SlideShare una empresa de Scribd logo
Los registros lingüísticos

Lengua oral y lengua escrita: la comunicación oral

18/12/2001

Curso: 2001−02

Asignatura: Castellano

Profesora

Los registros lingüísticos

Factores que intervienen en la definición del registro

      • El tema, que puede ser general o especializado.
      • La relación emisor−receptor, que condiciona el nivel de formalidad y determina el uso de registros
        formales o registros informales.
      • El canal de comunicación. Si el medio es oral, se tiende a la espontaneidad, mientras que el escrito
        tiende a la planificación.
      • La intención comunicativa, que puede ser subjetiva cuando el emisor expresa su opinión personal u
        objetiva cuando comunica una realidad.

Clases de registros

      • Registros formales: se caracterizan por la preocupación del emisor por la selección de los recursos
        lingüísticos y el uso del lenguaje de forma cuidada. Se puede tratar de registros especializados como
        el científico−técnico, literario, jurídico y administrativo, periodístico o publicitario.

Se encuentra sobre todo en textos literarios, donde predomina el lenguaje connotativo y se busca el desvío de
la lengua; y en textos científico−técnicos, que son más precisos en el léxico y evitan la ambigüedad y la
polisemia.

      • Registros informales: suelen darse en la comunicación interpersonal. El registro coloquial o familiar
        se caracteriza por la falta de planificación, la preferencia por las estructuras simples y la expresividad
        del hablante.

Existe también el lenguaje vulgar, que se caracteriza por su pobreza léxica, su uso muy incorrecto de la lengua
y el empleo de elementos lingüísticos considerados vulgares.

Actividades de comprobación

• Relaciona cada una de las situaciones con el registro que creas más adecuado:

      • Una crónica periodística: periodístico
      • Una solicitud para una beca de estudios: administrativo
      • Una conferencia médica dirigida a oftalmólogos: científico
      • Una novela para un concurso literario: literario
      • Un documento notarial: jurídico


                                                                                                                 1
• Una exposición académica: culto
       • Una conversación en el bar. coloquial

• Lee la siguiente carta del lector de un periódico y marca con una cruz la casilla correspondiente:

                      General                             X
                                               Especializado
                      Lenguaje                 Especializado
                                               No especializado                       X
                      Relación emisor−receptor Muy formal
Tema
                                               Formal                                 X
                                               Informal
                      Canal                               Espontáneo
                                               Oral
                                                                                      No espontáneo
                                                   Escrito                            X
                      Propósito                    Objetivo
                                                   Subjetivo                          X
• Di qué registro predomina en cada texto:

a) Registro informal coloquial

b) Registro formal científico−técnico

Lengua oral y lengua escrita

Diferencias entre ambos códigos

       • Diferencias contextuales: la lengua oral utiliza el canal auditivo; es inmediata en el tiempo y en el
         espacio, fugaz, y usa abundantemente los códigos no verbales. La lengua escrita, en cambio, utiliza el
         canal visual: es elaborada, se da diferida en el tiempo y en el espacio, es perdurable y apenas utiliza
         códigos no verbales.

       • Diferencias textuales: la lengua oral tiende a marcar las variantes dialectales; la selección y
         organización de ideas es menos cuidada; se usa mucho la deixis y la entonación; la sintaxis es sencilla
         y el léxico poco específico. La lengua escrita neutraliza las variantes dialectales; evita las repeticiones
         de ideas; utiliza la anáfora, la puntuación y los conectores; la sintaxis es más elaborada y el léxico
         más preciso.

La comunicación oral

La lengua oral: características

       • El acto comunicativo se realiza con la presencia física de los interlocutores, que comparten una
         situación de espacio y tiempo que hace explícitos muchos contenidos.
       • Surge espontáneamente, no es perdurable y suele ser más informal.
       • Intervienen los códigos no verbales: el paralenguaje, la kinésica, la proxémica....

La comunicación oral espontánea: la conversación



                                                                                                                   2
La conversación es un intercambio oral no planificado entre dos o más personas que alternan sus
intervenciones. Se rige por normas implícitas:

      • Principio de cooperación: con el objetivo de dar una información clara, breve y verdadera, exige la
        voluntad de respetar las máximas convencionales siguientes:

• De cantidad: no se debe dar más ni menos información que la necesaria.
• De calidad: debe decirse siempre la verdad.
• De relación o relevancia: se deben decir cosas que vengan al caso.
• De manera: hay que ser claro y ordenado.

      • Principio de cortesía: conjunto de normas sociales que facilitan la relación entre las personas:

• No imponerse, utilizando formas indirectas.
• Ofrecer opciones, de manera que el rechazo no sea polémico ni conflictivo.
• Reforzar los lazos de camaradería mostrando interés por el interlocutor.

Además de estos principios, las rutinas fijan y estructuran la lengua oral a partir de la repetición y la
experiencia. El texto conversacional suele presentar la estructura siguiente:

• Apertura (saludos...), que puede ser precedida por la preparación o llamadas de atención para establecer
  la comunicación.
• Orientación, que prepara el tema de la conversación.
• Objeto de la conversación, parte donde se detalla la información.
• Conclusión o frases que resumen, evalúan... la conversación.
• Cierre, que expresa comentarios sobre la conversación. Incluye fórmulas lingüísticas o paralingüísticas de
  cierre.

La comunicación oral planificada: el debate

El debate es una confrontación o controversia de dos opiniones sobre un tema mantenidas por varias personas
que tienen ideas diferentes. Tiene como finalidad analizar un problema desde diferentes puntos de vista de
manera que se puedan aportar soluciones de forma colectiva.

Las personas que intervienen en el debate tienen diversas funciones:

      • Moderador/a: introduce el tema, organiza el turno de las intervenciones, clarifica algunas
        aportaciones, suaviza las tensiones y sintetiza las causas del desacuerdo y las soluciones que se han
        aportado.
      • Secretario/a: toma nota escrita de lo fundamental de cada intervención.
      • Participantes: aportan argumentos cuidando los aspectos del contenido, el uso de la lengua y la
        mecánica del debate. Si se trata de un grupo puede haber un portavoz.

Otras comunicaciones orales planificadas plurigestionadas son:

      • Coloquio: reunión de personas para intercambiar informaciones u opiniones sobre un tema o
        problema sobre el que no necesariamente tienen que estar en desacuerdo. Suele haber también un
        moderador.
      • Mesa redonda: Reunión de un grupo de personas que dominan determinada materia y se reúnen para
        confrontar sus opiniones sin diferencia de jerarquía entre los participantes.

      •


                                                                                                                3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educaciónMódulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
RossyPalmaM Palma M
 
ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...
ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...
ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...
ENJ
 
ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...
ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...
ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...
ENJ
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
NelsonAlejandro11
 
Modulo 1 el texto
Modulo 1 el textoModulo 1 el texto
Modulo 1 el texto
Universidad Rafael Landivar
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
Malena
 
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
Grupo Inmigra i+d
 
El lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidosEl lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidos
YamilethPerez13
 
Resumen PSU
Resumen PSUResumen PSU
Resumen PSU
"Las Profes Talks"
 
Diplomado virtual clase 8-linguistica general-1
Diplomado virtual   clase 8-linguistica general-1Diplomado virtual   clase 8-linguistica general-1
Diplomado virtual clase 8-linguistica general-1
maria diaz
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
cearau2428
 
Lengua formal e informal
Lengua formal e informalLengua formal e informal
Lengua formal e informal
aeropagita
 
El debate
El debateEl debate
Describir el escribir
Describir el escribirDescribir el escribir
Describir el escribir
virginiaeguia
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
Marlene Josefina Maurera
 
Primera sesión
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
lingdesc
 
T3 lengua oral_1_llep2014cv
T3 lengua oral_1_llep2014cvT3 lengua oral_1_llep2014cv
T3 lengua oral_1_llep2014cv
clarrosa
 
La lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internasLa lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internas
Ana María Gallego Puente
 
Principales diferencias entre la comunicación oral y la escrita
Principales diferencias entre la comunicación oral y la escritaPrincipales diferencias entre la comunicación oral y la escrita
Principales diferencias entre la comunicación oral y la escrita
hizkera_argia
 
La lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainformeLa lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainforme
seccion4gerencia
 

La actualidad más candente (20)

Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educaciónMódulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
 
ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...
ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...
ENJ-500: Charla informativa sobre Concurso Intérpretes Judiciales (Lengua de ...
 
ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...
ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...
ENJ-500: Charla Informativa sobre Interpretación Judicial en Lengua de Señas ...
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
 
Modulo 1 el texto
Modulo 1 el textoModulo 1 el texto
Modulo 1 el texto
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
 
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
 
El lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidosEl lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidos
 
Resumen PSU
Resumen PSUResumen PSU
Resumen PSU
 
Diplomado virtual clase 8-linguistica general-1
Diplomado virtual   clase 8-linguistica general-1Diplomado virtual   clase 8-linguistica general-1
Diplomado virtual clase 8-linguistica general-1
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Lengua formal e informal
Lengua formal e informalLengua formal e informal
Lengua formal e informal
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Describir el escribir
Describir el escribirDescribir el escribir
Describir el escribir
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
Primera sesión
Primera sesiónPrimera sesión
Primera sesión
 
T3 lengua oral_1_llep2014cv
T3 lengua oral_1_llep2014cvT3 lengua oral_1_llep2014cv
T3 lengua oral_1_llep2014cv
 
La lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internasLa lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internas
 
Principales diferencias entre la comunicación oral y la escrita
Principales diferencias entre la comunicación oral y la escritaPrincipales diferencias entre la comunicación oral y la escrita
Principales diferencias entre la comunicación oral y la escrita
 
La lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainformeLa lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainforme
 

Similar a registro linguistico

Los registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipoLos registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipo
Fanny Mar Hinojosa
 
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Manuel Cañete Jurado
 
Jornalizador Español 4, 5, 6 2022.docx
Jornalizador Español 4, 5, 6 2022.docxJornalizador Español 4, 5, 6 2022.docx
Jornalizador Español 4, 5, 6 2022.docx
bessycedillo
 
Las habilidades lingüísticas
Las habilidades lingüísticasLas habilidades lingüísticas
Las habilidades lingüísticas
Daniel Gómez
 
Clase no. 1 sábado 4 julio-2012
Clase no. 1 sábado 4 julio-2012Clase no. 1 sábado 4 julio-2012
Clase no. 1 sábado 4 julio-2012
Evyprisci
 
Resumen
ResumenResumen
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITAEXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
legetgaby
 
Pragmatica y-actos-del-habla
Pragmatica y-actos-del-hablaPragmatica y-actos-del-habla
Pragmatica y-actos-del-habla
Narcisa Velastegui
 
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
Daniel Cassany
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
01 leng lite_fpa_alm
01 leng lite_fpa_alm01 leng lite_fpa_alm
01 leng lite_fpa_alm
Antonio Bravo
 
Lengua lenguaje
Lengua lenguajeLengua lenguaje
Lengua lenguaje
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medioSistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medio
jani66
 
Sistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medioSistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medio
jani66
 
lacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptxlacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Norma
NormaNorma
7° Planificación Anual de. Lengua.pdf
7° Planificación  Anual de.        Lengua.pdf7° Planificación  Anual de.        Lengua.pdf
7° Planificación Anual de. Lengua.pdf
FlorenciaSanz4
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
MARIANITA0492
 
lacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptxlacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptx
paulaguerra36
 
PPT-UNIDAD-INICIAL.-OBSERVA-Y-APRENDE-ANTES-DE-REALIZAR-LOS-EJERCICIOS-Y-LA-E...
PPT-UNIDAD-INICIAL.-OBSERVA-Y-APRENDE-ANTES-DE-REALIZAR-LOS-EJERCICIOS-Y-LA-E...PPT-UNIDAD-INICIAL.-OBSERVA-Y-APRENDE-ANTES-DE-REALIZAR-LOS-EJERCICIOS-Y-LA-E...
PPT-UNIDAD-INICIAL.-OBSERVA-Y-APRENDE-ANTES-DE-REALIZAR-LOS-EJERCICIOS-Y-LA-E...
EladioLoayzaa
 

Similar a registro linguistico (20)

Los registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipoLos registros lingüísticos maestra maru equipo
Los registros lingüísticos maestra maru equipo
 
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
 
Jornalizador Español 4, 5, 6 2022.docx
Jornalizador Español 4, 5, 6 2022.docxJornalizador Español 4, 5, 6 2022.docx
Jornalizador Español 4, 5, 6 2022.docx
 
Las habilidades lingüísticas
Las habilidades lingüísticasLas habilidades lingüísticas
Las habilidades lingüísticas
 
Clase no. 1 sábado 4 julio-2012
Clase no. 1 sábado 4 julio-2012Clase no. 1 sábado 4 julio-2012
Clase no. 1 sábado 4 julio-2012
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITAEXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
 
Pragmatica y-actos-del-habla
Pragmatica y-actos-del-hablaPragmatica y-actos-del-habla
Pragmatica y-actos-del-habla
 
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
¿Por qué se aprende a leer y escribir en diferentes lenguas?
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
01 leng lite_fpa_alm
01 leng lite_fpa_alm01 leng lite_fpa_alm
01 leng lite_fpa_alm
 
Lengua lenguaje
Lengua lenguajeLengua lenguaje
Lengua lenguaje
 
Sistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medioSistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medio
 
Sistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medioSistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medio
 
lacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptxlacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptx
 
Norma
NormaNorma
Norma
 
7° Planificación Anual de. Lengua.pdf
7° Planificación  Anual de.        Lengua.pdf7° Planificación  Anual de.        Lengua.pdf
7° Planificación Anual de. Lengua.pdf
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
 
lacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptxlacomunicacion.pptx
lacomunicacion.pptx
 
PPT-UNIDAD-INICIAL.-OBSERVA-Y-APRENDE-ANTES-DE-REALIZAR-LOS-EJERCICIOS-Y-LA-E...
PPT-UNIDAD-INICIAL.-OBSERVA-Y-APRENDE-ANTES-DE-REALIZAR-LOS-EJERCICIOS-Y-LA-E...PPT-UNIDAD-INICIAL.-OBSERVA-Y-APRENDE-ANTES-DE-REALIZAR-LOS-EJERCICIOS-Y-LA-E...
PPT-UNIDAD-INICIAL.-OBSERVA-Y-APRENDE-ANTES-DE-REALIZAR-LOS-EJERCICIOS-Y-LA-E...
 

registro linguistico

  • 1. Los registros lingüísticos Lengua oral y lengua escrita: la comunicación oral 18/12/2001 Curso: 2001−02 Asignatura: Castellano Profesora Los registros lingüísticos Factores que intervienen en la definición del registro • El tema, que puede ser general o especializado. • La relación emisor−receptor, que condiciona el nivel de formalidad y determina el uso de registros formales o registros informales. • El canal de comunicación. Si el medio es oral, se tiende a la espontaneidad, mientras que el escrito tiende a la planificación. • La intención comunicativa, que puede ser subjetiva cuando el emisor expresa su opinión personal u objetiva cuando comunica una realidad. Clases de registros • Registros formales: se caracterizan por la preocupación del emisor por la selección de los recursos lingüísticos y el uso del lenguaje de forma cuidada. Se puede tratar de registros especializados como el científico−técnico, literario, jurídico y administrativo, periodístico o publicitario. Se encuentra sobre todo en textos literarios, donde predomina el lenguaje connotativo y se busca el desvío de la lengua; y en textos científico−técnicos, que son más precisos en el léxico y evitan la ambigüedad y la polisemia. • Registros informales: suelen darse en la comunicación interpersonal. El registro coloquial o familiar se caracteriza por la falta de planificación, la preferencia por las estructuras simples y la expresividad del hablante. Existe también el lenguaje vulgar, que se caracteriza por su pobreza léxica, su uso muy incorrecto de la lengua y el empleo de elementos lingüísticos considerados vulgares. Actividades de comprobación • Relaciona cada una de las situaciones con el registro que creas más adecuado: • Una crónica periodística: periodístico • Una solicitud para una beca de estudios: administrativo • Una conferencia médica dirigida a oftalmólogos: científico • Una novela para un concurso literario: literario • Un documento notarial: jurídico 1
  • 2. • Una exposición académica: culto • Una conversación en el bar. coloquial • Lee la siguiente carta del lector de un periódico y marca con una cruz la casilla correspondiente: General X Especializado Lenguaje Especializado No especializado X Relación emisor−receptor Muy formal Tema Formal X Informal Canal Espontáneo Oral No espontáneo Escrito X Propósito Objetivo Subjetivo X • Di qué registro predomina en cada texto: a) Registro informal coloquial b) Registro formal científico−técnico Lengua oral y lengua escrita Diferencias entre ambos códigos • Diferencias contextuales: la lengua oral utiliza el canal auditivo; es inmediata en el tiempo y en el espacio, fugaz, y usa abundantemente los códigos no verbales. La lengua escrita, en cambio, utiliza el canal visual: es elaborada, se da diferida en el tiempo y en el espacio, es perdurable y apenas utiliza códigos no verbales. • Diferencias textuales: la lengua oral tiende a marcar las variantes dialectales; la selección y organización de ideas es menos cuidada; se usa mucho la deixis y la entonación; la sintaxis es sencilla y el léxico poco específico. La lengua escrita neutraliza las variantes dialectales; evita las repeticiones de ideas; utiliza la anáfora, la puntuación y los conectores; la sintaxis es más elaborada y el léxico más preciso. La comunicación oral La lengua oral: características • El acto comunicativo se realiza con la presencia física de los interlocutores, que comparten una situación de espacio y tiempo que hace explícitos muchos contenidos. • Surge espontáneamente, no es perdurable y suele ser más informal. • Intervienen los códigos no verbales: el paralenguaje, la kinésica, la proxémica.... La comunicación oral espontánea: la conversación 2
  • 3. La conversación es un intercambio oral no planificado entre dos o más personas que alternan sus intervenciones. Se rige por normas implícitas: • Principio de cooperación: con el objetivo de dar una información clara, breve y verdadera, exige la voluntad de respetar las máximas convencionales siguientes: • De cantidad: no se debe dar más ni menos información que la necesaria. • De calidad: debe decirse siempre la verdad. • De relación o relevancia: se deben decir cosas que vengan al caso. • De manera: hay que ser claro y ordenado. • Principio de cortesía: conjunto de normas sociales que facilitan la relación entre las personas: • No imponerse, utilizando formas indirectas. • Ofrecer opciones, de manera que el rechazo no sea polémico ni conflictivo. • Reforzar los lazos de camaradería mostrando interés por el interlocutor. Además de estos principios, las rutinas fijan y estructuran la lengua oral a partir de la repetición y la experiencia. El texto conversacional suele presentar la estructura siguiente: • Apertura (saludos...), que puede ser precedida por la preparación o llamadas de atención para establecer la comunicación. • Orientación, que prepara el tema de la conversación. • Objeto de la conversación, parte donde se detalla la información. • Conclusión o frases que resumen, evalúan... la conversación. • Cierre, que expresa comentarios sobre la conversación. Incluye fórmulas lingüísticas o paralingüísticas de cierre. La comunicación oral planificada: el debate El debate es una confrontación o controversia de dos opiniones sobre un tema mantenidas por varias personas que tienen ideas diferentes. Tiene como finalidad analizar un problema desde diferentes puntos de vista de manera que se puedan aportar soluciones de forma colectiva. Las personas que intervienen en el debate tienen diversas funciones: • Moderador/a: introduce el tema, organiza el turno de las intervenciones, clarifica algunas aportaciones, suaviza las tensiones y sintetiza las causas del desacuerdo y las soluciones que se han aportado. • Secretario/a: toma nota escrita de lo fundamental de cada intervención. • Participantes: aportan argumentos cuidando los aspectos del contenido, el uso de la lengua y la mecánica del debate. Si se trata de un grupo puede haber un portavoz. Otras comunicaciones orales planificadas plurigestionadas son: • Coloquio: reunión de personas para intercambiar informaciones u opiniones sobre un tema o problema sobre el que no necesariamente tienen que estar en desacuerdo. Suele haber también un moderador. • Mesa redonda: Reunión de un grupo de personas que dominan determinada materia y se reúnen para confrontar sus opiniones sin diferencia de jerarquía entre los participantes. • 3