SlideShare una empresa de Scribd logo
COLITIS
PSEUDOMEMBRANOSA
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman R2U
Hospital Regional de Monterrey - ISSSTE
01/04/17
HISTORIA
En 1935 Hall y
O´Toole aislaron una
bacteria Gram
positiva, productora
de toxinas de las
heces de neonatos
sanos.
La llamaron
Bacillus difficilis
por las
dificultades para
su aislamiento y
cultivo.
En 1977 una
toxina se propuso
como causante de
ileocolitis inducida
por clindamicina
En 1978 se asociaron
las toxinas de este
organismo a colitis
pseudomembranosa
inducida por
antibióticos.
Kelly C P MD and LaMont T MD. Clostridium difficile- More Difficult than Ever.
N Eng J Med 2008;359:1932-40
Aslam S MD and Musher D MD. An Update on Diagnosis, Treatment and Prevention
of Clostridium difficile-Associated Disease. Gastroenterol Clin N Am 2006; 315-335
EPIDEMIOLOGÍA
● La incidencia de infección por C diff ha ido en incremento significativo en los últimos
15 años, de forma internacional.
● Principal causa de diarrea asociada a AB, responsable del 15 a 25% de los episodios
● A principios de los 90s se reportaban 30-40 casos por 100,000 habs… para el 2005
hasta 84 por 100,000 habs.
● Mortalidad de hasta 17%
● Transmisión fecal-oral, persona a persona, fómite-paciente
● Colonización en todas las edades
◦ 84.4% de los neonatos e infantes
◦ 3-5% adultos sanos… algunos de 5-15%
◦ 10-30% adultos hospitalizados
◦ 57% residentes de institutos de cuidados de salud de largo plazo
Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections.
Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
Kelly
C
P
MD
and
LaMont
T
MD.
Clostridium
difficile-
More
Difficult
than
Ever.
N
Eng
J
Med
2008;359:1932-40
EPIDEMIOLOGÍA INTRAHOSPITALARIA
Transmisión: horizontal por superficies contaminadas.
Las superficies ambientales, mesas, asientos de baño, manos, estetoscopios,
fuentes de infección.
El C diff se cultiva hasta en el 59% de los trabajadores de salud en contacto con
pacientes portadores.
Se excretan hasta 10 (9) organismos por gramo de heces líquidas
Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902
FACTORES DE RIESGO
● Principal factor de riesgo: antibioticoterapia + exposición a CD
● Otros factores de riesgo:
◦ Edad avanzada (mayor a 65 años)
◦ Enfermedad crítica, avanzada
◦ Uso de IBPs o Bloqueadores H2 (Adq comunidad, Intrahosp, rel dosis, recurrencia)
◦ Uso de 3 ó más antibióticos
◦ Falla renal
◦ Estancia prolongada
◦ Albúmina sérica menor a 3g/dl
◦ Uso de SNG
◦ Procedimientos gastrointestinales.
Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium
Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
Linsky A, Gupta K, Lawler EV, Fonda JR, Hermos JA
Proton pump inhibitors and risk for recurrent Clostridium difficile infection. Arch
Intern Med. 2010;170(9):772.
Dial S, Delaney JA, Barkun AN, Suissa S. Use of gastric acid-suppressive agents
and the risk of community-acquired Clostridium difficile-associated disease.
JAMA. 2005;294(23):2989.
Howell MD, Novack V, Grgurich P, Soulliard D, Novack L, Pencina M, Talmor D.
Iatrogenic gastric acid suppression and the risk of nosocomial Clostridium difficile
infection. Arch Intern Med. 2010;170(9):784
Howell MD, Novack V, Grgurich P, Soulliard D, Novack L, Pencina M, Talmor D. Iatrogenic gastric acid
suppression and the risk of nosocomial Clostridium difficile infection. Arch Intern Med. 2010;170(9):784
Sleissenger
and
Fordtran´s
Gastrointestinal
&
Liver
Disease.
9
th
ed.
Chapter
108.
Pag
1891
1902
MICROBIOLOGÍA
Clostridium difficile
● Bacteria anaerobia estricta,
Gram positiva, Formadora de esporas
● Mide 2 a 17 micras
● Existe en 2 formas:
◦ Vegetativa, altamente sensible al oxígeno
◦ Espora: estable en calor, sobrevive en condiciones adversas
(acidez gástrica), resistente a desinfectantes comerciales
Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon
2009;55:439-470
MICROBIOLOGÍA.
NUEVAS CEPAS VIRULENTAS
● Advenimiento de nuevas cepas de
mayor virulencia
◦ NAP-1 (North America pulsed-field
type 1) 2000
◦ Produce 16 veces más toxina A y 23X
más toxina B
◦ Produce toxina binaria
◦ Mut del gen regulador de toxina tcdC
◦ Resistencia a fluoroquinolonas
Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium
Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
Kelly C P MD and LaMont T MD. Clostridium difficile- More Difficult
than Ever. N Eng J Med 2008;359:1932-40
PATOGENICIDAD
•CONDICIONES NECESARIAS
•Alteración de la microflora colónica normal por antibióticos o QT
•Colonización del intestino grueso
•Liberación de toxinas A y B
•Daño colónico subsecuente
Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902
PATOGENIA. COLONIZACIÓN
● Resistencia a la colonización: microflora intestinal
● C diff es un patógeno colonizador, cuando la flora bacteriana
comensal es barrida por el uso de antibióticos.
● Una vez que entra se reproduce en las criptas intestinales y
libera sus toxinas A y B
Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902
PATOGENIA. PRODUCCIÓN DE TOXINAS
● Los genes que codifican las toxinas radican en una región cromosomal
de 19.6 kb, el locus de patogenicidad de C diff, que contiene los genes
codificadores de la toxina A (tdcA) y B (tdcB) así como un regulador
positivo (tcdR o D) y otro negativo (tcdC)
● El tcdE facilita la liberación de toxinas mediante lisis de la membrana
bacteriana
● Mutaciones en el tcdC se asocian a aumento de virulencia por aumento
de la producción de toxinas
Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902
Kelly C P MD and LaMont T MD. Clostridium difficile- More Difficult
than Ever. N Eng J Med 2008;359:1932-40
Kelly C P MD and LaMont T MD. Clostridium difficile- More Difficult than Ever. N Eng J Med
2008;359:1932-40
PATOGENIA
● Las toxinas A y B son idénticas en un 49%
● Ambas poseen un dominio enzimático N-terminal que media
su efecto tóxico, una región central hidrofóbica que actúa
como dominio transmembrana para facilitar la entrada al
citoplasma y un dominio C-terminal que media la unión de
las toxinas
● Ambas funcionan como hidrolasas
de uridin difosfato-glucosa
(UDP-Glc) y Glucosiltransferasas
Kelly C P MD and LaMont T MD. Clostridium difficile- More Difficult than Ever. N Eng J Med 2008;359:1932-40
PATOGENIA
● Ambas toxinas activan el factor nuclear kB, proteincinasas
mitogenactivadoras (MAP), COX-2
● Liberación de citocinas proiinflamatorias (IL1, FNTa, IL-8)
● La toxina B es 10X más potente para inducir daño colónico in vitro
● Un 10% producen toxina binaria, su rol es poco claro, actividad
enterotóxica in vitro (NAP1)
Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902
PATOGENIA. RESPUESTA INMUNE
● Anticuerpos IgG e IgA contra las toxinas de C diff se encuentran
en más del 50% de pacientes sanos
● Niveles altos de IgG anti- toxina A se asocian a protección
● La recurrencia de diarrea por C diff se ha asociado a niveles
séricos bajos de anticuerpos
CUADRO CLÍNICO
PRESENTACIONES
DEFINICIONES
TIPO DE CASO DEFINICIÓN
Asociado a cuidados de salud Síntomas aparecen posterior a 3 días del
ingreso
Asociado a cuidados de salud- inicio en la
comunidad
Inicio de síntomas en las primeras 4
semanas posterior al alta
Asociado a la comunidad Síntomas ocurren en menos de 3 días de
ingreso a institución y no ha sido dado de
alta en las 12 semanas previas
Inicio indeterminado Síntomas ocurren entre 4 y 12 semanas
del alta
Recurrente Episodio que ocurre 8 semanas posterior
al inicio del episodio previo, asumiendo
que los síntomas del episodio previo se
resolvieron
ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections.
Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
CUADRO CLÍNICO
● Los síntomas pueden presentarse algunos días posterior a recibir
antibiótico o hasta 2-3 meses.
● Periodo de incubación
● menor a una semana con media de presentación de 2 días.
● La colonización puede ocurrir durante o posterior a la
antibioticoterapia.
● El 96% px recibe el AB en últimos 14 días.
Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902
Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
PRESENTACIONES CLÍNICAS
I. Portador Asintomático
◦ 3 a 5% de adultos, hasta 50% de los neonatos
◦ 25-30% de adultos hospitalizados
II. Diarrea leve a moderada
◦ Forma más común de presentación clínica
◦ Diarrea acuosa, leve a moderada, no sanguinolenta
◦ Dolor abdominal
◦ No enfermedad sistémica ni apariencia tóxica
◦ Sigmoidoscopía con anomalías inespecíficas
Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
PRESENTACIONES CLÍNICAS
III. Colitis sin Pseudomembranas
◦ Fiebre, ataque al edo general
◦ Diarrea voluminosa, estrías de sangre
◦ Dolor abdominal moderado a severo
◦ Leucocitosis
◦ Sigmoidoscopía: colitis en parches, moderada, no
pseudomembranas
IV. Colitis Pseudomembranosa
◦ Enfermedad sistémica
◦ Dolor abdominal importante
◦ Fiebre
◦ Diarrea severa que puede ser sanguinolenta, con moco
◦ Leucocitosis marcada (30-50,000)
Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
PRESENTACIÓN CLÍNICA
V. Colitis Fulminante
◦ Fiebre, hipotensión, leucocitosis
◦ Abdomen agudo con distensión y rebote
◦ Íleo
◦ Contraindicada colonoscopía!! (puede realizarse proctoscopía con insuflación mínima)
● Pacientes con enfermedad severa
◦ Íleo o dilatación tóxica del colon (megacolon tóxico)
◦ Diarrea mínima o ausente
◦ Distensión abdominal importante, dolor bajo o difuso, fiebre, leucocitosis,
Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
CLASIFICACIÓN DE SEVERIDAD
SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD CRITERIO
LEVE A MODERADA Diarrea + síntomas y signos que no cumplen criterios de severidad o
complicaciones
SEVERA Albúmina <3g/dl + uno de los siguientes:
Leucos > 15,000
Sensibilidad abdominal
SEVERA Y COMPLICADA Cualquiera de los siguientes atribuibles a CDI:
Admisión a UCI
Hipotensión con o sin necesidad de vasopresores
Fiebre > 38.5°
Íleo o distensión abdominal importante
Cambios en estado mental
Leucos > 35,000 o <2,000
Lactato > 2.2
Falla orgánica terminal (VM, IRA)
ENFERMEDAD RECURRENTE Recurrencia posterior a 8 semanas del término del tratamiento
ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections.
Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
RX DE ABDOMEN
● Dilatación colónica
● Megacolon
● Íleo de intestino delgado
DIAGNÓSTICO.TOMOGRAFÍA
● Edema de la mucosa
● Engrosamiento de la pared
● Pancolitis
● Inflamación pericolónica
● Sin involucro de ID más que íleo
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Prueba fecal de toxina A y B
● Cultivo
◦ Alta sensibilidad y especificidad
◦ Laboriosa, lleva 72 a 96hs
● Ensayo de citotoxina
◦ Detecta toxina A y/o B en heces
◦ Toma 24 a 48hs
◦ Puede verse alterado por el uso previo de AB específico.
● Inmunoensayo enzimático para toxina de C diff
◦ Detecta la toxina por interacción con un Ac mono o policlonal en un antisuero.
◦ Sensibilidad 65 a85% y especificidad 95-200% para detección de toxina A y/o B
◦ Rápido (4-6hs), comercial, barato
Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902
Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
● PCR
◦ Usa prímeros en base a los genes para toxina A y B
◦ Alta sensibilidad 100%
◦ Especificidad del 96.7% al 100%
● Ensayo de Aglutinación en Latex
◦ Detecta la deshidrogenasa glutamato: producida en altas cantidades por CD
◦ Se produce por cepas toxigénicas y no toxigénicas.
◦ Sensibilidad del 58 a 68%
◦ Especificidad 90-96%
◦ VPN 95-100% Y VPP 50%
Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902
Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections.
Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
•Prueba de GDH como screening
•PCR para CD toxigénica en pacientes sintomáticos
•EIA para toxina A y B poca sensibilidad, no usar como prueba única
NO HAY EVIDENCIA QUE REPETIR AUMENTE LA SENSIBILIDAD
NO SE RECOMIENDA REPETIR POST-TTO PARA CORROBORAR CURACIÓN (+ 30 DÍAS)
ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections.
Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
COLONOSCOPÍA
● No se requiere para el diagnóstico en la mayoría
● Útil en duda diagnóstica o en severidad
● Características:
◦ Normal en enfermedad leve
◦ Eritema, edema, friabilidad de la mucosa, pequeñas
ulceraciones y erosiones.
◦ Pseudomembranas colónicas, patognomónicas
⚫Placas amarillentas, grisáceas o blanquecinas, de 2 a 5mm de
diámetro, pueden coalescer para cubrir grandes porciones de
la mucosa, fácilmente removibles.
⚫Más pronunciadas en rectosigmoides
⚫El 15 a 20% tienen pseudomembranas sólo proximales
COLONOSCOPÍA
COLONOSCOPÍA
HISTOPATOLOGÍA
● Ulceraciones focales de la
mucosa
● Células inflamatorias
● Detritus necróticos que
cubren las áreas de
ulceración, lesión en
“erupción de volcán”
TRATAMIENTO
CONSIDERACIONES GENERALES
● Suspender el antibiótico relacionado de ser posible
◦ Resuelve el 15 a 25% de los casos en 48 a 72hs
◦ Cambiar a AB con baja probabilidad de exacerbar el cuadro
◦ De no ser posible continuar el tto contra CD por 10 días posterior a la suspensión del
tratamiento antibiótico.
● Proveer adecuada repleción de líquidos y electrolitos
● NO utilizar agentes de antimotilidad
◦ Impide el aclaramiento de toxinas
◦ Precipitación de íleo o dilatación tóxica
METRONIDAZOL
● De primera elección en enfermedad leve a moderada
● En sujetos sanos, se absorbe completamente por el tracto GI y tiene
concentraciones fecales indetectables.
● En presencia de heces acuosas los niveles aumentan significativamente
en el lumen por su secreción a través de la mucosa intestinal inflamada.
● Dosis vo: 250-500mg 3 a 4 veces por día
◦ 500mg vo cada 8hs por 10 a 14 días
Aslam S MD and Musher D MD. An Update on Diagnosis, Treatment and Prevention of
Clostridium difficile-Associated Disease. Gastroenterol Clin N Am 2006; 315-335
METRONIDAZOL
● Metronidazol IV (500mg cada 8hs) puede ser usado en pacientes NPO,
con buenos niveles bactericidas en el lumen.
● Efectos adversos:
◦ Náusea, sabor metálico
◦ Efecto disulfiram
◦ Neuropatía sensorial periférica
Aslam S MD and Musher D MD. An Update on Diagnosis, Treatment and Prevention of
Clostridium difficile-Associated Disease. Gastroenterol Clin N Am 2006; 315-335
VANCOMICINA
● Administrada v.o. no se absorbe ni se metaboliza significativamente
● Se alcanzan altas concentraciones en el lumen colónico
● Alta efectividad contra C diff
● Mejoría de la diarrea en 72hs y resolución completa de los síntomas en 96%
al final de un curso de 10 días
● DOSIS (10 a 14 días)
◦ Baja: 125mg vo cada 6hs – colitis leve a moderada
◦ Alta: 500mgvocada 6hs – colitis severa
● Por vía IV NO alcanza concentraciones colónicas luminales efectivas
Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902
Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
VANCOMICINA
● VÍA DE AMINISTRACIÓN ORAL: Pacientes tolerando v.o
● Pacientes que NO toleran vo:
◦ SNG con pinzamiento
◦ ENEMAS de retención:
⚫500mg en 500ml cada 6hs
⚫1g en 1litro cada 6hs
Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902
Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
VANCOMICINA VS METRONIDAZOL
◦ Metronidazol sigue siendo fármaco de 1era línea en casos con
severidad leve a moderada (bajo costo, disponibilidad)
◦ Vancomicina indicada como primera opción en casos severos, falla a
tto con metronidazol, intolerancia, embarazo o edad menor a 10
años.
OTROS ANTIBIÓTICOS
RIFAXIMINA
• Dosis de 400 a 800mg/día
FIDAXOMICINA
• Dosis de 200mg vo cada 12hs por 10
días (no inferioridad en leve-
moderada)
TEICOPLANINA
• Un estudio comparó vancomicina
contra teicoplanina vo 100mg cada
12hs
• Tasas de cura, recurrencia y portador
asintomático sin diferencia.
• Poca disponibilidad
ÁCIDO FUSÍDICO
• AB bacteriostático que inhibe la
transcripción del RNA
• Perfil similar al metronidazol
NITAZOXANIDA
• Estudio piloto de 22pacientes tratados
inefectivamente con metronidazol y
vancomicina
• Tasa de respuesta de 77%
Aslam S MD and Musher D MD. An Update on Diagnosis, Treatment and Prevention of
Clostridium difficile-Associated Disease. Gastroenterol Clin N Am 2006; 315-335
ENFERMEDAD SEVERA
● Mortalidad de hasta el 65%
● Manejo de soporte intensivo: fluidoterapia, control electrolitos,
tromboprofilaxis
● Si no hay íleo o distensión abdominal importante continuar dieta
oral o enteral (microflora)
● Realizar TAC de abdomen en pacientes con enfermedad complicada
● Manejo médico:
◦ Sin íleo o distensión abdominal: Vancomicina a altas dosis (500mg vo cada
6hs) + Metronidazol IV 500mg cada 8hs
◦ En presencia de íleo o segmentos de colon disfuncionalizados: vancomicina
VO o por SNG 500mg cada 8 hs + vía rectal + metronidazol 500mg IV cada 8hs
ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections.
Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
BACTERIOTERAPIA FECAL
TRANSPLANTE FECAL
● Un filtrado de heces humanas (de un familiar o donador sano) se administra
mediante SNG, enemas o colonoscopía
● Reintroducir flora normal y restaurar la riqueza filogenética y resistencia a
colonización
● Primer caso documentado en 1983
● Ha demostrado erradicación efectiva
◦ Cura primaria 91% y secundaria del 98%
● Riesgo de introducir bacterias patógenas
ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections.
Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
ENFERMEDAD RECURRENTE
● Hasta 20% de los pacientes tratados exitosamente recaen
● Posterior a una recaída, el 40-65% recurren
● Las características clínicas son similares al cuadro previo, apareciendo
de 2 a 14 días de la descontinuación de tratamiento
● Recurrencia tardía, menos común, mayor a 2 meses
● Pacientes con diverticulosis: mayor riesgo
● Dx diferenciaL. Sx de colon irritable postinfeccioso (colonoscopía
normal, toxina negativa)
ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections.
Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
PREVENCIÓN
REFERENCIAS
● Aslam S MD and Musher D MD. An Update on Diagnosis, Treatment and
Prevention of Clostridium difficile-Associated Disease. Gastroenterol Clin N
Am 2006; 315-335
● ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium
difficile Infections. Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
● Kelly C P MD and LaMont T MD. Clostridium difficile- More Difficult than
Ever. N Eng J Med 2008;359:1932-40
● Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis
Mon 2009;55:439-470
● Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter
108. Antibiotic-Associated Diarrhea, Pseudomembranous Enterocolitis, and
Clostridium difficile- Associated Diarrhea and Colitis. Pag 1891 1902
Colitis pseudomembranosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Cristhian Yunga
 
Cuci
CuciCuci
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Bryan Priego
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
carlos west
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
Gerardo Ponce Martínez
 
Gastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatíasGastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatías
asociaciongastrocba
 
Hipertensión Portal y Sangrado Variceal
Hipertensión Portal y Sangrado VaricealHipertensión Portal y Sangrado Variceal
Hipertensión Portal y Sangrado Variceal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slidesharePatologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Centro de Prevención de Cáncer y Enfermedades Hepatobiliares
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentariaglomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
junior alcalde
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 
Cáncer de pancreas
Cáncer de pancreasCáncer de pancreas
Cáncer de pancreas
Ana Santos
 
Polipos gastricos
Polipos gastricosPolipos gastricos
Polipos gastricos
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
Isabel Pinedo
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
Mauricio Soto
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cuci
CuciCuci
Cuci
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Gastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatíasGastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatías
 
Hipertensión Portal y Sangrado Variceal
Hipertensión Portal y Sangrado VaricealHipertensión Portal y Sangrado Variceal
Hipertensión Portal y Sangrado Variceal
 
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slidesharePatologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentariaglomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Cáncer de pancreas
Cáncer de pancreasCáncer de pancreas
Cáncer de pancreas
 
Polipos gastricos
Polipos gastricosPolipos gastricos
Polipos gastricos
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 

Similar a Colitis pseudomembranosa

C. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptxC. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptx
AnaAranda42
 
Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA
atros8
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
formaciossibe
 
Ccd.pptf
Ccd.pptfCcd.pptf
hepatitis por Salmonella
hepatitis por Salmonella hepatitis por Salmonella
hepatitis por Salmonella
VirginiaGarcia780872
 
11-Dra.Meyer.pdf
11-Dra.Meyer.pdf11-Dra.Meyer.pdf
11-Dra.Meyer.pdf
FranciscaAlejandraRi
 
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptx
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptxCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptx
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptx
MarvinJoya2
 
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptx
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptxCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptx
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptx
MarvinJoya2
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
Marito Huaman
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
RicardoErap
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
WilliamHawk7
 
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y TratamientoColitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Capsula Informativa Clostrodium difficile.pptx
Capsula Informativa Clostrodium difficile.pptxCapsula Informativa Clostrodium difficile.pptx
Capsula Informativa Clostrodium difficile.pptx
HectorEscobar67
 
Diarrea por Antibióticos
Diarrea por Antibióticos Diarrea por Antibióticos
Diarrea por Antibióticos
Gina Medina
 
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
Medicenter
 
EXPO INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL.pptx
EXPO INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL.pptxEXPO INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL.pptx
EXPO INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL.pptx
MelissaIshpilcoBoon1
 
Brucelosis caracas-05-05
Brucelosis caracas-05-05Brucelosis caracas-05-05
Brucelosis caracas-05-05
Mocte Salaiza
 
Virus de Hepatitis B 2.pptx
Virus de Hepatitis B 2.pptxVirus de Hepatitis B 2.pptx
Virus de Hepatitis B 2.pptx
jessicamolero1
 
Ekg
EkgEkg
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. GinecologíaEnfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Eulalio Fuentes
 

Similar a Colitis pseudomembranosa (20)

C. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptxC. DIFFICILE.pptx
C. DIFFICILE.pptx
 
Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA Enfoque paciente VIH. SIDA
Enfoque paciente VIH. SIDA
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Ccd.pptf
Ccd.pptfCcd.pptf
Ccd.pptf
 
hepatitis por Salmonella
hepatitis por Salmonella hepatitis por Salmonella
hepatitis por Salmonella
 
11-Dra.Meyer.pdf
11-Dra.Meyer.pdf11-Dra.Meyer.pdf
11-Dra.Meyer.pdf
 
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptx
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptxCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptx
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptx
 
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptx
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptxCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptx
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA..pptx
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
 
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y TratamientoColitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
 
Capsula Informativa Clostrodium difficile.pptx
Capsula Informativa Clostrodium difficile.pptxCapsula Informativa Clostrodium difficile.pptx
Capsula Informativa Clostrodium difficile.pptx
 
Diarrea por Antibióticos
Diarrea por Antibióticos Diarrea por Antibióticos
Diarrea por Antibióticos
 
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
 
EXPO INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL.pptx
EXPO INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL.pptxEXPO INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL.pptx
EXPO INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL.pptx
 
Brucelosis caracas-05-05
Brucelosis caracas-05-05Brucelosis caracas-05-05
Brucelosis caracas-05-05
 
Virus de Hepatitis B 2.pptx
Virus de Hepatitis B 2.pptxVirus de Hepatitis B 2.pptx
Virus de Hepatitis B 2.pptx
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. GinecologíaEnfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
 

Más de Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman

Tumores malignos renales
Tumores malignos renalesTumores malignos renales
Tumores malignos renales
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Tratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronieTratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronie
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Reseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostataReseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostata
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Plicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyronePlicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyrone
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpointCrecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Hc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracionHc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracion
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Esterilidad masculina
Esterilidad masculinaEsterilidad masculina
Esterilidad masculina
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Cancer de pene
Cancer de pene Cancer de pene
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin videoTratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Orquiectomia radical
Orquiectomia radicalOrquiectomia radical
Orquiectomia radical
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Infecciones generalidades
Infecciones generalidadesInfecciones generalidades
Infecciones generalidades
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Generalidades sobre lasser
Generalidades sobre lasserGeneralidades sobre lasser
Generalidades sobre lasser
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Estenosis uretral
Estenosis uretralEstenosis uretral
Articulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomiaArticulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomia
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
tratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinariatratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinaria
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Traumatismo urologia renal vesical y ureteral
Traumatismo urologia renal vesical y ureteralTraumatismo urologia renal vesical y ureteral
Traumatismo urologia renal vesical y ureteral
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 

Más de Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman (20)

Tumores malignos renales
Tumores malignos renalesTumores malignos renales
Tumores malignos renales
 
Tratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronieTratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronie
 
Reseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostataReseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostata
 
Plicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyronePlicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyrone
 
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpointCrecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Hc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracionHc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracion
 
Esterilidad masculina
Esterilidad masculinaEsterilidad masculina
Esterilidad masculina
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
 
Cancer de pene
Cancer de pene Cancer de pene
Cancer de pene
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
 
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin videoTratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
 
Orquiectomia radical
Orquiectomia radicalOrquiectomia radical
Orquiectomia radical
 
Infecciones generalidades
Infecciones generalidadesInfecciones generalidades
Infecciones generalidades
 
Generalidades sobre lasser
Generalidades sobre lasserGeneralidades sobre lasser
Generalidades sobre lasser
 
Estenosis uretral
Estenosis uretralEstenosis uretral
Estenosis uretral
 
Articulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomiaArticulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomia
 
tratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinariatratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinaria
 
Traumatismo urologia renal vesical y ureteral
Traumatismo urologia renal vesical y ureteralTraumatismo urologia renal vesical y ureteral
Traumatismo urologia renal vesical y ureteral
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Colitis pseudomembranosa

  • 1. COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman R2U Hospital Regional de Monterrey - ISSSTE 01/04/17
  • 2.
  • 3. HISTORIA En 1935 Hall y O´Toole aislaron una bacteria Gram positiva, productora de toxinas de las heces de neonatos sanos. La llamaron Bacillus difficilis por las dificultades para su aislamiento y cultivo. En 1977 una toxina se propuso como causante de ileocolitis inducida por clindamicina En 1978 se asociaron las toxinas de este organismo a colitis pseudomembranosa inducida por antibióticos. Kelly C P MD and LaMont T MD. Clostridium difficile- More Difficult than Ever. N Eng J Med 2008;359:1932-40 Aslam S MD and Musher D MD. An Update on Diagnosis, Treatment and Prevention of Clostridium difficile-Associated Disease. Gastroenterol Clin N Am 2006; 315-335
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA ● La incidencia de infección por C diff ha ido en incremento significativo en los últimos 15 años, de forma internacional. ● Principal causa de diarrea asociada a AB, responsable del 15 a 25% de los episodios ● A principios de los 90s se reportaban 30-40 casos por 100,000 habs… para el 2005 hasta 84 por 100,000 habs. ● Mortalidad de hasta 17% ● Transmisión fecal-oral, persona a persona, fómite-paciente ● Colonización en todas las edades ◦ 84.4% de los neonatos e infantes ◦ 3-5% adultos sanos… algunos de 5-15% ◦ 10-30% adultos hospitalizados ◦ 57% residentes de institutos de cuidados de salud de largo plazo Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470 ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections. Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA INTRAHOSPITALARIA Transmisión: horizontal por superficies contaminadas. Las superficies ambientales, mesas, asientos de baño, manos, estetoscopios, fuentes de infección. El C diff se cultiva hasta en el 59% de los trabajadores de salud en contacto con pacientes portadores. Se excretan hasta 10 (9) organismos por gramo de heces líquidas Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902
  • 7. FACTORES DE RIESGO ● Principal factor de riesgo: antibioticoterapia + exposición a CD ● Otros factores de riesgo: ◦ Edad avanzada (mayor a 65 años) ◦ Enfermedad crítica, avanzada ◦ Uso de IBPs o Bloqueadores H2 (Adq comunidad, Intrahosp, rel dosis, recurrencia) ◦ Uso de 3 ó más antibióticos ◦ Falla renal ◦ Estancia prolongada ◦ Albúmina sérica menor a 3g/dl ◦ Uso de SNG ◦ Procedimientos gastrointestinales. Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470 Linsky A, Gupta K, Lawler EV, Fonda JR, Hermos JA Proton pump inhibitors and risk for recurrent Clostridium difficile infection. Arch Intern Med. 2010;170(9):772. Dial S, Delaney JA, Barkun AN, Suissa S. Use of gastric acid-suppressive agents and the risk of community-acquired Clostridium difficile-associated disease. JAMA. 2005;294(23):2989. Howell MD, Novack V, Grgurich P, Soulliard D, Novack L, Pencina M, Talmor D. Iatrogenic gastric acid suppression and the risk of nosocomial Clostridium difficile infection. Arch Intern Med. 2010;170(9):784
  • 8. Howell MD, Novack V, Grgurich P, Soulliard D, Novack L, Pencina M, Talmor D. Iatrogenic gastric acid suppression and the risk of nosocomial Clostridium difficile infection. Arch Intern Med. 2010;170(9):784
  • 10. MICROBIOLOGÍA Clostridium difficile ● Bacteria anaerobia estricta, Gram positiva, Formadora de esporas ● Mide 2 a 17 micras ● Existe en 2 formas: ◦ Vegetativa, altamente sensible al oxígeno ◦ Espora: estable en calor, sobrevive en condiciones adversas (acidez gástrica), resistente a desinfectantes comerciales Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
  • 12. NUEVAS CEPAS VIRULENTAS ● Advenimiento de nuevas cepas de mayor virulencia ◦ NAP-1 (North America pulsed-field type 1) 2000 ◦ Produce 16 veces más toxina A y 23X más toxina B ◦ Produce toxina binaria ◦ Mut del gen regulador de toxina tcdC ◦ Resistencia a fluoroquinolonas Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470 Kelly C P MD and LaMont T MD. Clostridium difficile- More Difficult than Ever. N Eng J Med 2008;359:1932-40
  • 13. PATOGENICIDAD •CONDICIONES NECESARIAS •Alteración de la microflora colónica normal por antibióticos o QT •Colonización del intestino grueso •Liberación de toxinas A y B •Daño colónico subsecuente Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902
  • 14. PATOGENIA. COLONIZACIÓN ● Resistencia a la colonización: microflora intestinal ● C diff es un patógeno colonizador, cuando la flora bacteriana comensal es barrida por el uso de antibióticos. ● Una vez que entra se reproduce en las criptas intestinales y libera sus toxinas A y B Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902
  • 15. PATOGENIA. PRODUCCIÓN DE TOXINAS ● Los genes que codifican las toxinas radican en una región cromosomal de 19.6 kb, el locus de patogenicidad de C diff, que contiene los genes codificadores de la toxina A (tdcA) y B (tdcB) así como un regulador positivo (tcdR o D) y otro negativo (tcdC) ● El tcdE facilita la liberación de toxinas mediante lisis de la membrana bacteriana ● Mutaciones en el tcdC se asocian a aumento de virulencia por aumento de la producción de toxinas Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902 Kelly C P MD and LaMont T MD. Clostridium difficile- More Difficult than Ever. N Eng J Med 2008;359:1932-40
  • 16. Kelly C P MD and LaMont T MD. Clostridium difficile- More Difficult than Ever. N Eng J Med 2008;359:1932-40
  • 17. PATOGENIA ● Las toxinas A y B son idénticas en un 49% ● Ambas poseen un dominio enzimático N-terminal que media su efecto tóxico, una región central hidrofóbica que actúa como dominio transmembrana para facilitar la entrada al citoplasma y un dominio C-terminal que media la unión de las toxinas ● Ambas funcionan como hidrolasas de uridin difosfato-glucosa (UDP-Glc) y Glucosiltransferasas Kelly C P MD and LaMont T MD. Clostridium difficile- More Difficult than Ever. N Eng J Med 2008;359:1932-40
  • 18. PATOGENIA ● Ambas toxinas activan el factor nuclear kB, proteincinasas mitogenactivadoras (MAP), COX-2 ● Liberación de citocinas proiinflamatorias (IL1, FNTa, IL-8) ● La toxina B es 10X más potente para inducir daño colónico in vitro ● Un 10% producen toxina binaria, su rol es poco claro, actividad enterotóxica in vitro (NAP1) Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902
  • 19. PATOGENIA. RESPUESTA INMUNE ● Anticuerpos IgG e IgA contra las toxinas de C diff se encuentran en más del 50% de pacientes sanos ● Niveles altos de IgG anti- toxina A se asocian a protección ● La recurrencia de diarrea por C diff se ha asociado a niveles séricos bajos de anticuerpos
  • 21. DEFINICIONES TIPO DE CASO DEFINICIÓN Asociado a cuidados de salud Síntomas aparecen posterior a 3 días del ingreso Asociado a cuidados de salud- inicio en la comunidad Inicio de síntomas en las primeras 4 semanas posterior al alta Asociado a la comunidad Síntomas ocurren en menos de 3 días de ingreso a institución y no ha sido dado de alta en las 12 semanas previas Inicio indeterminado Síntomas ocurren entre 4 y 12 semanas del alta Recurrente Episodio que ocurre 8 semanas posterior al inicio del episodio previo, asumiendo que los síntomas del episodio previo se resolvieron ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections. Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
  • 22. CUADRO CLÍNICO ● Los síntomas pueden presentarse algunos días posterior a recibir antibiótico o hasta 2-3 meses. ● Periodo de incubación ● menor a una semana con media de presentación de 2 días. ● La colonización puede ocurrir durante o posterior a la antibioticoterapia. ● El 96% px recibe el AB en últimos 14 días. Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902 Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
  • 23. PRESENTACIONES CLÍNICAS I. Portador Asintomático ◦ 3 a 5% de adultos, hasta 50% de los neonatos ◦ 25-30% de adultos hospitalizados II. Diarrea leve a moderada ◦ Forma más común de presentación clínica ◦ Diarrea acuosa, leve a moderada, no sanguinolenta ◦ Dolor abdominal ◦ No enfermedad sistémica ni apariencia tóxica ◦ Sigmoidoscopía con anomalías inespecíficas Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
  • 24. PRESENTACIONES CLÍNICAS III. Colitis sin Pseudomembranas ◦ Fiebre, ataque al edo general ◦ Diarrea voluminosa, estrías de sangre ◦ Dolor abdominal moderado a severo ◦ Leucocitosis ◦ Sigmoidoscopía: colitis en parches, moderada, no pseudomembranas IV. Colitis Pseudomembranosa ◦ Enfermedad sistémica ◦ Dolor abdominal importante ◦ Fiebre ◦ Diarrea severa que puede ser sanguinolenta, con moco ◦ Leucocitosis marcada (30-50,000) Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
  • 25. PRESENTACIÓN CLÍNICA V. Colitis Fulminante ◦ Fiebre, hipotensión, leucocitosis ◦ Abdomen agudo con distensión y rebote ◦ Íleo ◦ Contraindicada colonoscopía!! (puede realizarse proctoscopía con insuflación mínima) ● Pacientes con enfermedad severa ◦ Íleo o dilatación tóxica del colon (megacolon tóxico) ◦ Diarrea mínima o ausente ◦ Distensión abdominal importante, dolor bajo o difuso, fiebre, leucocitosis, Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
  • 26. CLASIFICACIÓN DE SEVERIDAD SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD CRITERIO LEVE A MODERADA Diarrea + síntomas y signos que no cumplen criterios de severidad o complicaciones SEVERA Albúmina <3g/dl + uno de los siguientes: Leucos > 15,000 Sensibilidad abdominal SEVERA Y COMPLICADA Cualquiera de los siguientes atribuibles a CDI: Admisión a UCI Hipotensión con o sin necesidad de vasopresores Fiebre > 38.5° Íleo o distensión abdominal importante Cambios en estado mental Leucos > 35,000 o <2,000 Lactato > 2.2 Falla orgánica terminal (VM, IRA) ENFERMEDAD RECURRENTE Recurrencia posterior a 8 semanas del término del tratamiento ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections. Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
  • 28. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO RX DE ABDOMEN ● Dilatación colónica ● Megacolon ● Íleo de intestino delgado
  • 29. DIAGNÓSTICO.TOMOGRAFÍA ● Edema de la mucosa ● Engrosamiento de la pared ● Pancolitis ● Inflamación pericolónica ● Sin involucro de ID más que íleo
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Prueba fecal de toxina A y B ● Cultivo ◦ Alta sensibilidad y especificidad ◦ Laboriosa, lleva 72 a 96hs ● Ensayo de citotoxina ◦ Detecta toxina A y/o B en heces ◦ Toma 24 a 48hs ◦ Puede verse alterado por el uso previo de AB específico. ● Inmunoensayo enzimático para toxina de C diff ◦ Detecta la toxina por interacción con un Ac mono o policlonal en un antisuero. ◦ Sensibilidad 65 a85% y especificidad 95-200% para detección de toxina A y/o B ◦ Rápido (4-6hs), comercial, barato Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902 Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
  • 34. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ● PCR ◦ Usa prímeros en base a los genes para toxina A y B ◦ Alta sensibilidad 100% ◦ Especificidad del 96.7% al 100% ● Ensayo de Aglutinación en Latex ◦ Detecta la deshidrogenasa glutamato: producida en altas cantidades por CD ◦ Se produce por cepas toxigénicas y no toxigénicas. ◦ Sensibilidad del 58 a 68% ◦ Especificidad 90-96% ◦ VPN 95-100% Y VPP 50% Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902 Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
  • 35. ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections. Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
  • 36. •Prueba de GDH como screening •PCR para CD toxigénica en pacientes sintomáticos •EIA para toxina A y B poca sensibilidad, no usar como prueba única NO HAY EVIDENCIA QUE REPETIR AUMENTE LA SENSIBILIDAD NO SE RECOMIENDA REPETIR POST-TTO PARA CORROBORAR CURACIÓN (+ 30 DÍAS) ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections. Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
  • 37. COLONOSCOPÍA ● No se requiere para el diagnóstico en la mayoría ● Útil en duda diagnóstica o en severidad ● Características: ◦ Normal en enfermedad leve ◦ Eritema, edema, friabilidad de la mucosa, pequeñas ulceraciones y erosiones. ◦ Pseudomembranas colónicas, patognomónicas ⚫Placas amarillentas, grisáceas o blanquecinas, de 2 a 5mm de diámetro, pueden coalescer para cubrir grandes porciones de la mucosa, fácilmente removibles. ⚫Más pronunciadas en rectosigmoides ⚫El 15 a 20% tienen pseudomembranas sólo proximales
  • 40.
  • 41. HISTOPATOLOGÍA ● Ulceraciones focales de la mucosa ● Células inflamatorias ● Detritus necróticos que cubren las áreas de ulceración, lesión en “erupción de volcán”
  • 43. CONSIDERACIONES GENERALES ● Suspender el antibiótico relacionado de ser posible ◦ Resuelve el 15 a 25% de los casos en 48 a 72hs ◦ Cambiar a AB con baja probabilidad de exacerbar el cuadro ◦ De no ser posible continuar el tto contra CD por 10 días posterior a la suspensión del tratamiento antibiótico. ● Proveer adecuada repleción de líquidos y electrolitos ● NO utilizar agentes de antimotilidad ◦ Impide el aclaramiento de toxinas ◦ Precipitación de íleo o dilatación tóxica
  • 44.
  • 45. METRONIDAZOL ● De primera elección en enfermedad leve a moderada ● En sujetos sanos, se absorbe completamente por el tracto GI y tiene concentraciones fecales indetectables. ● En presencia de heces acuosas los niveles aumentan significativamente en el lumen por su secreción a través de la mucosa intestinal inflamada. ● Dosis vo: 250-500mg 3 a 4 veces por día ◦ 500mg vo cada 8hs por 10 a 14 días Aslam S MD and Musher D MD. An Update on Diagnosis, Treatment and Prevention of Clostridium difficile-Associated Disease. Gastroenterol Clin N Am 2006; 315-335
  • 46. METRONIDAZOL ● Metronidazol IV (500mg cada 8hs) puede ser usado en pacientes NPO, con buenos niveles bactericidas en el lumen. ● Efectos adversos: ◦ Náusea, sabor metálico ◦ Efecto disulfiram ◦ Neuropatía sensorial periférica Aslam S MD and Musher D MD. An Update on Diagnosis, Treatment and Prevention of Clostridium difficile-Associated Disease. Gastroenterol Clin N Am 2006; 315-335
  • 47. VANCOMICINA ● Administrada v.o. no se absorbe ni se metaboliza significativamente ● Se alcanzan altas concentraciones en el lumen colónico ● Alta efectividad contra C diff ● Mejoría de la diarrea en 72hs y resolución completa de los síntomas en 96% al final de un curso de 10 días ● DOSIS (10 a 14 días) ◦ Baja: 125mg vo cada 6hs – colitis leve a moderada ◦ Alta: 500mgvocada 6hs – colitis severa ● Por vía IV NO alcanza concentraciones colónicas luminales efectivas Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902 Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
  • 48. VANCOMICINA ● VÍA DE AMINISTRACIÓN ORAL: Pacientes tolerando v.o ● Pacientes que NO toleran vo: ◦ SNG con pinzamiento ◦ ENEMAS de retención: ⚫500mg en 500ml cada 6hs ⚫1g en 1litro cada 6hs Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Pag 1891 1902 Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470
  • 49. VANCOMICINA VS METRONIDAZOL ◦ Metronidazol sigue siendo fármaco de 1era línea en casos con severidad leve a moderada (bajo costo, disponibilidad) ◦ Vancomicina indicada como primera opción en casos severos, falla a tto con metronidazol, intolerancia, embarazo o edad menor a 10 años.
  • 50. OTROS ANTIBIÓTICOS RIFAXIMINA • Dosis de 400 a 800mg/día FIDAXOMICINA • Dosis de 200mg vo cada 12hs por 10 días (no inferioridad en leve- moderada) TEICOPLANINA • Un estudio comparó vancomicina contra teicoplanina vo 100mg cada 12hs • Tasas de cura, recurrencia y portador asintomático sin diferencia. • Poca disponibilidad ÁCIDO FUSÍDICO • AB bacteriostático que inhibe la transcripción del RNA • Perfil similar al metronidazol NITAZOXANIDA • Estudio piloto de 22pacientes tratados inefectivamente con metronidazol y vancomicina • Tasa de respuesta de 77% Aslam S MD and Musher D MD. An Update on Diagnosis, Treatment and Prevention of Clostridium difficile-Associated Disease. Gastroenterol Clin N Am 2006; 315-335
  • 51. ENFERMEDAD SEVERA ● Mortalidad de hasta el 65% ● Manejo de soporte intensivo: fluidoterapia, control electrolitos, tromboprofilaxis ● Si no hay íleo o distensión abdominal importante continuar dieta oral o enteral (microflora) ● Realizar TAC de abdomen en pacientes con enfermedad complicada ● Manejo médico: ◦ Sin íleo o distensión abdominal: Vancomicina a altas dosis (500mg vo cada 6hs) + Metronidazol IV 500mg cada 8hs ◦ En presencia de íleo o segmentos de colon disfuncionalizados: vancomicina VO o por SNG 500mg cada 8 hs + vía rectal + metronidazol 500mg IV cada 8hs ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections. Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
  • 52. BACTERIOTERAPIA FECAL TRANSPLANTE FECAL ● Un filtrado de heces humanas (de un familiar o donador sano) se administra mediante SNG, enemas o colonoscopía ● Reintroducir flora normal y restaurar la riqueza filogenética y resistencia a colonización ● Primer caso documentado en 1983 ● Ha demostrado erradicación efectiva ◦ Cura primaria 91% y secundaria del 98% ● Riesgo de introducir bacterias patógenas ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections. Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
  • 53. ENFERMEDAD RECURRENTE ● Hasta 20% de los pacientes tratados exitosamente recaen ● Posterior a una recaída, el 40-65% recurren ● Las características clínicas son similares al cuadro previo, apareciendo de 2 a 14 días de la descontinuación de tratamiento ● Recurrencia tardía, menos común, mayor a 2 meses ● Pacientes con diverticulosis: mayor riesgo ● Dx diferenciaL. Sx de colon irritable postinfeccioso (colonoscopía normal, toxina negativa) ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections. Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498.
  • 55. REFERENCIAS ● Aslam S MD and Musher D MD. An Update on Diagnosis, Treatment and Prevention of Clostridium difficile-Associated Disease. Gastroenterol Clin N Am 2006; 315-335 ● ACG Guidelines for Diagnosis, Treatment, and Prevention of Clostridium difficile Infections. Am J Gastroenterol 2013;108: 478-498. ● Kelly C P MD and LaMont T MD. Clostridium difficile- More Difficult than Ever. N Eng J Med 2008;359:1932-40 ● Robin B McFee MD and George G Abdelsayed MD. Clostridium Difficile. Dis Mon 2009;55:439-470 ● Sleissenger and Fordtran´s Gastrointestinal & Liver Disease. 9th ed. Chapter 108. Antibiotic-Associated Diarrhea, Pseudomembranous Enterocolitis, and Clostridium difficile- Associated Diarrhea and Colitis. Pag 1891 1902