SlideShare una empresa de Scribd logo
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA NORMO INSERTA (DPPNI)
Dr. Uzziel Rubio Moctezuma
DEFINICIÓN
 “Abruptio placentae”
 Separación parcial o
total de la placenta
normalmente insertada
en la cavidad uterina,
después de 20 SDG y
antes del nacimiento del
feto.
Incidencia
 1 de cada 100 nacimientos.
 Recurrencia 10-17%
 Antecedente de 2 eventos, el
riesgo se eleva al 25%.
 Tasa Mortalidad perinatal
20-35%
 Es causa de prematurez
(10%).
ETIOLOGÍA
 MULTIFACTORIAL
 Isquemia Decidual Asociada a diversas morbilidades
 Traumatismo abdominal grave
 Cuadros hipertensivos (>140/90 mm Hg), el factor identificado más
consistente que predispone al DPPNI.
 Sobredistensión uterina (embarazo múltiple o polihidramnios).
 Leiomiomas o malformaciones
 Cocaína, Tabaquismo, Desnutrición, Trombofilias, Edad Materna
Avanzada, Multiparidad
Factores de
Riesgo
Lesión Vascular Local
Ruptura vasos
decidua basal
Hemorragia
Hematoma
Separación, compresión
y hemorragia adicional Hemorragia adicional
Aumento del área de
desprendimiento
Aumento brusco
presión venosa
uterina
Desprendimiento
de placenta
Congestión del
lecho venoso
Ruptura arteria
espiral
Hematoma
retroplacentario
Fisiopatología
CUADRO CLÍNICO
 TRIADA CLÁSICA
-Dolor abdominal de inicio súbito
-Hipertonía uterina
-Metrorragia, líquido amniótico hemático
- Sufrimiento fetal (variación FCF)
 Dependiendo del grado y severidad puede existir choque
hipovolémico y coagulopatía secundaria.
 Útero de Couvelaire
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
1)GRADO DE DESPRENDIMIENTO Y SINTOMATOLOGÍA
Grado I
 Sangrado vaginal leve e irritabilidad uterina ligera.
 Presión arterial y fibrinógeno habitualmente están
normales.
 La frecuencia cardiaca fetal (FCF) es normal
 Sin evidencia de sufrimiento fetal.
 Grado de desprendimiento placentario <30%.
Grado II
 Sangrado uterino externo es leve a moderado.
 Irritabilidad uterina y contracción tetánica.
 La presión arterial se mantiene con elevación FC.
 Niveles de fibrinógeno están reducidos a 150 a 250 mg.
 Existe habitualmente datos de sufrimiento fetal agudo.
 Grado de desprendimiento placentario del 30 al 50 %.
Grado III
 Sangrado moderado a severo, puede estar oculto.
 Útero tetánico y doloroso.
 Hipotensión materna y muerte fetal.
 Niveles de fibrinógeno <150 mg.
 Anormalidades de la coagulación como:
trombocitopenia o coagulopatía por consumo.
 El desprendimiento >50%.
2) TIPO DE HEMORRAGIA
Forma Oculta (20%)
 La hemorragia se limita al
interior de la cavidad uterina
 El desprendimiento puede ser
completo
 10% se relaciona con
coagulopatías (40% causa
muerte fetal)
 Útero de Couvelaire
Forma Externa (80%)
 Sangre drena a través del
cérvix
 Desprendimiento puede ser
marginal o del borde
placentario
 Complicación más importante
trabajo de parto pretérmino
DIAGNÓSTICO
1. Clínico
2. Signos cardiotocográficos
3. Signos ecográficos
-Falla en detectar el 50% de los casos
-Útil para la localización placentaria y efectuar diagnóstico
diferencial con placenta previa.
4. Signos anatomopatológicos
SIGNOS CARDIOTOCOGRÁFICOS
 Anomalías de la FCF:
-Pueden presentarse signos de
sufrimiento o muerte fetal:
bradicardias, taquicardias,
pérdida de variabilidad de la
línea de base,
desaceleraciones tardías o
ausencia de FCF.
 Anomalías de la actividad
uterina:
-Hiperdinamias (hipertonía
y/o polisistolia)
SIGNOS ECOGRÁFICOS
 Coágulo
retroplacentario con
ecogenicidad
dependiente del grado
de organización del
hematoma.
 La ausencia de
imágenes ecográficas
no excluye el
diagnóstico de DPPNI.
Signos anatomopatológicos
 Hematoma retroplacentario con afección en la estructura
placentaria.
 Infiltración hemática a través del miometrio que podrá trascender
hasta la serosa uterina, e incluso originar hematomas subserosos
o en el ligamento ancho (Útero de Couvelaire).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Otros: ruptura uterina, trabajo de parto pretérmino pólipos, mioma
degenerado, peritonitis, pancreatitis, colecistitis, apendicitis, tumores,
etc.
COMPLICACIONES
 Choque hipovolémico
 CID
 Muerte feto-materna
 Hemorragia post-parto por atonía uterina
 Infiltración sanguínea en el útero con atonía, Útero de Couvelaire
(8%)
 Insuficiencia renal aguda (por necrosis cortical o tubular)
 Necrosis hipofisaria
TRATAMIENTO
 Depende de la presentación, edad gestacional y el grado de
compromiso materno y fetal.
Tratamiento conservador
 Cuando se den las siguientes circunstancias:
-Ausencia de compromiso materno: Buen estado general,
pérdida hemática escasa,ausencia de coagulopatía.
-Feto prematuro con inmadurez pulmonar y trazado de
frecuencia cardíaca normal.
TRATAMIENTO CONSERVADOR
 Medidas generales
 Control ecográfico.- Inicialmente cada 12-24 horas para
evaluar dimensiones y ecogenicidad del hematoma
retroplacentario.
 Control cardiotocográfico.- Inicialmente continuo y
posteriormente cada 12-24 horas.
 Control analítico materno.- Inicialmente se realizará
cada 12-24 horas un hemograma y pruebas de coagulación,
posteriormente las determinaciones dependerán de la
evolución del cuadro.
 Inducción farmacológica de la maduración pulmonar
fetal.- 12 mg de Betametasona IM y una segunda dosis a
las 24 horas.
TRATAMIENTO ACTIVO
 Consiste en la terminación del embarazo, y en
instauración de medidas de soporte.
Indicaciones:
 Sufrimiento fetal agudo
 Compromiso materno, independientemente de la
situación fetal:
 -Pérdida hemática importante, signos de shock
hipovolémico, signos de CID, asociación de una HTA.
 c) Muerte fetal, independientemente de la situación
materna.
 d) Feto viable, independientemente de la situación
materna.
TRATAMIENTO ACTIVO
 Medidas Generales
 Exámenes de Laboratorio.- Hemograma, pruebas de
coagulación (tiempo de protrombina, tromboplastina,
coagulación y hemorragia, fibrinógeno y factores de
degradación del fibrinógeno), PFH, ES y gasometría.
 Administración de sangre entera, plasma y plaquetas.
 Tratamiento de complicaciones
CONDUCTA OBSTÉTRICA
 Producto vivo, no hay sufrimiento fetal ni otra indicación para
cesárea, condición materna estable, debe esperarse el parto.
Monitorización electrónica continua durante el trabajo de parto.
No prolongar el trabajo de parto más de 6 horas.
 Muerte fetal: el parto debe resolverse por vía vaginal salvo los
casos en los que se indique cesárea por causa materna.
 Practicar cesárea en los casos siguientes:
- Sufrimiento fetal.
- Hemorragia aguda
-Si no hay trabajo de parto
-Sin modificaciones cervicales.
Tratamiento del útero de Couvelaire
 Oxitócicos
 Histerectomía
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Denisse Hernández
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
Paola Torres
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
Zurisadai Flores.
 
Cesarea
CesareaCesarea

La actualidad más candente (20)

Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Similar a Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Daniel Ferreira Duran
 
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinsertaDespredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinsertaMauricio Mieles
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Claudia Cedrón
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
Martín González
 
Abruptio_placentae clase magistralT.pptx
Abruptio_placentae clase magistralT.pptxAbruptio_placentae clase magistralT.pptx
Abruptio_placentae clase magistralT.pptx
lisbethticonaandrade
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOAlumnos Ricardo Palma
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
lesliens12
 
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazoLo basico de medicina
 
Dppni
DppniDppni
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
Liborio Escobedo
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Yahoska Sevilla Rubí
 
DPPNI.pptx
DPPNI.pptxDPPNI.pptx
DPPNI.pptx
JohnMuoz48
 
Transtornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazoTranstornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Transtornos Circulatorio en el embarazo
Transtornos Circulatorio en el embarazoTranstornos Circulatorio en el embarazo
Transtornos Circulatorio en el embarazo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
placenta previa.ppt
placenta previa.pptplacenta previa.ppt
placenta previa.ppt
LucianoDefreyn1
 
placenta previa.ppt
placenta previa.pptplacenta previa.ppt
placenta previa.ppt
Irisnara Nunes Silva
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Carla Lorena Gutierrez Rubio
 
Hemorragias segunda midad de Gestacion
Hemorragias segunda midad de GestacionHemorragias segunda midad de Gestacion
Hemorragias segunda midad de Gestacion
gianmarco109
 

Similar a Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (20)

DPP
DPPDPP
DPP
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinsertaDespredimiento prematuro de placenta normoinserta
Despredimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
 
Abruptio_placentae clase magistralT.pptx
Abruptio_placentae clase magistralT.pptxAbruptio_placentae clase magistralT.pptx
Abruptio_placentae clase magistralT.pptx
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
 
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
 
DPPNI.pptx
DPPNI.pptxDPPNI.pptx
DPPNI.pptx
 
Transtornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazoTranstornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazo
 
Transtornos Circulatorio en el embarazo
Transtornos Circulatorio en el embarazoTranstornos Circulatorio en el embarazo
Transtornos Circulatorio en el embarazo
 
placenta previa.ppt
placenta previa.pptplacenta previa.ppt
placenta previa.ppt
 
placenta previa.ppt
placenta previa.pptplacenta previa.ppt
placenta previa.ppt
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Hemorragias segunda midad de Gestacion
Hemorragias segunda midad de GestacionHemorragias segunda midad de Gestacion
Hemorragias segunda midad de Gestacion
 

Más de Betania Especialidades Médicas

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
Betania Especialidades Médicas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
Betania Especialidades Médicas
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
Betania Especialidades Médicas
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Betania Especialidades Médicas
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
Betania Especialidades Médicas
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma

Más de Betania Especialidades Médicas (20)

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Posoperatorio
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Medicina critica
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma
Signos de alarma
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta

  • 1. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMO INSERTA (DPPNI) Dr. Uzziel Rubio Moctezuma
  • 2. DEFINICIÓN  “Abruptio placentae”  Separación parcial o total de la placenta normalmente insertada en la cavidad uterina, después de 20 SDG y antes del nacimiento del feto. Incidencia  1 de cada 100 nacimientos.  Recurrencia 10-17%  Antecedente de 2 eventos, el riesgo se eleva al 25%.  Tasa Mortalidad perinatal 20-35%  Es causa de prematurez (10%).
  • 3. ETIOLOGÍA  MULTIFACTORIAL  Isquemia Decidual Asociada a diversas morbilidades  Traumatismo abdominal grave  Cuadros hipertensivos (>140/90 mm Hg), el factor identificado más consistente que predispone al DPPNI.  Sobredistensión uterina (embarazo múltiple o polihidramnios).  Leiomiomas o malformaciones  Cocaína, Tabaquismo, Desnutrición, Trombofilias, Edad Materna Avanzada, Multiparidad
  • 4. Factores de Riesgo Lesión Vascular Local Ruptura vasos decidua basal Hemorragia Hematoma Separación, compresión y hemorragia adicional Hemorragia adicional Aumento del área de desprendimiento Aumento brusco presión venosa uterina Desprendimiento de placenta Congestión del lecho venoso Ruptura arteria espiral Hematoma retroplacentario Fisiopatología
  • 5. CUADRO CLÍNICO  TRIADA CLÁSICA -Dolor abdominal de inicio súbito -Hipertonía uterina -Metrorragia, líquido amniótico hemático - Sufrimiento fetal (variación FCF)  Dependiendo del grado y severidad puede existir choque hipovolémico y coagulopatía secundaria.  Útero de Couvelaire
  • 7. CLASIFICACIÓN 1)GRADO DE DESPRENDIMIENTO Y SINTOMATOLOGÍA Grado I  Sangrado vaginal leve e irritabilidad uterina ligera.  Presión arterial y fibrinógeno habitualmente están normales.  La frecuencia cardiaca fetal (FCF) es normal  Sin evidencia de sufrimiento fetal.  Grado de desprendimiento placentario <30%.
  • 8. Grado II  Sangrado uterino externo es leve a moderado.  Irritabilidad uterina y contracción tetánica.  La presión arterial se mantiene con elevación FC.  Niveles de fibrinógeno están reducidos a 150 a 250 mg.  Existe habitualmente datos de sufrimiento fetal agudo.  Grado de desprendimiento placentario del 30 al 50 %.
  • 9. Grado III  Sangrado moderado a severo, puede estar oculto.  Útero tetánico y doloroso.  Hipotensión materna y muerte fetal.  Niveles de fibrinógeno <150 mg.  Anormalidades de la coagulación como: trombocitopenia o coagulopatía por consumo.  El desprendimiento >50%.
  • 10. 2) TIPO DE HEMORRAGIA Forma Oculta (20%)  La hemorragia se limita al interior de la cavidad uterina  El desprendimiento puede ser completo  10% se relaciona con coagulopatías (40% causa muerte fetal)  Útero de Couvelaire Forma Externa (80%)  Sangre drena a través del cérvix  Desprendimiento puede ser marginal o del borde placentario  Complicación más importante trabajo de parto pretérmino
  • 11. DIAGNÓSTICO 1. Clínico 2. Signos cardiotocográficos 3. Signos ecográficos -Falla en detectar el 50% de los casos -Útil para la localización placentaria y efectuar diagnóstico diferencial con placenta previa. 4. Signos anatomopatológicos
  • 12. SIGNOS CARDIOTOCOGRÁFICOS  Anomalías de la FCF: -Pueden presentarse signos de sufrimiento o muerte fetal: bradicardias, taquicardias, pérdida de variabilidad de la línea de base, desaceleraciones tardías o ausencia de FCF.  Anomalías de la actividad uterina: -Hiperdinamias (hipertonía y/o polisistolia)
  • 13. SIGNOS ECOGRÁFICOS  Coágulo retroplacentario con ecogenicidad dependiente del grado de organización del hematoma.  La ausencia de imágenes ecográficas no excluye el diagnóstico de DPPNI.
  • 14. Signos anatomopatológicos  Hematoma retroplacentario con afección en la estructura placentaria.  Infiltración hemática a través del miometrio que podrá trascender hasta la serosa uterina, e incluso originar hematomas subserosos o en el ligamento ancho (Útero de Couvelaire).
  • 15. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Otros: ruptura uterina, trabajo de parto pretérmino pólipos, mioma degenerado, peritonitis, pancreatitis, colecistitis, apendicitis, tumores, etc.
  • 16. COMPLICACIONES  Choque hipovolémico  CID  Muerte feto-materna  Hemorragia post-parto por atonía uterina  Infiltración sanguínea en el útero con atonía, Útero de Couvelaire (8%)  Insuficiencia renal aguda (por necrosis cortical o tubular)  Necrosis hipofisaria
  • 17. TRATAMIENTO  Depende de la presentación, edad gestacional y el grado de compromiso materno y fetal. Tratamiento conservador  Cuando se den las siguientes circunstancias: -Ausencia de compromiso materno: Buen estado general, pérdida hemática escasa,ausencia de coagulopatía. -Feto prematuro con inmadurez pulmonar y trazado de frecuencia cardíaca normal.
  • 18. TRATAMIENTO CONSERVADOR  Medidas generales  Control ecográfico.- Inicialmente cada 12-24 horas para evaluar dimensiones y ecogenicidad del hematoma retroplacentario.  Control cardiotocográfico.- Inicialmente continuo y posteriormente cada 12-24 horas.  Control analítico materno.- Inicialmente se realizará cada 12-24 horas un hemograma y pruebas de coagulación, posteriormente las determinaciones dependerán de la evolución del cuadro.  Inducción farmacológica de la maduración pulmonar fetal.- 12 mg de Betametasona IM y una segunda dosis a las 24 horas.
  • 19. TRATAMIENTO ACTIVO  Consiste en la terminación del embarazo, y en instauración de medidas de soporte. Indicaciones:  Sufrimiento fetal agudo  Compromiso materno, independientemente de la situación fetal:  -Pérdida hemática importante, signos de shock hipovolémico, signos de CID, asociación de una HTA.  c) Muerte fetal, independientemente de la situación materna.  d) Feto viable, independientemente de la situación materna.
  • 20. TRATAMIENTO ACTIVO  Medidas Generales  Exámenes de Laboratorio.- Hemograma, pruebas de coagulación (tiempo de protrombina, tromboplastina, coagulación y hemorragia, fibrinógeno y factores de degradación del fibrinógeno), PFH, ES y gasometría.  Administración de sangre entera, plasma y plaquetas.  Tratamiento de complicaciones
  • 21. CONDUCTA OBSTÉTRICA  Producto vivo, no hay sufrimiento fetal ni otra indicación para cesárea, condición materna estable, debe esperarse el parto. Monitorización electrónica continua durante el trabajo de parto. No prolongar el trabajo de parto más de 6 horas.  Muerte fetal: el parto debe resolverse por vía vaginal salvo los casos en los que se indique cesárea por causa materna.  Practicar cesárea en los casos siguientes: - Sufrimiento fetal. - Hemorragia aguda -Si no hay trabajo de parto -Sin modificaciones cervicales. Tratamiento del útero de Couvelaire  Oxitócicos  Histerectomía