SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS EN OBSTERICIA/
ABORDAJE INICIAL
DR. AGUSTIN OMAR ROSALES GUTIERRES
MEDICINA INTERNA / MEDICINA DEL ENFERMO EN ESTADO CRITICO.
SEPSIS UNA ALERTA MUNDIAL
SEPSIS UNA ALERTA MUNDIAL
https://www.worldsepsisday.org/
SEPSIS UNA ALERTA MUNDIAL
https://www.worldsepsisday.org/
https://www.worldsepsisday.org/
https://www.worldsepsisday.org/
Hablemos de Números…
Índice Nacional de Inseguridad 2009
Defunciones y Mortalidad por Homicidio
México 2000-2007
Sepsis…un RETO en Medicina
Crit Care Med 2001; 29: 1303-1310
3 casos/1,000 habitantes
751,000 casos por año
416,700 (55.5%) con comorbilidad
160,700 (21.4%) Quirúrgicos
383,000 (51.1%) Manejo en UTI
84,000 (11.1%) Unidad Coronaria
46,000 (6.2%) No UTI
Sepsis: Hall MJ, Williams SN, DeFrances CJ, Golosinskiy A. Inpatient care for septicemia or sepsis: A challenge for patients and hospitals.
NCHS data brief, no 62. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics. 2011
¿Qué resulta Preocupante?...
¿ Que sucede en México?
SEPSIS
Estudio multicéntrico
Encuesta Nacional de Sepsis
Epidemiología y Comportamiento de la Sepsis en UTI
mexicanas
135 Unidades de Terapia Intensiva
24 Estados de la República Mexicana
64 UTI (48%) medio privado
71 UTI (52%) sistema público
Sepsis en México…
40,957 ingresos anuales
11,183 casos de sepsis (27.3%)
Muerte por sepsis 3,402 casos (30.4%)
Origen abdominal 47%
Pulmonar 33%
Tejidos blandos 8%
Gram Negativos 52%
Gram Positivos 38%
Hongos 10%
Conocimiento de la Campaña para Incrementar
la Sobrevida en Sepsis:
Privadas 60%
Públicas 40%
Sepsis en México…
COSTOS DE ATENCIÓN
Instituciones Públicas $600,000 MN por caso
Privadas $1,870,000 MN por caso
Global 9,769 MILLONES MN al año
30 nuevos casos de SEPSIS por Día
9 mueren al día
Cada 2.6 horas muere un mexicano por SEPSIS
COMO IDENTIFICARLO
El camino recorrido de 1992 a 2016
Thompson K. Venkatesh B. Finfer S. Sepsis and septic shock: current approaches to management: Sepsis and septic shock. Internal Medicine Journal 49(2):160-
170. 2019
Thompson K. Venkatesh B. Finfer S. Sepsis and septic shock: current approaches to management: Sepsis and septic shock. Internal Medicine Journal 49(2):160-
170. 2019
DE UNA SIMPLE A INFECCION A MARCADORES CLINICOS DE
GRAVEDAD. TODO EN EL UNIVERSO ES CONTINUO SIEMPRE EN
MOVIMIENTO.
Vincent JL. Mira JP. Antonelli S. Sepsis: older and newer concepts. Lancet Respir Med. 2016 Mar;4(3):237-40.
Vincent JL. The Clinical Challenge of Sepsis Identification and Monitoring. 2016 PLoS Med 13(5): e100202
https://www.worldsepsisday.org/
https://www.worldsepsisday.org/
COMO ACTUAR
Vincent JL. How I treat septic shock. Intensive Care Med (2018) 44:2242–2244
Thompson K. Venkatesh B. Finfer S. Sepsis and septic shock: current approaches to management: Sepsis and septic shock. Internal Medicine Journal 49(2):160-
170. 2019
Russell J. Management of sepsis . N Engl J Med 2006;355:1699-713.
Russell J. Management of sepsis . N Engl J Med 2006;355:1699-713.
QUE NO SEA DEMASIADO TARDE.
https://www.worldsepsisday.org/
Tsai D. Jeffrey L.Roberts J. Pharmacokinetic/pharmacodynamic considerations for the optimization of antimicrobial delivery in the critically ill. Curr Opin Crit Care 2015, 21:412 –
420
Tsai D. Jeffrey L.Roberts J. Pharmacokinetic/pharmacodynamic considerations for the optimization of antimicrobial delivery in the critically ill. Curr Opin Crit Care 2015, 21:412 –
420
Tsai D. Jeffrey L.Roberts J. Pharmacokinetic/pharmacodynamic considerations for the optimization of antimicrobial delivery in the critically ill. Curr Opin Crit Care 2015, 21:412 –
420
Tsai D. Jeffrey L.Roberts J. Pharmacokinetic/pharmacodynamic considerations for the optimization of antimicrobial delivery in the critically ill. Curr Opin Crit Care 2015, 21:412 –
420
Tsai D. Jeffrey L.Roberts J. Pharmacokinetic/pharmacodynamic considerations for the optimization of antimicrobial delivery in the critically ill. Curr Opin Crit Care 2015, 21:412 –
420
TRATAMIENTO DE SOPORTE
1. Administración de hemocomponentes
2. Ventilación mecánica (ARDS NET)
3. Sedación analgesia y bloqueo neuromuscular
4. Control glucémico.
5. Terapia de soporte renal
6. Tromboprofilaxis
7. Prevención de ulceras de estrés
8. Nutrición
SEPSIS MATERNA.
 Es una causa muy común de sepsis la cual presenta una elevada mortalidad
Se debe al daño a los ejidos durante el trabajo de parto y el nacimiento.
 Bacterias del tracto urinario.
 Sepsis primaria = Por daño a tejidos. / Sepsis secundaria = infecciones sistémicas que se ven
agravadas por los cambios fisiológicos propios del embarazo.
SEPSIS MATERNA
LOS OBSTETRAS TIENEN SUERTE SUS PACIENTES EN LA GRAN MAYORIA DE LAS
CASOS SON JOVENES Y SALUDABLES.
LA SEPSIS ES FRECUENTE.
https://www.worldsepsisday.org/
INFECCIONES MAS FRECUENTES.
El embarazo predispone a las mujeres a 4 infecciones especificas.
1. Pielonefritis
2. Corioamnioitis
3. Aborto séptico
4. Neumonía
PIELONEFRITIS.
 Complicación medica mas grave del embarazo y se constituye como la principal causa de
choque séptico en la paciente embarazada.
 Compresión mecánica del sistema urinario por el útero grávido, la dilatación de uréteres
asociado a los niveles de progesterona, y la falta de perístalsis protectora del tracto urinario.
 Enfermedad predominamente en el primer trimestre principalmente en pacientes de estrato
socioeconómico bajo: escalofríos, dolor lumbar, fiebre, nausea, vomito, signo de Giordano
 80 % E. colli, Klebsiella, Proteus y Enterobacter.
PIELONEFRITIS
 Ampicilina + gentamicina / cefalosporina de 3 generación / betalactamasa de espectro
extendido. + hidratación agresiva
 Si hay signos deterioro clínico en 48 a 72 hr, evaluar obstrucción del tracto urinario y aumenta
espectro de antibióticos. ( 1 / 4 de los pacientes desarrollan choque séptico )
 SIRA / Lesión renal aguda
 Esencial la prevención prenatal con el cribado para bacteriruria asintomática.
CORIOAMNIOITIS
 La infección aguda de corion, amnios y la placenta.
 Infección ascendente poli microbiana asociada a la rotura prematura de las membranas.
 En menor grado por diseminación hematógena con membranas intactas
 La Corioamnioitis complica el 1-4 % de los embarazos a termino y 5-10 % de los embarazos
prematuros.
CORIOAMNIOITIS.
 Los factores de riesgo son : paciente joven, parto prolongado, nuliparidad, rotura prematura de
membranas, múltiples exámenes vaginales, liquido amniótico teñido de meconio, vagininosis
bacteriana y colonización por estreptococo beta hemolítico.
 Infeccion polimicrobinana ( Micoplasma, Ureaplasma urealyticum, Micoplasma hominis ) se
aíslan hasta en el 48 % de los cultivos.
 ampicilina / gentamicina / clindamicina o metronidazol.
 Pronostico bueno, aumenta el numero de cesáreas, asociado a complicaciones como infección
de la herida, hemorragia y absceso pélvico. Choque séptico < 10 % de los casos.
ABORTO SEPTICO
• Pobre incidencia en EUA.
• Asociada a la profilaxis con antibióticos y aumento de la incidencia del aborto medico inducido con
misoprostol.
• Rápida manejo de antibióticos al declararse el aborto séptico, “ control del disparador “
• En raras ocasiones ante la sospecha de infección por clostridios ( útero desvitalizado / crepitaciones )
histerectomía + ooforectomia.
• Se sospecha la sepsis en paciente con aborto que desarrolla : Hipotension, taquicardia, oliguria,
fiebre, taquipnea
Morgan J. Roberts S. Maternal sepsis. Obstet Gynecol Clin North Am. 2013 Mar;40(1):69-87.
Sepsis materna
Sepsis materna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario Meningitis
Seminario MeningitisSeminario Meningitis
Seminario Meningitis
Orlando Solis Coronado
 
Sindrome de Consunción. Agustín Vega Vera
Sindrome de Consunción. Agustín Vega VeraSindrome de Consunción. Agustín Vega Vera
Sindrome de Consunción. Agustín Vega Vera
AGUSTIN VEGA VERA
 
VIH en urgencias
VIH en urgenciasVIH en urgencias
Neonato en riesgo infeccioso
Neonato en riesgo infecciosoNeonato en riesgo infeccioso
Neonato en riesgo infeccioso
Frank Cajina Gómez
 
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomialesPrevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Sepsis obstetricia
Sepsis obstetriciaSepsis obstetricia
Sepsis obstetricia
Katia Enríquez
 
Epub med 10 10_18
Epub med 10 10_18Epub med 10 10_18
Epub med 10 10_18
jumonpa
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]JAPECO69
 
Vacunación meningo b
Vacunación meningo bVacunación meningo b
Vacunación meningo b
Nombre Apellidos
 
Cisticercosis en niños mexicanos
Cisticercosis en niños mexicanosCisticercosis en niños mexicanos
Cisticercosis en niños mexicanos
Luis8800
 
dhelma pellín extracto liofilizado
dhelma pellín extracto liofilizadodhelma pellín extracto liofilizado
dhelma pellín extracto liofilizadoNelida Monserrat
 
ENFERMEDAD DEL TÉTANO
ENFERMEDAD DEL TÉTANOENFERMEDAD DEL TÉTANO
ENFERMEDAD DEL TÉTANO
Carmen Mishelle Villamarin
 
Idp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdfIdp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdf
Nombre Apellidos
 
Criterios 1 3 influenza y embarazo
Criterios 1 3 influenza y embarazoCriterios 1 3 influenza y embarazo
Criterios 1 3 influenza y embarazoComle Filial Puebla
 
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternosSepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Frank Cajina Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Seminario Meningitis
Seminario MeningitisSeminario Meningitis
Seminario Meningitis
 
Sindrome de Consunción. Agustín Vega Vera
Sindrome de Consunción. Agustín Vega VeraSindrome de Consunción. Agustín Vega Vera
Sindrome de Consunción. Agustín Vega Vera
 
VIH en urgencias
VIH en urgenciasVIH en urgencias
VIH en urgencias
 
Neonato en riesgo infeccioso
Neonato en riesgo infecciosoNeonato en riesgo infeccioso
Neonato en riesgo infeccioso
 
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomialesPrevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
 
Sepsis obstetricia
Sepsis obstetriciaSepsis obstetricia
Sepsis obstetricia
 
442
442442
442
 
Epub med 10 10_18
Epub med 10 10_18Epub med 10 10_18
Epub med 10 10_18
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
 
Vacunación meningo b
Vacunación meningo bVacunación meningo b
Vacunación meningo b
 
Presentación neumonia
Presentación neumoniaPresentación neumonia
Presentación neumonia
 
Cisticercosis en niños mexicanos
Cisticercosis en niños mexicanosCisticercosis en niños mexicanos
Cisticercosis en niños mexicanos
 
dhelma pellín extracto liofilizado
dhelma pellín extracto liofilizadodhelma pellín extracto liofilizado
dhelma pellín extracto liofilizado
 
ENFERMEDAD DEL TÉTANO
ENFERMEDAD DEL TÉTANOENFERMEDAD DEL TÉTANO
ENFERMEDAD DEL TÉTANO
 
Idp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdfIdp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdf
 
Criterios 1 3 influenza y embarazo
Criterios 1 3 influenza y embarazoCriterios 1 3 influenza y embarazo
Criterios 1 3 influenza y embarazo
 
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternosSepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
 
Tbc y gestacion
Tbc y gestacionTbc y gestacion
Tbc y gestacion
 

Similar a Sepsis materna

Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009shimabuku2204
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Mario Garcia Sainz
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperalsafoelc
 
PIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdfPIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdf
silviacoello6
 
DIAPOS ITU.pptx
DIAPOS ITU.pptxDIAPOS ITU.pptx
DIAPOS ITU.pptx
SmithCabanillasMuril
 
Hemoptisis (Tuberculosis) (2).pdf
Hemoptisis (Tuberculosis) (2).pdfHemoptisis (Tuberculosis) (2).pdf
Hemoptisis (Tuberculosis) (2).pdf
KARIMENAILEAMEZAGONZ
 
VARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚVARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚ
Ricardo Benza
 
Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017
VctorHugoRuzCervera
 
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdfseminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
SamMuoz2
 
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdfResolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Carolay Madrid
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
SOSTelemedicina UCV
 
CLASE IVU PLATAFORMA
CLASE IVU  PLATAFORMA CLASE IVU  PLATAFORMA
CLASE IVU PLATAFORMA
edgardmayorga
 
Hipertensión y Embarazo 1.pptx
Hipertensión y Embarazo 1.pptxHipertensión y Embarazo 1.pptx
Hipertensión y Embarazo 1.pptx
XiomaraAlfaroAraujo1
 
Hipertensión y Embarazo 1.pptx
Hipertensión y Embarazo 1.pptxHipertensión y Embarazo 1.pptx
Hipertensión y Embarazo 1.pptx
ssuser41ae701
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington alemanConsejo Nacional De Salud
 

Similar a Sepsis materna (20)

Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperal
 
PIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdfPIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdf
 
DIAPOS ITU.pptx
DIAPOS ITU.pptxDIAPOS ITU.pptx
DIAPOS ITU.pptx
 
Hemoptisis (Tuberculosis) (2).pdf
Hemoptisis (Tuberculosis) (2).pdfHemoptisis (Tuberculosis) (2).pdf
Hemoptisis (Tuberculosis) (2).pdf
 
VARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚVARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚ
 
Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017Cancer cervicouterino mayo 2017
Cancer cervicouterino mayo 2017
 
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdfseminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
 
Infecciones durante el embarazo
Infecciones durante el embarazoInfecciones durante el embarazo
Infecciones durante el embarazo
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Roiyer
RoiyerRoiyer
Roiyer
 
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdfResolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
 
CLASE IVU PLATAFORMA
CLASE IVU  PLATAFORMA CLASE IVU  PLATAFORMA
CLASE IVU PLATAFORMA
 
Hipertensión y Embarazo 1.pptx
Hipertensión y Embarazo 1.pptxHipertensión y Embarazo 1.pptx
Hipertensión y Embarazo 1.pptx
 
Hipertensión y Embarazo 1.pptx
Hipertensión y Embarazo 1.pptxHipertensión y Embarazo 1.pptx
Hipertensión y Embarazo 1.pptx
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Sepsis materna

  • 1. SEPSIS EN OBSTERICIA/ ABORDAJE INICIAL DR. AGUSTIN OMAR ROSALES GUTIERRES MEDICINA INTERNA / MEDICINA DEL ENFERMO EN ESTADO CRITICO.
  • 3. SEPSIS UNA ALERTA MUNDIAL https://www.worldsepsisday.org/
  • 4. SEPSIS UNA ALERTA MUNDIAL https://www.worldsepsisday.org/
  • 7. Hablemos de Números… Índice Nacional de Inseguridad 2009 Defunciones y Mortalidad por Homicidio México 2000-2007
  • 8. Sepsis…un RETO en Medicina Crit Care Med 2001; 29: 1303-1310 3 casos/1,000 habitantes 751,000 casos por año 416,700 (55.5%) con comorbilidad 160,700 (21.4%) Quirúrgicos 383,000 (51.1%) Manejo en UTI 84,000 (11.1%) Unidad Coronaria 46,000 (6.2%) No UTI
  • 9. Sepsis: Hall MJ, Williams SN, DeFrances CJ, Golosinskiy A. Inpatient care for septicemia or sepsis: A challenge for patients and hospitals. NCHS data brief, no 62. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics. 2011 ¿Qué resulta Preocupante?...
  • 10. ¿ Que sucede en México? SEPSIS
  • 11. Estudio multicéntrico Encuesta Nacional de Sepsis Epidemiología y Comportamiento de la Sepsis en UTI mexicanas 135 Unidades de Terapia Intensiva 24 Estados de la República Mexicana 64 UTI (48%) medio privado 71 UTI (52%) sistema público
  • 12. Sepsis en México… 40,957 ingresos anuales 11,183 casos de sepsis (27.3%) Muerte por sepsis 3,402 casos (30.4%) Origen abdominal 47% Pulmonar 33% Tejidos blandos 8% Gram Negativos 52% Gram Positivos 38% Hongos 10% Conocimiento de la Campaña para Incrementar la Sobrevida en Sepsis: Privadas 60% Públicas 40%
  • 13. Sepsis en México… COSTOS DE ATENCIÓN Instituciones Públicas $600,000 MN por caso Privadas $1,870,000 MN por caso Global 9,769 MILLONES MN al año 30 nuevos casos de SEPSIS por Día 9 mueren al día Cada 2.6 horas muere un mexicano por SEPSIS
  • 15. El camino recorrido de 1992 a 2016 Thompson K. Venkatesh B. Finfer S. Sepsis and septic shock: current approaches to management: Sepsis and septic shock. Internal Medicine Journal 49(2):160- 170. 2019
  • 16. Thompson K. Venkatesh B. Finfer S. Sepsis and septic shock: current approaches to management: Sepsis and septic shock. Internal Medicine Journal 49(2):160- 170. 2019
  • 17. DE UNA SIMPLE A INFECCION A MARCADORES CLINICOS DE GRAVEDAD. TODO EN EL UNIVERSO ES CONTINUO SIEMPRE EN MOVIMIENTO. Vincent JL. Mira JP. Antonelli S. Sepsis: older and newer concepts. Lancet Respir Med. 2016 Mar;4(3):237-40.
  • 18. Vincent JL. The Clinical Challenge of Sepsis Identification and Monitoring. 2016 PLoS Med 13(5): e100202
  • 22. Vincent JL. How I treat septic shock. Intensive Care Med (2018) 44:2242–2244
  • 23. Thompson K. Venkatesh B. Finfer S. Sepsis and septic shock: current approaches to management: Sepsis and septic shock. Internal Medicine Journal 49(2):160- 170. 2019
  • 24. Russell J. Management of sepsis . N Engl J Med 2006;355:1699-713.
  • 25. Russell J. Management of sepsis . N Engl J Med 2006;355:1699-713.
  • 26. QUE NO SEA DEMASIADO TARDE. https://www.worldsepsisday.org/
  • 27. Tsai D. Jeffrey L.Roberts J. Pharmacokinetic/pharmacodynamic considerations for the optimization of antimicrobial delivery in the critically ill. Curr Opin Crit Care 2015, 21:412 – 420
  • 28. Tsai D. Jeffrey L.Roberts J. Pharmacokinetic/pharmacodynamic considerations for the optimization of antimicrobial delivery in the critically ill. Curr Opin Crit Care 2015, 21:412 – 420
  • 29. Tsai D. Jeffrey L.Roberts J. Pharmacokinetic/pharmacodynamic considerations for the optimization of antimicrobial delivery in the critically ill. Curr Opin Crit Care 2015, 21:412 – 420
  • 30. Tsai D. Jeffrey L.Roberts J. Pharmacokinetic/pharmacodynamic considerations for the optimization of antimicrobial delivery in the critically ill. Curr Opin Crit Care 2015, 21:412 – 420
  • 31. Tsai D. Jeffrey L.Roberts J. Pharmacokinetic/pharmacodynamic considerations for the optimization of antimicrobial delivery in the critically ill. Curr Opin Crit Care 2015, 21:412 – 420
  • 32. TRATAMIENTO DE SOPORTE 1. Administración de hemocomponentes 2. Ventilación mecánica (ARDS NET) 3. Sedación analgesia y bloqueo neuromuscular 4. Control glucémico. 5. Terapia de soporte renal 6. Tromboprofilaxis 7. Prevención de ulceras de estrés 8. Nutrición
  • 33. SEPSIS MATERNA.  Es una causa muy común de sepsis la cual presenta una elevada mortalidad Se debe al daño a los ejidos durante el trabajo de parto y el nacimiento.  Bacterias del tracto urinario.  Sepsis primaria = Por daño a tejidos. / Sepsis secundaria = infecciones sistémicas que se ven agravadas por los cambios fisiológicos propios del embarazo.
  • 34. SEPSIS MATERNA LOS OBSTETRAS TIENEN SUERTE SUS PACIENTES EN LA GRAN MAYORIA DE LAS CASOS SON JOVENES Y SALUDABLES. LA SEPSIS ES FRECUENTE.
  • 36. INFECCIONES MAS FRECUENTES. El embarazo predispone a las mujeres a 4 infecciones especificas. 1. Pielonefritis 2. Corioamnioitis 3. Aborto séptico 4. Neumonía
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. PIELONEFRITIS.  Complicación medica mas grave del embarazo y se constituye como la principal causa de choque séptico en la paciente embarazada.  Compresión mecánica del sistema urinario por el útero grávido, la dilatación de uréteres asociado a los niveles de progesterona, y la falta de perístalsis protectora del tracto urinario.  Enfermedad predominamente en el primer trimestre principalmente en pacientes de estrato socioeconómico bajo: escalofríos, dolor lumbar, fiebre, nausea, vomito, signo de Giordano  80 % E. colli, Klebsiella, Proteus y Enterobacter.
  • 42. PIELONEFRITIS  Ampicilina + gentamicina / cefalosporina de 3 generación / betalactamasa de espectro extendido. + hidratación agresiva  Si hay signos deterioro clínico en 48 a 72 hr, evaluar obstrucción del tracto urinario y aumenta espectro de antibióticos. ( 1 / 4 de los pacientes desarrollan choque séptico )  SIRA / Lesión renal aguda  Esencial la prevención prenatal con el cribado para bacteriruria asintomática.
  • 43. CORIOAMNIOITIS  La infección aguda de corion, amnios y la placenta.  Infección ascendente poli microbiana asociada a la rotura prematura de las membranas.  En menor grado por diseminación hematógena con membranas intactas  La Corioamnioitis complica el 1-4 % de los embarazos a termino y 5-10 % de los embarazos prematuros.
  • 44. CORIOAMNIOITIS.  Los factores de riesgo son : paciente joven, parto prolongado, nuliparidad, rotura prematura de membranas, múltiples exámenes vaginales, liquido amniótico teñido de meconio, vagininosis bacteriana y colonización por estreptococo beta hemolítico.  Infeccion polimicrobinana ( Micoplasma, Ureaplasma urealyticum, Micoplasma hominis ) se aíslan hasta en el 48 % de los cultivos.  ampicilina / gentamicina / clindamicina o metronidazol.  Pronostico bueno, aumenta el numero de cesáreas, asociado a complicaciones como infección de la herida, hemorragia y absceso pélvico. Choque séptico < 10 % de los casos.
  • 45. ABORTO SEPTICO • Pobre incidencia en EUA. • Asociada a la profilaxis con antibióticos y aumento de la incidencia del aborto medico inducido con misoprostol. • Rápida manejo de antibióticos al declararse el aborto séptico, “ control del disparador “ • En raras ocasiones ante la sospecha de infección por clostridios ( útero desvitalizado / crepitaciones ) histerectomía + ooforectomia. • Se sospecha la sepsis en paciente con aborto que desarrolla : Hipotension, taquicardia, oliguria, fiebre, taquipnea Morgan J. Roberts S. Maternal sepsis. Obstet Gynecol Clin North Am. 2013 Mar;40(1):69-87.