SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 122
EXAMEN MENTAL
•ADAUTO QUISPE GUADALUPE KELLY
•ALEJOS ROCCA CRISTIAN ISAAC
•ALIAGA LUNA LUZMILA FIORELLA
•ALIAGA MARIÑAS PATRICIA
•ALVA HUARAJ ROSA ALEJANDRA
•BONILLA DOMINGUEZ SANDY GERALDINE
•CASSANOVA URIBE, JORGE
Dra. KANASHIRO HIGA, JUANA ELENA
PONENTE: ADAUTO QUISPE, KELLY
Es una recolección de datos que evalúan
el estado mental del paciente, las
manifestaciones comportamentales,
afectivas y cognitivas como efectos y
caracteristicas del problema y como
expresiones de la personalidad del
paciente.
DEFINICION
CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN MENTAL
Es directivo: El examen es guiado netamente
por el entrevistador.
Está constituido por un formato de preguntas
estándar.
Los fenómenos que se observan y registran
están siempre contenidos en un compendio
de psicopatología.
El examen mental es un proceso descriptivo y
no explicativo
CATEGORIAS O AREAS A EVALUAR
CONCIENCIA ORIENTACION
ATENCION
AFECTIVIDAD
PENSAMIENTO
MEMORIA
LENGUAJE SENSOPERCEPCION
JUICIO
ACTITUD
COMPORTAMIE
NTO
1. DESCRIPCION DEL PACIENTE
2. CONCIENCIA
3. ORIENTACION
4. ATENCION
5. LENGUAJE
6. MEMORIA
7. FUNCIONES INTELECTUALES
(INTELIGENCIA)
8. PENSAMIENTO
9. PSICOMOTRICIDAD
10. AFECTIVIDAD
11. SENSOPERCEPCION
12. JUICIO DE REALIDAD
13. CONCIENCIA DE ENFERMEDAD
CATEGORIAS O AREAS A EVALUAR
POSTURA
Descripción: sentado, en cama, de pie, etc.
Cambios durante la entrevista.
ACTITUD
HIGIENE Y VESTIMENTA
Aseo y arreglo
Descripción de la vestimenta
Otras características resaltantes.
ASPECTOS
MORFOLÓGICOS
Concordancia entre la edad aparente y
la edad real.
Piel: color, características, presencia
de cicatrices o deformidades llamativas,
etc.
Cabello: color, longitud, peinado o no.
Rasgos particulares.
Defectos físicos.
EXPRESION FACIAL
-Descripción
-Correspondencia con alguna fascie conocida
BIOTIPO
I.- CONCIENCIA.
II.-ORIENTACIÓN.
III.-ATENCIÓN.
IV.-CONCENTRACIÓN.
V.- INTELIGENCIA.
Jorge Fernando Cassanova Uribe
SENSORIO Y COGNICIÓN
• Es la porción del examen mental que evalúa función
orgánica cerebral, inteligencia del paciente, capacidad de
abstracción y nivel de juicio.
CONCIENCIA
 Conciencia es la actividad mental que permite
darse cuenta del mundo exterior e interior.
 Trastorno de la intensidad: obnubilación de
conciencia, con embotamiento del sensorio y
disminución del alerta a los estímulos
 Trastorno del campo: estado crepuscular o
estrechamiento tubular de conciencia que
permite al paciente una coordinación básica de
lenguaje y acción
CONCIENCIA
• Estado de alerta:
▫ Alerta
▫ Somnoliento, Confusión que patologias
dan estos estados de conciencia
DELIRIUM, DEMENCIA, PERPLEJIDAD (
ENTRE CONFUNDIDO Y PERPLEJIDAD)
▫ Inconsciencia
ORIENTACIÓN
• Se debe precisar la orientación:
• Temporal, preguntando día, fecha, hora, mes y
año.
• Espacial, preguntando por el lugar en que se
encuentra, ciudad, dirección personal.
• Personal, precisando su propia identidad
(autopsíquico) y las de los otros (alopsíquico) y
sus funciones.
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
 Atención: Orientación y fijación de la conciencia del
hombre sobre unos u otros objetos y fenómenos del
medio externo e interno.
› Atención activa o voluntaria: determinación de dirigir
y enfocar la conciencia hacia un estímulo
previamente determinado, ya sea interno o externo.
› Atención pasiva o espontánea: en la cual el origen e
intensidad de la excitación proviene de estímulos
tangenciales, ya sea internos o externos.
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
Concentración: Concentración: se asocia
con la realización y el rendimiento en
tareas de larga duración.
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
• Se evalúa pidiendo que nombre los días de la
semana y los meses del año al derecho y al revés.
Si supera la prueba se le pide que a 100 le reste
7 sucesivamente.
• La atención puede ser mantenida, lábil o
fluctuante y puede haber en exceso
(hiperprosexia) o en déficit (hipoprosexia).
Capacidad para leer y escribir
 Se le pide al paciente que lea una lectura y la
resuma.
Capacidad visuoespacial
 Se le pide al paciente que dibuje un reloj con las
horas.
INTELIGENCIA
• La información general y el lenguaje del paciente
son los mejores indicadores de su nivel de
inteligencia .y son relativamente insensibles a la
psicopatología leve o mediana.
• Para la apreciación de la inteligencia del
paciente debe considerarse su educación formal
y el estatus socioeconómico.
LENGUAJE
MEMORIA
LENGUAJE
• entender preguntas.
• responder preguntas en forma
atingente.
• entender textos escritos
• escribir un idea.
• nombrar objetos que se le
muestran.
• Los hallazgos dependerán del
trastorno que exista.
Al evaluar
el lenguaje
se aprecia
si la
persona es
capaz de :
Evaluación del lenguaje
• Se conversa con el paciente y se evalúa cómo es
la comunicación que se logra.
• Si se aprecia un trastorno, podría ser necesario ir
a un nivel más básico, con preguntas u órdenes
simples, como: “Saque la lengua”, “Levante las
manos”, “Cierre los ojos”, etc.
• Si el paciente responde en forma adecuada,
significa que es capaz de comprender la orden y
entregar una respuesta atingente, aspectos que
no siempre van de la mano.
Evaluación del lenguaje
Una afasia es una
pérdida o alteración del
lenguaje y sus
características
dependerán de la
ubicación del daño
cerebral. Puede ser:
afasia global: pérdida
casi completa de la
comprensión y emisión
del lenguaje
afasia motora o de Broca: la
persona comprende lo que se le dice
o se le muestra, pero no logra emitir
las palabras para comunicarse. Es
frecuente que la lesión esté en la
porción posterior de la tercera
circunvolución frontal
izquierda, áreas corticales frontales
vecinas y sustancia blanca
subyacente. El paciente tiene además
una hemiplejía derecha.
afasia sensorial o de Wernicke: en
este caso la persona no comprende lo que
se le dice, aunque es capaz de emitir
palabras, pero de todas formas no se le
lograr entender ya que
intercala parafasias (sustitución de una
palabra por otra, con distinto significado,
aunque tengan algún parecido en la
fonética), y termina siendo
una jerigonza. La lesión puede estar
en la región temporal posterior
izquierda. Con frecuencia, el paciente
no presenta hemiplejía.
No se debe confundir
con una disartria, que
es una dificultad en la
articulación de las
palabras, ni con
una disfonía, que se
relaciona con cambios
del tono de la voz.
Una alexia es una
incapacidad para
comprender un texto
escrito y una agrafia es
una incapacidad para
escribir.
MEMORIA
Es la capacidad de recordar (acontecimientos
recientes o más antiguos) y de retener nueva
información.
Memoria de hechos remotos.
Para investigarla se pregunta sobre cumpleaños,
fechas nacionales memorables, respecto a la familia,
dónde estudió, dónde trabajó, etc.
Las personas que están desarrollando una demencia,
como se ve en la enfermedad de Alzheimer, tienden a
recordar mejor los hechos remotos que los recientes.
Es la capacidad de recordar (acontecimientos
recientes o más antiguos) y de retener nueva
información.
Memoria de hechos recientes.
Se pregunta por acontecimientos ocurridos en el día
(ojalá que puedan ser ratificados de modo de evitar
una confabulación, que sería inventar hechos para
compensar defectos de la memoria).
Por ejemplo, a qué hora tenía la entrevista médica, en
qué vehículo fue a la consulta, personas con las que
haya estado ese día.
MEMORIA
MEMORIA
Es la capacidad de recordar (acontecimientos
recientes o más antiguos) y de retener nueva
información.
Capacidad para aprender cosas nuevas o
memoria inmediata.
Se le mencionan al paciente tres objetos (por
ejemplo, lápiz, auto, reloj), y se le repite hasta
que lo memorice. Después de conversar un rato
de otros temas, se le pide a la persona que
vuelva a mencionar los tres objetos.
FUNCIONES COGNITIVAS
SUPERIORES
FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES
• Pensamiento abstracto. Se altera en situaciones en que la
conciencia y la concentración están comprometidas. Para evaluar
este aspecto, se pregunta sobre:
- semejanzas (ej.: ¿en qué se parece un avión a un barco? ¿una
manzana a una pera?).
- diferencias (ej.: ¿en qué se diferencia un enano de un niño?
¿un río de una laguna?).
- sentido de un proverbio (ej.: ¡No por mucho madrugar
amanece más temprano!).
• Cálculo aritmético y series invertidas. Se le solicita al
paciente efectuar:
- operaciones matemáticas simples (ej.: sumas, restas, etc.: 4
+ 8 – 7...).
- inversión de series (ej.: contar desde 20, saltándose de 2 en
2, o desde 100, saltándose 7 números cada vez,... 100, 93, 86,
etc.).
- deletrear palabras (ej.: la palabra MUNDO, al revés... o, d, n,
etc.).
FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES
• Capacidad para reproducir un dibujo. Al paciente se le pasa
una hoja en blanco y un lápiz y se le pide que haga un dibujo,
como un reloj con sus punteros y horas, o que reproduzca un
dibujo que el examinador previamente dibujó, como dos rombos
o círculos entrecruzados.
• La calidad de los dibujos que el paciente efectúa puede servir
para seguir la evolución de encefalopatías metabólicas como
ocurre en cirróticos descompensados. Al ir mejorando con el
tratamiento, sus dibujos también son de más calidad.
FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES
PENSAMIENTO Y PERCEPCIÓN
• Las alteraciones del pensamiento se estudian
a partir del discurso del paciente, es decir , a
partir de su lenguaje.
PENSAMIENTO
PENSAMIENTO
• Se divide en:
PROCESO
(forma)
Manera en que la persona une ideas
y realiza asociaciones (forma de
pensar)
Lógico y coherente
Completamente ilógico
incomprensible
CONTENIDO
LO QUE HABLA EL PCTE: ideas
Creencias
Preocupaciones
Obsesiones
PENSAMIENTO—Forma de
pensamiento
FLUIDEZ-Velocidad
• Taquipsiquia (acelerado)
• Bradipsiquia (lento)
DIRECCIONALIDAD-
Forma
• Circunstancial
• Tangencial
• Ideofugal
• Disgregado
Otras alteraciones:
• Bloqueo del pensamiento
• Pensamiento concreto
• Asociaciones taxas
FORMA DE PENSAMIENTO--
Productividad
SOBREABUNDANCIA
o ESCASEZ de ideas.
FUGA DE IDEAS:
pensamiento
rápido llevado al
extremo.
Pensamiento
RÁPIDO, LENTO e
Impreciso.
Pensamiento VAGO o
VACÍO.
Pensamiento
dubitativo
Paciente habla
espontáneamente o sólo
cuando se le pregunta.
…TENER PRESENTE
¿Responden
realmente a las
preguntas?
¿Tiene el paciente la
capacidad para el
pensamiento
dirigido a un
objetivo?
¿Son relevantes o
irrelevantes?
¿existe clara
relación causa-
efecto en las
explicaciones?
¿manifiesta el
pcte.
Asociaciones
débiles?
Ej. Ideas
expresadas
parecen no
tener relación y
estar conectadas
idiosincrásicam
ente
• BLOQUEO: interrupción del hilo de pensamiento antes
de completar una ideas.
Ej. Pcte puede indicar la imposibilidad de recordar lo
que estaba diciendo o lo que iba a decir
• CIRCUNSTANCIALIDAD: pérdida de la capacidad para el
pensamiento dirigido hacia un objetivo.
Ej: el pcte. Aporta detalles irrelevantes y comentarios
entre paréntesis pero finalmente regresa al punto de
origen.
• TANGENCIALIDAD: pérdida del hilo de la conversación.
Presenta pensamientos divergentes activados por estímulos
irrelevantes externos o internos y NUNCA regresa al punto
de partida.
TRANSTORNOS MENTALES
FORMALES DEL LENGUAJE (1)
DESCARRILAMIENTO O “asociaciones
aproximadas” Ej. Frases sin sentido (ensalada de
palabras)
TRANSTORNOS MENTALES
FORMALES DEL LENGUAJE (2)
• PRESERVACIÓN: repetición de palabras, frases o
ideas fuera de contexto.
Asociaciones sonoras: ej. Por rimas o asonancias
• NEOLOGISMO: invención de nuevas palabras o frases
• JUEGO DE PALABRAS: asociaciones por doble
sentido
CONTENIDO DEL PENSAMIENTO
Ideas
delirantes,
síntomas
hipocondriales
Preocupaciones,
impulsos
antisociales
Obsesiones Ej.
¿tiene ideas
INTRUSISTAS y
Repetitivas?
Compulsiones ej.
Hace cosas de manera
REPETITIVA. Si no
las hace así ¿tiene
que repetirlas?,
¿sabe por qué hace
las cosas de esa
manera?
Fobias, ideas
recurrentes
sobre suicidio u
homicidio
Planes,
intenciones
Preocupacione
s
• Un pcte. tenía la compulsión de
hacerlo todo 8 veces, que
impregnaba todos sus actos, desde
lavarse los dientes a cerrar la
puerta de su casa con llave. Sabía
que su comportamiento era
irracional pero NO podía dejar de
hacerlo.
Asociación laxa...
Doctor: “Cuénteme sobre el conflicto con su
madre...”
Paciente: “Claro doctor, mi madre es rápida en
invierno, con botas de un edificio que no esta
solo, y cuando uno se pone a bailar con la
máscara, le da un claro matemático indivisible,
porque usted sabe...lo de la ley de psicotrópicos,
que nos pinta de azul y huele uno como a pato
fumando papas y ensalada, siempre lo mismo
con la gente de la carpintería, que lo saborea a
uno con bicicletas...”
TRANSTORNOS DEL PENSAMIENTO
• IDEAS DELIRANTES:
Creencias falsas y fijas que
no se adecuan al bagaje
cultural del pcte. Pueden ser:
• CONGRUENTES con el estado
de ánimo (pensamientos de
acuerdo con el E° ánimo
deprimido o eufórico.
Pcte. Deprimido que cree estar
muriendo o pcte. Eufórico que se
cree la Virgen María
• INCONGRUENTES
EJ: pcte eufórico que piensa que
tiene tumor cerebral
Tipos:
-extrañas o implicar
creencias sobre el
control externo
-Místico-religiosas
-Daño en su contra
-Persecutorias
-Paranoides
-De ostentación, celos
-Cuestiones somáticas
-Cullpabilidad
Nihilismo, erotismo.
• IDEAS DE REFERENCIAS • IDEAS DE
INFLUENCIA
• Creencia de una
persona que la tele
o la radio le están
hablando o lo están
haciendo sobre él
• Creencia que una
persona o fuerza
controla
determinados
aspectos de
nuestra conducta
TRANSTORNOS DEL
PENSAMIENTO
TRANSTORNOS DEL
PENSAMIENTO
• La idea sobrevalorada
creada por un juicio
parcialmente interferido por
estados emocionales, surgidos
de las creencias y conceptos
religiosos, filosóficos,
científicos, sociales, etc Esta
en los lindes de las ideas
delirantes.
Caso
• Un joven con esquizofrenia que había abandonado
sus estudios, que sólo podía trabajar a tiempo
parcial en ocupaciones de poco nivel y que vivía con
su familia creía que era el MESÍAS. Estaba
convencido que su lucha y su falta de éxito en el
mundo laboral eran meras pruebas enviadas por
Dios hasta que se revelara la verdadera identidad del
pcte. A medida que mejoraba decía, cuando se le
preguntaba, que era el Elegido, pero al seguir
interrogándole admitía la leve posibilidad de estar
equivocado. Una vez alcanza su mejor estado clínico,
meditaría acerca de la posibilidad de ser el Mesías
pero afirmaría no estar seguro.
PERCEPCIÓN
¿Qué se debe describir?
-El Sistema sensorial
implicado (auditivo, visual,
gustativo, olfativo o táctil)
-Contenido de la ilusión o
alucianción.
Percepción: elaboración psíquica
que se hace de las sensaciones
(interpretación de un conjunto)
Distorsiones sensoriales
• Hiperacusia: aumento en el umbral de la
percepción. Ej. Infecciones, traumatismos
• Hiperestesia: aumento de la intensidad de
estímulos percibidos. Tienen mayor sensibilidad.
Ej. La luz del día los deslumbra. Y tb.
Aceleración de la percepción gralmente
acompañado de disminución de nitidez. Ej.
Cuadros tóxicos.
Despersonalización (sensación de no ser uno
mismo),
Desrealización (sensación de que el ambiente es
de algún modo diferente),
Distorsiones sensoriales
FALSAS PERCEPCIONES
Ilusiones
Alucinaciones
Pseualucinaciones
Alucionosis
ILUSIONES
• Percepción deformada de un objeto real.
• Puede ser por:
-Déficit de atención
-Por estado emocional
ALUCINACIONES
• Alteración perceptiva producto de la elaboración de un juicio
interferido y desviado, que crea una viva representación
originada en una imagen del recuerdo o de la fantasía;
proyectada al exterior y aceptada como real, como producto
de una captación sensorial (percepción sin objeto).
CLASIFICACION DE LAS
ALUCINACIONES
Alucinaciones sensoriales:
se producen en los cinco aparatos sensoriales externos:
• Alucinaciones auditivas: indiferenciadas como
ruidos, zumbidos, silbido. Forma más diferenciada,
forma verbal: repetición de una o más palabras. En un
grado de diferenciación perfecto se distinguen
diferentes voces con gran nitidez.
• Alucinaciones visuales: generalmente en estados
tóxicos o infecciosos. Elementales: llamas, colores y
sombras indefinidas. Más individualizadas: animales,
objetos o personas.
Alucinaciones sensoriales
• Alucinaciones olfatorias y gustativas: generalmente
se presentan asociadas y son desagradables, en relación
con los alimentos. En algunos casos son agradables.
• Alucinaciones táctiles y de la sensibilidad general:
de contacto, térmicas y dolorosas. De tacto activo:
sensación de tocar; de tacto pasivo: sensación de ser
tocado.
Alucinaciones cenestésicas: serefieren a los
miembrosfantasmas ya órganos denervados,también
se pueden incluir en éste grupo las referentes a la
imagen corporal,son sensaciones corporales
particulares (quemazón, hormigueo, osensación de
que el cuerpo ha cambia de tamaño o forma)
Alucinaciones cinéticas o kinestésicas:
sensación de movimiento parcial o total del
cuerpo. Se ve en esquizofrénicos.
Otras alteraciones
• Pseudoalucinaciones: Son originadas en imágenes intuitivas o
eidéticas. Es la conciencia de la formación intrapsíquica,
secundariamente se proyecta y se refiere al campo perceptivo.
• Alucinación psíquica: Es la intensa representación sin
exteriorización, es la conciencia de lo que se produce en el cerebro
(palabras o pensamientos que imparten órdenes.
Alucinosis: es un estado alucinatorio persistente, que no
despierta ninguna interpretación delirante, hay conciencia de
que se produce a consecuencia de una perturbación
determinada.
Alucinaciones verbomotoras: Más que alucinaciones son
un trastorno del pensamiento, es la sensación de que otras
personas hablan por intermedio del sujeto.
Alucinaciones hipnagógicas: ocurren cuando disminuye la
lucidez de la conciencia; por ejemplo en el paso de la vigilia
al sueño, fatiga, etc.
Otras alteraciones
Las alucinaciones hipnopómpicas: ocurren cuando el paciente está
pasando del sueño a la vigilia. Ejemplo: Paciente masculino de 18
años de edad, quien es atendido en emergencia hospitalaria a
donde fue traído por sus familiares por “decir disparates”, habla solo,
duerme
Alucinaciones extracampinas: ocurren cuando se captan estímulos
que escapan al campo sensorial. Son visuales.
Percepción delirante: es una falsa interpretación de una percepción
real, siempre es precedida por una alteración del juicio.
Eco o sonorización del pensamiento: es un trastorno del
pensamiento, un anormal fenómeno perceptivo del mismo. Es la
sensación de oír los propios pensamientos.
Otras alteraciones
Examen Mental
Psicomotricidad,
Estado Anímico y
Personalidad
Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad de Medicina
Ponente: ALVA HUARAJ, ROSA ALEJANDRA
Psicopatología
12 Abril 2014
Función de la Psicomotricidad
Psicomotricidad
Actividad motora que expresa impulsos, deseos, motivaciones y temores
Es toda actividad psíquica expresada de manera corporal
Actos instintivos
(reflejos o automáticos)
Simples y perfectos
No dependen del aprendizaje previo
No regidos por la voluntad
Actos habituales
Complejos y perfectibles
Dependen del aprendizaje previo
Se automatizan con el tiempo
No regidos por la voluntad
Actos voluntarios
Complejos y perfectibles
Dependen del aprendizaje previo
Regidos por la voluntad
Responden a factores psico–ambientales
Evaluación clínica
de la Psicomotricidad
Se evalúan movimientos espontáneos o ejecutados tras órdenes
(incluye posturas, hábitos, etc.)
Evaluación cuantitativa
Número de movimientos realizados
e intensidad de ejecución
(si son pocos, lentos, exagerados o inapropiados
Evaluación cualitativa
Tipo de movimiento que se ha alterado
• inducidos (los que se pide realizar)
• involuntarios (los que no puede
controlarse)
• voluntarios (los intencionados)
También se analiza:
• Expresión facial (afectividad, empatía, seguridad)
• Características del habla (volumen, ritmo, velocidad, frases, silencios)
Alteraciones cuantitativas
de la Psicomotricidad
a) Ausencia o reducción de la actividad motora
Acinesia
Ausencia total de movimiento facial y corporal
Efecto secundario de neurolépticos
(Esquizofrenia o Depresión)
Estupor
Retardo exagerado de motricidad y lenguaje
Incapacidad para obedecer órdenes
Indiferencia – Conciencia y pensamiento alterados
(Esquizofrenia catatónica o Depresión)
Parálisis
Ausencia de movimientos localizados por daño cerebral
Atonía muscular – ausencia o disminución de reflejos
Cataplejía
Pérdida total, súbita, breve e involuntaria del tono muscular
Provoca colapso motriz – Se conserva estado de conciencia
Asociado a emociones intensas o lesiones cerebrales
(Narcolepsia)
b) Enlentecimiento de la actividad motora
Enlentecimiento o
retardo motor
Lentitud excesiva para iniciar, realizar o completar actividad
No se debe a causas físicas
(Esquizofrenia catatónica y Depresión)
Hipocinesia o
Bradicinesia
Enlentecimiento en la cantidad de movimientos
No hay atonía muscular
(Parkinson)
Obstrucción Detención brusca de la actividad motora
La persona está haciendo una actividad – de repente se detiene
deja de hacerla durante un tiempo y luego continúa
Alteraciones cuantitativas
de la Psicomotricidad
c) Actividad motora excesiva o inapropiada
Hiperactividad
o Hipercinesia
Actividad intensa o excesiva del habla y los movimientos
Comportamiento observable – Persona hace muchas cosas a la vez
(episodio maniaco y THDA)
Agitación
motora
Sucesión rápida de movimientos sin objetivo determinado
(persona no puede parar de moverse)
Relacionada a un estado psíquico con expresión física
(delirium)
Inquietud
motora
Agitación motora de grado leve.
Se observa en procesos de ansiedad o estrés
Akatisia
Necesidad imperiosa de moverse (mover las piernas)
Es más necesidad – generalmente no se mueven
Efecto colateral de neurolépticos
Alteraciones cuantitativas
de la Psicomotricidad
Alteraciones cualitativas
de la Psicomotricidad
a) Movimientos inducidos
Negativismo
Resistencia para ejecutar órdenes – Transitoria e impredecible
Evitación y oposición a todo cambio de posición
• Tipo activo (falta voluntaria de cooperación)
• Tipo pasivo (no se observa estimulación)
(Esquizofrenia catatónica).
Obediencia
automática
Lo inverso al negativismo
Persona ejecuta cualquier orden con inmediatez y sin reflexión
(Esquizofrenia catatónica).
Flexibilidad
cérea
Supresión total de movimientos espontáneos
Persona conserva postura por insólita que parezca
No hay resistencia ni rigidez
(Esquizofrenia catatónica)
Catalepsia
Ligado al negativismo – Rigidez muscular total
Persona puede permanecer inmóvil por mucho tiempo a pesar
del esfuerzo de otros por modificar posición
(Esquizofrenia catatónica).
Ambivalencia
Ejecución simultánea de acciones totalmente opuestas
Provocan una actividad contradictoria o la parálisis de la acción
Posible paso previo al negativismo.
Perseverancia
motora
Repetición de una acción recientemente realizada
Es una incapacidad para cesar la actividad e iniciar otra
(Esquizofrenia catatónica)
a) Movimientos inducidos
Ecopraxia Imitación automática e irreflexiva de los movimientos de otra persona
Movimiento de espejo
Alteraciones cualitativas
de la Psicomotricidad
Ecolalia Repetición de palabras o de la última frase de otro interlocutor
Usa el mismo tono, como si fuera un eco (ecolalia de apoyo)
(neurosis, demencia senil, neuróticos, retraso mental)
b) Movimientos involuntarios
Discinesia
Contracción muscular involuntaria que sigue un a movimiento voluntario
Puede ser consecuencia del uso de neurolépticos
(se pide una acción: cierre los ojos – a continuación mueve comisura de labios)
Distonía
Contracción muscular sostenida y más intensa que la discinecia
Provoca posturas anómalas
Puede ser consecuencia del uso de neurolépticos
(movimiento bucal u ocular inadecuado, fuertes giros de cuello y arqueos de espalda)
Temblores
Movimiento oscilatorio relativamente rítmico, regular e involuntario
Evidente en manos y dedos u otras partes del cuerpo
• Tipo en reposo (Parkinsoniano – Temblor tosco)
• Tipo postural (al iniciar o mantener una postura)
• Tipo intencional (al iniciar acción más compleja
(síndrome de intoxicación o abstinencia y trastornos de ansiedad)
Alteraciones cualitativas
de la Psicomotricidad
b) Movimientos involuntarios
Espasmo
contracción muscular leve e involuntaria
Se observa en cuadro epiléptico
Convulsión Contracción brusca y violenta de la musculatura voluntaria
Asociado a cuadros epilépticos.
Atetosis
Movimiento lento, involuntario, arrítmico, serpenteante, de escasa amplitud
Se observa en dedos y manos, lengua o cara
Aparece en reposo o movimiento
Lo exacerba la ansiedad
Corea
Movimiento brusco, involuntario, arrítmico, serpenteante, de gran amplitud
Simula movimiento motor voluntario pero ilógico o sin utilidad
Se observa en dedos u manos
Lo exacerba la ansiedad
Balismo Movimiento violento de una extremidad
Alteraciones cualitativas
de la Psicomotricidad
b) Movimientos involuntarios
Tics
Movimiento rápido, inesperado, uniforme, repetitivo y sin propósito
Compromete la gestualidad
Surge sin poder ser controlado
Se vivencia con desazón e inquietud
(ansiedad)
Estereotipias
Repetición rítmica, continua y vigorosa de movimientos, posiciones,
lenguaje o conductas complejas
Carente de utilidad
Persona puede no se percata de movimientos
Raramente tratará de controlarlo sin conseguirlo
(el balanceo del niño autista)
Automatismos
Movimiento complejo ejecutado como acto reflejo, sin control consciente
Persona no tiene conciencia del movimiento o de su finalidad
También podría vivirlo como un acto impuesto
(psicosis - sonambulismo, mioclonus nocturno)
Alteraciones cualitativas
de la Psicomotricidad
c) Movimientos voluntarios o intencionales
Manierismos
Acto simple se vuelve más complejo para conseguir la misma meta
Falta de naturalidad - Parece algo representado
Su complejidad llama la atención
Conciencia normal
(girar en el mismo eje antes de sentarse)
Compulsiones
Rituales reiterativos que la persona siente obligatorio realizar
Permiten centralizar una obsesión
(TOC – comprobar que luces estén apagadas)
Alteraciones cualitativas
de la Psicomotricidad
Alteraciones mímicas
de Psicomotricidad
Se evalúan movimientos, posturas y gestos (lenguaje no verbal)
Animia Ausencia total de expresión facial
Hiponimia Pobre expresión facial y corporal
Casi siempre se observa como indiferente, lejano, apático o triste
Hipernimia
Expresión exagerada de gestos faciales
• Tipo generalizada (participa todo el rostro con mirada distraída)
• Tipo polarizada (participan ciertos músculos faciales y afecto monotemático)
Disnimias
Expresión facial inadecuada.
• Paratimia (mímica discordante entre expresión facial y expresión verbal)
• Econimia (mimia refleja o ficticia: similar a la ecopraxa).
Otro tipo de alteración
psicomotriz
Impulsos
Tendencia irresistible a realizar una actividad
Es un acto irreflexivo e incontrolable y no necesario
Se observa en trastornos de control de impulsos
(ludopatía, cleptomanía, piromanía, tricotilcomanía, trastorno explosivo intermitente)
Impulsos
sexuales
Tendencia irresistible del vivenciar sexual (hiposexualidad – hipersexualidad)
Alteración un una fase de la sexualidad (deseo , excitación, orgasmo, resolución)
Ataxias
Es el deseo de ejecución de un acto, pero ejecuta otro
Persona puede expresar lo que le pasa
Vivencia extrañeza – no pensaba realizar otra actividad
(intención es tomar un pan y termina sentándose)
Esquizofrenia
Apraxias Inadecuada ejecución de movimientos por falla en coordinación psicomotriz
Persona quiere realizar el acto pero lo ejecuta mal
Voluntad y elementos físicos están bien
pero el movimiento no se realiza adecuadamente
(para tomar una silla necesita flexión y contracción de grupo muscular; orientación -
equilibrio – posición corporal)
Distintos tipos de apraxia
(por accidente cerebrovascular, demencia, traumatismo craneal, etc.)
Otro tipo de alteración
psicomotriz
Examen mental: Psicomotricidad
Es una evaluación de la conducta motora.
Se debe observar con atención:
El grado de agitación (inquietud o aumento de la actividad motora)
De retardo (enlentecimiento de la actividad motora espontánea y de la
expresividad o mímica) que puede llegar a la
Catatonía (postura fija con rigidez muscular asociada y resistencia al
cambio postural).
También se observa la presencia de acaticia (necesidad de estar en constante
movimiento, acompañada de una sensación desagradable de tensión),
akinesia (pobreza de movimiento)
anormalidades posturales, alteración de la marcha
Examen mental: Psicomotricidad
La existencia de movimientos involuntarios anormales como:
 tics (movimientos o vocalizaciones bruscos y repetitivos que reproducen
gestos de la vida diaria),
 temblor (movimientos rítmicos oscilatorios),
 mioclonías (contracciones musculares breve, de intensidad insuficiente
para mover una extremidad),
 distonía (contracción muscular sostenida, que provoca contorsiones o
posturas anormales), corea (movimientos involuntarios bruscos, sin
ritmo y de distribución irregular),
 atetosis (movimientos lentos, retorcidos, reptantes y sinuosos de las
extremidades)
 balismo (movimientos violentos, de gran amplitud y unilaterales de
una extremidad).
Examen mental: Animo
Es la emoción mantenida y persistente que se experimenta de
manera subjetiva y que puede ser observada por los demás.
Se explora basándose en los datos
subjetivos referidos por el paciente
en cuanto a sentimientos o
emociones predominantes, sin
obviar datos mas objetivos como
las funciones neurobiológicas:
Sueño,
Energia,
Apetito,
Cognición,
Líbido,
Ritmos de la sintomatología
en el transcurso del día o en las
estaciones del año.
Examen mental: Animo
Se debe investigar el tipo de emoción, la intensidad, la
duración, la presencia de fluctuaciones, la reactividad del
ambiente y la proporcionalidad con el contexto psicosocial del
paciente.
Ejemplos de estado de ánimo:
 Eutímico (animo normal),
 Disfórico (animo desagradable, de excesivo malestar),
 Ansioso (ánimo dominado por la tensión, inseguridad y
miedo que ocurra algo malo),
 Deprimido (ánimo disminudo con excesiva tristeza),
 Eufórico (ánimo elevado, con excesiva alegría),
 Expansivo (ánimo con la tendencia a la desinhibición)
 Irritable (ánimo que tiende fácilmente al enojo)
Examen mental: Afecto
Es la expresión de las emociones en la conducta observable y
es más cambiante que el ánimo.
Se evalúa a través del lenguaje verbal y no verbal (expresión
facial, tono de voz, gestos, uso de manos, movimientos
corporales y posturas como reflejo de actitudes y procesos
psicológicos).
Debe observarse la intensidad, el rango, la fluctuación y la
concordancia con el estado de ánimo.
Examen mental: Afecto
Ejemplos de afecto son:
Amplio y apropiado (expresión adecuada del espectro
completo de las emocionales en armonía con los
pensamientos que acompañan),
Aplanado (ausencia o disminución importante de cualquier
expresión afectiva),
Embotado (reducción de la intensidad de la expresión
emocional),
Restringido (reducción de la gama e intensidad de la
expresión emocional),
Lábil (variabilidad anormal, con cambios repentinos,
intensos y repetidos)
Disociado (afecto discordante con el contenido del
pensamiento).
La vida es belleza, admírala.
La vida es un sueño, hazlo
realidad.
La vida es amor, gózalo.
La vida es tristeza, supérala.
La vida es aventura, vívela.
La vida es felicidad, merécela.
La vida es VIDA, defiéndela.
Madre Teresa de Calcuta
Al final, lo que importa no son
los años de vida, sino la vida
de los años.
Abraham Lincoln
CONOCIMIENTO DE LA
ENFERMEDAD – JUICIO DE
REALIDAD –EVALUACION
POSIBLE DE LA DEMENCIA
(MINITEST Y ESCALA DE
GLASGOW)
PONENTE : ALIAGA LUNA LUZMILA FIORELLA
CONOCIMIENTO DE LA
ENFERMEDAD
CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD -
AUTOCOGNICION
• Se utiliza el término autocognición para señalar
si el individuo tiene conciencia de presentar
problemas, alteraciones o enfermedades
mentales. Si no es capaz de darse cuenta de
trastornos que resultan evidentes, se dice que no
tiene conciencia de enfermedad mental.
Comprensión es la capacidad del paciente de penetrar y
entender la naturaleza general, causas y consecuencias de su
enfermedad o problema. En un sentido más amplio incluye el
concepto que tiene de su enfermedad y de las circunstancias
por las que atraviesa. La forma más elevada de comprensión
contempla la penetración y entendimiento de los efectos de las
propias actitudes sobre los demás y, asimismo, una utilización
constructiva de las propias potencialidades.
Cuando se discuta las opiniones del paciente acerca de su
enfermedad o dificultad deben evitarse, en esta fase
diagnóstica, contradecirlo o cuestionar sus argumentos. Al
mismo tiempo, usando preguntas con tacto se han de
determinar las razones que apoyan su opinión y así evaluar
mejor el grado de calidad de su comprensión.
• Si se observa discrepancia entre la comprensión
manifiesta, teniendo en cuenta su grado de
inteligencia, educación y condición social, y la
esperada, es importante determinar la razón
subyacente.
• Entre los factores que interfieren comúnmente el
entendimiento de los trastornos psiquiátricos,
mencionamos los siguientes:
 simple falta de conocimiento de los hechos de la situación
falta de experiencia previa con situaciones similares
una tendencia aprendida a interpretar síntomas somáticos en
términos de enfermedad física y los síntomas y trastornos de
comportamiento en términos morales de folclore y de la
superstición.
la discrepancia se explica por miedo a conocer los hechos, basado
en supuestas o reales implicaciones personales o familiares del
problema o de la enfermedad, una necesidad de evitarse turbación
o angustia, de guardar las apariencias.
.
• Estas discrepancias pueden ser consideradas
como una "falta de conciencia de enfermedad
mental" en los casos de una personalidad rígida
con incapacidad para cambiar fácilmente una
opinión, una actitud de suspicacia, de odio o
cólera, un estado dominante de tristeza o
euforia, un alejamiento psicótico de la realidad,
una aversión hacia el médico, una inteligencia
defectuosa, un enturbamiento de la conciencia y
deterioro intelectual
EJEMPLO:
• La exploración esta área se puede iniciar con
esta pregunta ¿porque acude a la consulta?
JUICIO DE REALIDAD
JUICIO DE REALIDAD
• El juicio o “sentido común” es la capacidad de
valorar las alternativas y actuar. Si la conducta
está dentro de lo esperable para su edad y
condición social se dice que su juicio es normal.
TIPOS DE JUICIO
1) JUICIO INSUFICIENTE, que se pone de manifiesto en la dificultad para realizar
"síntesis mentales" y la escasa comprensión para los conocimientos abstractos; siendo de
observación en las oligofrenias.
2) JUICIO DEBILITADO por disminución paulatina de la capacidad de comprensión,
abstracción y síntesis, originados en el debilitamiento de la atención y la capacidad
retentiva; se observa en demencias;
3) JUICIO SUSPENDIDO, alteración de la facultad de juzgar secundaria a un
trastorno de conciencia (confusión mental); y
4) JUICIO DESVIADO, donde "la desviación es debida a la interferencia de una carga
afectiva siempre de gran intensidad, que inhibe al juicio para una exacta y lógica
valoración, lo cual le impide el reconocimiento del error; como consecuencia el individuo
cae en la alienación, permanece ajeno a la realidad". Este tipo de juicios es propio de
melancólicos, delirantes y maníacos.
EXPLORACION
• Permite identificar la validez del juicio crítico de
la realidad y visualizar el conjunto del
funcionamiento de la capacidad cognitiva de
abstracción y simbolización.
• En la entrevista se le realiza al paciente
las siguientes preguntas:
 ¿Que hará usted al salir del consultorio,
hospital?
 ¿Que hará si las cosas no salen como las ha
planteado?
 ¿Como piensa afrontar su problema?
 ¿Que metas tiene a corto, mediano y largo
plazo?
• Se recomienda seguir los siguientes
pasos:
 Determinar si el paciente tiene o ha tenido
alucinaciones o ideas delirantes lo que indicaría
perdida del juicio de la realidad.
 Si hay ausencia de alucinaciones, evaluar existencia
de criterios sociales habituales de realidad, evaluar la
conducta menos aceptados socialmente o la mas
extraña observada en el paciente y preguntarle acerca
de ella, si no es capaz de entender el cuestionamiento
ni de dar una explicación de la situación, indicaría
perdida del juicio de la realidad.
EJEMPLO:
• Ante la pregunta ¿que haría Ud. en el cine si es el
primero en darse cuenta de que ocurre un incendio?,
la respuesta adecuada puede ser una de éstas:-trato
de apagarlo-, -llamo a los bomberos-, -aviso a los
empleados-. Si ante la misma pregunta responde -
busco carne y la pongo a la braza porque me gusta
mucho comer parrilla-, estamos ante una respuesta
inadecuada indicadora de que el juicio o sentido
común está alterado. Durante la entrevista podemos
obtener información acertada acerca de cómo se
encuentra el juicio, también lo podemos lograr
cuando evaluamos el pensamiento.
Mas ejemplos:
Por que los ríos van al mar?
Por que las estrellas salen de noche?
Como ve el futuro?
Como puede usted volverse famoso?
Si comenzase a salir humo por debajo de esa puerta, que haría
usted?
EVALUACION POSIBLE DE DEMENCIA
• Un test que se usa para evaluar una posible demencia es el Mini-Mental
Status Examination (MMSE) de Folstein, que da un puntaje máximo de
30 puntos. Es un test que se usa para evaluar la función cognitiva y para
hacer seguimiento en etapas posteriores.
• Se evalúan cinco aspecto (Orientación, Registro de información o Memoria
inmediata, Concentración y Cálculo, Recuerdo diferido, Comprensión del
lenguaje), a través de once pruebas.
MINITEST
1. ¿Para qué sirve?
El MMSE fue desarrollado por Folstein et al. (1975) como un método
práctico que permite establecer el grado del estado cognoscitivo del
paciente y poder detectar demencia o delirium. Las características
esenciales que se evalúan son:
• Orientación espacio- tiempo.
• Capacidad de atención, concentración y memoria.
• Capacidad de abstracción (cálculo).
• Capacidad de lenguaje y percepción viso- espacial.
• Capacidad para seguir instrucciones básicas.
Recomendaciones generales:
• El MMSE es una prueba destinada para ser
administrada de forma individual.
• No tiene límite de tiempo.
• Se debe aplicar en un lugar propicio, confortable
y sobre todo, libre de ruidos distractores, así
como de intrusiones.
2. ¿Cómo se elabora?
El examinador:
• Deberá estar familiarizado con la prueba y sobretodo con las instrucciones referentes a las diferentes escalas.
• Deberá crear una situación relajante y de confianza para el examinado.
• Deberá realizar una entrevista con el paciente antes de la toma de la prueba, con el objetivo de tener algunos datos del
paciente y también para poder hablar de sus intereses y pasatiempos, con el fin de lograr que el paciente comience la
prueba algo relajado. Además, como ya se mencionó anteriormente, se debe tomar muy en cuenta su estado de ánimo.
• Deberá hacer un esfuerzo por obtener una cooperación constante por parte del sujeto y mantenerlo motivado, sin que
esto signifique que se hagan observaciones sobre lo acertado o equivocado de sus respuestas.
• Las instrucciones para esta escala, deberán ser siempre las que estén impresas en el protocolo y deberán ser leídas por
el examinador con claridad y precisión.
• Si el examinado corrige una respuesta, se le debe dar crédito a la respuesta correcta.
Calificación e interpretación de los resultados:
• La puntuación determina la normalidad o el grado de deterioro que puede
sufrir una persona.
Para calificar el profesional deberá:
• Puntuar cada alternativa de respuesta (de acuerdo al valor dado en el
protocolo).
• Luego deberá sumar todas las respuestas dadas por el paciente (puntuación
máxima es de 30).
• Buscar el puntaje total obtenido en la parte posterior del protocolo.
• Pero puede indicar únicamente un problema de tipo visual, por lo que se debe
siempre pedir a la persona que si utiliza lentes, los use al realizar esta prueba.
• Los resultados dependerán de la puntuación
alcanzada una vez habiendo hecho la prueba.
27 puntos o más: Normal. La persona presenta una
adecuada capacidad cognoscitiva.
24 puntos o menos: Sospecha patológica
24 a 12 puntos: Deterioro
12 a 9 puntos: Demencia
Menos de 5 puntos. Fase terminal. Totalmente
desorientado. No se reconoce él mismo. Incoherente.
Postración.
Limitaciones de la prueba:
Esta prueba no debe ser tomada como la única fuente de diagnóstico, porque
se deben destacar en primer lugar otros padecimientos que pueden tener los
mismos síntomas de demencia como es la Enfermedad de Alzheimer pero
que pueden resultar reversibles, como son por ejemplo:
1. Depresión.
2. Ingestión de alguna droga.
3 Problemas metabólicos.
4. Deprivaciones ambientales.
5. Alcoholismo.
6. Infecciones: Meningitis, Encefalitis, etc.
7. Problemas de nutrición: Disminución de B6 y B12.
8. Hemorragia subaracnoidea, etc
FORMATO
ESCALA DE GLASGOW
BASADA EN TRES
ASPECTOS
FUNCIONES COTICALES
SUPERIORES.
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL.
Estudios diagnósticos diferidos
PONENTE: ALEJOS ROCCA, CRISTIAN ISAAC
FUNCIONES COTICALES
SUPERIORES
• Es un aparato distinto al resto del examen mental. Son preguntas
formales y estructurales, proveniente de un test psicológico de
inteligencia.
• Sirve:
1. Definir entre cuadro orgánicos cerebrales o enfermedades
psicogénicas.
2. Estimación de la inteligencia en pacientes con sospecha de déficit
mental.
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL
• UTIL PARA EVALUAR LA PERSONALIDAD DESDE UNA
PERSPECTIVA ESTRUCTURAL – PSICODINAMICA.
1. ESTILOS DEFENSIVOS PREDOMINATES.
2. INTEGRACIÓN DE IDENTIDAD.
3. JUICIO DE REALIDAD.
4. VINCULO Y RELACIONES OBJETALES.
ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO DEFINICOS
• Si la información recopilada es insuficiente como para formular
un diagnostico, se deben complementar los datos con fuentes
adicionales.
• realizar interconsultas: principalmente con médicos y otros
profesiones de la salud, para realizar exámenes físicos, exámenes
especializados y de laboratorio.
Estudios diagnósticos diferidos
• Test psicológicos (evaluados por psicólogos)
• Entrevistas adicióneles con el paciente
• Entrevistas con miembros de la familia, amigos , compañeros de
trabajo, asistente social, para obtener una diagnostico soco-
familiar.
Seminario de examen mental grupo i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
 
Psicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaPsicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoria
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Examen mental ppp
Examen mental  pppExamen mental  ppp
Examen mental ppp
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
FUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONES
FUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONESFUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONES
FUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONES
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Historia clínica y examen mental
Historia clínica y examen mentalHistoria clínica y examen mental
Historia clínica y examen mental
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
 

Similar a Seminario de examen mental grupo i

Evaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalEvaluación del estado mental
Evaluación del estado mental
Stoka Nekus
 
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, NutricionEvaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
guest8a5175
 
Terapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorTerapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayor
Wendy Roldan
 
Funciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresFunciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superiores
jorge luis
 
Funciones cerebrales superiores 1
Funciones cerebrales superiores 1Funciones cerebrales superiores 1
Funciones cerebrales superiores 1
Gaby Rodriguez
 

Similar a Seminario de examen mental grupo i (20)

Evaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalEvaluación del estado mental
Evaluación del estado mental
 
Exploracion de la conciencia
Exploracion de la concienciaExploracion de la conciencia
Exploracion de la conciencia
 
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, NutricionEvaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
 
Estado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y SemiologíaEstado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y Semiología
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
4249807.ppt
4249807.ppt4249807.ppt
4249807.ppt
 
Psiquiatría
PsiquiatríaPsiquiatría
Psiquiatría
 
140examenmental parte 4
140examenmental parte 4140examenmental parte 4
140examenmental parte 4
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Terapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorTerapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayor
 
Funciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresFunciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superiores
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
 
Funciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresFunciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superiores
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Sesion 2
Sesion 2 Sesion 2
Sesion 2
 
evaluación paciente neuro
evaluación paciente neuroevaluación paciente neuro
evaluación paciente neuro
 
Funciones cerebrales superiores 1
Funciones cerebrales superiores 1Funciones cerebrales superiores 1
Funciones cerebrales superiores 1
 
Formación TEA
Formación TEAFormación TEA
Formación TEA
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 

Más de Rosa Alva

Tratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandra
Tratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandraTratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandra
Tratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandraDolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1
Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1
Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1
Rosa Alva
 
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandraOsteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015
Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015
Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015
Rosa Alva
 
Migraña alva huaraj, rosa alejandra
Migraña alva huaraj, rosa alejandraMigraña alva huaraj, rosa alejandra
Migraña alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Fisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandra
Fisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandraFisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandra
Fisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Osteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayorOsteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayor
Rosa Alva
 

Más de Rosa Alva (20)

1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y CIENTÍFICOS DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
 
Tratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandra
Tratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandraTratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandra
Tratamiento de papilomatosis laringea alva huaraj, rosa alejandra
 
Traumatismo de laringe alva huaraj, rosa alejandra
Traumatismo de laringe alva huaraj, rosa alejandraTraumatismo de laringe alva huaraj, rosa alejandra
Traumatismo de laringe alva huaraj, rosa alejandra
 
Seminario de oftalmologia
Seminario de oftalmologiaSeminario de oftalmologia
Seminario de oftalmologia
 
Test de control motor alva huaraj, rosa alejandra
Test de control motor alva huaraj, rosa alejandraTest de control motor alva huaraj, rosa alejandra
Test de control motor alva huaraj, rosa alejandra
 
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandraDolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
Dolor en extremidades superiores alva huaraj, rosa alejandra
 
Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1
Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1
Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1
 
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandraOsteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
 
Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015
Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015
Peritonitis alva huaraj, rosa alejandra 2015
 
Migraña alva huaraj, rosa alejandra
Migraña alva huaraj, rosa alejandraMigraña alva huaraj, rosa alejandra
Migraña alva huaraj, rosa alejandra
 
Seminario nro 2 coma y estados semejanes alva, rosa & gavilán, jorge
Seminario nro 2 coma y estados semejanes   alva, rosa & gavilán, jorgeSeminario nro 2 coma y estados semejanes   alva, rosa & gavilán, jorge
Seminario nro 2 coma y estados semejanes alva, rosa & gavilán, jorge
 
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandra
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandraAbdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandra
Abdomen agudo médico alva huaraj, rosa alejandra
 
Fisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandra
Fisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandraFisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandra
Fisiopatología ictus alva huaraj, rosa alejandra
 
Rdr priones
Rdr prionesRdr priones
Rdr priones
 
Osteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayorOsteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayor
 
Seminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medinaSeminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medina
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
 
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo soteloSd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
Sd nefrotico y sd nefritico grupo del dr.espejo sotelo
 
Seminario de semiología digestiva
Seminario de semiología digestiva Seminario de semiología digestiva
Seminario de semiología digestiva
 
Historia de la Medicina
Historia de la MedicinaHistoria de la Medicina
Historia de la Medicina
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 

Último (20)

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 

Seminario de examen mental grupo i

  • 1. EXAMEN MENTAL •ADAUTO QUISPE GUADALUPE KELLY •ALEJOS ROCCA CRISTIAN ISAAC •ALIAGA LUNA LUZMILA FIORELLA •ALIAGA MARIÑAS PATRICIA •ALVA HUARAJ ROSA ALEJANDRA •BONILLA DOMINGUEZ SANDY GERALDINE •CASSANOVA URIBE, JORGE Dra. KANASHIRO HIGA, JUANA ELENA
  • 3. Es una recolección de datos que evalúan el estado mental del paciente, las manifestaciones comportamentales, afectivas y cognitivas como efectos y caracteristicas del problema y como expresiones de la personalidad del paciente. DEFINICION
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN MENTAL Es directivo: El examen es guiado netamente por el entrevistador. Está constituido por un formato de preguntas estándar. Los fenómenos que se observan y registran están siempre contenidos en un compendio de psicopatología. El examen mental es un proceso descriptivo y no explicativo
  • 5. CATEGORIAS O AREAS A EVALUAR CONCIENCIA ORIENTACION ATENCION AFECTIVIDAD PENSAMIENTO MEMORIA LENGUAJE SENSOPERCEPCION JUICIO ACTITUD COMPORTAMIE NTO
  • 6. 1. DESCRIPCION DEL PACIENTE 2. CONCIENCIA 3. ORIENTACION 4. ATENCION 5. LENGUAJE 6. MEMORIA 7. FUNCIONES INTELECTUALES (INTELIGENCIA) 8. PENSAMIENTO 9. PSICOMOTRICIDAD 10. AFECTIVIDAD 11. SENSOPERCEPCION 12. JUICIO DE REALIDAD 13. CONCIENCIA DE ENFERMEDAD CATEGORIAS O AREAS A EVALUAR
  • 7. POSTURA Descripción: sentado, en cama, de pie, etc. Cambios durante la entrevista.
  • 9. HIGIENE Y VESTIMENTA Aseo y arreglo Descripción de la vestimenta Otras características resaltantes.
  • 10. ASPECTOS MORFOLÓGICOS Concordancia entre la edad aparente y la edad real. Piel: color, características, presencia de cicatrices o deformidades llamativas, etc. Cabello: color, longitud, peinado o no. Rasgos particulares. Defectos físicos.
  • 14. SENSORIO Y COGNICIÓN • Es la porción del examen mental que evalúa función orgánica cerebral, inteligencia del paciente, capacidad de abstracción y nivel de juicio.
  • 15. CONCIENCIA  Conciencia es la actividad mental que permite darse cuenta del mundo exterior e interior.  Trastorno de la intensidad: obnubilación de conciencia, con embotamiento del sensorio y disminución del alerta a los estímulos  Trastorno del campo: estado crepuscular o estrechamiento tubular de conciencia que permite al paciente una coordinación básica de lenguaje y acción
  • 16. CONCIENCIA • Estado de alerta: ▫ Alerta ▫ Somnoliento, Confusión que patologias dan estos estados de conciencia DELIRIUM, DEMENCIA, PERPLEJIDAD ( ENTRE CONFUNDIDO Y PERPLEJIDAD) ▫ Inconsciencia
  • 17. ORIENTACIÓN • Se debe precisar la orientación: • Temporal, preguntando día, fecha, hora, mes y año. • Espacial, preguntando por el lugar en que se encuentra, ciudad, dirección personal. • Personal, precisando su propia identidad (autopsíquico) y las de los otros (alopsíquico) y sus funciones.
  • 18. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN  Atención: Orientación y fijación de la conciencia del hombre sobre unos u otros objetos y fenómenos del medio externo e interno. › Atención activa o voluntaria: determinación de dirigir y enfocar la conciencia hacia un estímulo previamente determinado, ya sea interno o externo. › Atención pasiva o espontánea: en la cual el origen e intensidad de la excitación proviene de estímulos tangenciales, ya sea internos o externos.
  • 19. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN Concentración: Concentración: se asocia con la realización y el rendimiento en tareas de larga duración.
  • 20. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN • Se evalúa pidiendo que nombre los días de la semana y los meses del año al derecho y al revés. Si supera la prueba se le pide que a 100 le reste 7 sucesivamente. • La atención puede ser mantenida, lábil o fluctuante y puede haber en exceso (hiperprosexia) o en déficit (hipoprosexia).
  • 21. Capacidad para leer y escribir  Se le pide al paciente que lea una lectura y la resuma. Capacidad visuoespacial  Se le pide al paciente que dibuje un reloj con las horas.
  • 22. INTELIGENCIA • La información general y el lenguaje del paciente son los mejores indicadores de su nivel de inteligencia .y son relativamente insensibles a la psicopatología leve o mediana. • Para la apreciación de la inteligencia del paciente debe considerarse su educación formal y el estatus socioeconómico.
  • 24. LENGUAJE • entender preguntas. • responder preguntas en forma atingente. • entender textos escritos • escribir un idea. • nombrar objetos que se le muestran. • Los hallazgos dependerán del trastorno que exista. Al evaluar el lenguaje se aprecia si la persona es capaz de :
  • 25. Evaluación del lenguaje • Se conversa con el paciente y se evalúa cómo es la comunicación que se logra. • Si se aprecia un trastorno, podría ser necesario ir a un nivel más básico, con preguntas u órdenes simples, como: “Saque la lengua”, “Levante las manos”, “Cierre los ojos”, etc. • Si el paciente responde en forma adecuada, significa que es capaz de comprender la orden y entregar una respuesta atingente, aspectos que no siempre van de la mano.
  • 26. Evaluación del lenguaje Una afasia es una pérdida o alteración del lenguaje y sus características dependerán de la ubicación del daño cerebral. Puede ser: afasia global: pérdida casi completa de la comprensión y emisión del lenguaje afasia motora o de Broca: la persona comprende lo que se le dice o se le muestra, pero no logra emitir las palabras para comunicarse. Es frecuente que la lesión esté en la porción posterior de la tercera circunvolución frontal izquierda, áreas corticales frontales vecinas y sustancia blanca subyacente. El paciente tiene además una hemiplejía derecha. afasia sensorial o de Wernicke: en este caso la persona no comprende lo que se le dice, aunque es capaz de emitir palabras, pero de todas formas no se le lograr entender ya que intercala parafasias (sustitución de una palabra por otra, con distinto significado, aunque tengan algún parecido en la fonética), y termina siendo una jerigonza. La lesión puede estar en la región temporal posterior izquierda. Con frecuencia, el paciente no presenta hemiplejía. No se debe confundir con una disartria, que es una dificultad en la articulación de las palabras, ni con una disfonía, que se relaciona con cambios del tono de la voz. Una alexia es una incapacidad para comprender un texto escrito y una agrafia es una incapacidad para escribir.
  • 27. MEMORIA Es la capacidad de recordar (acontecimientos recientes o más antiguos) y de retener nueva información. Memoria de hechos remotos. Para investigarla se pregunta sobre cumpleaños, fechas nacionales memorables, respecto a la familia, dónde estudió, dónde trabajó, etc. Las personas que están desarrollando una demencia, como se ve en la enfermedad de Alzheimer, tienden a recordar mejor los hechos remotos que los recientes.
  • 28. Es la capacidad de recordar (acontecimientos recientes o más antiguos) y de retener nueva información. Memoria de hechos recientes. Se pregunta por acontecimientos ocurridos en el día (ojalá que puedan ser ratificados de modo de evitar una confabulación, que sería inventar hechos para compensar defectos de la memoria). Por ejemplo, a qué hora tenía la entrevista médica, en qué vehículo fue a la consulta, personas con las que haya estado ese día. MEMORIA
  • 29. MEMORIA Es la capacidad de recordar (acontecimientos recientes o más antiguos) y de retener nueva información. Capacidad para aprender cosas nuevas o memoria inmediata. Se le mencionan al paciente tres objetos (por ejemplo, lápiz, auto, reloj), y se le repite hasta que lo memorice. Después de conversar un rato de otros temas, se le pide a la persona que vuelva a mencionar los tres objetos.
  • 31. FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES • Pensamiento abstracto. Se altera en situaciones en que la conciencia y la concentración están comprometidas. Para evaluar este aspecto, se pregunta sobre: - semejanzas (ej.: ¿en qué se parece un avión a un barco? ¿una manzana a una pera?). - diferencias (ej.: ¿en qué se diferencia un enano de un niño? ¿un río de una laguna?). - sentido de un proverbio (ej.: ¡No por mucho madrugar amanece más temprano!).
  • 32. • Cálculo aritmético y series invertidas. Se le solicita al paciente efectuar: - operaciones matemáticas simples (ej.: sumas, restas, etc.: 4 + 8 – 7...). - inversión de series (ej.: contar desde 20, saltándose de 2 en 2, o desde 100, saltándose 7 números cada vez,... 100, 93, 86, etc.). - deletrear palabras (ej.: la palabra MUNDO, al revés... o, d, n, etc.). FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES
  • 33. • Capacidad para reproducir un dibujo. Al paciente se le pasa una hoja en blanco y un lápiz y se le pide que haga un dibujo, como un reloj con sus punteros y horas, o que reproduzca un dibujo que el examinador previamente dibujó, como dos rombos o círculos entrecruzados. • La calidad de los dibujos que el paciente efectúa puede servir para seguir la evolución de encefalopatías metabólicas como ocurre en cirróticos descompensados. Al ir mejorando con el tratamiento, sus dibujos también son de más calidad. FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES
  • 35. • Las alteraciones del pensamiento se estudian a partir del discurso del paciente, es decir , a partir de su lenguaje. PENSAMIENTO
  • 36. PENSAMIENTO • Se divide en: PROCESO (forma) Manera en que la persona une ideas y realiza asociaciones (forma de pensar) Lógico y coherente Completamente ilógico incomprensible CONTENIDO LO QUE HABLA EL PCTE: ideas Creencias Preocupaciones Obsesiones
  • 37. PENSAMIENTO—Forma de pensamiento FLUIDEZ-Velocidad • Taquipsiquia (acelerado) • Bradipsiquia (lento) DIRECCIONALIDAD- Forma • Circunstancial • Tangencial • Ideofugal • Disgregado Otras alteraciones: • Bloqueo del pensamiento • Pensamiento concreto • Asociaciones taxas
  • 38. FORMA DE PENSAMIENTO-- Productividad SOBREABUNDANCIA o ESCASEZ de ideas. FUGA DE IDEAS: pensamiento rápido llevado al extremo. Pensamiento RÁPIDO, LENTO e Impreciso. Pensamiento VAGO o VACÍO. Pensamiento dubitativo Paciente habla espontáneamente o sólo cuando se le pregunta.
  • 39. …TENER PRESENTE ¿Responden realmente a las preguntas? ¿Tiene el paciente la capacidad para el pensamiento dirigido a un objetivo? ¿Son relevantes o irrelevantes? ¿existe clara relación causa- efecto en las explicaciones? ¿manifiesta el pcte. Asociaciones débiles? Ej. Ideas expresadas parecen no tener relación y estar conectadas idiosincrásicam ente
  • 40. • BLOQUEO: interrupción del hilo de pensamiento antes de completar una ideas. Ej. Pcte puede indicar la imposibilidad de recordar lo que estaba diciendo o lo que iba a decir • CIRCUNSTANCIALIDAD: pérdida de la capacidad para el pensamiento dirigido hacia un objetivo. Ej: el pcte. Aporta detalles irrelevantes y comentarios entre paréntesis pero finalmente regresa al punto de origen. • TANGENCIALIDAD: pérdida del hilo de la conversación. Presenta pensamientos divergentes activados por estímulos irrelevantes externos o internos y NUNCA regresa al punto de partida. TRANSTORNOS MENTALES FORMALES DEL LENGUAJE (1)
  • 41. DESCARRILAMIENTO O “asociaciones aproximadas” Ej. Frases sin sentido (ensalada de palabras) TRANSTORNOS MENTALES FORMALES DEL LENGUAJE (2) • PRESERVACIÓN: repetición de palabras, frases o ideas fuera de contexto. Asociaciones sonoras: ej. Por rimas o asonancias • NEOLOGISMO: invención de nuevas palabras o frases • JUEGO DE PALABRAS: asociaciones por doble sentido
  • 42. CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Ideas delirantes, síntomas hipocondriales Preocupaciones, impulsos antisociales Obsesiones Ej. ¿tiene ideas INTRUSISTAS y Repetitivas? Compulsiones ej. Hace cosas de manera REPETITIVA. Si no las hace así ¿tiene que repetirlas?, ¿sabe por qué hace las cosas de esa manera? Fobias, ideas recurrentes sobre suicidio u homicidio Planes, intenciones Preocupacione s
  • 43. • Un pcte. tenía la compulsión de hacerlo todo 8 veces, que impregnaba todos sus actos, desde lavarse los dientes a cerrar la puerta de su casa con llave. Sabía que su comportamiento era irracional pero NO podía dejar de hacerlo.
  • 44. Asociación laxa... Doctor: “Cuénteme sobre el conflicto con su madre...” Paciente: “Claro doctor, mi madre es rápida en invierno, con botas de un edificio que no esta solo, y cuando uno se pone a bailar con la máscara, le da un claro matemático indivisible, porque usted sabe...lo de la ley de psicotrópicos, que nos pinta de azul y huele uno como a pato fumando papas y ensalada, siempre lo mismo con la gente de la carpintería, que lo saborea a uno con bicicletas...”
  • 45. TRANSTORNOS DEL PENSAMIENTO • IDEAS DELIRANTES: Creencias falsas y fijas que no se adecuan al bagaje cultural del pcte. Pueden ser: • CONGRUENTES con el estado de ánimo (pensamientos de acuerdo con el E° ánimo deprimido o eufórico. Pcte. Deprimido que cree estar muriendo o pcte. Eufórico que se cree la Virgen María • INCONGRUENTES EJ: pcte eufórico que piensa que tiene tumor cerebral Tipos: -extrañas o implicar creencias sobre el control externo -Místico-religiosas -Daño en su contra -Persecutorias -Paranoides -De ostentación, celos -Cuestiones somáticas -Cullpabilidad Nihilismo, erotismo.
  • 46. • IDEAS DE REFERENCIAS • IDEAS DE INFLUENCIA • Creencia de una persona que la tele o la radio le están hablando o lo están haciendo sobre él • Creencia que una persona o fuerza controla determinados aspectos de nuestra conducta TRANSTORNOS DEL PENSAMIENTO
  • 47. TRANSTORNOS DEL PENSAMIENTO • La idea sobrevalorada creada por un juicio parcialmente interferido por estados emocionales, surgidos de las creencias y conceptos religiosos, filosóficos, científicos, sociales, etc Esta en los lindes de las ideas delirantes.
  • 48. Caso • Un joven con esquizofrenia que había abandonado sus estudios, que sólo podía trabajar a tiempo parcial en ocupaciones de poco nivel y que vivía con su familia creía que era el MESÍAS. Estaba convencido que su lucha y su falta de éxito en el mundo laboral eran meras pruebas enviadas por Dios hasta que se revelara la verdadera identidad del pcte. A medida que mejoraba decía, cuando se le preguntaba, que era el Elegido, pero al seguir interrogándole admitía la leve posibilidad de estar equivocado. Una vez alcanza su mejor estado clínico, meditaría acerca de la posibilidad de ser el Mesías pero afirmaría no estar seguro.
  • 49. PERCEPCIÓN ¿Qué se debe describir? -El Sistema sensorial implicado (auditivo, visual, gustativo, olfativo o táctil) -Contenido de la ilusión o alucianción. Percepción: elaboración psíquica que se hace de las sensaciones (interpretación de un conjunto)
  • 50. Distorsiones sensoriales • Hiperacusia: aumento en el umbral de la percepción. Ej. Infecciones, traumatismos • Hiperestesia: aumento de la intensidad de estímulos percibidos. Tienen mayor sensibilidad. Ej. La luz del día los deslumbra. Y tb. Aceleración de la percepción gralmente acompañado de disminución de nitidez. Ej. Cuadros tóxicos.
  • 51. Despersonalización (sensación de no ser uno mismo), Desrealización (sensación de que el ambiente es de algún modo diferente), Distorsiones sensoriales
  • 53. ILUSIONES • Percepción deformada de un objeto real. • Puede ser por: -Déficit de atención -Por estado emocional
  • 54. ALUCINACIONES • Alteración perceptiva producto de la elaboración de un juicio interferido y desviado, que crea una viva representación originada en una imagen del recuerdo o de la fantasía; proyectada al exterior y aceptada como real, como producto de una captación sensorial (percepción sin objeto).
  • 56. Alucinaciones sensoriales: se producen en los cinco aparatos sensoriales externos: • Alucinaciones auditivas: indiferenciadas como ruidos, zumbidos, silbido. Forma más diferenciada, forma verbal: repetición de una o más palabras. En un grado de diferenciación perfecto se distinguen diferentes voces con gran nitidez. • Alucinaciones visuales: generalmente en estados tóxicos o infecciosos. Elementales: llamas, colores y sombras indefinidas. Más individualizadas: animales, objetos o personas.
  • 57. Alucinaciones sensoriales • Alucinaciones olfatorias y gustativas: generalmente se presentan asociadas y son desagradables, en relación con los alimentos. En algunos casos son agradables. • Alucinaciones táctiles y de la sensibilidad general: de contacto, térmicas y dolorosas. De tacto activo: sensación de tocar; de tacto pasivo: sensación de ser tocado.
  • 58. Alucinaciones cenestésicas: serefieren a los miembrosfantasmas ya órganos denervados,también se pueden incluir en éste grupo las referentes a la imagen corporal,son sensaciones corporales particulares (quemazón, hormigueo, osensación de que el cuerpo ha cambia de tamaño o forma) Alucinaciones cinéticas o kinestésicas: sensación de movimiento parcial o total del cuerpo. Se ve en esquizofrénicos.
  • 59. Otras alteraciones • Pseudoalucinaciones: Son originadas en imágenes intuitivas o eidéticas. Es la conciencia de la formación intrapsíquica, secundariamente se proyecta y se refiere al campo perceptivo. • Alucinación psíquica: Es la intensa representación sin exteriorización, es la conciencia de lo que se produce en el cerebro (palabras o pensamientos que imparten órdenes.
  • 60. Alucinosis: es un estado alucinatorio persistente, que no despierta ninguna interpretación delirante, hay conciencia de que se produce a consecuencia de una perturbación determinada. Alucinaciones verbomotoras: Más que alucinaciones son un trastorno del pensamiento, es la sensación de que otras personas hablan por intermedio del sujeto. Alucinaciones hipnagógicas: ocurren cuando disminuye la lucidez de la conciencia; por ejemplo en el paso de la vigilia al sueño, fatiga, etc. Otras alteraciones
  • 61. Las alucinaciones hipnopómpicas: ocurren cuando el paciente está pasando del sueño a la vigilia. Ejemplo: Paciente masculino de 18 años de edad, quien es atendido en emergencia hospitalaria a donde fue traído por sus familiares por “decir disparates”, habla solo, duerme Alucinaciones extracampinas: ocurren cuando se captan estímulos que escapan al campo sensorial. Son visuales. Percepción delirante: es una falsa interpretación de una percepción real, siempre es precedida por una alteración del juicio. Eco o sonorización del pensamiento: es un trastorno del pensamiento, un anormal fenómeno perceptivo del mismo. Es la sensación de oír los propios pensamientos. Otras alteraciones
  • 62. Examen Mental Psicomotricidad, Estado Anímico y Personalidad Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Medicina Ponente: ALVA HUARAJ, ROSA ALEJANDRA Psicopatología 12 Abril 2014
  • 63. Función de la Psicomotricidad Psicomotricidad Actividad motora que expresa impulsos, deseos, motivaciones y temores Es toda actividad psíquica expresada de manera corporal Actos instintivos (reflejos o automáticos) Simples y perfectos No dependen del aprendizaje previo No regidos por la voluntad Actos habituales Complejos y perfectibles Dependen del aprendizaje previo Se automatizan con el tiempo No regidos por la voluntad Actos voluntarios Complejos y perfectibles Dependen del aprendizaje previo Regidos por la voluntad Responden a factores psico–ambientales
  • 64. Evaluación clínica de la Psicomotricidad Se evalúan movimientos espontáneos o ejecutados tras órdenes (incluye posturas, hábitos, etc.) Evaluación cuantitativa Número de movimientos realizados e intensidad de ejecución (si son pocos, lentos, exagerados o inapropiados Evaluación cualitativa Tipo de movimiento que se ha alterado • inducidos (los que se pide realizar) • involuntarios (los que no puede controlarse) • voluntarios (los intencionados) También se analiza: • Expresión facial (afectividad, empatía, seguridad) • Características del habla (volumen, ritmo, velocidad, frases, silencios)
  • 65. Alteraciones cuantitativas de la Psicomotricidad a) Ausencia o reducción de la actividad motora Acinesia Ausencia total de movimiento facial y corporal Efecto secundario de neurolépticos (Esquizofrenia o Depresión) Estupor Retardo exagerado de motricidad y lenguaje Incapacidad para obedecer órdenes Indiferencia – Conciencia y pensamiento alterados (Esquizofrenia catatónica o Depresión) Parálisis Ausencia de movimientos localizados por daño cerebral Atonía muscular – ausencia o disminución de reflejos Cataplejía Pérdida total, súbita, breve e involuntaria del tono muscular Provoca colapso motriz – Se conserva estado de conciencia Asociado a emociones intensas o lesiones cerebrales (Narcolepsia)
  • 66. b) Enlentecimiento de la actividad motora Enlentecimiento o retardo motor Lentitud excesiva para iniciar, realizar o completar actividad No se debe a causas físicas (Esquizofrenia catatónica y Depresión) Hipocinesia o Bradicinesia Enlentecimiento en la cantidad de movimientos No hay atonía muscular (Parkinson) Obstrucción Detención brusca de la actividad motora La persona está haciendo una actividad – de repente se detiene deja de hacerla durante un tiempo y luego continúa Alteraciones cuantitativas de la Psicomotricidad
  • 67. c) Actividad motora excesiva o inapropiada Hiperactividad o Hipercinesia Actividad intensa o excesiva del habla y los movimientos Comportamiento observable – Persona hace muchas cosas a la vez (episodio maniaco y THDA) Agitación motora Sucesión rápida de movimientos sin objetivo determinado (persona no puede parar de moverse) Relacionada a un estado psíquico con expresión física (delirium) Inquietud motora Agitación motora de grado leve. Se observa en procesos de ansiedad o estrés Akatisia Necesidad imperiosa de moverse (mover las piernas) Es más necesidad – generalmente no se mueven Efecto colateral de neurolépticos Alteraciones cuantitativas de la Psicomotricidad
  • 68. Alteraciones cualitativas de la Psicomotricidad a) Movimientos inducidos Negativismo Resistencia para ejecutar órdenes – Transitoria e impredecible Evitación y oposición a todo cambio de posición • Tipo activo (falta voluntaria de cooperación) • Tipo pasivo (no se observa estimulación) (Esquizofrenia catatónica). Obediencia automática Lo inverso al negativismo Persona ejecuta cualquier orden con inmediatez y sin reflexión (Esquizofrenia catatónica). Flexibilidad cérea Supresión total de movimientos espontáneos Persona conserva postura por insólita que parezca No hay resistencia ni rigidez (Esquizofrenia catatónica) Catalepsia Ligado al negativismo – Rigidez muscular total Persona puede permanecer inmóvil por mucho tiempo a pesar del esfuerzo de otros por modificar posición (Esquizofrenia catatónica).
  • 69. Ambivalencia Ejecución simultánea de acciones totalmente opuestas Provocan una actividad contradictoria o la parálisis de la acción Posible paso previo al negativismo. Perseverancia motora Repetición de una acción recientemente realizada Es una incapacidad para cesar la actividad e iniciar otra (Esquizofrenia catatónica) a) Movimientos inducidos Ecopraxia Imitación automática e irreflexiva de los movimientos de otra persona Movimiento de espejo Alteraciones cualitativas de la Psicomotricidad Ecolalia Repetición de palabras o de la última frase de otro interlocutor Usa el mismo tono, como si fuera un eco (ecolalia de apoyo) (neurosis, demencia senil, neuróticos, retraso mental)
  • 70. b) Movimientos involuntarios Discinesia Contracción muscular involuntaria que sigue un a movimiento voluntario Puede ser consecuencia del uso de neurolépticos (se pide una acción: cierre los ojos – a continuación mueve comisura de labios) Distonía Contracción muscular sostenida y más intensa que la discinecia Provoca posturas anómalas Puede ser consecuencia del uso de neurolépticos (movimiento bucal u ocular inadecuado, fuertes giros de cuello y arqueos de espalda) Temblores Movimiento oscilatorio relativamente rítmico, regular e involuntario Evidente en manos y dedos u otras partes del cuerpo • Tipo en reposo (Parkinsoniano – Temblor tosco) • Tipo postural (al iniciar o mantener una postura) • Tipo intencional (al iniciar acción más compleja (síndrome de intoxicación o abstinencia y trastornos de ansiedad) Alteraciones cualitativas de la Psicomotricidad
  • 71. b) Movimientos involuntarios Espasmo contracción muscular leve e involuntaria Se observa en cuadro epiléptico Convulsión Contracción brusca y violenta de la musculatura voluntaria Asociado a cuadros epilépticos. Atetosis Movimiento lento, involuntario, arrítmico, serpenteante, de escasa amplitud Se observa en dedos y manos, lengua o cara Aparece en reposo o movimiento Lo exacerba la ansiedad Corea Movimiento brusco, involuntario, arrítmico, serpenteante, de gran amplitud Simula movimiento motor voluntario pero ilógico o sin utilidad Se observa en dedos u manos Lo exacerba la ansiedad Balismo Movimiento violento de una extremidad Alteraciones cualitativas de la Psicomotricidad
  • 72. b) Movimientos involuntarios Tics Movimiento rápido, inesperado, uniforme, repetitivo y sin propósito Compromete la gestualidad Surge sin poder ser controlado Se vivencia con desazón e inquietud (ansiedad) Estereotipias Repetición rítmica, continua y vigorosa de movimientos, posiciones, lenguaje o conductas complejas Carente de utilidad Persona puede no se percata de movimientos Raramente tratará de controlarlo sin conseguirlo (el balanceo del niño autista) Automatismos Movimiento complejo ejecutado como acto reflejo, sin control consciente Persona no tiene conciencia del movimiento o de su finalidad También podría vivirlo como un acto impuesto (psicosis - sonambulismo, mioclonus nocturno) Alteraciones cualitativas de la Psicomotricidad
  • 73. c) Movimientos voluntarios o intencionales Manierismos Acto simple se vuelve más complejo para conseguir la misma meta Falta de naturalidad - Parece algo representado Su complejidad llama la atención Conciencia normal (girar en el mismo eje antes de sentarse) Compulsiones Rituales reiterativos que la persona siente obligatorio realizar Permiten centralizar una obsesión (TOC – comprobar que luces estén apagadas) Alteraciones cualitativas de la Psicomotricidad
  • 74. Alteraciones mímicas de Psicomotricidad Se evalúan movimientos, posturas y gestos (lenguaje no verbal) Animia Ausencia total de expresión facial Hiponimia Pobre expresión facial y corporal Casi siempre se observa como indiferente, lejano, apático o triste Hipernimia Expresión exagerada de gestos faciales • Tipo generalizada (participa todo el rostro con mirada distraída) • Tipo polarizada (participan ciertos músculos faciales y afecto monotemático) Disnimias Expresión facial inadecuada. • Paratimia (mímica discordante entre expresión facial y expresión verbal) • Econimia (mimia refleja o ficticia: similar a la ecopraxa).
  • 75. Otro tipo de alteración psicomotriz Impulsos Tendencia irresistible a realizar una actividad Es un acto irreflexivo e incontrolable y no necesario Se observa en trastornos de control de impulsos (ludopatía, cleptomanía, piromanía, tricotilcomanía, trastorno explosivo intermitente) Impulsos sexuales Tendencia irresistible del vivenciar sexual (hiposexualidad – hipersexualidad) Alteración un una fase de la sexualidad (deseo , excitación, orgasmo, resolución)
  • 76. Ataxias Es el deseo de ejecución de un acto, pero ejecuta otro Persona puede expresar lo que le pasa Vivencia extrañeza – no pensaba realizar otra actividad (intención es tomar un pan y termina sentándose) Esquizofrenia Apraxias Inadecuada ejecución de movimientos por falla en coordinación psicomotriz Persona quiere realizar el acto pero lo ejecuta mal Voluntad y elementos físicos están bien pero el movimiento no se realiza adecuadamente (para tomar una silla necesita flexión y contracción de grupo muscular; orientación - equilibrio – posición corporal) Distintos tipos de apraxia (por accidente cerebrovascular, demencia, traumatismo craneal, etc.) Otro tipo de alteración psicomotriz
  • 77. Examen mental: Psicomotricidad Es una evaluación de la conducta motora. Se debe observar con atención: El grado de agitación (inquietud o aumento de la actividad motora) De retardo (enlentecimiento de la actividad motora espontánea y de la expresividad o mímica) que puede llegar a la Catatonía (postura fija con rigidez muscular asociada y resistencia al cambio postural). También se observa la presencia de acaticia (necesidad de estar en constante movimiento, acompañada de una sensación desagradable de tensión), akinesia (pobreza de movimiento) anormalidades posturales, alteración de la marcha
  • 78. Examen mental: Psicomotricidad La existencia de movimientos involuntarios anormales como:  tics (movimientos o vocalizaciones bruscos y repetitivos que reproducen gestos de la vida diaria),  temblor (movimientos rítmicos oscilatorios),  mioclonías (contracciones musculares breve, de intensidad insuficiente para mover una extremidad),  distonía (contracción muscular sostenida, que provoca contorsiones o posturas anormales), corea (movimientos involuntarios bruscos, sin ritmo y de distribución irregular),  atetosis (movimientos lentos, retorcidos, reptantes y sinuosos de las extremidades)  balismo (movimientos violentos, de gran amplitud y unilaterales de una extremidad).
  • 79.
  • 80. Examen mental: Animo Es la emoción mantenida y persistente que se experimenta de manera subjetiva y que puede ser observada por los demás. Se explora basándose en los datos subjetivos referidos por el paciente en cuanto a sentimientos o emociones predominantes, sin obviar datos mas objetivos como las funciones neurobiológicas: Sueño, Energia, Apetito, Cognición, Líbido, Ritmos de la sintomatología en el transcurso del día o en las estaciones del año.
  • 81.
  • 82. Examen mental: Animo Se debe investigar el tipo de emoción, la intensidad, la duración, la presencia de fluctuaciones, la reactividad del ambiente y la proporcionalidad con el contexto psicosocial del paciente. Ejemplos de estado de ánimo:  Eutímico (animo normal),  Disfórico (animo desagradable, de excesivo malestar),  Ansioso (ánimo dominado por la tensión, inseguridad y miedo que ocurra algo malo),  Deprimido (ánimo disminudo con excesiva tristeza),  Eufórico (ánimo elevado, con excesiva alegría),  Expansivo (ánimo con la tendencia a la desinhibición)  Irritable (ánimo que tiende fácilmente al enojo)
  • 83.
  • 84. Examen mental: Afecto Es la expresión de las emociones en la conducta observable y es más cambiante que el ánimo. Se evalúa a través del lenguaje verbal y no verbal (expresión facial, tono de voz, gestos, uso de manos, movimientos corporales y posturas como reflejo de actitudes y procesos psicológicos). Debe observarse la intensidad, el rango, la fluctuación y la concordancia con el estado de ánimo.
  • 85. Examen mental: Afecto Ejemplos de afecto son: Amplio y apropiado (expresión adecuada del espectro completo de las emocionales en armonía con los pensamientos que acompañan), Aplanado (ausencia o disminución importante de cualquier expresión afectiva), Embotado (reducción de la intensidad de la expresión emocional), Restringido (reducción de la gama e intensidad de la expresión emocional), Lábil (variabilidad anormal, con cambios repentinos, intensos y repetidos) Disociado (afecto discordante con el contenido del pensamiento).
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. La vida es belleza, admírala. La vida es un sueño, hazlo realidad. La vida es amor, gózalo. La vida es tristeza, supérala. La vida es aventura, vívela. La vida es felicidad, merécela. La vida es VIDA, defiéndela. Madre Teresa de Calcuta Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años. Abraham Lincoln
  • 90. CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD – JUICIO DE REALIDAD –EVALUACION POSIBLE DE LA DEMENCIA (MINITEST Y ESCALA DE GLASGOW) PONENTE : ALIAGA LUNA LUZMILA FIORELLA
  • 92. CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD - AUTOCOGNICION • Se utiliza el término autocognición para señalar si el individuo tiene conciencia de presentar problemas, alteraciones o enfermedades mentales. Si no es capaz de darse cuenta de trastornos que resultan evidentes, se dice que no tiene conciencia de enfermedad mental.
  • 93. Comprensión es la capacidad del paciente de penetrar y entender la naturaleza general, causas y consecuencias de su enfermedad o problema. En un sentido más amplio incluye el concepto que tiene de su enfermedad y de las circunstancias por las que atraviesa. La forma más elevada de comprensión contempla la penetración y entendimiento de los efectos de las propias actitudes sobre los demás y, asimismo, una utilización constructiva de las propias potencialidades. Cuando se discuta las opiniones del paciente acerca de su enfermedad o dificultad deben evitarse, en esta fase diagnóstica, contradecirlo o cuestionar sus argumentos. Al mismo tiempo, usando preguntas con tacto se han de determinar las razones que apoyan su opinión y así evaluar mejor el grado de calidad de su comprensión.
  • 94. • Si se observa discrepancia entre la comprensión manifiesta, teniendo en cuenta su grado de inteligencia, educación y condición social, y la esperada, es importante determinar la razón subyacente. • Entre los factores que interfieren comúnmente el entendimiento de los trastornos psiquiátricos, mencionamos los siguientes:  simple falta de conocimiento de los hechos de la situación falta de experiencia previa con situaciones similares una tendencia aprendida a interpretar síntomas somáticos en términos de enfermedad física y los síntomas y trastornos de comportamiento en términos morales de folclore y de la superstición. la discrepancia se explica por miedo a conocer los hechos, basado en supuestas o reales implicaciones personales o familiares del problema o de la enfermedad, una necesidad de evitarse turbación o angustia, de guardar las apariencias. .
  • 95. • Estas discrepancias pueden ser consideradas como una "falta de conciencia de enfermedad mental" en los casos de una personalidad rígida con incapacidad para cambiar fácilmente una opinión, una actitud de suspicacia, de odio o cólera, un estado dominante de tristeza o euforia, un alejamiento psicótico de la realidad, una aversión hacia el médico, una inteligencia defectuosa, un enturbamiento de la conciencia y deterioro intelectual
  • 96. EJEMPLO: • La exploración esta área se puede iniciar con esta pregunta ¿porque acude a la consulta?
  • 98. JUICIO DE REALIDAD • El juicio o “sentido común” es la capacidad de valorar las alternativas y actuar. Si la conducta está dentro de lo esperable para su edad y condición social se dice que su juicio es normal.
  • 99. TIPOS DE JUICIO 1) JUICIO INSUFICIENTE, que se pone de manifiesto en la dificultad para realizar "síntesis mentales" y la escasa comprensión para los conocimientos abstractos; siendo de observación en las oligofrenias. 2) JUICIO DEBILITADO por disminución paulatina de la capacidad de comprensión, abstracción y síntesis, originados en el debilitamiento de la atención y la capacidad retentiva; se observa en demencias; 3) JUICIO SUSPENDIDO, alteración de la facultad de juzgar secundaria a un trastorno de conciencia (confusión mental); y 4) JUICIO DESVIADO, donde "la desviación es debida a la interferencia de una carga afectiva siempre de gran intensidad, que inhibe al juicio para una exacta y lógica valoración, lo cual le impide el reconocimiento del error; como consecuencia el individuo cae en la alienación, permanece ajeno a la realidad". Este tipo de juicios es propio de melancólicos, delirantes y maníacos.
  • 100. EXPLORACION • Permite identificar la validez del juicio crítico de la realidad y visualizar el conjunto del funcionamiento de la capacidad cognitiva de abstracción y simbolización.
  • 101. • En la entrevista se le realiza al paciente las siguientes preguntas:  ¿Que hará usted al salir del consultorio, hospital?  ¿Que hará si las cosas no salen como las ha planteado?  ¿Como piensa afrontar su problema?  ¿Que metas tiene a corto, mediano y largo plazo?
  • 102. • Se recomienda seguir los siguientes pasos:  Determinar si el paciente tiene o ha tenido alucinaciones o ideas delirantes lo que indicaría perdida del juicio de la realidad.  Si hay ausencia de alucinaciones, evaluar existencia de criterios sociales habituales de realidad, evaluar la conducta menos aceptados socialmente o la mas extraña observada en el paciente y preguntarle acerca de ella, si no es capaz de entender el cuestionamiento ni de dar una explicación de la situación, indicaría perdida del juicio de la realidad.
  • 103. EJEMPLO: • Ante la pregunta ¿que haría Ud. en el cine si es el primero en darse cuenta de que ocurre un incendio?, la respuesta adecuada puede ser una de éstas:-trato de apagarlo-, -llamo a los bomberos-, -aviso a los empleados-. Si ante la misma pregunta responde - busco carne y la pongo a la braza porque me gusta mucho comer parrilla-, estamos ante una respuesta inadecuada indicadora de que el juicio o sentido común está alterado. Durante la entrevista podemos obtener información acertada acerca de cómo se encuentra el juicio, también lo podemos lograr cuando evaluamos el pensamiento.
  • 104. Mas ejemplos: Por que los ríos van al mar? Por que las estrellas salen de noche? Como ve el futuro? Como puede usted volverse famoso? Si comenzase a salir humo por debajo de esa puerta, que haría usted?
  • 105. EVALUACION POSIBLE DE DEMENCIA • Un test que se usa para evaluar una posible demencia es el Mini-Mental Status Examination (MMSE) de Folstein, que da un puntaje máximo de 30 puntos. Es un test que se usa para evaluar la función cognitiva y para hacer seguimiento en etapas posteriores. • Se evalúan cinco aspecto (Orientación, Registro de información o Memoria inmediata, Concentración y Cálculo, Recuerdo diferido, Comprensión del lenguaje), a través de once pruebas.
  • 106. MINITEST 1. ¿Para qué sirve? El MMSE fue desarrollado por Folstein et al. (1975) como un método práctico que permite establecer el grado del estado cognoscitivo del paciente y poder detectar demencia o delirium. Las características esenciales que se evalúan son: • Orientación espacio- tiempo. • Capacidad de atención, concentración y memoria. • Capacidad de abstracción (cálculo). • Capacidad de lenguaje y percepción viso- espacial. • Capacidad para seguir instrucciones básicas.
  • 107. Recomendaciones generales: • El MMSE es una prueba destinada para ser administrada de forma individual. • No tiene límite de tiempo. • Se debe aplicar en un lugar propicio, confortable y sobre todo, libre de ruidos distractores, así como de intrusiones.
  • 108. 2. ¿Cómo se elabora? El examinador: • Deberá estar familiarizado con la prueba y sobretodo con las instrucciones referentes a las diferentes escalas. • Deberá crear una situación relajante y de confianza para el examinado. • Deberá realizar una entrevista con el paciente antes de la toma de la prueba, con el objetivo de tener algunos datos del paciente y también para poder hablar de sus intereses y pasatiempos, con el fin de lograr que el paciente comience la prueba algo relajado. Además, como ya se mencionó anteriormente, se debe tomar muy en cuenta su estado de ánimo. • Deberá hacer un esfuerzo por obtener una cooperación constante por parte del sujeto y mantenerlo motivado, sin que esto signifique que se hagan observaciones sobre lo acertado o equivocado de sus respuestas. • Las instrucciones para esta escala, deberán ser siempre las que estén impresas en el protocolo y deberán ser leídas por el examinador con claridad y precisión. • Si el examinado corrige una respuesta, se le debe dar crédito a la respuesta correcta.
  • 109. Calificación e interpretación de los resultados: • La puntuación determina la normalidad o el grado de deterioro que puede sufrir una persona. Para calificar el profesional deberá: • Puntuar cada alternativa de respuesta (de acuerdo al valor dado en el protocolo). • Luego deberá sumar todas las respuestas dadas por el paciente (puntuación máxima es de 30). • Buscar el puntaje total obtenido en la parte posterior del protocolo. • Pero puede indicar únicamente un problema de tipo visual, por lo que se debe siempre pedir a la persona que si utiliza lentes, los use al realizar esta prueba.
  • 110. • Los resultados dependerán de la puntuación alcanzada una vez habiendo hecho la prueba. 27 puntos o más: Normal. La persona presenta una adecuada capacidad cognoscitiva. 24 puntos o menos: Sospecha patológica 24 a 12 puntos: Deterioro 12 a 9 puntos: Demencia Menos de 5 puntos. Fase terminal. Totalmente desorientado. No se reconoce él mismo. Incoherente. Postración.
  • 111. Limitaciones de la prueba: Esta prueba no debe ser tomada como la única fuente de diagnóstico, porque se deben destacar en primer lugar otros padecimientos que pueden tener los mismos síntomas de demencia como es la Enfermedad de Alzheimer pero que pueden resultar reversibles, como son por ejemplo: 1. Depresión. 2. Ingestión de alguna droga. 3 Problemas metabólicos. 4. Deprivaciones ambientales. 5. Alcoholismo. 6. Infecciones: Meningitis, Encefalitis, etc. 7. Problemas de nutrición: Disminución de B6 y B12. 8. Hemorragia subaracnoidea, etc
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116. ESCALA DE GLASGOW BASADA EN TRES ASPECTOS
  • 117. FUNCIONES COTICALES SUPERIORES. EVALUACIÓN ESTRUCTURAL. Estudios diagnósticos diferidos PONENTE: ALEJOS ROCCA, CRISTIAN ISAAC
  • 118. FUNCIONES COTICALES SUPERIORES • Es un aparato distinto al resto del examen mental. Son preguntas formales y estructurales, proveniente de un test psicológico de inteligencia. • Sirve: 1. Definir entre cuadro orgánicos cerebrales o enfermedades psicogénicas. 2. Estimación de la inteligencia en pacientes con sospecha de déficit mental.
  • 119. EVALUACIÓN ESTRUCTURAL • UTIL PARA EVALUAR LA PERSONALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA ESTRUCTURAL – PSICODINAMICA. 1. ESTILOS DEFENSIVOS PREDOMINATES. 2. INTEGRACIÓN DE IDENTIDAD. 3. JUICIO DE REALIDAD. 4. VINCULO Y RELACIONES OBJETALES.
  • 120. ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO DEFINICOS • Si la información recopilada es insuficiente como para formular un diagnostico, se deben complementar los datos con fuentes adicionales. • realizar interconsultas: principalmente con médicos y otros profesiones de la salud, para realizar exámenes físicos, exámenes especializados y de laboratorio.
  • 121. Estudios diagnósticos diferidos • Test psicológicos (evaluados por psicólogos) • Entrevistas adicióneles con el paciente • Entrevistas con miembros de la familia, amigos , compañeros de trabajo, asistente social, para obtener una diagnostico soco- familiar.