SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS TEXTOS ORALES Y
LOS TEXTOS ESCRITOS
Oralidad y escritura
Según el modo de expresión empleado, los textos se clasifican en orales y escritos.
Expresión oral Expresión escrita
 Carácter natural.
 Participación
simultánea de los
interlocutores.
 En general es
espontánea.
 Requiere aprendizaje
formal.
 Emisor y receptor no
comparten ni tiempo ni
espacio.
 Textos planificados.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 2
Los textos orales
La función básica de la oralidad es el mantenimiento de las relaciones sociales.
Textos orales dialogados Textos orales monologados
Participan varios interlocutores que
desempeñan alternativamente los roles
de emisor y receptor.
Presentan un único emisor, que
mantiene el uso de la palabra desde el
principio hasta el final del texto.
 Producimos y escuchamos continuamente textos orales.
 Presentan diferentes grados de formalidad (no nos expresamos igual cuando hablamos con un amigo o en la consulta del médico).
 Presentan diversidad de finalidades (mantenimiento del contacto afectivo, transmisión o recepción de información, petición de ayuda…).
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 3
Los textos orales dialogados
 El género más característico es la conversación espontánea.
 Una conversación es un intercambio comunicativo espontáneo que mantienen, por medio de intervenciones
cortas, dos o más interlocutores.
Características
 Indeterminación: ni el tema, ni el
número de participantes, ni la duración
se especifican de antemano. Es un
proceso cooperativo, una negociación
constante entre los interlocutores.
 Importancia de los elementos
paraverbales y no verbales:
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 4
• Rasgos suprasegmentales: entonación, ritmo,
pausas y acento de intensidad.
Cinesia: los gestos pueden complementar o
contradecir lo enunciado.
Proxemia: La postura de los interlocutores, la
distancia que establecen entre sí…
•
•
Rasgos lingüísticos de la conversación
 Frecuentes repeticiones.
 Baja densidad léxica, con empleo de palabras-baúl, de significado impreciso.
 Alteración del orden de las palabras.
 Falsos comienzos y cambios de estrategia sintáctica.
 Empleo de muletillas y frases incompletas.
 Uso de marcadores conversacionales.
 Uso de modismos o fórmulas fraseológicas propias del registro coloquial.
 Marcas de subjetividad, en particular de enunciados exclamativos.
 Presencia de la variedad geográfica o dialectal del hablante.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 5
Los textos orales monologados
Ámbito académico
Medios de comunicación
Ámbito social
Una clase, un examen oral, una comunicación o ponencia en un
congreso, la defensa de una tesis doctoral, una conferencia…
Las intervenciones del presentador en un noticiario radiofónico o
televisivo, la voz del narrador en un reportaje o documental…
Un mitin, una intervención parlamentaria, el alegato de un juicio, la
presentación de un proyecto, una homilía, un discurso…
Rasgos lingüísticos de los textos orales monologados
 Proceso de aprendizaje formal.
 Situaciones de carácter público.
 Unilateralidad: el emisor se dirige a un receptor pasivo.
 El texto ha sido planificado previamente.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 6
 Finalidad: transmisión de información o conocimientos.
 Predominan la modalidad expositiva y argumentativa.
Los textos escritos
La función primordial de la escritura es representar, preservar o difundir la información, el conocimiento y la creación literaria
a través del tiempo y del espacio.
Características
 Escritor y lector no coinciden en el tiempo ni en el espacio. No se produce ninguna interacción personal.
 Textos planificados y revisados: el proceso de enunciación o redacción de los textos escritos puede demorarse.
 Enorme diversidad de textos escritos: noticias, mensajes de texto, publicidad, instrucciones…
Rasgos lingüísticos de los textos escritos
 Organización coherente y estructuras sintácticas complejas.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 7
 Léxico amplio y preciso.
 Los elementos no verbales desaparecen.
 Los rasgos dialectales se neutralizan.
 Variedad estándar y registro formal.
 Cobran importancia los mecanismos de cohesión textual.
La publicidad
Los textos publicitarios pretenden persuadir al receptor de que adquiera un producto, utilice un servicio, colabore
con una organización o actúe de una manera determinada.
Clasificación de los textos publicitarios
Según su finalidad Según el medio de difusión
 Publicidad comercial.
 Publicidad de organizaciones no
gubernamentales.
 Publicidad institucional.
 Propaganda política.
 Publicidad impresa.
 Publicidad radiofónica.
 Publicidad audiovisual.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 8
Estructura de los anuncios impresos
Encabezamiento
Enunciado que pretende captar o atraer la atención del receptor.
Aparece, por lo general, destacado tipográficamente.
Cuerpo
Con frecuencia, apela directamente al receptor y explica las
características del producto o servicio.
Imagen
Se relaciona con el cuerpo y el titular.
Firma y texto complementario
Incluye el logotipo (signo gráfico asociado a la entidad que se
anuncia), el eslogan asociado a la marca (un enunciado breve y
fácil de recordar) y una forma de contacto.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 9
Los textos periodísticos
Un periódico es un tipo de publicación generalmente diaria que ofrece informaciones y opiniones vinculadas
a la actualidad.
 Los periódicos presentan una triple finalidad:
• Informar
• Entretener
• Interpretar
 Sus contenidos se organizan en secciones:
• Opinión
• Nacional
• Internacional
• Economía
• Sociedad
• Deportes
• Cultura
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 10
Los géneros periodísticos
Géneros informativos Géneros de opinión Géneros mixtos
Transmiten información de
manera objetiva.
Analizan e interpretan
cuestiones de actualidad.
Carácter subjetivo: incorporan
juicios y valoraciones.
Combinan la transmisión de
información y la expresión de
opiniones.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 11
 Noticia  Editorial  Crónica
 Reportaje  Carta al director  Reportaje interpretativo
 Viñeta  Entrevista
 Artículo periodístico
El artículo periodístico
Un artículo periodístico es un texto publicado en prensa que refleja el punto de vista del autor sobre un tema
determinado.
Características
Artículo de fondo o tribuna libre Columna
Se trata de un texto extenso y
razonado, enviado al periódico por un
colaborador ocasional.
Más breve que el artículo de fondo.
Sección fija firmada por un colaborador
habitual de la publicación.
 Constituye una forma breve del ensayo.
 Presencia de marcas explícitas de subjetividad.
 Función expresiva del lenguaje.
Tipos de artículos
 Modalidad expositivo-argumentativa.
 Amplia variedad temática.
 El autor expresa su punto de vista.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus PropiedadesEl Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus Propiedades
Profeticc
 
Actos Del Habla Power Point
Actos Del Habla Power PointActos Del Habla Power Point
Actos Del Habla Power Point
estudiante
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
veritobis
 
Sociolinguistica unidad de análisis
Sociolinguistica unidad de análisisSociolinguistica unidad de análisis
Sociolinguistica unidad de análisis
YajamnaIsabel
 
Gramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escrituraGramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escritura
Jackytray
 
CooperacióN E Implicaturas Conversacionales
CooperacióN E Implicaturas ConversacionalesCooperacióN E Implicaturas Conversacionales
CooperacióN E Implicaturas Conversacionales
Luz Zas
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Lety Trasviña
 
Capitulo 5. la lengua y los hablantes
Capitulo 5. la lengua y los hablantesCapitulo 5. la lengua y los hablantes
Capitulo 5. la lengua y los hablantes
Mariiola
 
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Rashelmiss
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje lengua-dialecto-habla -jerga
Lenguaje lengua-dialecto-habla -jergaLenguaje lengua-dialecto-habla -jerga
Lenguaje lengua-dialecto-habla -jerga
 
Lenguaje periodístico
Lenguaje periodísticoLenguaje periodístico
Lenguaje periodístico
 
El Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus PropiedadesEl Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus Propiedades
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
 
Actos Del Habla Power Point
Actos Del Habla Power PointActos Del Habla Power Point
Actos Del Habla Power Point
 
Lingüística teórica
Lingüística teóricaLingüística teórica
Lingüística teórica
 
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismoEstructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Sociolinguistica unidad de análisis
Sociolinguistica unidad de análisisSociolinguistica unidad de análisis
Sociolinguistica unidad de análisis
 
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
 
El lenguaje y sus modalidades
El lenguaje y sus modalidadesEl lenguaje y sus modalidades
El lenguaje y sus modalidades
 
Gramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escrituraGramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escritura
 
TALLER SOBRE COMO REALIZAR UN NOTICIERO DE TV
TALLER SOBRE COMO REALIZAR UN NOTICIERO DE TVTALLER SOBRE COMO REALIZAR UN NOTICIERO DE TV
TALLER SOBRE COMO REALIZAR UN NOTICIERO DE TV
 
CooperacióN E Implicaturas Conversacionales
CooperacióN E Implicaturas ConversacionalesCooperacióN E Implicaturas Conversacionales
CooperacióN E Implicaturas Conversacionales
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
 
Bilinguismo
Bilinguismo Bilinguismo
Bilinguismo
 
LA SEMIOSFERA
LA SEMIOSFERALA SEMIOSFERA
LA SEMIOSFERA
 
Capitulo 5. la lengua y los hablantes
Capitulo 5. la lengua y los hablantesCapitulo 5. la lengua y los hablantes
Capitulo 5. la lengua y los hablantes
 
Dicotomia
DicotomiaDicotomia
Dicotomia
 
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
 

Similar a T4 los textos orales y los textos escritos

Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3
Jordán Masías
 
Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)
marcelablog
 
Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)
marcelablog
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
Juan Levado
 

Similar a T4 los textos orales y los textos escritos (20)

Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTEHumanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
 
Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011
 
Revista produccion de_textos_corregida
Revista produccion de_textos_corregidaRevista produccion de_textos_corregida
Revista produccion de_textos_corregida
 
3 l u02_programacion
3 l u02_programacion3 l u02_programacion
3 l u02_programacion
 
Programación comunic. 2014 valores y ejes trans versales
Programación  comunic. 2014 valores y ejes trans versalesProgramación  comunic. 2014 valores y ejes trans versales
Programación comunic. 2014 valores y ejes trans versales
 
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermoReal decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)
 
Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)
 
Sesion 4.pdf
Sesion 4.pdfSesion 4.pdf
Sesion 4.pdf
 
8vo lenguaje
8vo lenguaje8vo lenguaje
8vo lenguaje
 
Lengua lenguaje
Lengua lenguajeLengua lenguaje
Lengua lenguaje
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
8vo lenguaje
8vo lenguaje8vo lenguaje
8vo lenguaje
 
Diversificación curricular
Diversificación curricularDiversificación curricular
Diversificación curricular
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
 
Expresion aldays quintero
Expresion aldays quinteroExpresion aldays quintero
Expresion aldays quintero
 

Más de Javiervergaraecharri (11)

Modelo ex temas 8, 9
Modelo ex temas 8, 9Modelo ex temas 8, 9
Modelo ex temas 8, 9
 
La oración compuesta
La oración compuestaLa oración compuesta
La oración compuesta
 
Los valores de se. clasificación de las oraciones
Los valores de se. clasificación de las oracionesLos valores de se. clasificación de las oraciones
Los valores de se. clasificación de las oraciones
 
Modelo ex temas 20 21 barroco 7-9 sintaxis
Modelo ex temas 20 21 barroco 7-9 sintaxisModelo ex temas 20 21 barroco 7-9 sintaxis
Modelo ex temas 20 21 barroco 7-9 sintaxis
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
 
T20 barroco
T20 barrocoT20 barroco
T20 barroco
 
Modelo ex temas 18,19,20
Modelo ex temas 18,19,20Modelo ex temas 18,19,20
Modelo ex temas 18,19,20
 
T19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijoteT19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijote
 
T18 la prosa renacentista
T18 la prosa renacentistaT18 la prosa renacentista
T18 la prosa renacentista
 
Modelo ex 4, 5, 6
Modelo ex 4, 5, 6Modelo ex 4, 5, 6
Modelo ex 4, 5, 6
 
T5 las clases de palabras (i)
T5 las clases de palabras (i)T5 las clases de palabras (i)
T5 las clases de palabras (i)
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

T4 los textos orales y los textos escritos

  • 1. LOS TEXTOS ORALES Y LOS TEXTOS ESCRITOS
  • 2. Oralidad y escritura Según el modo de expresión empleado, los textos se clasifican en orales y escritos. Expresión oral Expresión escrita  Carácter natural.  Participación simultánea de los interlocutores.  En general es espontánea.  Requiere aprendizaje formal.  Emisor y receptor no comparten ni tiempo ni espacio.  Textos planificados. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 2
  • 3. Los textos orales La función básica de la oralidad es el mantenimiento de las relaciones sociales. Textos orales dialogados Textos orales monologados Participan varios interlocutores que desempeñan alternativamente los roles de emisor y receptor. Presentan un único emisor, que mantiene el uso de la palabra desde el principio hasta el final del texto.  Producimos y escuchamos continuamente textos orales.  Presentan diferentes grados de formalidad (no nos expresamos igual cuando hablamos con un amigo o en la consulta del médico).  Presentan diversidad de finalidades (mantenimiento del contacto afectivo, transmisión o recepción de información, petición de ayuda…). Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 3
  • 4. Los textos orales dialogados  El género más característico es la conversación espontánea.  Una conversación es un intercambio comunicativo espontáneo que mantienen, por medio de intervenciones cortas, dos o más interlocutores. Características  Indeterminación: ni el tema, ni el número de participantes, ni la duración se especifican de antemano. Es un proceso cooperativo, una negociación constante entre los interlocutores.  Importancia de los elementos paraverbales y no verbales: Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 4 • Rasgos suprasegmentales: entonación, ritmo, pausas y acento de intensidad. Cinesia: los gestos pueden complementar o contradecir lo enunciado. Proxemia: La postura de los interlocutores, la distancia que establecen entre sí… • •
  • 5. Rasgos lingüísticos de la conversación  Frecuentes repeticiones.  Baja densidad léxica, con empleo de palabras-baúl, de significado impreciso.  Alteración del orden de las palabras.  Falsos comienzos y cambios de estrategia sintáctica.  Empleo de muletillas y frases incompletas.  Uso de marcadores conversacionales.  Uso de modismos o fórmulas fraseológicas propias del registro coloquial.  Marcas de subjetividad, en particular de enunciados exclamativos.  Presencia de la variedad geográfica o dialectal del hablante. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 5
  • 6. Los textos orales monologados Ámbito académico Medios de comunicación Ámbito social Una clase, un examen oral, una comunicación o ponencia en un congreso, la defensa de una tesis doctoral, una conferencia… Las intervenciones del presentador en un noticiario radiofónico o televisivo, la voz del narrador en un reportaje o documental… Un mitin, una intervención parlamentaria, el alegato de un juicio, la presentación de un proyecto, una homilía, un discurso… Rasgos lingüísticos de los textos orales monologados  Proceso de aprendizaje formal.  Situaciones de carácter público.  Unilateralidad: el emisor se dirige a un receptor pasivo.  El texto ha sido planificado previamente. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 6  Finalidad: transmisión de información o conocimientos.  Predominan la modalidad expositiva y argumentativa.
  • 7. Los textos escritos La función primordial de la escritura es representar, preservar o difundir la información, el conocimiento y la creación literaria a través del tiempo y del espacio. Características  Escritor y lector no coinciden en el tiempo ni en el espacio. No se produce ninguna interacción personal.  Textos planificados y revisados: el proceso de enunciación o redacción de los textos escritos puede demorarse.  Enorme diversidad de textos escritos: noticias, mensajes de texto, publicidad, instrucciones… Rasgos lingüísticos de los textos escritos  Organización coherente y estructuras sintácticas complejas. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 7  Léxico amplio y preciso.  Los elementos no verbales desaparecen.  Los rasgos dialectales se neutralizan.  Variedad estándar y registro formal.  Cobran importancia los mecanismos de cohesión textual.
  • 8. La publicidad Los textos publicitarios pretenden persuadir al receptor de que adquiera un producto, utilice un servicio, colabore con una organización o actúe de una manera determinada. Clasificación de los textos publicitarios Según su finalidad Según el medio de difusión  Publicidad comercial.  Publicidad de organizaciones no gubernamentales.  Publicidad institucional.  Propaganda política.  Publicidad impresa.  Publicidad radiofónica.  Publicidad audiovisual. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 8
  • 9. Estructura de los anuncios impresos Encabezamiento Enunciado que pretende captar o atraer la atención del receptor. Aparece, por lo general, destacado tipográficamente. Cuerpo Con frecuencia, apela directamente al receptor y explica las características del producto o servicio. Imagen Se relaciona con el cuerpo y el titular. Firma y texto complementario Incluye el logotipo (signo gráfico asociado a la entidad que se anuncia), el eslogan asociado a la marca (un enunciado breve y fácil de recordar) y una forma de contacto. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 9
  • 10. Los textos periodísticos Un periódico es un tipo de publicación generalmente diaria que ofrece informaciones y opiniones vinculadas a la actualidad.  Los periódicos presentan una triple finalidad: • Informar • Entretener • Interpretar  Sus contenidos se organizan en secciones: • Opinión • Nacional • Internacional • Economía • Sociedad • Deportes • Cultura Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 10
  • 11. Los géneros periodísticos Géneros informativos Géneros de opinión Géneros mixtos Transmiten información de manera objetiva. Analizan e interpretan cuestiones de actualidad. Carácter subjetivo: incorporan juicios y valoraciones. Combinan la transmisión de información y la expresión de opiniones. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 11  Noticia  Editorial  Crónica  Reportaje  Carta al director  Reportaje interpretativo  Viñeta  Entrevista  Artículo periodístico
  • 12. El artículo periodístico Un artículo periodístico es un texto publicado en prensa que refleja el punto de vista del autor sobre un tema determinado. Características Artículo de fondo o tribuna libre Columna Se trata de un texto extenso y razonado, enviado al periódico por un colaborador ocasional. Más breve que el artículo de fondo. Sección fija firmada por un colaborador habitual de la publicación.  Constituye una forma breve del ensayo.  Presencia de marcas explícitas de subjetividad.  Función expresiva del lenguaje. Tipos de artículos  Modalidad expositivo-argumentativa.  Amplia variedad temática.  El autor expresa su punto de vista. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 12