SlideShare una empresa de Scribd logo
Nom-007-SSA2-1993 
Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién 
nacido. Criterios y procedimientospara la prestación del servicio. 
Emilio Sánchez
OBJETIVO 
§ Establecer los criterios para 
atender y vigilar la salud de la 
mujer durante el embarazo, 
parto y puerperio y la atención 
del recién nacido normales.
DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA 
§ Edad gestacional: Duración del embarazo calculada desde el primer día de la última menstruación 
normal hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. La edad gestacional se expresa en 
semanas y días completos. 
§ Embarazo normal: Es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el 
parto y el nacimiento del producto a término. 
§ Embarazo de alto riesgo: Aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad de estados patológicos o 
condiciones anormales concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la 
salud de la madre o del producto, o bien, cuando la madre procede de un medio socioeconómico 
precario. 
§ Emergencia obstétrica: Condición de complicación o intercurrencia de la gestación que implica riesgo de 
morbilidad o mortalidad materno-perinatal. 
§ Muerte materna: Es la que ocurre en una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días de la 
terminación del mismo, independientemente de la duración y lugar del embarazo producida por cualquier 
causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o 
incidentales. 
§ Aborto: Expulsión de la concepción de menos de 500 gramos de peso o hasta 20 semanas de gestación. 
§ Parto: Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la placenta y 
sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento. 
§ Distocia: Anormalidad en el mecanismo del parto que interfiere con la evolución fisiológica del mismo. 
§ Eutocia: Corresponde al parto normal cuando el feto se presenta en vértice y el proceso termina sin 
necesidad de ayuda artificial a la madre o al producto.
§ El parto en función de la edad gestacional del producto se clasifica en: 
§ Parto pretérmino: Expulsión del producto del organismo materno de 28 semanas a menos de 37 semanas de 
§ gestación. 
§ Parto con producto inmaduro: Expulsión del producto del organismo materno de 21 semanas a 27 semanas. 
§ Parto con producto prematuro: Expulsión del producto del organismo materno de 28 semanas a menos de 37 
§ semanas de gestación. 
§ Parto con producto a término: Expulsión del producto del organismo materno de 37 semanas a 41 semanas 
de 
§ gestación. 
§ Parto con producto a postérmino: Expulsión del producto del organismo materno de 42 o más semanas de 
§ gestación. 
§ Puerperio normal: Periodo que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales maternos y el estado 
§ general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación y tiene una duración de 6 semanas o 42 
días. 
§ Nacimiento: Expulsión completa o extracción del organismo materno del producto de la concepción, 
independientemente de que se haya cortado o no el cordón umbilical o esté unido a la placenta y que sea de 
21 o más semanas de gestación. El término se emplea tanto para los que nacen vivos como para los 
mortinatos. 
§ Recien nacido: Producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad. 
§ Recien nacido vivo: Se trata de todo producto de la concepción proveniente de un embarazo de 21 semanas o 
más de gestación que después de concluir su separación del organismo materno manifiesta algún tipo de 
vida, tales como movimientos respiratorios, latidos cardiacos o movimientos definidos de músculos 
voluntarios.
§ Mortinato o nacido muerto: Se trata de un producto de la concepción 
proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de gestación que 
después de concluir su separación del organismo materno no respira, ni 
manifiesta otro signo de vida tales como latidos cardiacos o funiculares o 
movimientos definidos de músculos voluntarios. 
De acuerdo con la edad gestacional el recién nacido se clasifica en: 
§ Recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a 
menos de 37 semanas de gestación; 
§ Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27 
semanas de gestación o de 500 gramos a menos de 1,000 gramos; 
§ Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37 
semanas de gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a 
menos de 2,500 gramos; 
§ Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 
semanas de gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más; 
§ Recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o 
más de gestación; 
§ Recién nacido con bajo peso: Producto de la concepción con peso corporal 
al nacimiento menor de 2,500 , independientemente de su edad gestacional
§ De bajo peso (hipotrófico): Cuando el peso resulta inferior de la percentila 10 de la 
distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional; 
§ De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre la percentila 
10 y 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional; 
§ De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor a la percentila 90 de 
la distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional; 
§ Lactancia materna: La alimentación del niño con leche de la madre. 
§ Lactancia materna exclusiva: La alimentación del niño con leche materna sin la 
adición de otros líquidos o alimentos, evitando el uso de chupones y biberones. 
§ Lactancia materna mixta: La alimentación proporcionada al niño a base de leche 
procedente de la madre, más otro tipo de leche o alimento protéico lácteo. 
§ Sucedáneo de la leche materna: Todo alimento comercializado presentado como 
sustituto parcial o total de la leche materna. 
§ Alojamiento conjunto: La ubicación del recién nacido y su madre en la misma 
habitación, para favorecer el contacto precoz y permanente y la lactancia materna 
exclusiva. 
§ Hipotiroidismo congénito: Enfermedad que se presenta desde el nacimiento y se 
caracteriza por ausencia o formación inadecuada de la glándula tiroides con 
disminución permanente en su función, y menos frecuente por disminución 
transitoria en su funcionamiento. 
§ Calidad de la atención: Se considera a la secuencia de actividades que relacionan al 
prestador de los servicios con el usuario (oportunidad de la atención, accesibilidad a 
la unidad, tiempo de espera, así como de los resultados). 
§ Calidez en la atención: El trato cordial, atento y con información que se proporciona 
al usuario del servicio.
Disposiciones Generales 
§ La atención de una mujer con 
emergencia obstétrica debe ser 
prioritaria. 
§ En la atención a la madre durante el 
embarazo y el parto debe de 
vigilarse estrechamente la 
prescripción y uso de medicamentos, 
valorando el riesgo beneficio de su 
administración.
Actividades Durante el control 
§ - elaboración de historia clínica; 
§ - identificación de signos y síntomas de alarma (cefalea, edemas, 
sangrados, signos de infección de vías urinarias y 
§ vaginales); 
§ - medición y registro de peso y talla, así como interpretación y valoración; 
§ - medición y registro de presión arterial, así como interpretación y 
valoración; 
§ - valoración del riesgo obstétrico; 
§ - valoración del crecimiento uterino y estado de salud del feto; 
§ - determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho, (en embarazadas con Rh 
negativo y se sospeche riesgo determinar Rho antígeno D y su variante 
débil Dμ).
§ - examen general de orina desde el primer control, 
así como preferentemente en las semanas 24, 28, 
32 y 36; 
§ - detección de VIH en mujeres de alto riesgo 
(transfundidas,drogadictas y prostitutas), bajo 
conocimiento y consentimiento de la mujer y referir 
los casos positivos a centros especializados, 
respetando el derecho a la privacidad y a la 
confidencialidad; 
§ - prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico; 
§ - prescripción de medicamentos (sólo con indicación 
médica: se recomienda no prescribir en las primeras 
14 semanas del embarazo); 
§ Aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico 
rutinariamente, la primera durante el primer contacto 
de la paciente con los servicios médicos y la 
segunda a las cuatro u ocho semanas posteriores
§ orientación nutricional tomando en cuenta las 
condiciones sociales, económicas y sociales de 
la embarazada; 
§ - promoción para que la mujer acuda a consulta 
con su pareja o algún familiar, para integrar a la 
familia al control de la embarazada 
§ - promoción de la lactancia materna exclusiva; 
§ - promoción y orientación sobre planificación 
familiar;;
Atención Del embarazo 
§ El control prenatal debe estar dirigido a la detección y 
control de factores de riesgo obstétrico, a la 
prevención, detección y tratamiento de la anemia, 
preeclampsia, infecciones cérvicovaginales e 
infecciones urinarias, las complicaciones hemorrágicas 
del embarazo, retraso del crecimiento intrauterino y 
otras patologías intercurrentes con el embarazo.
Atención Del embarazo 
§ La unidad de salud debe promover que la embarazada 
de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas 
prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 
12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente 
calendario: 
§ 1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 
semanas 
§ 2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas 
§ 3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas 
§ 4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas 
§ 5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas
Prevención del bajo peso al 
nacimiento 
§ Establecer procedimientos escritos para la prevención, detección 
oportuna del riesgo y manejo adecuado de la prematurez y el bajo 
peso al nacimiento. 
§ La detección oportuna incluye dos etapas: 
- durante el embarazo y 
- al nacimiento 
§ Los procedimientos preventivo (FONDO DE UTERO) 
§ El manejo de la prematurez, implica el diagnóstico y el tratamiento 
oportunos (USO DE ESTEROIDES FS)
Atención del parto 
§ A toda mujer que ingrese para atención obstétrica se le elaborará, en su 
caso, el expediente clínico, la historia clínica, así como el partograma. 
§ Durante el trabajo de parto normal, se propiciará la deambulación alternada 
con reposo en posición de sentada y decúbito lateral para mejorar el trabajo 
de parto. 
§ No debe llevarse a cabo el empleo rutinario de analgésicos, sedantes y 
anestesia durante el trabajo de parto normal; en casos excepcionales se 
aplicará según el criterio médico, previa información y autorización de la 
parturienta; 
§ No debe aplicarse de manera rutinaria la inducción y conducción del trabajo 
de parto normal, ni la ruptura artificial de las membranas. Estos 
procedimientos deben tener una justificación por escrito.
§ Toda unidad médica con atención obstétrica debe contar con 
lineamientos para la indicación de cesárea, (índice idealmente 
se recomienda de 15% en los hospitales de segundo nivel y del 
20% en los del tercer nivel). 
§ El rasurado del vello púbico y la aplicación de enema 
evacuante, durante el trabajo de parto debe realizarse por 
indicación médica e informando a la mujer; 
§ La episiotomía debe practicarse sólo por personal médico 
calificado y conocimiento de la técnica reparación adecuada, su 
indicación debe ser por escrito e informando a la mujer;
Control y trabajo de parto 
§ La verificación y registro de la contractilidad uterina y el latido 
cardiaco fetal, antes, durante y después de la contracción 
uterina al menos cada 30 minutos; 
§ La verificación y registro del progreso de la dilatación cervical 
§ El registro del pulso, tensión arterial y temperatura como mínimo 
cada cuatro horas, considerando la evolución clínica; 
§ Mantener la hidratación adecuada de la paciente; 
§ El registro de los medicamentos usados, tipo, dosis, vía de 
administración y frecuencia durante el trabajo departo; 
§ Para la atención del periodo expulsivo normal se debe efectuar 
el aseo perineal y de la cara interna de los muslos y no se debe 
hacer presión sobre el útero para acelerar la expulsión.
Alumbramiento Normal 
§ Para la atención del alumbramiento normal se debe 
§ Desprendimiento espontáneo de la placenta 
§ Comprobar la integridad y normalidad de la placenta 
§ Revisar el conducto vaginal, 
§ Verificar que el pulso y la tensión arterial sean 
normales, que el útero se encuentre contraído y el 
sangrado transvaginal sea escaso. Puede aplicarse 
oxitocina o ergonovina a dosis terapéuticas, si el 
médico lo considera necesario.
Recaptura de datos 
§ Hoja perinatal: 
§ - Tipo de parto; 
§ - Fecha y hora del nacimiento; 
§ - Condiciones del recién nacido al 
nacimiento: sexo, peso, longitud, 
perímetro cefálico, Apgar al minuto y a 
los cinco minutos, edad gestacional, 
diagnóstico de salud y administración de 
vacunas. 
§ - Inicio de alimentación a seno materno; 
§ - En su caso, método de planificación 
familiar posparto elegido.
Atención al puerperio 
Puerperio Inmediato: (primeras 24 horas posparto 
normal) 
§ En los primeros 30 minutos el inicio de la lactancia materna exclusiva SMLD 
§ En las primeras dos horas la verificación de normalidad del pulso, tensión 
arterial y temperatura, sangrado transvaginal, tono y tamaño del útero y la 
presencia de la micción. Posteriormente cada 8 horas. 
§ En las primeras 6 horas favorecer la deambulación, la alimentación normal y 
la hidratación.
§ Madres Rho (D) negativas, con producto Rho positivo, 
la globulina inmune anti- Rho preferentemente dentro 
de las primeras 72 horas siguientes al parto, aborto, 
cesárea, amniocentesis o cualquier otro evento 
obstétrico invasivo. 
§ Durante el internamiento y antes del alta, orientar a la 
madre sobre los cuidados del recién nacido, sobre la 
técnica de la lactancia materna exclusiva.
§ Puerperio Mediato: (2o. al 7o. día) y tardío (8o. a 42o. 
día) 
§ - Se deberá proporcionar un mínimo de tres consultas, 
§ Consulta 1 – primera semana 
§ Consulta 2,3 al término del primer mes 
§ - Se vigilará la involución uterina, los loquios y la 
tensión arterial. 
§ Se orientará a la madre en los cuidados del recién 
nacido, la lactancia materna exclusiva, sobre métodos 
de planificación familiar, la alimentación materna y 
acerca de los cambios emocionales que pueden 
presentarse durante el postparto.
Atención Al Recién Nacido 
La atención del recién nacido vivo implica la 
asistencia en el momento del nacimiento, así como 
el control a los7 días y a los 28 días. 
§ Toda unidad médica con atención obstétrica debe icluir reanimación, 
antropometría (peso, longitud y perímetro cefálico), tablas para la 
valoración de Apgar. 
§ Se recomienda llevar seguimiento a hijos de madre RH negativo para 
prevenir isoinmunizacón. 
§ NO HACER DE RUTINA sino sólo por indicación médica la aspiración 
de secreciones por sonda, lavado gástrico, ayuno, administración de 
soluciones glucosadas y la separación madre hijo. 
§ NO INDICAR AYUNO por más de cuatro horas, sin el aporte cuando 
menos de soluciones glucosadas y más de 4 días sin nutrición natural 
o artificial.
Protección y fomento de la 
lactancia materna exclusiva 
§ La atención a la madre durante la 
lactancia, debe comprender la 
vigilancia estrecha de la 
prescripción y uso de 
medicamentos con efectos 
indeseables en el niño. 
§ Las unidades médicas deben 
ofrecer las condiciones para que 
las madres puedan practicar la 
lactancia materna exclusiva, 
excepto en casos médicamente 
justificados. 
§ BENEFICIOS
Manejo del niño con bajo peso al 
nacimiento 
§ Al nacimiento, utilizar la curva de crecimiento intrauterino para 
clasificar al recién nacido y tomar las medidas pertinentes en su 
manejo). Se recomienda utilizar la clasificación mexicana de Jurado 
García 
§ Se debe promover que el recién nacido de bajo peso sea alimentado 
con leche materna.
Prevención del retraso mental 
producido por hipotiroidismo 
congénito. 
§ Tamiz neonatal entre las 48 horas y preferiblemente antes de la 
segunda semana de vida, mediante la determinación(TSH) ensangre 
extraída por punción del talón. 
§ El tratamiento del caso comprobado de hipotiroidismo congénito, se 
debe llevar a cabo por administración de hormona tiroidea a dosis 
terapéutica (10 a 12 microgramos de L-tiroxina por kilo de peso por día).
Gracias Por su Atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioética, glosario e historia clínica en ginecología
Bioética, glosario e historia clínica en ginecologíaBioética, glosario e historia clínica en ginecología
Bioética, glosario e historia clínica en ginecología
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Control y atención prenatal
Control y atención prenatalControl y atención prenatal
Control y atención prenatal
Daniel Mendez
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
LizEdithBerrocalAlva1
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
Rodolpho Franco
 
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de  Alto RiesgoEmbarazo de  Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo
Manuel Ayala
 
Mortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacionMortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacion
Ruth Vargas Gonzales
 
Hemorragia Obstétrica.pdf
Hemorragia Obstétrica.pdfHemorragia Obstétrica.pdf
Hemorragia Obstétrica.pdf
Stalin_3101
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Felipe Flores
 
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
CONTROL PRENATAL  3 cicloCONTROL PRENATAL  3 ciclo
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
monica_murcia
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
Anita Uceda Quispe
 
Historia Clinica Perinatal
Historia Clinica PerinatalHistoria Clinica Perinatal
Historia Clinica Perinatal
Felipe Flores
 
IVAA
IVAAIVAA
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Anell Ramos
 
Calidad y parto institucional peru
Calidad y parto institucional peruCalidad y parto institucional peru
Calidad y parto institucional peru
Anibal Velasquez
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
spalowen
 
Control-prenatal
 Control-prenatal Control-prenatal
Control-prenatal
Paolo Renzo Alva Preciado
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Jhonattan Cabrales Lara
 
EMBARAZO Y DIABETES - Control prenatal en la paciente con diabetes y embarazo
EMBARAZO Y DIABETES - Control prenatal en la paciente con diabetes y embarazoEMBARAZO Y DIABETES - Control prenatal en la paciente con diabetes y embarazo
EMBARAZO Y DIABETES - Control prenatal en la paciente con diabetes y embarazo
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
Abisai Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Bioética, glosario e historia clínica en ginecología
Bioética, glosario e historia clínica en ginecologíaBioética, glosario e historia clínica en ginecología
Bioética, glosario e historia clínica en ginecología
 
Control y atención prenatal
Control y atención prenatalControl y atención prenatal
Control y atención prenatal
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
 
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de  Alto RiesgoEmbarazo de  Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo
 
Mortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacionMortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacion
 
Hemorragia Obstétrica.pdf
Hemorragia Obstétrica.pdfHemorragia Obstétrica.pdf
Hemorragia Obstétrica.pdf
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
CONTROL PRENATAL  3 cicloCONTROL PRENATAL  3 ciclo
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Historia Clinica Perinatal
Historia Clinica PerinatalHistoria Clinica Perinatal
Historia Clinica Perinatal
 
IVAA
IVAAIVAA
IVAA
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Calidad y parto institucional peru
Calidad y parto institucional peruCalidad y parto institucional peru
Calidad y parto institucional peru
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Control-prenatal
 Control-prenatal Control-prenatal
Control-prenatal
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
EMBARAZO Y DIABETES - Control prenatal en la paciente con diabetes y embarazo
EMBARAZO Y DIABETES - Control prenatal en la paciente con diabetes y embarazoEMBARAZO Y DIABETES - Control prenatal en la paciente con diabetes y embarazo
EMBARAZO Y DIABETES - Control prenatal en la paciente con diabetes y embarazo
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
 

Destacado

Nom 008-ssa2-1993
Nom 008-ssa2-1993Nom 008-ssa2-1993
Nom 008-ssa2-1993
Key Av
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
Noé González Gallegos
 
Nom 015-ssa2-1994
Nom 015-ssa2-1994Nom 015-ssa2-1994
Nom 015-ssa2-1994
Alejandra Aguilar
 
NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035
Ana Laura Novelo Arjona
 
Nom 007
Nom 007Nom 007
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOMANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
Vicente Delgado Lopez
 
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Arturo Gutierrez Ceja
 
Nom 005
Nom 005Nom 005
Nom 005
marquetti1968
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
mily_delgado
 
Nom 007 proyecto 2010
Nom 007 proyecto 2010 Nom 007 proyecto 2010
Nom 007 proyecto 2010
Maria Leticia Carreon Najera
 

Destacado (10)

Nom 008-ssa2-1993
Nom 008-ssa2-1993Nom 008-ssa2-1993
Nom 008-ssa2-1993
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
 
Nom 015-ssa2-1994
Nom 015-ssa2-1994Nom 015-ssa2-1994
Nom 015-ssa2-1994
 
NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035
 
Nom 007
Nom 007Nom 007
Nom 007
 
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOMANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
 
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
Nom 005-STPS-1998 RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CE...
 
Nom 005
Nom 005Nom 005
Nom 005
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
 
Nom 007 proyecto 2010
Nom 007 proyecto 2010 Nom 007 proyecto 2010
Nom 007 proyecto 2010
 

Similar a Nom 007

Nom 007-ssa2-1993
Nom 007-ssa2-1993Nom 007-ssa2-1993
Nom 007-ssa2-1993
Grupo Isla
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Yazmin Gutierrez Dominguez
 
007 atencion embarazo parto puerperio
007 atencion embarazo parto puerperio007 atencion embarazo parto puerperio
007 atencion embarazo parto puerperio
Aide Cervantes Hosp Gral
 
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
Aridai Lopez May
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Jose388753
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
xavier salgado
 
MANUAL CORES
MANUAL CORESMANUAL CORES
MANUAL CORES
DrMandingo WEB
 
Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto y puer...
Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto  y puer...Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto  y puer...
Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto y puer...
Al Po
 
GINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptx
GINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptxGINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptx
GINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptx
ValeRodriguezReyes
 
Nom-007 atencion de la mujer durante el embarazo.pptx
Nom-007  atencion de la mujer durante el embarazo.pptxNom-007  atencion de la mujer durante el embarazo.pptx
Nom-007 atencion de la mujer durante el embarazo.pptx
adrianadejesusLerma
 
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptxNOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
julian salvador
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Clau Mc Clau
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Paola Diaz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
5.- SALUD MATERNO INFANTIL ENFERMERIA IM
5.- SALUD MATERNO INFANTIL ENFERMERIA IM5.- SALUD MATERNO INFANTIL ENFERMERIA IM
5.- SALUD MATERNO INFANTIL ENFERMERIA IM
FatimaPrieto7
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RuthTenazoaEspinoza
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RosaBaez15
 
Lactancia y parto
Lactancia y partoLactancia y parto
Lactancia y parto
lucero
 

Similar a Nom 007 (20)

Nom 007-ssa2-1993
Nom 007-ssa2-1993Nom 007-ssa2-1993
Nom 007-ssa2-1993
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
 
007 atencion embarazo parto puerperio
007 atencion embarazo parto puerperio007 atencion embarazo parto puerperio
007 atencion embarazo parto puerperio
 
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
NOM 007-SSA2-2016 Norma para la atención a la mujer durante embarazo, parto y...
 
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptxPractica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
Practica Consulta prenatal, parto vaginal y cesárea.pptx
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
MANUAL CORES
MANUAL CORESMANUAL CORES
MANUAL CORES
 
Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto y puer...
Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto  y puer...Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto  y puer...
Norma oficial mexicana 007 1993 para la atención del embarazo, parto y puer...
 
GINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptx
GINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptxGINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptx
GINECOLOGIA 5TO SEMESTRE.pptx
 
Nom-007 atencion de la mujer durante el embarazo.pptx
Nom-007  atencion de la mujer durante el embarazo.pptxNom-007  atencion de la mujer durante el embarazo.pptx
Nom-007 atencion de la mujer durante el embarazo.pptx
 
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptxNOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
 
5.- SALUD MATERNO INFANTIL ENFERMERIA IM
5.- SALUD MATERNO INFANTIL ENFERMERIA IM5.- SALUD MATERNO INFANTIL ENFERMERIA IM
5.- SALUD MATERNO INFANTIL ENFERMERIA IM
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
Lactancia y parto
Lactancia y partoLactancia y parto
Lactancia y parto
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 

Nom 007

  • 1. Nom-007-SSA2-1993 Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientospara la prestación del servicio. Emilio Sánchez
  • 2. OBJETIVO § Establecer los criterios para atender y vigilar la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y la atención del recién nacido normales.
  • 3. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA § Edad gestacional: Duración del embarazo calculada desde el primer día de la última menstruación normal hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. La edad gestacional se expresa en semanas y días completos. § Embarazo normal: Es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento del producto a término. § Embarazo de alto riesgo: Aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del producto, o bien, cuando la madre procede de un medio socioeconómico precario. § Emergencia obstétrica: Condición de complicación o intercurrencia de la gestación que implica riesgo de morbilidad o mortalidad materno-perinatal. § Muerte materna: Es la que ocurre en una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días de la terminación del mismo, independientemente de la duración y lugar del embarazo producida por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales. § Aborto: Expulsión de la concepción de menos de 500 gramos de peso o hasta 20 semanas de gestación. § Parto: Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento. § Distocia: Anormalidad en el mecanismo del parto que interfiere con la evolución fisiológica del mismo. § Eutocia: Corresponde al parto normal cuando el feto se presenta en vértice y el proceso termina sin necesidad de ayuda artificial a la madre o al producto.
  • 4. § El parto en función de la edad gestacional del producto se clasifica en: § Parto pretérmino: Expulsión del producto del organismo materno de 28 semanas a menos de 37 semanas de § gestación. § Parto con producto inmaduro: Expulsión del producto del organismo materno de 21 semanas a 27 semanas. § Parto con producto prematuro: Expulsión del producto del organismo materno de 28 semanas a menos de 37 § semanas de gestación. § Parto con producto a término: Expulsión del producto del organismo materno de 37 semanas a 41 semanas de § gestación. § Parto con producto a postérmino: Expulsión del producto del organismo materno de 42 o más semanas de § gestación. § Puerperio normal: Periodo que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales maternos y el estado § general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación y tiene una duración de 6 semanas o 42 días. § Nacimiento: Expulsión completa o extracción del organismo materno del producto de la concepción, independientemente de que se haya cortado o no el cordón umbilical o esté unido a la placenta y que sea de 21 o más semanas de gestación. El término se emplea tanto para los que nacen vivos como para los mortinatos. § Recien nacido: Producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad. § Recien nacido vivo: Se trata de todo producto de la concepción proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de gestación que después de concluir su separación del organismo materno manifiesta algún tipo de vida, tales como movimientos respiratorios, latidos cardiacos o movimientos definidos de músculos voluntarios.
  • 5. § Mortinato o nacido muerto: Se trata de un producto de la concepción proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de gestación que después de concluir su separación del organismo materno no respira, ni manifiesta otro signo de vida tales como latidos cardiacos o funiculares o movimientos definidos de músculos voluntarios. De acuerdo con la edad gestacional el recién nacido se clasifica en: § Recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación; § Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27 semanas de gestación o de 500 gramos a menos de 1,000 gramos; § Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos; § Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más; § Recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o más de gestación; § Recién nacido con bajo peso: Producto de la concepción con peso corporal al nacimiento menor de 2,500 , independientemente de su edad gestacional
  • 6. § De bajo peso (hipotrófico): Cuando el peso resulta inferior de la percentila 10 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional; § De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre la percentila 10 y 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional; § De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor a la percentila 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional; § Lactancia materna: La alimentación del niño con leche de la madre. § Lactancia materna exclusiva: La alimentación del niño con leche materna sin la adición de otros líquidos o alimentos, evitando el uso de chupones y biberones. § Lactancia materna mixta: La alimentación proporcionada al niño a base de leche procedente de la madre, más otro tipo de leche o alimento protéico lácteo. § Sucedáneo de la leche materna: Todo alimento comercializado presentado como sustituto parcial o total de la leche materna. § Alojamiento conjunto: La ubicación del recién nacido y su madre en la misma habitación, para favorecer el contacto precoz y permanente y la lactancia materna exclusiva. § Hipotiroidismo congénito: Enfermedad que se presenta desde el nacimiento y se caracteriza por ausencia o formación inadecuada de la glándula tiroides con disminución permanente en su función, y menos frecuente por disminución transitoria en su funcionamiento. § Calidad de la atención: Se considera a la secuencia de actividades que relacionan al prestador de los servicios con el usuario (oportunidad de la atención, accesibilidad a la unidad, tiempo de espera, así como de los resultados). § Calidez en la atención: El trato cordial, atento y con información que se proporciona al usuario del servicio.
  • 7. Disposiciones Generales § La atención de una mujer con emergencia obstétrica debe ser prioritaria. § En la atención a la madre durante el embarazo y el parto debe de vigilarse estrechamente la prescripción y uso de medicamentos, valorando el riesgo beneficio de su administración.
  • 8. Actividades Durante el control § - elaboración de historia clínica; § - identificación de signos y síntomas de alarma (cefalea, edemas, sangrados, signos de infección de vías urinarias y § vaginales); § - medición y registro de peso y talla, así como interpretación y valoración; § - medición y registro de presión arterial, así como interpretación y valoración; § - valoración del riesgo obstétrico; § - valoración del crecimiento uterino y estado de salud del feto; § - determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho, (en embarazadas con Rh negativo y se sospeche riesgo determinar Rho antígeno D y su variante débil Dμ).
  • 9. § - examen general de orina desde el primer control, así como preferentemente en las semanas 24, 28, 32 y 36; § - detección de VIH en mujeres de alto riesgo (transfundidas,drogadictas y prostitutas), bajo conocimiento y consentimiento de la mujer y referir los casos positivos a centros especializados, respetando el derecho a la privacidad y a la confidencialidad; § - prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico; § - prescripción de medicamentos (sólo con indicación médica: se recomienda no prescribir en las primeras 14 semanas del embarazo); § Aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico rutinariamente, la primera durante el primer contacto de la paciente con los servicios médicos y la segunda a las cuatro u ocho semanas posteriores
  • 10. § orientación nutricional tomando en cuenta las condiciones sociales, económicas y sociales de la embarazada; § - promoción para que la mujer acuda a consulta con su pareja o algún familiar, para integrar a la familia al control de la embarazada § - promoción de la lactancia materna exclusiva; § - promoción y orientación sobre planificación familiar;;
  • 11. Atención Del embarazo § El control prenatal debe estar dirigido a la detección y control de factores de riesgo obstétrico, a la prevención, detección y tratamiento de la anemia, preeclampsia, infecciones cérvicovaginales e infecciones urinarias, las complicaciones hemorrágicas del embarazo, retraso del crecimiento intrauterino y otras patologías intercurrentes con el embarazo.
  • 12. Atención Del embarazo § La unidad de salud debe promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario: § 1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas § 2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas § 3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas § 4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas § 5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas
  • 13. Prevención del bajo peso al nacimiento § Establecer procedimientos escritos para la prevención, detección oportuna del riesgo y manejo adecuado de la prematurez y el bajo peso al nacimiento. § La detección oportuna incluye dos etapas: - durante el embarazo y - al nacimiento § Los procedimientos preventivo (FONDO DE UTERO) § El manejo de la prematurez, implica el diagnóstico y el tratamiento oportunos (USO DE ESTEROIDES FS)
  • 14.
  • 15. Atención del parto § A toda mujer que ingrese para atención obstétrica se le elaborará, en su caso, el expediente clínico, la historia clínica, así como el partograma. § Durante el trabajo de parto normal, se propiciará la deambulación alternada con reposo en posición de sentada y decúbito lateral para mejorar el trabajo de parto. § No debe llevarse a cabo el empleo rutinario de analgésicos, sedantes y anestesia durante el trabajo de parto normal; en casos excepcionales se aplicará según el criterio médico, previa información y autorización de la parturienta; § No debe aplicarse de manera rutinaria la inducción y conducción del trabajo de parto normal, ni la ruptura artificial de las membranas. Estos procedimientos deben tener una justificación por escrito.
  • 16. § Toda unidad médica con atención obstétrica debe contar con lineamientos para la indicación de cesárea, (índice idealmente se recomienda de 15% en los hospitales de segundo nivel y del 20% en los del tercer nivel). § El rasurado del vello púbico y la aplicación de enema evacuante, durante el trabajo de parto debe realizarse por indicación médica e informando a la mujer; § La episiotomía debe practicarse sólo por personal médico calificado y conocimiento de la técnica reparación adecuada, su indicación debe ser por escrito e informando a la mujer;
  • 17. Control y trabajo de parto § La verificación y registro de la contractilidad uterina y el latido cardiaco fetal, antes, durante y después de la contracción uterina al menos cada 30 minutos; § La verificación y registro del progreso de la dilatación cervical § El registro del pulso, tensión arterial y temperatura como mínimo cada cuatro horas, considerando la evolución clínica; § Mantener la hidratación adecuada de la paciente; § El registro de los medicamentos usados, tipo, dosis, vía de administración y frecuencia durante el trabajo departo; § Para la atención del periodo expulsivo normal se debe efectuar el aseo perineal y de la cara interna de los muslos y no se debe hacer presión sobre el útero para acelerar la expulsión.
  • 18. Alumbramiento Normal § Para la atención del alumbramiento normal se debe § Desprendimiento espontáneo de la placenta § Comprobar la integridad y normalidad de la placenta § Revisar el conducto vaginal, § Verificar que el pulso y la tensión arterial sean normales, que el útero se encuentre contraído y el sangrado transvaginal sea escaso. Puede aplicarse oxitocina o ergonovina a dosis terapéuticas, si el médico lo considera necesario.
  • 19. Recaptura de datos § Hoja perinatal: § - Tipo de parto; § - Fecha y hora del nacimiento; § - Condiciones del recién nacido al nacimiento: sexo, peso, longitud, perímetro cefálico, Apgar al minuto y a los cinco minutos, edad gestacional, diagnóstico de salud y administración de vacunas. § - Inicio de alimentación a seno materno; § - En su caso, método de planificación familiar posparto elegido.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Atención al puerperio Puerperio Inmediato: (primeras 24 horas posparto normal) § En los primeros 30 minutos el inicio de la lactancia materna exclusiva SMLD § En las primeras dos horas la verificación de normalidad del pulso, tensión arterial y temperatura, sangrado transvaginal, tono y tamaño del útero y la presencia de la micción. Posteriormente cada 8 horas. § En las primeras 6 horas favorecer la deambulación, la alimentación normal y la hidratación.
  • 23. § Madres Rho (D) negativas, con producto Rho positivo, la globulina inmune anti- Rho preferentemente dentro de las primeras 72 horas siguientes al parto, aborto, cesárea, amniocentesis o cualquier otro evento obstétrico invasivo. § Durante el internamiento y antes del alta, orientar a la madre sobre los cuidados del recién nacido, sobre la técnica de la lactancia materna exclusiva.
  • 24. § Puerperio Mediato: (2o. al 7o. día) y tardío (8o. a 42o. día) § - Se deberá proporcionar un mínimo de tres consultas, § Consulta 1 – primera semana § Consulta 2,3 al término del primer mes § - Se vigilará la involución uterina, los loquios y la tensión arterial. § Se orientará a la madre en los cuidados del recién nacido, la lactancia materna exclusiva, sobre métodos de planificación familiar, la alimentación materna y acerca de los cambios emocionales que pueden presentarse durante el postparto.
  • 25. Atención Al Recién Nacido La atención del recién nacido vivo implica la asistencia en el momento del nacimiento, así como el control a los7 días y a los 28 días. § Toda unidad médica con atención obstétrica debe icluir reanimación, antropometría (peso, longitud y perímetro cefálico), tablas para la valoración de Apgar. § Se recomienda llevar seguimiento a hijos de madre RH negativo para prevenir isoinmunizacón. § NO HACER DE RUTINA sino sólo por indicación médica la aspiración de secreciones por sonda, lavado gástrico, ayuno, administración de soluciones glucosadas y la separación madre hijo. § NO INDICAR AYUNO por más de cuatro horas, sin el aporte cuando menos de soluciones glucosadas y más de 4 días sin nutrición natural o artificial.
  • 26. Protección y fomento de la lactancia materna exclusiva § La atención a la madre durante la lactancia, debe comprender la vigilancia estrecha de la prescripción y uso de medicamentos con efectos indeseables en el niño. § Las unidades médicas deben ofrecer las condiciones para que las madres puedan practicar la lactancia materna exclusiva, excepto en casos médicamente justificados. § BENEFICIOS
  • 27. Manejo del niño con bajo peso al nacimiento § Al nacimiento, utilizar la curva de crecimiento intrauterino para clasificar al recién nacido y tomar las medidas pertinentes en su manejo). Se recomienda utilizar la clasificación mexicana de Jurado García § Se debe promover que el recién nacido de bajo peso sea alimentado con leche materna.
  • 28.
  • 29. Prevención del retraso mental producido por hipotiroidismo congénito. § Tamiz neonatal entre las 48 horas y preferiblemente antes de la segunda semana de vida, mediante la determinación(TSH) ensangre extraída por punción del talón. § El tratamiento del caso comprobado de hipotiroidismo congénito, se debe llevar a cabo por administración de hormona tiroidea a dosis terapéutica (10 a 12 microgramos de L-tiroxina por kilo de peso por día).
  • 30. Gracias Por su Atención