Ficha técnica durango, su espacio.....

DIVULGACIÓN ACADÉMICA
SECTOR EDUCATIVO No. 6

DURANGO:SU ESPACIO,
 TIEMPO Y CULTURA
              ASIGNATURA ESTATAL
             PROGRAMA DE ESTUDIOS
             EDUCACIÓN SECUNDARIA
                 PRIMER GRADO

              SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL
                  ESTADO DE DURANGO
               SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS
                      EDUCATIVOS
                       9 de Enero de 2012
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO
     SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS

           ASIGNATURA ESTATAL
          PROGRAMA DE ESTUDIOS
    EDUCACIÓN SECUNDARIA PRIMER GRADO
      DURANGO:SU ESPACIO, TIEMPO Y
      CULTURA
ANTECEDENTES
 PLAN DE ESTUDIOS 1993 ASIGNATURA
 OPCIONAL  3ER    GRADO: IDENTIDAD
 DURANGUENSE.

 ACUERDO 384.


 REFORMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.


 PLAN DE    ESTUDIOS     DE   EDUCACIÓN
 SECUNDARIA 2006.

 LINEAMIENTOS NACIONALES PARA EL DISEÑO
 DE ASIGNATURA ESTATAL 2009.
PROPÓSITO
 Partiendo de dos   premisas fundamentales para el
 desarrollo   de la   sociedad  duranguense    y
 mexicana, los estudiantes deben poder tener las
 posibilidades de desarrollar en su educación
 secundaria:
 Un conocimiento histórico de su localidad, estado y
 país que les permita comprender los cambios
 operados en la sociedad de la que forman parte
 comprendiendo los procesos del pasado que les
 permita identificar las características del presente en
 el que se desarrollan
 La profundización en algunos conceptos, habilidades
 y valores básicos para la comprensión del espacio
 geográfico, de los cambios históricos y el respeto a
 la diversidad cultural y a sus manifestaciones
 legadas del pasado.
PROPÓSITOS GENERALES
  Reconocer la dinámica de       Analizar y valorar los aspectos
los espacios geográficos         más significativos de la riqueza
desde una perspectiva de         cultural y natural duranguense
temporalidad mediante la         en el contexto local, regional y
intervención de los ámbitos      estatal     .Explicar    algunos
naturales, económicos, polític   rasgos     distintivos   de     la
os, sociales y culturales        sociedad actual duranguense y
vinculados con su región y el    de su patrimonio cultural
estado de Durango.               diverso       y      multicultural
Desarrollar                      heredado de los procesos
conocimientos, habilidades y     históricos,.
actitudes para la comprensión    El     conjunto      de     estos
de sucesos y procesos            propósitos        contribuye al
históricos; con el fin de        desarrollo de algunos de los
valorar el patrimonio del        rasgos del perfil de egreso del
estado de Durango .              estudiante      de     educación
ENFOQUE

La Asignatura Estatal, Durango: su espacio, tiempo y
cultura, tiene como eje organizador de los bloques
temáticos, a la historia estatal, las características del
Es importante que la Asignatura Estatal se convierta en
espacio geográfico reflexión y y aprendizaje, por la
un espacio de que ocupa               el aprecio     pero
riqueza cultural de del estado de Durango. actitudes de
principalmente de transformación de las
los alumnos hacia la difusión y preservación del legado
cultural del estado de Durango.
PAPEL DEL DOCENTE.

El profesor tiene la responsabilidad de crear un
ambiente agradable y de confianza en el aula, de
tal manera que propicie los aprendizajes de los
alumnos, con base en la participación activa y
responsable de los estudiantes, para que se
desarrollen sus competencias y se apropien de los
valores que les permitan ser conscientes de sus
relaciones e interacciones con el medio geográfico
y cultural.
PAPEL DEL ALUMNO
Debe ser promotor de su propio aprendizaje, dejando
de lado la postura de actor pasivo para integrarse de
una manera activa al grupo.
De acuerdo con el enfoque vivencial, es en el alumno
en quien recae la responsabilidad de adquirir los
aprendizajes, a través de la búsqueda constante de
información que le ayude a resolver la situaciones
propuestas por el maestro, los programas de estudio o
el mismo grupo.
Es importante recordar que quien aprende construye su
propio aprendizaje a partir de las ideas previas que al
mezclarlas con conceptos nuevos se produce un nuevo
conocimiento. Lo anterior significa abandonar la idea
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
 Se prevé su diseño a partir de los intereses, las
  necesidades y los conocimientos previos de los alumnos.
 Se propicia la participación activa de los estudiantes y
  organizar actividades de forma que haya interacción
  entre alumnos y entre éstos y el docente como base para
  el trabajo grupal y la construcción colectiva del
  conocimiento.
 Tener en cuenta diversidad social, étnica, cultural y de
  género de los alumnos.
 Impulsar la autonomía y el aprendizaje permanente.
 Emplear estrategias didácticas que privilegien la
  problematización y el trabajo por proyectos.
 Optimizar el uso del tiempo, del espacio y de los recursos
  propios de la localidad. Seleccionar materiales adecuados
  incorporando el uso de las TIC y los recursos del entorno.
ORGANIZACIÓN DE
              CONTENIDOS
 Bloque I: Las culturas prehispánicas en el
    territorio de Durango.
   Bloque II: La herencia cultural política, social
    y económica de la nueva vizcaya.
   Bloque III: Desarrollo histórico de la entidad:
    de la independencia al porfiriato.
   Bloque IV: Participación de la sociedad
    duranguense en la revolución mexicana.
   Bloque V: Durango actual y su patrimonio
    cultural y natural.
BLOQUE I: LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS
EN EL TERRITORIO DE DURANGO
 TEMA 1.-Características geográficas del estado de Durango
 1.1 Ubicación territorial y colindancias
 1.2      Componentes          geográficos       del     territorio   de   Durango:
  relieve, clima, flora, fauna, hidrografía, tipos de suelo.
 1.3 Las cinco regiones naturales de Durango y sus diferentes paisajes: La
  sierra, las quebradas, los valles, los llanos, y el semi desierto.
 TEMA 2 Desarrollo de los grupos étnicos en Durango durante la época
  prehispánica.
 2.1 La rama Súchil y la rama Guadiana: características de su vida nómada como
  cazadores y recolectores.
 2.2 La vida en la zona semidesértica de Aridoamérica de los pueblos:
  Tepehuanes, Zacatecos, Acaxees, Xiximes, Laguneros.
 TEMA 3 Los pueblos originarios del estado de Durango.
 3.1 Grupos indígenas y su ubicación actual: Tepehuanes, huicholes y
  mexicaneros.
 3.2 Organización política, social y cultural de los grupos indígenas: sus
  manifestaciones de lenguas, costumbres, tradiciones, religiones, vida
  cotidiana, vivienda, alimentación, trajes, artesanías, música y danza.
BLOQUE II: LA HERENCIA CULTURAL POLÍTICA, SOCIAL Y
ECONÓMICA DE LA NUEVA VIZCAYA

  TEMA 1 Las primeras exploraciones
  1.1 Las rutas de exploración trazadas por Ginés Vásquez de Mercado y de
   Francisco de Ibarra; así como de las órdenes franciscanas, jesuitas y agustinos.
  1.2   Los     vestigios   arquitectónicos       que   dejaron       a    su     paso:
   misiones, haciendas, presidios, villas y real de minas.
  1.3 La vida cotidiana de los exploradores: aventureros, gambusinos, soldados y
   frailes.
  TEMA 2 La construcción del mestizaje en Durango a partir de la conquista
   espiritual, cultural, social y política.
  2.1 Métodos de evangelización y castellanización utilizando las manifestaciones
   artísticas y culturales: pintura, escultura, música, canto, orfebrería, arquitectura y
   artesanías como la elaboración de vitrales.
  2.2 El proceso de mestizaje en la Nueva Vizcaya en el aspecto social y cultural:
   la división de clases sociales y de castas, las manifestaciones en el vestir, en el
   comer, las viviendas, en los festejos, en las diversiones y los lugares de reunión.
  2.3 La relación de la Nueva Vizcaya con otros territorios del Virreinato de la
   Nueva España: formas, comunicación y transporte, productos que se
   importaban y exportaban relacionados con la ganadería, minería y agricultura.
BLOQUE III: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENTIDAD:
DE LA INDEPENDENCIA AL PORFIRIATO

   TEMA 1 El movimiento de independencia en la provincia de Guadiana o Durango.
      1.     La participación en el movimiento de Independencia.
               1. La rebelión de los criollos encabezada por el Coronel José Gerónimo Hernández.

               2. La rebelión indígena encabezada por José Domingo de la Cruz Valdez, Gobernador de los indios de Mezquital y
                  General de los Tepehuanes y José Tomás Páez, Gobernador de los indios de Huazamota.
   TEMA 2 El origen del estado de Durango como estado libre, soberano e independiente
   2.1 La economía, el arte y la cultura en los
      primeros años de vida independiente.
   2.2 El pensamiento liberal y conservador y el
          movimiento de reforma en Durango.
   Tema 3. De la consumación de la Independencia a la Reforma
      1.     La influencia de Juárez en Durango.
      2.     La República itinerante de Benito Juárez en su pago por Durango.
      3.     Anécdotas del paso de Benito Juárez por Durango.
      4.     La constitución de 1857 y el gobierno de Juárez
   TEMA 4 El Porfiriato
   4.1 El porfiriato en Durango y su desarrollo a través de las haciendas y la industria.
   4.2 El comercio a Mazatlán, el desarrollo del ferrocarril y las comunicaciones. Las actividades comerciales de Durango durante
    el siglo XIX.
   4.3 Manifestaciones culturales rurales y urbanas de la época porfirista: la cocina típica, vestuario, vivienda, música, danzas y
    festejos, artesanías y desarrollo de la literatura y el teatro.
BLOQUE IV: PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD DURANGUENSE EN LA
    REVOLUCIÓN MEXICANA.

   TEMA 1    LA REVOLUCIÓN EN DURANGO
   1.1 Antecedentes de la Revolución de 1910 en Durango: La situación social de obreros y campesinos.
   1.2 La sucesión presidencial de 1910: el maderismo, la lucha armada y la figura de los caudillos en
    Durango.
   1.3 La importancia de la constitución de 1917 y la participación de personajes ilustres de Durango en su
    conformación.
   TEMA 2 LA VIDA COTIDIANA EN DURANGO DURANTE LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN.
   2.1 La alteración de la vida cotidiana de la población duranguense durante la época de la Revolución:
    familiar, comunal, regional y estatal.
   2.2 La cultura y el folklore duranguense en la época revolucionaria en el campo y la ciudad y las
    principales manifestaciones actuales de la cultura duranguense heredadas de la época revolucionaria.
   TEMA 3 Consecuencias del movimiento revolucionario de 1910.
   3.1 El patrimonio tangible de la época revolucionaria que se conserva en el estado de Durango:
    monumentos        históricos,       vestigios      de      casas        y     haciendas, edificios de
    época, fotografías, literatura, pinturas, esculturas, trajes típicos y otras.
   3.2 El patrimonio intangible de la época revolucionaria que se conserva en el estado de Durango:
    géneros musicales, bailes folklóricos, gastronomía, técnicas artesanales, costumbres y
    tradiciones, charrería típica de Durango.
   3.3 La herencia cultural, política y social del movimiento revolucionario de 1910 como manifestaciones
    del patrimonio cultural tangible e intangible que se conserva en el estado de Durango.
BLOQUE V: DURANGO ACTUAL Y SU PATRIMONIO CULTURAL Y
  NATURAL.

 TEMA 1 PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO DE DURANGO.

 1.1.Áreas naturales protegidas de Durango: La Biósfera de
  Mapimí, La Michilía, Parque El Tecúan, La Quebrada de Santa
  Bárbara, El Cañón de Fernández.
 1.2 Los monumentos naturales de las cinco regiones identificados
  por su belleza geográfica del estado de Durango.
 TEMA 2 EL PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO DE DURANGO.

 2.1   El patrimonio cultural tangible: arquitectura, obras de
  ingeniería, pintura, escultura, artes populares y artesanías, trajes
  típicos, cinematografía y fotografía.
 2.2         El          patrimonio        cultural        intangible:
  lenguas, costumbres, tradiciones, festejos, música, canto, danza, lite
  ratura, charrería típica de Durango, gastronomía, oficios y técnicas
  artesanales.
BIBLIOGRAFÍA

PARA EL DOCENTE


PARA EL ALUMNO
SECTOR EDUCATIVO No. 6




           www.setelsectorseis.tumblr.com
1 de 17

Recomendados

Durango su tiempo_espacio_y_cultura por
Durango su tiempo_espacio_y_culturaDurango su tiempo_espacio_y_cultura
Durango su tiempo_espacio_y_culturaRoberto Pérez
2.8K vistas44 diapositivas
Las Lenguas y Culturas del Estado de Durango por
Las Lenguas y Culturas del Estado de DurangoLas Lenguas y Culturas del Estado de Durango
Las Lenguas y Culturas del Estado de Durangosetelsectorseis
13.6K vistas15 diapositivas
Durango las lenguas_y_culturas por
Durango las lenguas_y_culturasDurango las lenguas_y_culturas
Durango las lenguas_y_culturasRoberto Pérez
6.9K vistas38 diapositivas
58259341 trabajo-de-simbolos-patrios por
58259341 trabajo-de-simbolos-patrios58259341 trabajo-de-simbolos-patrios
58259341 trabajo-de-simbolos-patriosjoseale1987
18.2K vistas35 diapositivas
Cu lt u r a y e d u c a c i ó n por
Cu lt u r a y  e d u c a c i ó nCu lt u r a y  e d u c a c i ó n
Cu lt u r a y e d u c a c i ó nluisa_upn
2.7K vistas20 diapositivas
Currículo+vitae --sdad por
Currículo+vitae --sdadCurrículo+vitae --sdad
Currículo+vitae --sdadEduardo Galeano
963 vistas31 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto educativo comunitario (pec) por
Proyecto educativo comunitario (pec)Proyecto educativo comunitario (pec)
Proyecto educativo comunitario (pec)yulitza marin rojas
2.6K vistas38 diapositivas
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete por
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarreteProyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarreteiejosemarianavarrete
281 vistas31 diapositivas
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi por
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jiviVision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jiviFundación Impacto
3.9K vistas44 diapositivas
Programacion semana patriotica 2016 en grande por
Programacion semana patriotica 2016   en grandeProgramacion semana patriotica 2016   en grande
Programacion semana patriotica 2016 en grandeDANIEL DIONICIO GONZALES
1.9K vistas5 diapositivas
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu por
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuuP.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuuLuz Mila Atencio
2.7K vistas103 diapositivas
Tp n°4 NAP Analysis por
Tp n°4 NAP AnalysisTp n°4 NAP Analysis
Tp n°4 NAP AnalysisLujan Castagneto
54 vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete por iejosemarianavarrete
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarreteProyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete
Proyecto Tic recorramos las huellas de nuestra h jm navarrete
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi por Fundación Impacto
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jiviVision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
Fundación Impacto3.9K vistas
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu por Luz Mila Atencio
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuuP.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
P.E.P.I (español) proyecto educativo del pueblo wayuu
Luz Mila Atencio2.7K vistas
Proyecto rescate del náhuat en power por Adalberto
Proyecto rescate del náhuat en powerProyecto rescate del náhuat en power
Proyecto rescate del náhuat en power
Adalberto771 vistas
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO por Elsa Dominini
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTOPROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
Elsa Dominini3.9K vistas
Proyecto rescate del nànuatl por Adalberto
Proyecto rescate del nànuatlProyecto rescate del nànuatl
Proyecto rescate del nànuatl
Adalberto563 vistas
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015 por Ugel Dos
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015
Ugel Dos1.8K vistas
7° generales del documento por Adalberto
7° generales del documento7° generales del documento
7° generales del documento
Adalberto462 vistas
Experiencias educativas material didactico domo plana sjd por Fundación Impacto
Experiencias educativas material didactico domo plana sjdExperiencias educativas material didactico domo plana sjd
Experiencias educativas material didactico domo plana sjd
Fundación Impacto1.8K vistas
La educación bilingue en méxico por kolichi
La educación bilingue en méxicoLa educación bilingue en méxico
La educación bilingue en méxico
kolichi2.7K vistas

Destacado

Biblioteca endf marcelo torreblanca por
Biblioteca endf marcelo torreblancaBiblioteca endf marcelo torreblanca
Biblioteca endf marcelo torreblancaArchiie_
704 vistas20 diapositivas
Cultura de Durango por
Cultura de DurangoCultura de Durango
Cultura de Durangoangeles
1.3K vistas4 diapositivas
Economía de Durango por
Economía de DurangoEconomía de Durango
Economía de Durangoangeles
887 vistas4 diapositivas
2.3 la república restaurada versión actualizada por
2.3 la república restaurada versión actualizada2.3 la república restaurada versión actualizada
2.3 la república restaurada versión actualizadaprofemariohistoria
2.8K vistas81 diapositivas
Durango completooo por
Durango completoooDurango completooo
Durango completooojanethylupita
958 vistas13 diapositivas
Durango 1 por
Durango 1Durango 1
Durango 1Javier Diaz
1.8K vistas18 diapositivas

Destacado(11)

Biblioteca endf marcelo torreblanca por Archiie_
Biblioteca endf marcelo torreblancaBiblioteca endf marcelo torreblanca
Biblioteca endf marcelo torreblanca
Archiie_704 vistas
Cultura de Durango por angeles
Cultura de DurangoCultura de Durango
Cultura de Durango
angeles 1.3K vistas
Economía de Durango por angeles
Economía de DurangoEconomía de Durango
Economía de Durango
angeles 887 vistas
2.3 la república restaurada versión actualizada por profemariohistoria
2.3 la república restaurada versión actualizada2.3 la república restaurada versión actualizada
2.3 la república restaurada versión actualizada
profemariohistoria2.8K vistas
Region y Regionalización - 6o balmaceda por cesarmaldonadodiaz
Region y Regionalización - 6o balmacedaRegion y Regionalización - 6o balmaceda
Region y Regionalización - 6o balmaceda
cesarmaldonadodiaz9.8K vistas
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada por JuanKarlhoz Zapata Villa
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
La Republica Restaurada por Eskijadron
La Republica RestauradaLa Republica Restaurada
La Republica Restaurada
Eskijadron91K vistas
Recursos energéticos y minerales por jab34
Recursos energéticos y mineralesRecursos energéticos y minerales
Recursos energéticos y minerales
jab3432.7K vistas

Similar a Ficha técnica durango, su espacio.....

Cuaderno por
CuadernoCuaderno
Cuadernojuanitagarciacantu
14.2K vistas172 diapositivas
CARP. RECUPERACION CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf por
CARP. RECUPERACION  CONVI. Y PART DPCC AYB.pdfCARP. RECUPERACION  CONVI. Y PART DPCC AYB.pdf
CARP. RECUPERACION CONVI. Y PART DPCC AYB.pdfHeinerDelgadoRomero
15 vistas9 diapositivas
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico por
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoJosefa Aray Vera
2.2K vistas31 diapositivas
Docificación de los contenidos por
Docificación de los contenidos Docificación de los contenidos
Docificación de los contenidos m23rm
2K vistas36 diapositivas
Programa de historia por
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historiaKarenCetina2013
684 vistas9 diapositivas
Dcd hge 2009 listo junio por
Dcd hge 2009 listo junioDcd hge 2009 listo junio
Dcd hge 2009 listo junioVictor Hugo Astopilco Calderon
1K vistas11 diapositivas

Similar a Ficha técnica durango, su espacio.....(20)

Diseño ss.ss 2012 septimo año basico por Josefa Aray Vera
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Josefa Aray Vera2.2K vistas
Docificación de los contenidos por m23rm
Docificación de los contenidos Docificación de los contenidos
Docificación de los contenidos
m23rm2K vistas
Introduccion Geografía por sergei
Introduccion GeografíaIntroduccion Geografía
Introduccion Geografía
sergei2K vistas
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1) por FranciscoPineda46
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)
Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)
FranciscoPineda46214 vistas
63022079 planeacion-historia-iii por JoelArmandoChi
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii
JoelArmandoChi265 vistas
Tesis lista septiembre ferrer y sanchez 2017 por EDELINROJAS
Tesis lista septiembre ferrer y sanchez 2017Tesis lista septiembre ferrer y sanchez 2017
Tesis lista septiembre ferrer y sanchez 2017
EDELINROJAS53 vistas
Df patrimonio cultural_y_natural por Franky Rodriguez
Df patrimonio cultural_y_naturalDf patrimonio cultural_y_natural
Df patrimonio cultural_y_natural
Franky Rodriguez2.8K vistas
Historia aborigen inca por amparolilian
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
amparolilian1.3K vistas
Historia aborigen inca por amparolilian
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
amparolilian395 vistas
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR por RebecaAguirre6
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADORPATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
RebecaAguirre6855 vistas

Más de setelsectorseis

Concurso ¿Qué estás leyendo? Bases por
Concurso ¿Qué estás leyendo? BasesConcurso ¿Qué estás leyendo? Bases
Concurso ¿Qué estás leyendo? Basessetelsectorseis
967 vistas5 diapositivas
Prevención del embarazo en adolescentes por
Prevención del embarazo en adolescentesPrevención del embarazo en adolescentes
Prevención del embarazo en adolescentessetelsectorseis
25.9K vistas22 diapositivas
El adolescente y la adolescencia por
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciasetelsectorseis
4.8K vistas42 diapositivas
Manual de seguridad-impresión por
Manual de seguridad-impresiónManual de seguridad-impresión
Manual de seguridad-impresiónsetelsectorseis
1.8K vistas81 diapositivas
Hacia una educación sexual integral por
Hacia una educación sexual integralHacia una educación sexual integral
Hacia una educación sexual integralsetelsectorseis
10.8K vistas35 diapositivas
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO por
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO setelsectorseis
9.5K vistas40 diapositivas

Más de setelsectorseis(20)

Concurso ¿Qué estás leyendo? Bases por setelsectorseis
Concurso ¿Qué estás leyendo? BasesConcurso ¿Qué estás leyendo? Bases
Concurso ¿Qué estás leyendo? Bases
setelsectorseis967 vistas
Prevención del embarazo en adolescentes por setelsectorseis
Prevención del embarazo en adolescentesPrevención del embarazo en adolescentes
Prevención del embarazo en adolescentes
setelsectorseis25.9K vistas
El adolescente y la adolescencia por setelsectorseis
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescencia
setelsectorseis4.8K vistas
Manual de seguridad-impresión por setelsectorseis
Manual de seguridad-impresiónManual de seguridad-impresión
Manual de seguridad-impresión
setelsectorseis1.8K vistas
Hacia una educación sexual integral por setelsectorseis
Hacia una educación sexual integralHacia una educación sexual integral
Hacia una educación sexual integral
setelsectorseis10.8K vistas
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO por setelsectorseis
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
setelsectorseis9.5K vistas
PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES por setelsectorseis
PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERESPREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
setelsectorseis1K vistas
Modelo de Gestión Educativa PEC por setelsectorseis
Modelo de Gestión Educativa PECModelo de Gestión Educativa PEC
Modelo de Gestión Educativa PEC
setelsectorseis8.7K vistas
La Participación Social en escuelas PEC por setelsectorseis
La Participación Social en escuelas PECLa Participación Social en escuelas PEC
La Participación Social en escuelas PEC
setelsectorseis4.5K vistas
Competencias docentes orientación y tutoría por setelsectorseis
Competencias docentes orientación y tutoríaCompetencias docentes orientación y tutoría
Competencias docentes orientación y tutoría
setelsectorseis4.7K vistas
Encuentro de promotores de lectura en telesecundaria por setelsectorseis
Encuentro de promotores de lectura en telesecundariaEncuentro de promotores de lectura en telesecundaria
Encuentro de promotores de lectura en telesecundaria
setelsectorseis412 vistas
El desarrollo de las competencias en Telesecundaria por setelsectorseis
El desarrollo de las competencias en TelesecundariaEl desarrollo de las competencias en Telesecundaria
El desarrollo de las competencias en Telesecundaria
setelsectorseis17.4K vistas
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC por setelsectorseis
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
setelsectorseis43.6K vistas
Concurso Estatal de Cuento Durango-2012 por setelsectorseis
Concurso Estatal de Cuento Durango-2012Concurso Estatal de Cuento Durango-2012
Concurso Estatal de Cuento Durango-2012
setelsectorseis245 vistas
la lectura recreativa en la comprensión lectora por setelsectorseis
la lectura recreativa en la comprensión lectorala lectura recreativa en la comprensión lectora
la lectura recreativa en la comprensión lectora
setelsectorseis15K vistas

Último

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
383 vistas26 diapositivas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 vistas7 diapositivas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 vistas4 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
35 vistas15 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
306 vistas1 diapositiva
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
242 vistas16 diapositivas

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad35 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 vistas

Ficha técnica durango, su espacio.....

  • 1. DIVULGACIÓN ACADÉMICA SECTOR EDUCATIVO No. 6 DURANGO:SU ESPACIO, TIEMPO Y CULTURA ASIGNATURA ESTATAL PROGRAMA DE ESTUDIOS EDUCACIÓN SECUNDARIA PRIMER GRADO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS 9 de Enero de 2012
  • 2. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS ASIGNATURA ESTATAL PROGRAMA DE ESTUDIOS EDUCACIÓN SECUNDARIA PRIMER GRADO DURANGO:SU ESPACIO, TIEMPO Y CULTURA
  • 3. ANTECEDENTES  PLAN DE ESTUDIOS 1993 ASIGNATURA OPCIONAL 3ER GRADO: IDENTIDAD DURANGUENSE.  ACUERDO 384.  REFORMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.  PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2006.  LINEAMIENTOS NACIONALES PARA EL DISEÑO DE ASIGNATURA ESTATAL 2009.
  • 4. PROPÓSITO  Partiendo de dos premisas fundamentales para el desarrollo de la sociedad duranguense y mexicana, los estudiantes deben poder tener las posibilidades de desarrollar en su educación secundaria:  Un conocimiento histórico de su localidad, estado y país que les permita comprender los cambios operados en la sociedad de la que forman parte comprendiendo los procesos del pasado que les permita identificar las características del presente en el que se desarrollan  La profundización en algunos conceptos, habilidades y valores básicos para la comprensión del espacio geográfico, de los cambios históricos y el respeto a la diversidad cultural y a sus manifestaciones legadas del pasado.
  • 5. PROPÓSITOS GENERALES Reconocer la dinámica de Analizar y valorar los aspectos los espacios geográficos más significativos de la riqueza desde una perspectiva de cultural y natural duranguense temporalidad mediante la en el contexto local, regional y intervención de los ámbitos estatal .Explicar algunos naturales, económicos, polític rasgos distintivos de la os, sociales y culturales sociedad actual duranguense y vinculados con su región y el de su patrimonio cultural estado de Durango. diverso y multicultural Desarrollar heredado de los procesos conocimientos, habilidades y históricos,. actitudes para la comprensión El conjunto de estos de sucesos y procesos propósitos contribuye al históricos; con el fin de desarrollo de algunos de los valorar el patrimonio del rasgos del perfil de egreso del estado de Durango . estudiante de educación
  • 6. ENFOQUE La Asignatura Estatal, Durango: su espacio, tiempo y cultura, tiene como eje organizador de los bloques temáticos, a la historia estatal, las características del Es importante que la Asignatura Estatal se convierta en espacio geográfico reflexión y y aprendizaje, por la un espacio de que ocupa el aprecio pero riqueza cultural de del estado de Durango. actitudes de principalmente de transformación de las los alumnos hacia la difusión y preservación del legado cultural del estado de Durango.
  • 7. PAPEL DEL DOCENTE. El profesor tiene la responsabilidad de crear un ambiente agradable y de confianza en el aula, de tal manera que propicie los aprendizajes de los alumnos, con base en la participación activa y responsable de los estudiantes, para que se desarrollen sus competencias y se apropien de los valores que les permitan ser conscientes de sus relaciones e interacciones con el medio geográfico y cultural.
  • 8. PAPEL DEL ALUMNO Debe ser promotor de su propio aprendizaje, dejando de lado la postura de actor pasivo para integrarse de una manera activa al grupo. De acuerdo con el enfoque vivencial, es en el alumno en quien recae la responsabilidad de adquirir los aprendizajes, a través de la búsqueda constante de información que le ayude a resolver la situaciones propuestas por el maestro, los programas de estudio o el mismo grupo. Es importante recordar que quien aprende construye su propio aprendizaje a partir de las ideas previas que al mezclarlas con conceptos nuevos se produce un nuevo conocimiento. Lo anterior significa abandonar la idea
  • 9. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS  Se prevé su diseño a partir de los intereses, las necesidades y los conocimientos previos de los alumnos.  Se propicia la participación activa de los estudiantes y organizar actividades de forma que haya interacción entre alumnos y entre éstos y el docente como base para el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento.  Tener en cuenta diversidad social, étnica, cultural y de género de los alumnos.  Impulsar la autonomía y el aprendizaje permanente.  Emplear estrategias didácticas que privilegien la problematización y el trabajo por proyectos.  Optimizar el uso del tiempo, del espacio y de los recursos propios de la localidad. Seleccionar materiales adecuados incorporando el uso de las TIC y los recursos del entorno.
  • 10. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS  Bloque I: Las culturas prehispánicas en el territorio de Durango.  Bloque II: La herencia cultural política, social y económica de la nueva vizcaya.  Bloque III: Desarrollo histórico de la entidad: de la independencia al porfiriato.  Bloque IV: Participación de la sociedad duranguense en la revolución mexicana.  Bloque V: Durango actual y su patrimonio cultural y natural.
  • 11. BLOQUE I: LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS EN EL TERRITORIO DE DURANGO  TEMA 1.-Características geográficas del estado de Durango  1.1 Ubicación territorial y colindancias  1.2 Componentes geográficos del territorio de Durango: relieve, clima, flora, fauna, hidrografía, tipos de suelo.  1.3 Las cinco regiones naturales de Durango y sus diferentes paisajes: La sierra, las quebradas, los valles, los llanos, y el semi desierto.  TEMA 2 Desarrollo de los grupos étnicos en Durango durante la época prehispánica.  2.1 La rama Súchil y la rama Guadiana: características de su vida nómada como cazadores y recolectores.  2.2 La vida en la zona semidesértica de Aridoamérica de los pueblos: Tepehuanes, Zacatecos, Acaxees, Xiximes, Laguneros.  TEMA 3 Los pueblos originarios del estado de Durango.  3.1 Grupos indígenas y su ubicación actual: Tepehuanes, huicholes y mexicaneros.  3.2 Organización política, social y cultural de los grupos indígenas: sus manifestaciones de lenguas, costumbres, tradiciones, religiones, vida cotidiana, vivienda, alimentación, trajes, artesanías, música y danza.
  • 12. BLOQUE II: LA HERENCIA CULTURAL POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA NUEVA VIZCAYA  TEMA 1 Las primeras exploraciones  1.1 Las rutas de exploración trazadas por Ginés Vásquez de Mercado y de Francisco de Ibarra; así como de las órdenes franciscanas, jesuitas y agustinos.  1.2 Los vestigios arquitectónicos que dejaron a su paso: misiones, haciendas, presidios, villas y real de minas.  1.3 La vida cotidiana de los exploradores: aventureros, gambusinos, soldados y frailes.  TEMA 2 La construcción del mestizaje en Durango a partir de la conquista espiritual, cultural, social y política.  2.1 Métodos de evangelización y castellanización utilizando las manifestaciones artísticas y culturales: pintura, escultura, música, canto, orfebrería, arquitectura y artesanías como la elaboración de vitrales.  2.2 El proceso de mestizaje en la Nueva Vizcaya en el aspecto social y cultural: la división de clases sociales y de castas, las manifestaciones en el vestir, en el comer, las viviendas, en los festejos, en las diversiones y los lugares de reunión.  2.3 La relación de la Nueva Vizcaya con otros territorios del Virreinato de la Nueva España: formas, comunicación y transporte, productos que se importaban y exportaban relacionados con la ganadería, minería y agricultura.
  • 13. BLOQUE III: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENTIDAD: DE LA INDEPENDENCIA AL PORFIRIATO  TEMA 1 El movimiento de independencia en la provincia de Guadiana o Durango. 1. La participación en el movimiento de Independencia. 1. La rebelión de los criollos encabezada por el Coronel José Gerónimo Hernández. 2. La rebelión indígena encabezada por José Domingo de la Cruz Valdez, Gobernador de los indios de Mezquital y General de los Tepehuanes y José Tomás Páez, Gobernador de los indios de Huazamota.  TEMA 2 El origen del estado de Durango como estado libre, soberano e independiente  2.1 La economía, el arte y la cultura en los  primeros años de vida independiente.  2.2 El pensamiento liberal y conservador y el  movimiento de reforma en Durango.  Tema 3. De la consumación de la Independencia a la Reforma 1. La influencia de Juárez en Durango. 2. La República itinerante de Benito Juárez en su pago por Durango. 3. Anécdotas del paso de Benito Juárez por Durango. 4. La constitución de 1857 y el gobierno de Juárez  TEMA 4 El Porfiriato  4.1 El porfiriato en Durango y su desarrollo a través de las haciendas y la industria.  4.2 El comercio a Mazatlán, el desarrollo del ferrocarril y las comunicaciones. Las actividades comerciales de Durango durante el siglo XIX.  4.3 Manifestaciones culturales rurales y urbanas de la época porfirista: la cocina típica, vestuario, vivienda, música, danzas y festejos, artesanías y desarrollo de la literatura y el teatro.
  • 14. BLOQUE IV: PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD DURANGUENSE EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA.  TEMA 1 LA REVOLUCIÓN EN DURANGO  1.1 Antecedentes de la Revolución de 1910 en Durango: La situación social de obreros y campesinos.  1.2 La sucesión presidencial de 1910: el maderismo, la lucha armada y la figura de los caudillos en Durango.  1.3 La importancia de la constitución de 1917 y la participación de personajes ilustres de Durango en su conformación.  TEMA 2 LA VIDA COTIDIANA EN DURANGO DURANTE LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN.  2.1 La alteración de la vida cotidiana de la población duranguense durante la época de la Revolución: familiar, comunal, regional y estatal.  2.2 La cultura y el folklore duranguense en la época revolucionaria en el campo y la ciudad y las principales manifestaciones actuales de la cultura duranguense heredadas de la época revolucionaria.  TEMA 3 Consecuencias del movimiento revolucionario de 1910.  3.1 El patrimonio tangible de la época revolucionaria que se conserva en el estado de Durango: monumentos históricos, vestigios de casas y haciendas, edificios de época, fotografías, literatura, pinturas, esculturas, trajes típicos y otras.  3.2 El patrimonio intangible de la época revolucionaria que se conserva en el estado de Durango: géneros musicales, bailes folklóricos, gastronomía, técnicas artesanales, costumbres y tradiciones, charrería típica de Durango.  3.3 La herencia cultural, política y social del movimiento revolucionario de 1910 como manifestaciones del patrimonio cultural tangible e intangible que se conserva en el estado de Durango.
  • 15. BLOQUE V: DURANGO ACTUAL Y SU PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL.  TEMA 1 PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO DE DURANGO.  1.1.Áreas naturales protegidas de Durango: La Biósfera de Mapimí, La Michilía, Parque El Tecúan, La Quebrada de Santa Bárbara, El Cañón de Fernández.  1.2 Los monumentos naturales de las cinco regiones identificados por su belleza geográfica del estado de Durango.  TEMA 2 EL PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO DE DURANGO.  2.1 El patrimonio cultural tangible: arquitectura, obras de ingeniería, pintura, escultura, artes populares y artesanías, trajes típicos, cinematografía y fotografía.  2.2 El patrimonio cultural intangible: lenguas, costumbres, tradiciones, festejos, música, canto, danza, lite ratura, charrería típica de Durango, gastronomía, oficios y técnicas artesanales.
  • 17. SECTOR EDUCATIVO No. 6 www.setelsectorseis.tumblr.com