físico –es decir que tiene una extensión y un tiempo- puede influir en algo que no lo es y viceversa. Sin embargo es así. Pero ¿dónde y cómo tiene lugar? DUALISMO La MENTE y el CUERPO están relacionados en forma CAUSAL La MENTE y el CUERPO están CORRELACIONADOS pero son causalmente independientes EPIFENOMENOMENALISMO (Las relaciones causales tienen solo una dirección) FÍSICO MENTAL INTERACCIONISMO (Las relaciones causales se dan en ambas direcciones) FÍSICA MENTAL PARALELISMO PSICOFÍSICO
  • 35. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 66 Dr. Alfredo Alegría Alegría Según Valentine (1982) en los casos de interacciones aparentes como las antes mencionadas, las personas sencillamente eligen centrar su atención en un aspecto de la causa y el otro aspecto del efecto. Por ejemplo, decir que un determinado estrés psicológico ha ocasionado una úlcera estomacal; pensar que desear un determinado movimiento ocasionará el mismo; atribuir a un el cambio en las percepciones el cambio en las percepciones provocadas por los efectos el funcionamiento químico del cerebro; cambios en la personalidad o en la inteligencia debidos a una operación quirúrgica o una lesión cerebral. La interacción mente cuerpo ha propuesto desde los inicios de la historia de la psicología el problema epistemológico de quien es el que predomina. Por ejemplo, se puede decir que un a situación complicada de estrés ha ocasionado una úlcera estomacal pero eso no excluye otro estado fisiológico que se relacione con el estrés. No es sencillo pues definir la forma en que ocurre la interacción mente-cuerpo. Por último, se plantea que la mente no causa los movimientos físicos y simplemente los coordina o bien los orienta. En el caso del desarrollo de la inteligencia el problema se realiza entre el innatismo y el interaccionismo. Este no acepta que las ideas se hallen previamente programadas aún en su construcción gramatical como ha afirmado Chomsky sino que el potencial intelectual de los individuos es el resultado de una interacción entre su potencial genético y las condiciones que le ofrece el ambiente. Esta tesis fue desarrollada por Piaget y sus seguidores, se llegó a un radicalismo extremo en el ambientalismo hasta que se volvió a un equilibrio conceptual al respecto. Epifenomenalismo Su fundador fue THOMAS HENRY HUXLEY a fines del siglo XIX. Sostuvo que los procesos mentales y físicos son diferentes. De ambos, solamente los fenómenos físicos pueden ser causa de los fenómenos psíquicos y estos no pueden ser causa de los otros. Los procesos mentales no pueden explicar, por lo tanto, las variaciones de la conducta. Este punto de vista fue asumido, en cierto modo, por Skinner aún cuando llegó a rechazar el concepto de “mente” como lo hizo Watson. Popper señala que es absurdo que los epifenomenalistas acepten la existencia de la conciencia si a fin de cuenta no tendrá ningún valor. Se apoyan, obviamente, en la evidencia de que todos los procesos mentales tienen un origen físico pero indicando que cualquier sentimiento o idea es una ilusión o representación provocada por determinadas conexiones nerviosas frente a un estímulo sensorial específico. La emoción ante el sentimiento de belleza de una melodía o de un cuadro que se experimenta sería sencillamente una reacción ante una estructura visual o auditiva. Los ideales éticos al ser representaciones
  • 36. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Curso: Epistemología de la Psicología 67 Dr. Alfredo Alegría Alegría provocadas por estímulos cerebrales implican que no pueden generalizarse. Los valores serían individuales y no universales y son únicamente convenciones. Tiene también implicaciones en el estudio del comportamiento según el individuo El epifenomenalismo se ha seguido desarrollado a pesar de las enormes objeciones que tiene de parte de filósofos y psicólogos. Franck Jackson y otros siguen defendiendo esta orientación apoyados en la neurociencia pero no su reduccionismo es demasiado grande como para poder abarcar todos los misterios de la conciencia y así cae en contradicciones- Paralelismo Psicofísico Como ya se ha señalado fue el filósofo alemán Leibniz quien en 1714 sostuvo que los hechos mentales y físicos tienen lugar de modo simultáneo pero sin necesariamente influenciarse los unos con los otros. Sin embargo ya Spinoza había señalado que el pensamiento y la extensión esta última cualidad propia de los fenómenos físicos, pertenecen ambos a una misma sustancia, A mediados del siglo XIX, Fetchner propuso que cuerpo y alma son elementos de una entidad que las integraba. El paralelismo psicofísico tuvo a Wundt como uno de sus adherentes y del mismo modo, los psicólogos de la corriente llamada Gestalt para quienes existe una correspondencia entre la forma en que se percibe un estímulo y cómo este es representado en el cerebro a la cual denominaron isomorfismo. La psicología fisiológica, también adoptó, en gran medida, esta orientación teórica. A inicios del siglo XX se desarrolló una teoría psicofísica denominada “de la acción recíproca”, expuesta por E. Becher y por la cual todo proceso físico nervioso tiene una doble causa y un doble efecto, sea físico y psíquico. Pero Arnold (1975) la refuta aplicándole observaciones de la ley de la energía. Por ejemplo, la psyché cuando interviene en una acción de causa efecto material debe gastar una energía que pueda apreciarse corporalmente. Pero esto no se puede demostrar. Por lo tanto, la teoría de la acción recíproca estaría en contradicción con a la ley de la conservación de la energía. Se señala entonces que las observaciones solamente alcanzan un valor límite en la comprobación de la ley de comprobación de la energía. Los que trabajan con electroencefalogramas trabajan dentro de límites de tolerancia en sus mediciones. El principio de la indeterminación de Heisenberg se aplica también en lo psíquico. Asimismo, puesto que toda vivencia transforma de modo equivalente la energía psíquica en física, para la aparición de una vivencia psíquica primaria se liberaría la energía física a partir del efecto físico o restablecería la equivalencia. En otras palabras, puede darse la acción recíproca sin que exista una modificación de la energía física Todos estos argumentos llevaron a Becher a sostener la posibilidad de la inmortalidad del alma. Lo psíquico y lo corporal no pueden identificarse. Arnold cita a este autor: “Si la vida se basa en factores psíquicos y la extensión y