SlideShare una empresa de Scribd logo
+
PUERPERIO
LAURA PALACIO GUZMÁN
UNIVERSIDAD ICESI - MEDICINA
+ Contenido a tratar…
 Definiciones y Clasificaciones
 Aspectos anatómicos y fisiológicos
 Atención de la madre durante el puerperio
 Lactancia
 Aspectos patológicos
+ Definiciones y Clasificaciones
Puerperio: período de tiempo que sigue al momento del parto durante
el cual los cambios fisiológicos del embarazo, trabajo de parto y parto se
resuelven y la retorna al estado pregravídico
Puerperio Inmediato: primeras 24 horas posparto
P. Mediato: desde el 2º día hasta el 10º día posparto
P. Tardío: desde el día 11 hasta el día 42 pp
+ Definiciones y Clasificaciones
PUERPERIO
P. Fisiológico: Cuando no se encuentran anomalías o signos
de alarma en la evolución
P. Patológico: Cuando la evolución se aleja de los parámetros
normales; relacionándose con alguna patología/estado
patológico
+
Aspectos Anatómicos y
Fisiológicos
+
 P. Inmediato: la vagina y el orificio vaginal van a formar un conducto
amplio con paredes uniformes
 P. Mediato
 Decrecen en tamaño pero rara vez alcanzan las dimensiones de las
nulíparas
 Himen cicatriza y forma las carúnculas mirtiformes
 Entre 4-6 ss pp
 Epitelio vaginal empieza a proliferar = reinicio de la producción de
estrógenos ováricos
Vagina e introito
+
 P. Inmediato
 Útero continua contraído como mecanismo hemostático
 P. Mediato
 Riego sanguíneo previamente aumentado durante el embarazo regresa a
normalidad
 Grandes vasos se obliteran por cambios hialinos  sustituidos por vasos
pequeños
 Laceraciones del cuello uterino externo cicatrizan y se comienza a recobrar
tamaño
 Útero comienza a involucionar francamente y hay regeneración endometrial
 Entuertos (hasta el 5º día)
 Loquios (duran de 4-8 ss  causados por el desprendimiento de tejido decidual 
decidua desprendida + cél. epiteliales + bacterias)
Útero
+ Útero
+
 S. Cardiovascular
 Bradicardias fisiológicas las primeras 48 h (60 lpm)
 Desaparece soplo de eyección y 3er ruido durante P. Mediato
 TA NO mayor a 140/90 mmHg
 S. GI /Abdomen
 Constipación: tono intestinal y motilidad intestinal,  consumo de alimentos
durante TP
 Hemorroides: alta presión en vasos ano-rectales, constipación
 M. abdominales recuperan su tono por completo muy lentamente (2-6ss)
PERO, estrías persisten
 Pérdida de peso paulatino
 Hemorragia normal + evacuación uterina completa + pérdida de loquios =
- 5-6 kg
 Diuresis = - 2-3 kg
Sistémicos
+
 S. Urinario
 Tono vesical + edema de uretra por trauma: retención urinaria
incontinencia por rebosamiento o trauma
 Pélvis y uréteres renales de tamaño normal totalmente durante P. Mediato
 TFG normal totalmente al final del puerperio
 Aclaramiento de BUN y Cr normal totalmente a las 2 ss
 S. Hematológico
 Hb y Hcto: (según HPP) ≈ normalizados a los 4d
 Alteraciones en la línea blanca ≈ normalizados durante el P. Mediato
 Factores de coagulación permanecen elevados ≈ normalizados durante el
P. Mediato
 Se alcanza normovolemia durante P. Mediato
 S. Endocrinológico
 Glándula tiroidea retorna a su tamaño entre P. Mediato y Tardío
 Niveles elevados de esta se normalizan en el P. Mediato
 Prolactina se eleva entre el P. Inmediato y Mediato (lactancia)
 HCG es indetectable para el final del P. Mediato
Sistémicos
+
Atención de la madre
durante el puerperio
+
Indicaciones
Intrahospitalarias
 Dejar hospitalizada 24-48 horas para observación
 Mantener vía intravenosa
 Continuar con perfusión de oxitocina para mejorar contracción y disminuir
pérdida hemática
 Vigilar
 Signos vitales
 Sangrado, loquios y pérdidas vaginales
 Diuresis
 Control
 Dolor
 AU y tono uterino
 Control sensibilidad y movilidad (si hubo anestesia peridural )
 Evitar separación madre-RN
 Comenzar lactancia materna guiada
 Deambulación y movilización temprana (menos TV, TEP)
 Masaje uterino a través de pared abdominal si continúan loquios abundantes o
sangrado
+
Indicaciones
Alta Hospitalaria
 Tiempo de observación necesario transcurrido
 Signos vitales maternos normales
 Diuresis adecuada
 Loquios escasos, no fétidos  SIN sangrados activos
 Útero involucionado infraumbilical, tónico
 Control adecuado del dolor
 Anticoncepción establecida
 Sin signos de SIRS, disnea, cifras tensionales entre rangos adecuados  NO
evidencia de infección, patologías asociadas o complicaciones
 Habilidad de deambular
 Valoración por psicología, pisquiatría, trabajo social (si lo amerita)
 Educación en cuidados del RN y manera adecuado de lactar; cuidado propio
 Cita de control en 7-10 días
+
Indicaciones
En casa
 Higiene vulvar/herida quirúrgica
 Lavado 2 veces/día con solución antiséptica + bolsa de hielo con tela
 Cambio frecuente de compresa
 Evitar humedad en zona de episiotomía y suturas
 Consultar si heridas rojas, calientes, con supuración y síntomas asociados
 Higiene mamaria
 Sujetador adecuado
 Higiene constante en el compleo areola-pezón
 Dieta
 Normal
 Continuar suplementos de hierro hasta 3-6 meses más (durante lactancia)
 Función intestinal
 Óptima hidratación y comidas altas en fibra, deambulación  3er día, laxante
 Vigilancia extremidades inferiores
 Edemas, pesadez, síntomas asociados  consultar de inmediato!
+ Lactancia
+
Es una manera de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el
desarrollo sano de los lactantes
 Leche materna
 Ideal para el RN
 Beneficioso también para la madre (menor riesgo de padecer CA mamario,
menos retención de peso postparto, menos riesgo de cardiopatías)
 Proporciona factores inmunitarios y sustancias antibacterianas
 Contiene factores promotores del crecimiento y la diferenciación celular
Generalidades
+
Generalidades
+
 Durante el P. Mediato: las mamas secretan un líquido amarillo  calostro
 Al cabo de 4ss: las mamas secretan leche madura
 Suspensión de grasa y proteína asociado a carbohidratos y minerales
 Presencia de IL-6 y factores de crecimiento epidérmico  promueven
crecimiento y maduración de la mucosa intestinal
 Todas las vitaminas menos Vit. K y Vit. D
 Alrededor de 600 mL/día
 Calostro vs. Leche Madura
 Más minerales, proteínas e Ig
 Menos grasas, azucares y lactosa
 Ppal componente: IgA  ofrece amplia protección contra patógenos
entéricos
Generalidades
+
Generalidades: Técnicas
+
Generalidades: AC y
Contraindicaciones
 Anticoncepción para la M lactando
 Existe la posibilidad que la ovulación se reanude aún en la mujer que
amamanta  difiere entre cada M
 Anticonceptivos a base de progestágenos (ej: minipill, implantes de
progestágenos, medroxiprogesterona de depósito) NO modifica la calidad de la
lactancia NI reducen la cantidad
 Anticonceptivos a base de progestágenos y estrógenos pueden reducir la
cantidad de leche pero NO están contraindicados
 Contraindicaciones para la lactancia
 Consumo de sustancias ilícitas o tóxicas
 M con VIH
 M bajo tratamiento para CA
 Con TB activa sin tratamiento
 Usando fármacos C, D, X en lista de FDA de teratógenos
+ Aspectos Patológicos
Hemorragia
Puerperal
Temprana
Tardía
Infección
Puerperal
Infección
Uterina
Infección de
Sitio Qx
Mamas
Ingurgitación
mamaria
Mastitis
Galactocele
Neuropsiq.
+
Hemorragia Puerperal Temprana
 Pérdida sanguínea excesiva que se presenta en las primeras 24 horas
 Ocurre en 12-24% en M
 Causado por
 Atonía uterina
 Retención de restos placentarios
 Desgarros del cuello
 Coagulopatías
 Se evidencia
 Loquios rubros persistentes + episodios de hemorragia moderada-profusa
 Tratamiento
 Masajear fondo uterino
 Oxitocina 20 UI en 500 cc
 Extraer restos  evitar legrado; succión al vacío solo si hay coágulos grandes en
la ETV
Complicaciones Hemorrágicas
+
Hemorragia Puerperal Tardía
 Pérdida sanguínea que se presenta desde las 25 horas a 12 ss pp
 Ocurre en 1% en M en las primeras 2 ss
 Causado por
 Retención de un fragmento placentario
 Trauma cervico-uterino o vaginal
 Se evidencia
 Loquios rubros persistentes + episodios de hemorragia moderada
 Tratamiento
 Oxitocina, metilergovina o prostaglandinas
 ATB si hay signos de infección
 Evitar legrado; succión al vacío solo si hay coágulos grandes en la
ETV
Complicaciones Hemorrágicas
+
HPT: Trauma del Canal del Parto
 Tener en cuenta cuando hay hemorragia pp + útero adecuadamente
involucionado y con buen tono + sangrado rojo rutilante
 Responsable de un 7% de todas las hemorragias pp
 EF: Buscar laceraciones o hematomas
 Factores de riesgo
 Parto instrumentado
 Anomalías en la presentación
 Episiotomía
 Macrosomía felta
 Embarazo múltiple
 Tratamiento
 Reparar laceraciones con puntos continuos cruzados
 Hematomas vulvovaginales < 4 cm: hielo local + observación
 Hematomas vulvovaginales > 4 cm: incisión + remoción de coágulos + ligar el
vaso sangrante + suturar
Complicaciones Hemorrágicas
+
Generalidades
Toda infección materna ocurrida durante el puerperio
 Causada por una invasión directa de microorganismos patógenos a los
órganos genitales externos o internos; antes, durante o después del aborto,
parto o cesárea
 Tercera causa de morbilidad materna extrema en colombia
 Responsable del 15% del total de muertes maternas en el mundo (OMS, 2014)
 Incidencia entre el 0.5-7% en Colombia (MinSalud 2014)
 Primeros indicios: fiebre puerperal
 Temperatura > 38 grados tras el P. Inmediato  durante dos días seguidos,
en la totalidad del P. Mediato
Infección Puerperal
+
Infección Puerperal
Factores de
Riesgo
Durante la
Gestación
Durante el Parto Durante la
Cesárea
Específicos - NO CPN
- Aborto riesgoso
- RPM
- Óbito Fetal
- NO cultivo
rectovaginal y
mala profilaxis
ATB
- TP prolongado
- > 5 TV
- Corioamnioitis
- Parto
instrumentado
- Desgarros mal
suturados
- NO profilaxis ATB
necesaria
- Heridas abiertas
- Técnica
quirúrgica
inadecuada
- Tiempo
quirúrgico
prolongado
- RPM
Generales - Anemia
- Desnutrición
- Obesidad
- Enfermedades crónicas debilitantes
- Pobre red social
- Empleo de sustancias psicoactivas
+
Infección Puerperal
+
Infección Puerperal
+
Infección Puerperal
+
Endometritis
 Más frecuente localización de la infección puerperal
 Evidenciado en un 70% de las M
 Manifestaciones Clínicas
 Aparecen entre el 3er y 5to día pp
 Escalofríos
 Temperatura (39 y 40 C)
 Dolor hipogástrico fuerte
 Taquicardia
 Útero subinvolucionado, blando y doloroso
 Loquios abundantes, grises o achocolatados, fétidos
 Tratamiento
 Clindamicina 900 mg IV, c/8 horas + Gentamicina 3 mg/kg/ IV
 Ampicilina 2 g, IV, c/6 horas + Gentamicina 5 mg/kg, IV, c/24 horas
Infección Puerperal
+
Infección de Sitio Qx
 Localizado a nivel de incisión de histerotomía y a nivel de episiotomía
 Evidenciado en un 5% de partos por cesárea y en un 3-7% de partos vaginales
(MinSalud 2014)
 Manifestaciones Clínicas
 Eritema e induración de bordes de la herida
 Hipersensibilidad de la zona
 Disuria
 Dehiscencia parcial
 Granuloma visible
 Tratamiento
 Limpieza de la región; esterilización
 Punción y drenaje de colecciones purulentos (si es el caso)
 Antiinflamatorios
 ATB de amplio espectro: Clindamicina 900 mg IV, c/8 horas + Gentamicina 3
mg/kg/ IV
 Nueva episiorrafia cuando no hayan signos inflamatorios
Infección Puerperal
+
En mujeres que no amamantan  escurrimiento de leche y dolor mamario
que alcanza su máximo entre 3-5 días pp
 Manifestaciones Clínicas
 Turgencia mamaria con dolor local (puede durar hasta 14 días)
 Compromiso bilateral
 Red venosa superficial
 Nódulos accesorios en la axila
 Febrícula de < 24 horas
 Tratamiento
 Sostén ajustado (sostén deportivo)
 Compresas frías
 Antiinflamatorios y analgésicos orales durante 12-24 horas
Ingurgitación Mamaria
+
Ingurgitación Mamaria
+
Mastitis
+ Infección parenquimatosa de las glándulas mamarias
 Se desarrolla en un 30% de las mujeres durante la lactancia
 10% desarrollarán un absceso secundario  detectado por ecografía
 Presenta una incidencia de 1%
 Causado por: Staphylococcus o Streptococcus
 S. aureus (65%)
 Manifestaciones Clínicas
 Por lo general, los síntomas NO aparecen antes del final de la primera ss
 Unilateral
 Precedida por ingurgitación notoria
 Escalofríos, fiebre y taquicardia
 Mama endurecida y enrojecida
 Dolor intenso
 Tratamiento
 Depende del microorganismo  cultivarlo de la leche materna
 Calor local, corregir técnica de lactancia, evitar más fisuras/grietas
 Antiinflamatorios
Mastitis
+
Conducto galactóforo obstruido por la presencia de secreciones impactadas
que causa que haya una acumulación de la misma en uno o más lóbulos de
la mama
 Cuando cantidad acumulada es excesiva  tumoración fluctuante que
puede originar síntomas por presión y tiene un aspecto tipo absceso
 Tratamiento
 Suele resolverse de modo espontáneo
 Compresas calientes-frías
Galactocele
+
 Entre 10-20% de las mujeres experimentan depresión durante el embarazo o
en los primeros 12 meses postparto (OMS, 2015)
 Psicosis postparto
 Esquizofrenia, psicosis maníacodepresiva, depresión, trastornos afectivos
 Complicaciones
 Condicionan riesgos de salud importantes para madre y bebé
 Efectos duraderos y permanentes en el desarrollo y bienestar del niño
 Mala relación madre-hijo; poco afecto, poca comprensión, poca
paciencia
 Evaluación del estado materno
 Establecer buena relación médico-paciente
 Edinburgh postnatal depression scale (EPDS)
 Tratamiento
 Apoyo médico y familiar
 Farmacoterapia
Neuropsiquiátrico
+
G R A C I A S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Cristian Sánchez
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologicoRosario
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
dejhi
 

La actualidad más candente (20)

Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 

Similar a Puerperio

Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el pospartoPuerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
j.enrique arrieta
 
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestreMetrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
kristalkarima
 
Puerperio Fisiologico Y Patologico
Puerperio Fisiologico Y PatologicoPuerperio Fisiologico Y Patologico
Puerperio Fisiologico Y PatologicoChristian Cortez
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
aniitaatg
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
Sebastian Quinteros
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
Elizabeth HerreRa
 
Casa abierta puerperio
Casa abierta puerperioCasa abierta puerperio
Casa abierta puerperio
Jose Luis Quezada
 
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptx
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptxEMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptx
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptx
Yocihutljktl
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Viviana Mercado Bertel
 
Puerperio y Recién nacido final.pptx
Puerperio y Recién nacido final.pptxPuerperio y Recién nacido final.pptx
Puerperio y Recién nacido final.pptx
NayletMayorgaHernand
 
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGicoPuerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGicoelgrupo13
 
76. Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
76. Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGico76. Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
76. Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
fisipato13
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
jcmontemercado
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia PuerperalKARELMORA16
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Miriam Sotelo
 

Similar a Puerperio (20)

Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el pospartoPuerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
 
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestreMetrorragia del segundo y tercer trimestre
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
 
Puerperio Fisiologico Y Patologico
Puerperio Fisiologico Y PatologicoPuerperio Fisiologico Y Patologico
Puerperio Fisiologico Y Patologico
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
 
Casa abierta puerperio
Casa abierta puerperioCasa abierta puerperio
Casa abierta puerperio
 
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptx
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptxEMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptx
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.pptx
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Puerperio y Recién nacido final.pptx
Puerperio y Recién nacido final.pptxPuerperio y Recién nacido final.pptx
Puerperio y Recién nacido final.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGicoPuerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
 
76. Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
76. Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGico76. Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
76. Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
BIII
BIIIBIII
BIII
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 

Más de Laura Palacio

Enfoque del Dolor Abdominal Crónico
Enfoque del Dolor Abdominal CrónicoEnfoque del Dolor Abdominal Crónico
Enfoque del Dolor Abdominal Crónico
Laura Palacio
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
Laura Palacio
 
Ceguera por Cataratas
Ceguera por CataratasCeguera por Cataratas
Ceguera por Cataratas
Laura Palacio
 
Rinitis Alérgica
Rinitis AlérgicaRinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
Laura Palacio
 
Hematuria
Hematuria Hematuria
Hematuria
Laura Palacio
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Laura Palacio
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Laura Palacio
 
Instrumental Quirúrgico
Instrumental QuirúrgicoInstrumental Quirúrgico
Instrumental Quirúrgico
Laura Palacio
 
CA/Tumores de Cabeza y Cuello
CA/Tumores de Cabeza y CuelloCA/Tumores de Cabeza y Cuello
CA/Tumores de Cabeza y Cuello
Laura Palacio
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
Laura Palacio
 
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - ColombiaCurvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Laura Palacio
 
Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad  Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad
Laura Palacio
 
Pólipos Ginecológicos
Pólipos GinecológicosPólipos Ginecológicos
Pólipos Ginecológicos
Laura Palacio
 

Más de Laura Palacio (13)

Enfoque del Dolor Abdominal Crónico
Enfoque del Dolor Abdominal CrónicoEnfoque del Dolor Abdominal Crónico
Enfoque del Dolor Abdominal Crónico
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 
Ceguera por Cataratas
Ceguera por CataratasCeguera por Cataratas
Ceguera por Cataratas
 
Rinitis Alérgica
Rinitis AlérgicaRinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
Hematuria
Hematuria Hematuria
Hematuria
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Instrumental Quirúrgico
Instrumental QuirúrgicoInstrumental Quirúrgico
Instrumental Quirúrgico
 
CA/Tumores de Cabeza y Cuello
CA/Tumores de Cabeza y CuelloCA/Tumores de Cabeza y Cuello
CA/Tumores de Cabeza y Cuello
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
 
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - ColombiaCurvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
Curvas, Crecimiento y Desarrollo - Colombia
 
Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad  Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad
 
Pólipos Ginecológicos
Pólipos GinecológicosPólipos Ginecológicos
Pólipos Ginecológicos
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Puerperio

  • 2.
  • 3. + Contenido a tratar…  Definiciones y Clasificaciones  Aspectos anatómicos y fisiológicos  Atención de la madre durante el puerperio  Lactancia  Aspectos patológicos
  • 4. + Definiciones y Clasificaciones Puerperio: período de tiempo que sigue al momento del parto durante el cual los cambios fisiológicos del embarazo, trabajo de parto y parto se resuelven y la retorna al estado pregravídico Puerperio Inmediato: primeras 24 horas posparto P. Mediato: desde el 2º día hasta el 10º día posparto P. Tardío: desde el día 11 hasta el día 42 pp
  • 5. + Definiciones y Clasificaciones PUERPERIO P. Fisiológico: Cuando no se encuentran anomalías o signos de alarma en la evolución P. Patológico: Cuando la evolución se aleja de los parámetros normales; relacionándose con alguna patología/estado patológico
  • 7. +  P. Inmediato: la vagina y el orificio vaginal van a formar un conducto amplio con paredes uniformes  P. Mediato  Decrecen en tamaño pero rara vez alcanzan las dimensiones de las nulíparas  Himen cicatriza y forma las carúnculas mirtiformes  Entre 4-6 ss pp  Epitelio vaginal empieza a proliferar = reinicio de la producción de estrógenos ováricos Vagina e introito
  • 8. +  P. Inmediato  Útero continua contraído como mecanismo hemostático  P. Mediato  Riego sanguíneo previamente aumentado durante el embarazo regresa a normalidad  Grandes vasos se obliteran por cambios hialinos  sustituidos por vasos pequeños  Laceraciones del cuello uterino externo cicatrizan y se comienza a recobrar tamaño  Útero comienza a involucionar francamente y hay regeneración endometrial  Entuertos (hasta el 5º día)  Loquios (duran de 4-8 ss  causados por el desprendimiento de tejido decidual  decidua desprendida + cél. epiteliales + bacterias) Útero
  • 10. +  S. Cardiovascular  Bradicardias fisiológicas las primeras 48 h (60 lpm)  Desaparece soplo de eyección y 3er ruido durante P. Mediato  TA NO mayor a 140/90 mmHg  S. GI /Abdomen  Constipación: tono intestinal y motilidad intestinal,  consumo de alimentos durante TP  Hemorroides: alta presión en vasos ano-rectales, constipación  M. abdominales recuperan su tono por completo muy lentamente (2-6ss) PERO, estrías persisten  Pérdida de peso paulatino  Hemorragia normal + evacuación uterina completa + pérdida de loquios = - 5-6 kg  Diuresis = - 2-3 kg Sistémicos
  • 11. +  S. Urinario  Tono vesical + edema de uretra por trauma: retención urinaria incontinencia por rebosamiento o trauma  Pélvis y uréteres renales de tamaño normal totalmente durante P. Mediato  TFG normal totalmente al final del puerperio  Aclaramiento de BUN y Cr normal totalmente a las 2 ss  S. Hematológico  Hb y Hcto: (según HPP) ≈ normalizados a los 4d  Alteraciones en la línea blanca ≈ normalizados durante el P. Mediato  Factores de coagulación permanecen elevados ≈ normalizados durante el P. Mediato  Se alcanza normovolemia durante P. Mediato  S. Endocrinológico  Glándula tiroidea retorna a su tamaño entre P. Mediato y Tardío  Niveles elevados de esta se normalizan en el P. Mediato  Prolactina se eleva entre el P. Inmediato y Mediato (lactancia)  HCG es indetectable para el final del P. Mediato Sistémicos
  • 12. + Atención de la madre durante el puerperio
  • 13. + Indicaciones Intrahospitalarias  Dejar hospitalizada 24-48 horas para observación  Mantener vía intravenosa  Continuar con perfusión de oxitocina para mejorar contracción y disminuir pérdida hemática  Vigilar  Signos vitales  Sangrado, loquios y pérdidas vaginales  Diuresis  Control  Dolor  AU y tono uterino  Control sensibilidad y movilidad (si hubo anestesia peridural )  Evitar separación madre-RN  Comenzar lactancia materna guiada  Deambulación y movilización temprana (menos TV, TEP)  Masaje uterino a través de pared abdominal si continúan loquios abundantes o sangrado
  • 14. + Indicaciones Alta Hospitalaria  Tiempo de observación necesario transcurrido  Signos vitales maternos normales  Diuresis adecuada  Loquios escasos, no fétidos  SIN sangrados activos  Útero involucionado infraumbilical, tónico  Control adecuado del dolor  Anticoncepción establecida  Sin signos de SIRS, disnea, cifras tensionales entre rangos adecuados  NO evidencia de infección, patologías asociadas o complicaciones  Habilidad de deambular  Valoración por psicología, pisquiatría, trabajo social (si lo amerita)  Educación en cuidados del RN y manera adecuado de lactar; cuidado propio  Cita de control en 7-10 días
  • 15. + Indicaciones En casa  Higiene vulvar/herida quirúrgica  Lavado 2 veces/día con solución antiséptica + bolsa de hielo con tela  Cambio frecuente de compresa  Evitar humedad en zona de episiotomía y suturas  Consultar si heridas rojas, calientes, con supuración y síntomas asociados  Higiene mamaria  Sujetador adecuado  Higiene constante en el compleo areola-pezón  Dieta  Normal  Continuar suplementos de hierro hasta 3-6 meses más (durante lactancia)  Función intestinal  Óptima hidratación y comidas altas en fibra, deambulación  3er día, laxante  Vigilancia extremidades inferiores  Edemas, pesadez, síntomas asociados  consultar de inmediato!
  • 17. + Es una manera de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano de los lactantes  Leche materna  Ideal para el RN  Beneficioso también para la madre (menor riesgo de padecer CA mamario, menos retención de peso postparto, menos riesgo de cardiopatías)  Proporciona factores inmunitarios y sustancias antibacterianas  Contiene factores promotores del crecimiento y la diferenciación celular Generalidades
  • 19. +  Durante el P. Mediato: las mamas secretan un líquido amarillo  calostro  Al cabo de 4ss: las mamas secretan leche madura  Suspensión de grasa y proteína asociado a carbohidratos y minerales  Presencia de IL-6 y factores de crecimiento epidérmico  promueven crecimiento y maduración de la mucosa intestinal  Todas las vitaminas menos Vit. K y Vit. D  Alrededor de 600 mL/día  Calostro vs. Leche Madura  Más minerales, proteínas e Ig  Menos grasas, azucares y lactosa  Ppal componente: IgA  ofrece amplia protección contra patógenos entéricos Generalidades
  • 21. + Generalidades: AC y Contraindicaciones  Anticoncepción para la M lactando  Existe la posibilidad que la ovulación se reanude aún en la mujer que amamanta  difiere entre cada M  Anticonceptivos a base de progestágenos (ej: minipill, implantes de progestágenos, medroxiprogesterona de depósito) NO modifica la calidad de la lactancia NI reducen la cantidad  Anticonceptivos a base de progestágenos y estrógenos pueden reducir la cantidad de leche pero NO están contraindicados  Contraindicaciones para la lactancia  Consumo de sustancias ilícitas o tóxicas  M con VIH  M bajo tratamiento para CA  Con TB activa sin tratamiento  Usando fármacos C, D, X en lista de FDA de teratógenos
  • 24. + Hemorragia Puerperal Temprana  Pérdida sanguínea excesiva que se presenta en las primeras 24 horas  Ocurre en 12-24% en M  Causado por  Atonía uterina  Retención de restos placentarios  Desgarros del cuello  Coagulopatías  Se evidencia  Loquios rubros persistentes + episodios de hemorragia moderada-profusa  Tratamiento  Masajear fondo uterino  Oxitocina 20 UI en 500 cc  Extraer restos  evitar legrado; succión al vacío solo si hay coágulos grandes en la ETV Complicaciones Hemorrágicas
  • 25. + Hemorragia Puerperal Tardía  Pérdida sanguínea que se presenta desde las 25 horas a 12 ss pp  Ocurre en 1% en M en las primeras 2 ss  Causado por  Retención de un fragmento placentario  Trauma cervico-uterino o vaginal  Se evidencia  Loquios rubros persistentes + episodios de hemorragia moderada  Tratamiento  Oxitocina, metilergovina o prostaglandinas  ATB si hay signos de infección  Evitar legrado; succión al vacío solo si hay coágulos grandes en la ETV Complicaciones Hemorrágicas
  • 26. + HPT: Trauma del Canal del Parto  Tener en cuenta cuando hay hemorragia pp + útero adecuadamente involucionado y con buen tono + sangrado rojo rutilante  Responsable de un 7% de todas las hemorragias pp  EF: Buscar laceraciones o hematomas  Factores de riesgo  Parto instrumentado  Anomalías en la presentación  Episiotomía  Macrosomía felta  Embarazo múltiple  Tratamiento  Reparar laceraciones con puntos continuos cruzados  Hematomas vulvovaginales < 4 cm: hielo local + observación  Hematomas vulvovaginales > 4 cm: incisión + remoción de coágulos + ligar el vaso sangrante + suturar Complicaciones Hemorrágicas
  • 27. + Generalidades Toda infección materna ocurrida durante el puerperio  Causada por una invasión directa de microorganismos patógenos a los órganos genitales externos o internos; antes, durante o después del aborto, parto o cesárea  Tercera causa de morbilidad materna extrema en colombia  Responsable del 15% del total de muertes maternas en el mundo (OMS, 2014)  Incidencia entre el 0.5-7% en Colombia (MinSalud 2014)  Primeros indicios: fiebre puerperal  Temperatura > 38 grados tras el P. Inmediato  durante dos días seguidos, en la totalidad del P. Mediato Infección Puerperal
  • 28. + Infección Puerperal Factores de Riesgo Durante la Gestación Durante el Parto Durante la Cesárea Específicos - NO CPN - Aborto riesgoso - RPM - Óbito Fetal - NO cultivo rectovaginal y mala profilaxis ATB - TP prolongado - > 5 TV - Corioamnioitis - Parto instrumentado - Desgarros mal suturados - NO profilaxis ATB necesaria - Heridas abiertas - Técnica quirúrgica inadecuada - Tiempo quirúrgico prolongado - RPM Generales - Anemia - Desnutrición - Obesidad - Enfermedades crónicas debilitantes - Pobre red social - Empleo de sustancias psicoactivas
  • 32. + Endometritis  Más frecuente localización de la infección puerperal  Evidenciado en un 70% de las M  Manifestaciones Clínicas  Aparecen entre el 3er y 5to día pp  Escalofríos  Temperatura (39 y 40 C)  Dolor hipogástrico fuerte  Taquicardia  Útero subinvolucionado, blando y doloroso  Loquios abundantes, grises o achocolatados, fétidos  Tratamiento  Clindamicina 900 mg IV, c/8 horas + Gentamicina 3 mg/kg/ IV  Ampicilina 2 g, IV, c/6 horas + Gentamicina 5 mg/kg, IV, c/24 horas Infección Puerperal
  • 33. + Infección de Sitio Qx  Localizado a nivel de incisión de histerotomía y a nivel de episiotomía  Evidenciado en un 5% de partos por cesárea y en un 3-7% de partos vaginales (MinSalud 2014)  Manifestaciones Clínicas  Eritema e induración de bordes de la herida  Hipersensibilidad de la zona  Disuria  Dehiscencia parcial  Granuloma visible  Tratamiento  Limpieza de la región; esterilización  Punción y drenaje de colecciones purulentos (si es el caso)  Antiinflamatorios  ATB de amplio espectro: Clindamicina 900 mg IV, c/8 horas + Gentamicina 3 mg/kg/ IV  Nueva episiorrafia cuando no hayan signos inflamatorios Infección Puerperal
  • 34. + En mujeres que no amamantan  escurrimiento de leche y dolor mamario que alcanza su máximo entre 3-5 días pp  Manifestaciones Clínicas  Turgencia mamaria con dolor local (puede durar hasta 14 días)  Compromiso bilateral  Red venosa superficial  Nódulos accesorios en la axila  Febrícula de < 24 horas  Tratamiento  Sostén ajustado (sostén deportivo)  Compresas frías  Antiinflamatorios y analgésicos orales durante 12-24 horas Ingurgitación Mamaria
  • 37. + Infección parenquimatosa de las glándulas mamarias  Se desarrolla en un 30% de las mujeres durante la lactancia  10% desarrollarán un absceso secundario  detectado por ecografía  Presenta una incidencia de 1%  Causado por: Staphylococcus o Streptococcus  S. aureus (65%)  Manifestaciones Clínicas  Por lo general, los síntomas NO aparecen antes del final de la primera ss  Unilateral  Precedida por ingurgitación notoria  Escalofríos, fiebre y taquicardia  Mama endurecida y enrojecida  Dolor intenso  Tratamiento  Depende del microorganismo  cultivarlo de la leche materna  Calor local, corregir técnica de lactancia, evitar más fisuras/grietas  Antiinflamatorios Mastitis
  • 38. + Conducto galactóforo obstruido por la presencia de secreciones impactadas que causa que haya una acumulación de la misma en uno o más lóbulos de la mama  Cuando cantidad acumulada es excesiva  tumoración fluctuante que puede originar síntomas por presión y tiene un aspecto tipo absceso  Tratamiento  Suele resolverse de modo espontáneo  Compresas calientes-frías Galactocele
  • 39. +  Entre 10-20% de las mujeres experimentan depresión durante el embarazo o en los primeros 12 meses postparto (OMS, 2015)  Psicosis postparto  Esquizofrenia, psicosis maníacodepresiva, depresión, trastornos afectivos  Complicaciones  Condicionan riesgos de salud importantes para madre y bebé  Efectos duraderos y permanentes en el desarrollo y bienestar del niño  Mala relación madre-hijo; poco afecto, poca comprensión, poca paciencia  Evaluación del estado materno  Establecer buena relación médico-paciente  Edinburgh postnatal depression scale (EPDS)  Tratamiento  Apoyo médico y familiar  Farmacoterapia Neuropsiquiátrico
  • 40. + G R A C I A S

Notas del editor

  1. AUNQUE EN ALGUNAS PARTES LO CONSIDERAN HASTA ELDIA 45 O DIA 60!!!!
  2. AUNQUE EN ALGUNAS PARTES LO CONSIDERAN HASTA ELDIA 45 O DIA 60!!!!
  3. Entuertos - diferente entre mujeres nuliparas y multiparas - hasta el 3-5 dia - aumentan cuando el bebe succiona el seno
  4. Entuertos - diferente entre mujeres nuliparas y multiparas - hasta el 3-5 dia - aumentan cuando el bebe succiona el seno - Mas durante la lactancia por el reflejo de Ferguson
  5. Entuertos - diferente entre mujeres nuliparas y multiparas - hasta el 3-5 dia - aumentan cuando el bebe succiona el seno - Mas durante la lactancia por el reflejo de Ferguson
  6. Entuertos - diferente entre mujeres nuliparas y multiparas - hasta el 3-5 dia - aumentan cuando el bebe succiona el seno
  7. Entuertos - diferente entre mujeres nuliparas y multiparas - hasta el 3-5 dia - aumentan cuando el bebe succiona el seno