SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes
Berly Cuenca
Michelle García
Andreina Lara
Narcisa Velastegui
Dra. Victoria Cepeda
PARALELO 4 “A”
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
GRAMÁTICA IV
GRUPO 8
ANALISIS DE TEXTOS: ENFOQUE PRAGMÁTICO
OBJETIVOS
• Conocer como la pragmática forma parte de la gramática utilizando como
referencia principal a los actos del habla.
• Exponer los aspectos primordiales que debe tener el texto para una fácil
comprensión utilizando los componentes gramaticales debidos.
• Analizar detalladamente las funcionalidades de los diferentes actos del
habla para formar nuevos conocimientos.
• Distinguir los registros lingüísticos dependiendo la situación comunicativa
en que se encuentre el emisor y el receptor.
INTRODUCCIÓN
• En el estudio de textos especializados se requiere de ciencias, entre estos esta
la pragmática que es el análisis de principios que regulan el uso del lenguaje
en la comunicación. Estudia el empleo de los enunciados por parte del
hablante que se dan en una situación determinada.
• Utilizando elementos lingüísticos como los actos del habla, el contexto,
registros lingüísticos y demás elementos ayudan a entender el contexto del
enunciado proposicional que emite el emisor al emitir palabras en los actos
del habla; podemos decir que es una lengua llevada a la práctica
denominada pragmática, nos muestra su funcionalidad su estructura, es más
bien hacer cosas al decir palabra.
• Es por ello que tenemos como un proceso básico como lo es su clasificación de
los actos: locativo, ilocutivo y perlocutivo El acto del habla puede presentarse una
serie de elementos, según la intención y el contexto en que se quiera comunicar.
• Su estructura es simple y a la vez compleja, según el enunciado con la que se dice,
entre ellas esta, el acto del habla directo e indirecto, sin desvincularse del
elemento lingüístico y extralingüístico, quedando así en representación mediante
estructuras uní oracionales.
• Gramática es el funcionamiento interno de una lengua (estructura).
• Conocimiento intuitivo y funcional de que los hablantes disponen cuando
comunican eficazmente.
• En el primer caso la realidad que se conoce como competencia (gramática del
español). Y la teoría lingüística que las modela ("gramática generativa",
"gramática estructural.
• Es la base de las idea de la lengua consolidada como Gramática comunicativa
del citado Matte Bon, enfoca las cuestiones gramaticales con un planteamiento
verdaderamente comunicativo.
LA PRAGMÁTICA EN UN ENFOQUE TEXTUAL
Cuando se comenzó a hablar de
pragmática se la asociaba medio en
broma y medio en serio, por el hecho
de que carecía de unidad teórica y
metodológica, por lo cual es difícil
definirla satisfactoriamente.
(Reyes 1998)
La pragmática como objeto
de estudio de numerosas
disciplinas como por ejemplo
la lingüística y la gramática
por sus componentes y
signos lingüísticos.
Estudio de las condiciones de
uso humano del lenguaje en
determinados contextos.
Pragmática
Y
semántica
Pragmática: Interpretación
del lenguaje del hablante y
el oyente
Semántica: significado
abstraído directamente de las
oraciones dadas.
• Esta distinción que existe entre la pragmática y la semántica se puede
apreciar claramente al considerar el uso de los pronombres dependiendo al
contexto.
• Se dedica al análisis de los actos del habla con la ayuda de los enunciados
lingüísticos para una mejor comprensión.
• Se basa en la acción del mensaje y la interpretación del receptor.
ELLA
A quien se esta refiriendo con el pronombre
Entidad de género femenino
PRAGMÁTICA
• Grice se centra en los principios que regulan la interpretación de los
enunciados.
• Propone hacer una análisis de la lógica que actúa y rigen la conversación y
establece una serie de principio no normativos que se suponen aceptados
tácitamente por cuantos participan en una conversación. (principio de
cooperación)
• (Principio de cooperación) Categorías son:
Cantidad Cualidad Relación Modalidad
Cantidad
• Haga que se contribución sea todo lo informativo que
requiera el propósito del dialogo.
cualidad
• No diga alfo que crea que es falso, o no diga algo de lo cual
no tenga pruebas suficientes.
Relación
• Diga cosas pertinentes que tenga que ver con el dialogo
Modalidad
• Sea claro, y evite ambigüedades, sea breve y ordenado.
• Otra distinción fundamental que establece Grice es lo
que se dice frente a lo que se comunica. lo que se
es el enunciado, lo que se comunica es la información
que se trasmite mediante el enunciado pero que puede
diferir de su contenido proposicional, posee un
contenido implícito que él llama implicatura.
• “Esta habitación es un horno”
( el oyente debe ser capaz de inferir el significado que
el emisor quiso dar)
Implicaturas no
convencionales
Se denominan
implicaturas
convencionales en las
cueles se deben inferir
o deducir la
información.
Implicaturas
convencionales
Son aquellos que
derivan directamente
del significado de las
palabras y no de
factores situaciones.
• Depende de la situación comunicativa en a que estemos. Los
aspectos que debemos tener en cuenta son:
• Características del emisor (diatópicas, diatrásticas)
• El lugar (diafásica )
• El canal
Registros Lingüísticos
VARIANTES DIATÓPICAS (O RELATIVAS AL FATOR
REGIONAL)
• Se trata de las variantes vinculadas al lugar de procedencia de los
hablantes. Se manifiestan en los dialectos, las hablas regionales, locales,
etc.
• Una Lengua es el sistema lingüístico empleado por una comunidad de
hablantes. Este sistema se caracteriza por estar perfectamente definido,
por tener gran capacidad de expresión, por ser vehículo de transmisión
cultural (posee una literatura propia) y está claramente diferenciado de
otras lenguas.
• Un Dialecto es una variedad geográfica de la lengua, pero sin
diferenciación suficiente como para ser considerado una lengua
Se podría decir que el español fue uno de los dialectos nacidos del
• Las Hablas regionales (o locales) son variedades propias de unos
lugares o regiones concretas, que no llegan a tener la coherencia que
tiene el dialecto.
VARIANTES DIATÓPICAS (O RELATIVAS AL FATOR
REGIONAL)
Ejemplos:
• Andar a pie → andar a pata (Chile), andar a gamba (argentina).
• Llave de agua → llave (Chile), pluma(Cuba)
• Microbús → Micro (Chile), Guagua (Centroamérica)
• Auto → Carro (Colombia), coche México
• Chile (México),Ají (Chile).
VARIANTES DIASTRÁTICAS (O RELATIVAS A FATORES
SÓCIO-CULTURALES)
• Se trata de las modalidades lingüísticas adoptadas en
una lengua en función de la pertenencia del hablante a
un grupo socio-económico concreto.
• Estas variantes señalan la posición socio-económica del
hablante, así como su formación cultural.
• La mayoría de los hablantes compartimos la variedad
estándar, pero existen variantes en función de muchos
factores: la edad, el sexo, las creencias, la profesión.
EJEMPLO
• En hacienda tam, entre barredoras, hierbateras y cocineras
había una llamada Dulita.
Un día se le cayó una escudilla de barro
• Ay, se le cayó en mil pedazos.
Y el mestizo Juan Ruíz, tanto odio para nosotros por retorcido
de sangre
pateándole las nalgas le llevó hasta la cocina
Ella, ni un gemido, ni una lágrima pero dijo una palabra tan
suya y tan nuestra: ¡Carajú!
Y él, muy cobarde, puso una cáscara de huevo en la llama
hasta que estuvo roja y le pringó en los labios, así, que se le
abrieron como rosas.
VARIANTES DIAFÁSICAS
•Variaciones en el uso del código lingüístico que
dependen del tipo de relación establecida entre
sujetos, del tipo de situación comunicativa, del
canal empleado (oral o escrito), del tema, etc. Se
distinguen así dos ESTILOS: el formal y el informal,
dependiendo de la simetría o asimetría existente en
la relación entre los hablantes.
• Habla formal (culto)
• Habla informal
Expresiones que indican tiempo
Palabras que ubican las
acciones en un tiempo
anterior, simultaneidad o
posterioridad en el
momento en el que un
narrador escribió el texto.
Palabras o expresiones
temporales cuyo punto de
referencia es un dato
temporal incluido en el
mismo texto. En los
fragmentos narrativos
predominan los elementos
en pasado.
El 11 de octubre del año de 1492, tras la puesta del sol la carabela llamada La
Pinta iba avanzando unas 12 millas cada hora.
Siendo las 10 de la noche del mismo día el Almirante ya había visto en el
horizonte algo que parecía fuego, pero era tan poca la visibilidad que apenas y se
podía distinguir. Llamaron a Pedro Gutiérrez, de profesión repostero, para que
diera su punto de vista sobre esto, a lo que dijo que efectivamente parecía luz de
una fogata.
En ese momento el Almirante Cristóbal Colón ordenó que se montara guardia
ininterrumpida y durante el tiempo que fuese necesario hasta que se divisara
tierra, prometiendo a quien fuera el primero en verla, que le daría un jubón de
seda, aparte de los otros regalos que los reyes ya habían prometido.
A las dos de la mañana del día siguiente la Pinta divisó tierra e informó de
inmediato al Almirante; fue el marinero Rodrigo de Triana quien dio el tan
esperado grito de ¡Tierra! ¡Tierra a la vista!, Que estaba a escasas dos leguas de
distancia.
Crónica corta: Un nuevo continente
Los actos
del
habla
¿Qué es un
acto de habla?
Es un enunciado definido, a partir de las
intenciones del hablante y los efectos
que tiene en el destinatario.
Es decir que cuando hablamos no solo
emitimos un conjunto de palabras con
significado, también actuamos en el
mundo.
Partiendo de que la pragmática estudia el
significado del lenguaje en uso y su contextos
Según el filósofo Jhon Austin y John Searle.
-Jhon Austin
Nos dice como hacer cosas con las palabras Austin revaloriza el lenguaje corriente o
cotidiano, concibiéndolo como un instrumento, una
herramienta útil empleada por generaciones que lo han ido ajustando a las
necesidades de cada momento.
-Jhon Austin
Para este autor el lenguaje
no es exclusivamente
descriptivo e informativo
de un estado de cosas o
cómo son las cosas, sino
que “hace cosas”,
Constatativos
o
descriptivos
Per
formativos
o
realizativos
Cómo son las cosas
Verdaderos o
falsos
Hacer cosas
(prometer,
inaugurar, declara,
expulsar, invitar)
Adecuados o
inadecuados
Los enunciados realizativos o per formativos se usan
para llevar a cabo acciones más o menos ritualizados o
convencionales que requieren de ciertas condiciones para
ser considerados adecuados o desafortunados.
Ej.: Le doy las gracias.
Los declaro, marido y mujer.
Le doy la bienvenida.
Prometo que mañana iré.
a) El acto locutivo es el que realizamos por el mero hecho de "decir
algo“. En este acto se consideran el aspecto fónico, el gramatical y
semántico.
b) El acto ilocutivo es el que se realiza al decir algo. Para saber cuál es
el acto ilocutivo realizado en cada momento hay que determinar de
qué manera estamos usando el enunciado.
c) El acto perlocutivo es el que se realiza por haber dicho algo, y se
refiere a los efectos producidos.
CLASIFIOCACION DE LOS ACTOS DEL HABLA
a) Desde el punto de vista gramatical es una oración
declarativa.
b) Va en primera persona del singular del presente del
indicativo.
c) No se trata de una expresión carente de sentido; pero
d) No puede ser calificada como verdadera o falsa, sino como
adecuada o inadecuada.
Las características de los
enunciados performativos son:
ACTOS DE HABLA
ACTO LOCUTIVO
EFECTO PERLOCUTIVO
FUERZA ILOCUTIVA
Decir Intención
Efecto que produce en el receptor
Cuando decimos
algo también
hacemos cosas al
decir
Un sacerdote en una iglesia está
bautizando a un niño, y al echarle el
agua bendita dice “yo te bautizo en el
nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo”. Después de
verbalizar este enunciado el niño está
bautizado.
Por lo tanto, la acción de bautizar se
concreta cuando el sacerdote emite el
verbo bautizar.
Ejemplos
ACTOS DE
HABLA
Los actos de habla según John Austin
ACTO ILOCUTIVO
ACTO PERLOCUTIVOACTO LOCUTIVO
El acto que se realiza por
medio de la emisión
es la intención o propósito
que tiene el emisor al
expresar la oración
Es el acto físico de
producir una
emisión
Es lo que se
consigue o realiza al
proferir un
enunciado
“Acompáñame
al
supermercado” Pedir
Que lo acompañe al
supermercado
EJEMPLO: El padre le dice a su hijo: “Acompáñame al
supermercado”
ACTOS DE
HABLA
Ejercicios
ACTO
ILOCUTIVO
ACTO PERLOCUTIVOACTO LOCUTIVO
Prometer
“Mañana te traigo la prueba” Que el profesor traiga la
prueba y la tenga el alumno
“Por favor, déjame ir a la
fiesta”
Rogar
Que obtenga el permiso y
pueda ir a la fiesta
EJERCICIO 1: El profesor le dice a un alumno: “Mañana te traigo la
prueba”
EJERCICIO 2: El hijo le dice a su padre. “Por favor, déjame ir a la fiesta”
Verbalización
Los verbos que son necesarios para que exista
una determinada acción son denominados
performativos. Algunos de ellos son: bautizar,
prometer, declarar, jurar, condenar, negar
renunciar, dejar, ordenar, afirmar, defender,
aceptar entre otros
y se caracterizan porque al pronunciarlos se
realiza un acción al mismo tiempo.
Actos del
Habla
Es aquel que se ejecuta en el
momento mismo en que el
hablante profiere el
enunciado, se entiende la
intensión del mensaje.
Es aquel que el hablante ejecuta
mediante la realización de otro
acto de habla y, aunque es
implícito, se utiliza la inferencia.
DIRECTOS
INDIRECTOS
Segunda clasificación: Intención del Hablante
TERCERA CLASIFICACIÓN
Según la finalidad del Hablante
ASERTIVOS O REPRESENTATIVOS
El hablante
afirma o niega
algo. Dice algo
sobre la realidad,
según lo que
conoce o lo que
cree que es
verdadero
(según su nivel
de certeza).
O
S P
S. Subió el precio de la leche.
N OD CC
Subió el precio de la leche
MD N E T
el precio de la leche
MD N
la leche
sust v art sust conj art sust
EXPRESIVOS
• El enunciado expresa un estado interior del hablante, emocional o
físico.
O
S P
S. No tengo ganas de ir a la fiesta.
O
S P
S. ¡Me encanta la torta de chocolate!
DIRECTIVOS O APELATIVOS
• El hablante busca persuadir al oyente o lector y lograr que
realice una acción determinada, puede ser una orden en forma
de pregunta, solicitud o simplemente utilizando el imperativo.
Por favor lava los platos, es tu turno
Tienes que salir dentro de los próximos cinco minutos o
llegarás tarde
COMPROMISORIOS
• El hablante se compromete a hacer algo, el emisor adquiere un fin,
asume un compromiso, independiente si lo cumple o no.
Yo me haré cargo de la decoración del evento
Como tesorero, prometo ser muy responsable y transparente.
DECLARATIVOS
• Por medio de una declaración o sentencia, el hablante genera un
cambio en la realidad. Normalmente, el hablante tendrá algún grado
de autoridad que le otorga el poder de hacer algo oficial por medio
de su acto de habla.
Este tribunal declara al imputado culpable
Los declaro marido y mujer
ELEMENTOS Apelativos
Título o función
nombre o apodo
Término tierno,
término ofensivo
Pronombre
• Lo que viene a reforzar este
esquema de Escandell Vidal es
que no es posible identificar el
acto de habla con la unidad
oracional, al mismo tiempo
que no podemos desvincular
los elementos lingüísticos de
los extralingüísticos a la hora
de hacer la selección de
elementos que compondrán el
enunciado para que este se
adecue a la situación
comunicativa concreta en la
que vaya a emitirse.
Núcleo
Perspectiva Estrategia
Hacia el
oyente
Hacia el
hablante
Impersonal
Puedes
hacer…
Puedo
hacer….
Se puede
hacer….
Realizativo
modificado
Sugerencia
Condición
preparatoria
Movilidad
Imperativa
Realizativo
explícito
Le estoy
pidiendo que
se quite
Quítese Debo pedirle que se
quite
Me gustaría que
se quitara
¿Qué tal si se quitara?
¿Está libre el sitio de
su izquierda?
Deseo
Modificadores:
modifican
internamente al
núcleo
Mitigadores
Interrogativo
Negación
Aspecto
Tiempo
Marcas de cortesía
Lítotes
Mitigadores
Acuerdo
¿Me llevas?
No podrás llevarme...
Me estoy preguntando si
podrías llevarme……
Quería saber si puedes llevarme
Por favor, ¿puedes llevarme?
¿Tienes un sitito para mí?
A lo mejor puedes acercarme un poco
con el coche
Me llevas y otro día te acerco yo ¿vale?
Apoyos
Mitigadores
Preparatorios
Búsqueda de
compromiso previo
Justificación
Desarme
Promesa de
recompensa
Minimizador de
imposición
Intensificadores
Insulto
Amenaza
Limpia, cerdo
asqueroso.
...si no quieres que...
Me gustaría pedirte una cosa.
¿Me puedes hacer un favor?
Ayer no pude venir a clase
Ya sé que no te gusta prestar
los apuntes, pero...
Si me llevas , yo te pago la
gasolina.
...sólo si vas en la misma
dirección.
CONCLUSIÓN
• La pragmática se caracteriza por tomar en consideración los elementos y
factores extralingüísticos que determinan en grados diversos el uso y la
interpretación de las secuencias lingüísticas.
• Los actos del habla son lo que llamamos la lengua llevada la practica, por lo
tanto es de vital importancia saber el contexto en que se lo esta diciendo al
momento de emitir palabras y por ende acciones.
• La pragmática es el estudio de barias disciplinas entre ellas se encuentra la
gramática la cual utiliza los componentes gramaticales para darle al texto una
mejor coherencia al momento de ser interpretado por el lector o receptor.
RECOMENDACIÓN
• Para una mejor interpretación de los conceptos expuestos
es necesario poder contar con textos especializados y
actualizados que el contenido sea fácil de entender
evitando ambigüedades.
• Para que se pueda comprender de mejor manera lo que
queremos comunicar se recomienda que cada estudiante
analice y aprenda a saber diferenciar de lo que se dice con
lo que se hace o la acción que se debe realizar.
BIBLIOGRAFIAS
José María Rodríguez Santos (Universidad Pontificia Comillas. Instituto de Idiomas
Modernos. Madrid, España)
WEB GRAFIA
https://es.slideshare.net/lauelicont/austin-y-searle-actos-de-habla
https://es.slideshare.net/guesta46d05/nm1-actos-de-habla1806?qid=54f13590-c7ba-
4984-a285-96ef9a135f29&v=&b=&from_search=2
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/06/06_0280.pdf
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/01/01_0157.pdf
http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/1652/909
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/01/01_0157.pdf
https://es.slideshare.net/lauelicont/austin-y-searle-actos-de-habla
https://es.slideshare.net/guesta46d05/nm1-actos-de-habla1806?qid=54f13590-c7ba-
4984-a285-96ef9a135f29&v=&b=&from_search=2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pragmática
PragmáticaPragmática
Semantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relacionesSemantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relaciones
Fabián Cuevas
 
Introducción a la semántica
Introducción a la semánticaIntroducción a la semántica
Introducción a la semántica
Carlos Alberto Estrada García
 
Presentacion Gramatica Generativa
Presentacion Gramatica GenerativaPresentacion Gramatica Generativa
Presentacion Gramatica Generativa
diana rodriguez
 
Modulo 2 Organizacion Del Discurso
Modulo 2   Organizacion Del DiscursoModulo 2   Organizacion Del Discurso
Modulo 2 Organizacion Del Discursojpablofono
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaprofesorserval
 
Semántica
SemánticaSemántica
Pragmática
PragmáticaPragmática
PragmáticaAsuntos
 
Fonemas y letras 1 eso
Fonemas y letras 1 esoFonemas y letras 1 eso
Fonemas y letras 1 esoanalasllamas
 
Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5
Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
 
presentación
presentación presentación
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICAINTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
CECAR- OTHERS
 
Funciones del lenguaje diapositivas.
Funciones del lenguaje diapositivas.Funciones del lenguaje diapositivas.
Funciones del lenguaje diapositivas.
lizcalle7
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
luisa lópez
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
Yarallanas01
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje, lengua y habla(h v)
Lenguaje, lengua y habla(h v)Lenguaje, lengua y habla(h v)
Lenguaje, lengua y habla(h v)
 
Pragmatica expo
Pragmatica expoPragmatica expo
Pragmatica expo
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
Pragmática
 
Semantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relacionesSemantica, referencia, relaciones
Semantica, referencia, relaciones
 
Cortesia
CortesiaCortesia
Cortesia
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Introducción a la semántica
Introducción a la semánticaIntroducción a la semántica
Introducción a la semántica
 
Presentacion Gramatica Generativa
Presentacion Gramatica GenerativaPresentacion Gramatica Generativa
Presentacion Gramatica Generativa
 
Modulo 2 Organizacion Del Discurso
Modulo 2   Organizacion Del DiscursoModulo 2   Organizacion Del Discurso
Modulo 2 Organizacion Del Discurso
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de habla
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
Pragmática
 
Fonemas y letras 1 eso
Fonemas y letras 1 esoFonemas y letras 1 eso
Fonemas y letras 1 eso
 
Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5Ppt. fonética y f. 5
Ppt. fonética y f. 5
 
presentación
presentación presentación
presentación
 
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICAINTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA
 
Funciones del lenguaje diapositivas.
Funciones del lenguaje diapositivas.Funciones del lenguaje diapositivas.
Funciones del lenguaje diapositivas.
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Pragmatismo linguistico
Pragmatismo linguisticoPragmatismo linguistico
Pragmatismo linguistico
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 

Similar a Pragmatica y-actos-del-habla

Pragmatica y actos del habla corregido
Pragmatica y actos del habla corregidoPragmatica y actos del habla corregido
Pragmatica y actos del habla corregido
Janeth Cuenca
 
Lenguaje y-pensamiento
Lenguaje y-pensamientoLenguaje y-pensamiento
Lenguaje y-pensamiento
LissetteCastillo8
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Jordán Masías
 
3 cll tema 1
3 cll tema 13 cll tema 1
3 cll tema 1
lenguaquique
 
Clase no. 1 sábado 4 julio-2012
Clase no. 1 sábado 4 julio-2012Clase no. 1 sábado 4 julio-2012
Clase no. 1 sábado 4 julio-2012
Evyprisci
 
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educaciónMódulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educaciónRossyPalmaM Palma M
 
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
drake lozano
 
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSOLA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
Yanetssy Soto
 
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).pptlenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
DianeOlvera
 
Fundamentos de lingüística 1
Fundamentos de lingüística 1Fundamentos de lingüística 1
Fundamentos de lingüística 1
Elizabeth Syed
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
ML CV
 
Las ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.pptLas ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.ppt
María Cristina Marreros
 
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
MARCOANTONIOMACEDOPI1
 
lengua, norma y habla niveles de elngua.pptx
lengua, norma y habla niveles de elngua.pptxlengua, norma y habla niveles de elngua.pptx
lengua, norma y habla niveles de elngua.pptx
Erika342233
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
cearau2428
 
Tema 1. El Lenguaje Como Instrumento De Comunicacion
Tema 1. El Lenguaje Como Instrumento De ComunicacionTema 1. El Lenguaje Como Instrumento De Comunicacion
Tema 1. El Lenguaje Como Instrumento De ComunicacionAntonio Vicedo
 
resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico
MARIA DOLORES MARTINEZ LOPEZ
 
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
Andreaostachuk1
 

Similar a Pragmatica y-actos-del-habla (20)

Pragmatica y actos del habla corregido
Pragmatica y actos del habla corregidoPragmatica y actos del habla corregido
Pragmatica y actos del habla corregido
 
Lenguaje y-pensamiento
Lenguaje y-pensamientoLenguaje y-pensamiento
Lenguaje y-pensamiento
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3
 
3 cll tema 1
3 cll tema 13 cll tema 1
3 cll tema 1
 
Clase no. 1 sábado 4 julio-2012
Clase no. 1 sábado 4 julio-2012Clase no. 1 sábado 4 julio-2012
Clase no. 1 sábado 4 julio-2012
 
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educaciónMódulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
 
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informac...
 
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSOLA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
 
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
 
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).pptlenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
 
Fundamentos de lingüística 1
Fundamentos de lingüística 1Fundamentos de lingüística 1
Fundamentos de lingüística 1
 
¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...¿Para que sirve la lengua...
¿Para que sirve la lengua...
 
Las ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.pptLas ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.ppt
 
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
 
lengua, norma y habla niveles de elngua.pptx
lengua, norma y habla niveles de elngua.pptxlengua, norma y habla niveles de elngua.pptx
lengua, norma y habla niveles de elngua.pptx
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Tema 1. El Lenguaje Como Instrumento De Comunicacion
Tema 1. El Lenguaje Como Instrumento De ComunicacionTema 1. El Lenguaje Como Instrumento De Comunicacion
Tema 1. El Lenguaje Como Instrumento De Comunicacion
 
resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico
 
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
 
Tipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifasTipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifas
 

Último

Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 

Último (8)

Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 

Pragmatica y-actos-del-habla

  • 1. Integrantes Berly Cuenca Michelle García Andreina Lara Narcisa Velastegui Dra. Victoria Cepeda PARALELO 4 “A” UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA GRAMÁTICA IV GRUPO 8 ANALISIS DE TEXTOS: ENFOQUE PRAGMÁTICO
  • 2.
  • 3. OBJETIVOS • Conocer como la pragmática forma parte de la gramática utilizando como referencia principal a los actos del habla. • Exponer los aspectos primordiales que debe tener el texto para una fácil comprensión utilizando los componentes gramaticales debidos. • Analizar detalladamente las funcionalidades de los diferentes actos del habla para formar nuevos conocimientos. • Distinguir los registros lingüísticos dependiendo la situación comunicativa en que se encuentre el emisor y el receptor.
  • 4. INTRODUCCIÓN • En el estudio de textos especializados se requiere de ciencias, entre estos esta la pragmática que es el análisis de principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación. Estudia el empleo de los enunciados por parte del hablante que se dan en una situación determinada. • Utilizando elementos lingüísticos como los actos del habla, el contexto, registros lingüísticos y demás elementos ayudan a entender el contexto del enunciado proposicional que emite el emisor al emitir palabras en los actos del habla; podemos decir que es una lengua llevada a la práctica denominada pragmática, nos muestra su funcionalidad su estructura, es más bien hacer cosas al decir palabra.
  • 5. • Es por ello que tenemos como un proceso básico como lo es su clasificación de los actos: locativo, ilocutivo y perlocutivo El acto del habla puede presentarse una serie de elementos, según la intención y el contexto en que se quiera comunicar. • Su estructura es simple y a la vez compleja, según el enunciado con la que se dice, entre ellas esta, el acto del habla directo e indirecto, sin desvincularse del elemento lingüístico y extralingüístico, quedando así en representación mediante estructuras uní oracionales.
  • 6. • Gramática es el funcionamiento interno de una lengua (estructura). • Conocimiento intuitivo y funcional de que los hablantes disponen cuando comunican eficazmente. • En el primer caso la realidad que se conoce como competencia (gramática del español). Y la teoría lingüística que las modela ("gramática generativa", "gramática estructural. • Es la base de las idea de la lengua consolidada como Gramática comunicativa del citado Matte Bon, enfoca las cuestiones gramaticales con un planteamiento verdaderamente comunicativo.
  • 7. LA PRAGMÁTICA EN UN ENFOQUE TEXTUAL Cuando se comenzó a hablar de pragmática se la asociaba medio en broma y medio en serio, por el hecho de que carecía de unidad teórica y metodológica, por lo cual es difícil definirla satisfactoriamente. (Reyes 1998)
  • 8. La pragmática como objeto de estudio de numerosas disciplinas como por ejemplo la lingüística y la gramática por sus componentes y signos lingüísticos. Estudio de las condiciones de uso humano del lenguaje en determinados contextos. Pragmática Y semántica Pragmática: Interpretación del lenguaje del hablante y el oyente Semántica: significado abstraído directamente de las oraciones dadas.
  • 9. • Esta distinción que existe entre la pragmática y la semántica se puede apreciar claramente al considerar el uso de los pronombres dependiendo al contexto. • Se dedica al análisis de los actos del habla con la ayuda de los enunciados lingüísticos para una mejor comprensión. • Se basa en la acción del mensaje y la interpretación del receptor. ELLA A quien se esta refiriendo con el pronombre Entidad de género femenino
  • 10. PRAGMÁTICA • Grice se centra en los principios que regulan la interpretación de los enunciados. • Propone hacer una análisis de la lógica que actúa y rigen la conversación y establece una serie de principio no normativos que se suponen aceptados tácitamente por cuantos participan en una conversación. (principio de cooperación) • (Principio de cooperación) Categorías son: Cantidad Cualidad Relación Modalidad
  • 11. Cantidad • Haga que se contribución sea todo lo informativo que requiera el propósito del dialogo. cualidad • No diga alfo que crea que es falso, o no diga algo de lo cual no tenga pruebas suficientes. Relación • Diga cosas pertinentes que tenga que ver con el dialogo Modalidad • Sea claro, y evite ambigüedades, sea breve y ordenado.
  • 12. • Otra distinción fundamental que establece Grice es lo que se dice frente a lo que se comunica. lo que se es el enunciado, lo que se comunica es la información que se trasmite mediante el enunciado pero que puede diferir de su contenido proposicional, posee un contenido implícito que él llama implicatura. • “Esta habitación es un horno” ( el oyente debe ser capaz de inferir el significado que el emisor quiso dar)
  • 13. Implicaturas no convencionales Se denominan implicaturas convencionales en las cueles se deben inferir o deducir la información. Implicaturas convencionales Son aquellos que derivan directamente del significado de las palabras y no de factores situaciones.
  • 14. • Depende de la situación comunicativa en a que estemos. Los aspectos que debemos tener en cuenta son: • Características del emisor (diatópicas, diatrásticas) • El lugar (diafásica ) • El canal Registros Lingüísticos
  • 15.
  • 16. VARIANTES DIATÓPICAS (O RELATIVAS AL FATOR REGIONAL) • Se trata de las variantes vinculadas al lugar de procedencia de los hablantes. Se manifiestan en los dialectos, las hablas regionales, locales, etc. • Una Lengua es el sistema lingüístico empleado por una comunidad de hablantes. Este sistema se caracteriza por estar perfectamente definido, por tener gran capacidad de expresión, por ser vehículo de transmisión cultural (posee una literatura propia) y está claramente diferenciado de otras lenguas.
  • 17. • Un Dialecto es una variedad geográfica de la lengua, pero sin diferenciación suficiente como para ser considerado una lengua Se podría decir que el español fue uno de los dialectos nacidos del • Las Hablas regionales (o locales) son variedades propias de unos lugares o regiones concretas, que no llegan a tener la coherencia que tiene el dialecto. VARIANTES DIATÓPICAS (O RELATIVAS AL FATOR REGIONAL)
  • 18. Ejemplos: • Andar a pie → andar a pata (Chile), andar a gamba (argentina). • Llave de agua → llave (Chile), pluma(Cuba) • Microbús → Micro (Chile), Guagua (Centroamérica) • Auto → Carro (Colombia), coche México • Chile (México),Ají (Chile).
  • 19. VARIANTES DIASTRÁTICAS (O RELATIVAS A FATORES SÓCIO-CULTURALES) • Se trata de las modalidades lingüísticas adoptadas en una lengua en función de la pertenencia del hablante a un grupo socio-económico concreto. • Estas variantes señalan la posición socio-económica del hablante, así como su formación cultural. • La mayoría de los hablantes compartimos la variedad estándar, pero existen variantes en función de muchos factores: la edad, el sexo, las creencias, la profesión.
  • 20. EJEMPLO • En hacienda tam, entre barredoras, hierbateras y cocineras había una llamada Dulita. Un día se le cayó una escudilla de barro • Ay, se le cayó en mil pedazos. Y el mestizo Juan Ruíz, tanto odio para nosotros por retorcido de sangre pateándole las nalgas le llevó hasta la cocina Ella, ni un gemido, ni una lágrima pero dijo una palabra tan suya y tan nuestra: ¡Carajú! Y él, muy cobarde, puso una cáscara de huevo en la llama hasta que estuvo roja y le pringó en los labios, así, que se le abrieron como rosas.
  • 21. VARIANTES DIAFÁSICAS •Variaciones en el uso del código lingüístico que dependen del tipo de relación establecida entre sujetos, del tipo de situación comunicativa, del canal empleado (oral o escrito), del tema, etc. Se distinguen así dos ESTILOS: el formal y el informal, dependiendo de la simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes.
  • 22. • Habla formal (culto) • Habla informal
  • 23. Expresiones que indican tiempo Palabras que ubican las acciones en un tiempo anterior, simultaneidad o posterioridad en el momento en el que un narrador escribió el texto. Palabras o expresiones temporales cuyo punto de referencia es un dato temporal incluido en el mismo texto. En los fragmentos narrativos predominan los elementos en pasado.
  • 24. El 11 de octubre del año de 1492, tras la puesta del sol la carabela llamada La Pinta iba avanzando unas 12 millas cada hora. Siendo las 10 de la noche del mismo día el Almirante ya había visto en el horizonte algo que parecía fuego, pero era tan poca la visibilidad que apenas y se podía distinguir. Llamaron a Pedro Gutiérrez, de profesión repostero, para que diera su punto de vista sobre esto, a lo que dijo que efectivamente parecía luz de una fogata. En ese momento el Almirante Cristóbal Colón ordenó que se montara guardia ininterrumpida y durante el tiempo que fuese necesario hasta que se divisara tierra, prometiendo a quien fuera el primero en verla, que le daría un jubón de seda, aparte de los otros regalos que los reyes ya habían prometido. A las dos de la mañana del día siguiente la Pinta divisó tierra e informó de inmediato al Almirante; fue el marinero Rodrigo de Triana quien dio el tan esperado grito de ¡Tierra! ¡Tierra a la vista!, Que estaba a escasas dos leguas de distancia. Crónica corta: Un nuevo continente
  • 26. ¿Qué es un acto de habla? Es un enunciado definido, a partir de las intenciones del hablante y los efectos que tiene en el destinatario. Es decir que cuando hablamos no solo emitimos un conjunto de palabras con significado, también actuamos en el mundo.
  • 27. Partiendo de que la pragmática estudia el significado del lenguaje en uso y su contextos Según el filósofo Jhon Austin y John Searle. -Jhon Austin Nos dice como hacer cosas con las palabras Austin revaloriza el lenguaje corriente o cotidiano, concibiéndolo como un instrumento, una herramienta útil empleada por generaciones que lo han ido ajustando a las necesidades de cada momento. -Jhon Austin
  • 28. Para este autor el lenguaje no es exclusivamente descriptivo e informativo de un estado de cosas o cómo son las cosas, sino que “hace cosas”, Constatativos o descriptivos Per formativos o realizativos Cómo son las cosas Verdaderos o falsos Hacer cosas (prometer, inaugurar, declara, expulsar, invitar) Adecuados o inadecuados
  • 29. Los enunciados realizativos o per formativos se usan para llevar a cabo acciones más o menos ritualizados o convencionales que requieren de ciertas condiciones para ser considerados adecuados o desafortunados. Ej.: Le doy las gracias. Los declaro, marido y mujer. Le doy la bienvenida. Prometo que mañana iré.
  • 30. a) El acto locutivo es el que realizamos por el mero hecho de "decir algo“. En este acto se consideran el aspecto fónico, el gramatical y semántico. b) El acto ilocutivo es el que se realiza al decir algo. Para saber cuál es el acto ilocutivo realizado en cada momento hay que determinar de qué manera estamos usando el enunciado. c) El acto perlocutivo es el que se realiza por haber dicho algo, y se refiere a los efectos producidos. CLASIFIOCACION DE LOS ACTOS DEL HABLA
  • 31. a) Desde el punto de vista gramatical es una oración declarativa. b) Va en primera persona del singular del presente del indicativo. c) No se trata de una expresión carente de sentido; pero d) No puede ser calificada como verdadera o falsa, sino como adecuada o inadecuada. Las características de los enunciados performativos son:
  • 32. ACTOS DE HABLA ACTO LOCUTIVO EFECTO PERLOCUTIVO FUERZA ILOCUTIVA Decir Intención Efecto que produce en el receptor
  • 33. Cuando decimos algo también hacemos cosas al decir Un sacerdote en una iglesia está bautizando a un niño, y al echarle el agua bendita dice “yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Después de verbalizar este enunciado el niño está bautizado. Por lo tanto, la acción de bautizar se concreta cuando el sacerdote emite el verbo bautizar. Ejemplos
  • 34. ACTOS DE HABLA Los actos de habla según John Austin ACTO ILOCUTIVO ACTO PERLOCUTIVOACTO LOCUTIVO El acto que se realiza por medio de la emisión es la intención o propósito que tiene el emisor al expresar la oración Es el acto físico de producir una emisión Es lo que se consigue o realiza al proferir un enunciado “Acompáñame al supermercado” Pedir Que lo acompañe al supermercado EJEMPLO: El padre le dice a su hijo: “Acompáñame al supermercado”
  • 35. ACTOS DE HABLA Ejercicios ACTO ILOCUTIVO ACTO PERLOCUTIVOACTO LOCUTIVO Prometer “Mañana te traigo la prueba” Que el profesor traiga la prueba y la tenga el alumno “Por favor, déjame ir a la fiesta” Rogar Que obtenga el permiso y pueda ir a la fiesta EJERCICIO 1: El profesor le dice a un alumno: “Mañana te traigo la prueba” EJERCICIO 2: El hijo le dice a su padre. “Por favor, déjame ir a la fiesta”
  • 36. Verbalización Los verbos que son necesarios para que exista una determinada acción son denominados performativos. Algunos de ellos son: bautizar, prometer, declarar, jurar, condenar, negar renunciar, dejar, ordenar, afirmar, defender, aceptar entre otros y se caracterizan porque al pronunciarlos se realiza un acción al mismo tiempo.
  • 37. Actos del Habla Es aquel que se ejecuta en el momento mismo en que el hablante profiere el enunciado, se entiende la intensión del mensaje. Es aquel que el hablante ejecuta mediante la realización de otro acto de habla y, aunque es implícito, se utiliza la inferencia. DIRECTOS INDIRECTOS Segunda clasificación: Intención del Hablante
  • 38.
  • 39. TERCERA CLASIFICACIÓN Según la finalidad del Hablante
  • 40. ASERTIVOS O REPRESENTATIVOS El hablante afirma o niega algo. Dice algo sobre la realidad, según lo que conoce o lo que cree que es verdadero (según su nivel de certeza). O S P S. Subió el precio de la leche. N OD CC Subió el precio de la leche MD N E T el precio de la leche MD N la leche sust v art sust conj art sust
  • 41. EXPRESIVOS • El enunciado expresa un estado interior del hablante, emocional o físico. O S P S. No tengo ganas de ir a la fiesta. O S P S. ¡Me encanta la torta de chocolate!
  • 42. DIRECTIVOS O APELATIVOS • El hablante busca persuadir al oyente o lector y lograr que realice una acción determinada, puede ser una orden en forma de pregunta, solicitud o simplemente utilizando el imperativo. Por favor lava los platos, es tu turno Tienes que salir dentro de los próximos cinco minutos o llegarás tarde
  • 43. COMPROMISORIOS • El hablante se compromete a hacer algo, el emisor adquiere un fin, asume un compromiso, independiente si lo cumple o no. Yo me haré cargo de la decoración del evento Como tesorero, prometo ser muy responsable y transparente.
  • 44. DECLARATIVOS • Por medio de una declaración o sentencia, el hablante genera un cambio en la realidad. Normalmente, el hablante tendrá algún grado de autoridad que le otorga el poder de hacer algo oficial por medio de su acto de habla. Este tribunal declara al imputado culpable Los declaro marido y mujer
  • 45. ELEMENTOS Apelativos Título o función nombre o apodo Término tierno, término ofensivo Pronombre
  • 46. • Lo que viene a reforzar este esquema de Escandell Vidal es que no es posible identificar el acto de habla con la unidad oracional, al mismo tiempo que no podemos desvincular los elementos lingüísticos de los extralingüísticos a la hora de hacer la selección de elementos que compondrán el enunciado para que este se adecue a la situación comunicativa concreta en la que vaya a emitirse.
  • 47. Núcleo Perspectiva Estrategia Hacia el oyente Hacia el hablante Impersonal Puedes hacer… Puedo hacer…. Se puede hacer…. Realizativo modificado Sugerencia Condición preparatoria Movilidad Imperativa Realizativo explícito Le estoy pidiendo que se quite Quítese Debo pedirle que se quite Me gustaría que se quitara ¿Qué tal si se quitara? ¿Está libre el sitio de su izquierda? Deseo
  • 48. Modificadores: modifican internamente al núcleo Mitigadores Interrogativo Negación Aspecto Tiempo Marcas de cortesía Lítotes Mitigadores Acuerdo ¿Me llevas? No podrás llevarme... Me estoy preguntando si podrías llevarme…… Quería saber si puedes llevarme Por favor, ¿puedes llevarme? ¿Tienes un sitito para mí? A lo mejor puedes acercarme un poco con el coche Me llevas y otro día te acerco yo ¿vale?
  • 49. Apoyos Mitigadores Preparatorios Búsqueda de compromiso previo Justificación Desarme Promesa de recompensa Minimizador de imposición Intensificadores Insulto Amenaza Limpia, cerdo asqueroso. ...si no quieres que... Me gustaría pedirte una cosa. ¿Me puedes hacer un favor? Ayer no pude venir a clase Ya sé que no te gusta prestar los apuntes, pero... Si me llevas , yo te pago la gasolina. ...sólo si vas en la misma dirección.
  • 50. CONCLUSIÓN • La pragmática se caracteriza por tomar en consideración los elementos y factores extralingüísticos que determinan en grados diversos el uso y la interpretación de las secuencias lingüísticas. • Los actos del habla son lo que llamamos la lengua llevada la practica, por lo tanto es de vital importancia saber el contexto en que se lo esta diciendo al momento de emitir palabras y por ende acciones. • La pragmática es el estudio de barias disciplinas entre ellas se encuentra la gramática la cual utiliza los componentes gramaticales para darle al texto una mejor coherencia al momento de ser interpretado por el lector o receptor.
  • 51. RECOMENDACIÓN • Para una mejor interpretación de los conceptos expuestos es necesario poder contar con textos especializados y actualizados que el contenido sea fácil de entender evitando ambigüedades. • Para que se pueda comprender de mejor manera lo que queremos comunicar se recomienda que cada estudiante analice y aprenda a saber diferenciar de lo que se dice con lo que se hace o la acción que se debe realizar.
  • 52. BIBLIOGRAFIAS José María Rodríguez Santos (Universidad Pontificia Comillas. Instituto de Idiomas Modernos. Madrid, España) WEB GRAFIA https://es.slideshare.net/lauelicont/austin-y-searle-actos-de-habla https://es.slideshare.net/guesta46d05/nm1-actos-de-habla1806?qid=54f13590-c7ba- 4984-a285-96ef9a135f29&v=&b=&from_search=2 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/06/06_0280.pdf