SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA
RELACIÓN HOSPEDERO - PARASITO
- Miguel Fernando Vázquez Soto.
- Alan Emmanuel Villegas Soriano.
Profesora: Padilla García I. Alejandra.
GRUPO: 4CM2
CIUDAD DE MÉXICO, 02/FEBRERO/2017
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICAS
SIMBIOSIS
• SE DEFINE COMO UNA ASOCIACIÓN ENTRE DOS ORGANISMOS DE DIFERENTE
ESPECIE (SCHMIDT, 1995) SIN IMPLICACIÓN NEGATIVA O BENÉFICA.
• LOS DIVERSOS TIPOS DE SIMBIOSIS TOMAN DENOMINACIONES DIFERENTES DE
ACUERDO CON LA FORMA EN QUE INTERACTÚEN ENTRE AMBAS PARTES.
TIPOS DE SIMBIOSIS EN LA REALACIÓN
HOSPEDERO- PARÁSITO
COMENSALISMO.- EN ESTA RELACIÓN UNO DE
LOS SIMBIONTES (COMENSAL) VIVE A EXPENSAS
DE OTRO (HOSPEDERO). P/E ENDOLIMAX NANA
COMENSAL
De menor tamaño que el
hospedero.
No se debe confundir con la
flora bacteriana.
No se encuentran normalmente
en los tejidos del huésped.
HOSPEDERO
Ingiere al comensal de manera
accidental.
Proporciona los nutrimentos al
comensal.
No enferma pero no es normal
que el comensal este
infectando.
MUTUALISMO
• ASOCIACIÓN EN LA QUE AMBOS SIMBIONTES SON DEPENDIENTES ENTRE SÍ Y
RESULTAN BENEFICIADOS.
• UNO NO VIVE SIN EL OTRO.
• HIPERMASTIGINOS
PARASITISMO
• UN ORGANISMO DENOMINADO “PARASITO” VIVE A EXPENSAS DE OTRO
LLAMADO HOSPEDERO/HUÉSPED E INFRINGE DAÑO.
• EL HOSPEDERO ES DE MAYOR TAMAÑO QUE EL PARASITO.
• H. PYLORI
PARASITISMO INTRACELULAR
• EL PARACITO VIVE EN EL INTERIOR DE UN ORGANISMO LLAMADO HOSPEDERO,
ALOJÁNDOSE EN DIVERSOS ÓRGANOS.
• PARASITISMO INTRACELULAR OBLIGADO.- ORGANISMOS QUE
NECESARIAMENTE DEBEN LLEVAR UNA VIDA PARÁSITA O DE LO CONTRARIO
PERECERÍAN.
• PARASITISMO INTRACELULAR FACULTATIVO.- ORGANISMOS QUE PUEDEN VIVIR
LIBREMENTE (NO PARÁSITOS) PERO QUE AL ALOJARSE EN UN
HOSPEDERO/HUÉSPED PUEDEN VOLVERSE PARACITOS.
PARACITISMO EXTRACELULAR
• EL PARÁSITO VIVE SOBRE LA SUPERFICIE EXTERNA O EN CAVIDADES QUE
COMUNICAN DIRECTAMENTE CON EL EXTERIOR.
Población de
microorganismos
(principalmente bacterias)
que habitan la piel y las
mucosa de las personas
sanas.
Participa en:
- Metabolización de los
productos alimentarios.
-Proporciona factores
esenciales para el
crecimiento.
-Protege frente a las
infecciones provocadas
por gérmenes de alta
virulencia.
-Estimula la respuesta
inmunitaria.
Se encuentra en un
continuo estado de flujo
determinado por:
- Edad
-Dieta
-Estado hormonal
-Estado de salud
-Higiene personal
El microorganismo, al
contacto con una persona,
puede:
1) colonizarla de forma
transitoria
2) colonizarla de forma
permanente
3) provocar una
enfermedad.
Microbiota Transitoria
Habitan la piel o la mucosa durante horas,
días o semanas; se derivan del habiente y
no producen enfermedad.
Patógenos estrictos
- se asocian siempre a enfermedad en el ser humano
Patógenos oportunistas
- forman parte de la microbiota normal del paciente
PATOGENICIDAD
• CAPACIDAD DE UN MICROORGANISMO PARA PRODUCIR UNA ENFERMEDAD, Y
LO CUAL NOS PERMITE COMPARAR DIFERENTES ESPECIES MICROBIANAS.
• LA PATOGENICIDAD NO DEPENDE ÚNICAMENTE DEL PATÓGENO, SINO TAMBIÉN
DEL HOSPEDERO YA QUE LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS O MUY
PATÓGENOS PARA UN TIPO DE HOSPEDERO PUEDEN SER POCO PATÓGENOS O
APATOGENOS PARA OTRO.
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
A) POR INVASIÓN DE LOS TEJIDOS
- LOS MICROORGANISMO NECESITAN ADHERIRSE A LOS TEJIDOS DEL HOSPEDADOR, PARA LO
QUE CUENTAN CON ADHESINAS. LA INVASIÓN PUEDE ESTAR MEDIADA POR INVASINAS O
ENZIMAS ESPECIFICAS QUE IRÁN DEGRADANDO LAS CÉLULAS: COLAGENASAS,
HIALURONIDASAS, HEMOLISINAS, ETC.
 EJEMPLO: MENINGITIS POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE.
 B) POR ACCIÓN TOXICA
 PRODUCIDA POR EXOTOXINAS(PROTEINAS SECRETADAS AL MEDIO EXTRACELULAR, MUY
INMUNOGÉNICAS, DE ELEVADA TOXICIDAD ESPECIFICA) ENDOTOXINA (LIPIDO A DEL
LIPOPOLISACARIDO DE LA PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS)
 EJEMPLO: INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
 C) POR TOXICOINFECCION
 MECANISMO TOXICO Y COLONIZACIÓN BACTERIANA O INVASIÓN ASOCIADA.
 D) POR HIPERSENSIBILIDAD ASOCIADA
• EXCESIVA O INADECUADA RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE ANTÍGENOS
AMBIENTALES
VIRULENCIA
• ES UNA MEDIDA CUANTITATIVA QUE INDICA EL GRADO DE PATOGENICIDAD DEL
PARASITO Y SE MIDE POR EL NUMERO DE MICROORGANISMOS NECESARIOS
PARA CAUSAR UNA ENFERMEDAD.
• LA VIRULENCIA ES UNA CARACTERÍSTICA DE LAS DIFERENTES CEPAS DE UNA
MISMA ESPECIE Y PERMITE REALIZAR COMPARACIONES ENTRE ELLAS.
• POR TANTO UNA BACTERIA PUEDE SER MUY VIRULENTA O POCO VIRULENTA.
• CEPA.- PUEDE DEFINIRSE COMO UN CONJUNTO DE ESPECIES BACTERIANAS
QUE COMPARTEN, AL MENOS, UNA CARACTERÍSTICA.
FACTORES DE VIRULENCIA
• LA PATOGENICIDAD DE UN PARASITO DEPENDE DE LOS FACTORES DE
VIRULENCIA. DE MANERA GENERAL SE PUEDEN MENCIONAR LOS SIGUIENTES:
• MOLÉCULAS DE SUPERFICIE QUE LE PERMITEN AL PARÁSITO ADHERIRSE A LA
SUPERFICIE DE LOS TEJIDOS HUÉSPED.
• ENZIMAS QUE DEGRADAN LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED.
• MECANISMOS MOLECULARES QUE SUPERAN LAS DEFENSAS DEL CUERPO
HUMANO.
• RAPIDEZ DE SU REPRODUCCIÓN (MAYOR A LA REPRODUCCIÓN DE LAS
CÉLULAS HUÉSPED).
• SECRECIONES QUE ALTERAN LA FISIOLOGÍA DE LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED Y
QUE ACTÚAN COMO TOXINAS.
• ESPACIO FÍSICO OCUPADO Y QUE OBSTRUYE EL FUNCIONAMIENTO NORMAL DE
UNA PERSONA INFECTADA.
• DE MANERA MECÁNICA, LOS MOVIMIENTOS DEL PARASITO PUEDEN LASTIMAR
LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED.
• COMPETENCIA POR LOS ALIMENTOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL MEDIO.
PATOGENIA
• LA PATOGENIA ES LA RAMA DE LA PATOLOGÍA QUE SE ENCARGA DE ESTUDIAR
EL SURGIMIENTO Y EL DESARROLLO DE LAS AFECCIONES, ASÍ COMO EL ORIGEN
DE LAS ENFERMEDADES Y LAS CAUSAS QUE LLEVARON A LA ENFERMEDAD
EVOLUCIONAR.
FISIOPATOGENIA
• LA FISIOPATOLOGÍA ES EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS PATOLÓGICOS
(ENFERMEDADES), FÍSICOS Y QUÍMICOS QUE TIENEN LUGAR EN LOS
ORGANISMOS VIVOS DURANTE LA REALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES VITALES.
POSTULADOS DE KOCH: CLÁSICOS
1. EL MICROORGANISMO DEBE ENCONTRARSE EN TODOS LOS PACIENTES CON
LA ENFERMEDAD EN CUESTIÓN Y SU DISTRUBUCIÓN EN EL CUERPO
DEBERIAN CORRESPONDER A LAS LESIONES OBSERVADAS.
2. EL MICROORGANISMO DEBE AISLARSE DE LAS LESIONES DE UNA PERSONA
INFECTADA Y SE DEBE TOMAR UN CULTIVO PURO.
3. EL MICROORGANISMO NO DEBE APARECER EN OTRA ENFERMEDAD DE
FORMA FORTUITA.
4. EL CULTIVO PURO INOCULADO EN ANIMALES EXPERIMENTALES DEBE
PRODUCIR LA ENFERMEDAD.
5. EL MICROORGANISMO DEBERÁ AISLARSE EN UN CULTIVO PURO A PARTIR DEL
ANIMAL INFECTADO INTENCIONALMENTE.
POSTULADOS DE KOCH: MOLECULARES
1. EL GEN O SU PRODUCTO DEBE SER ENCONTRARSE EN CEPAS BACTERIANAS
QUE CAUSAN LA ENFERMEDAD Y NO EN BACTERIAS AVIRULENTAS.
2. LA INACTIVACIÓN ESPECIFICA DEL GEN O LOS GENES ASOCIADOS A
VIRULENCIA DEBEN CONDUCIR A UNA PÉRDIDA DE LA PATOGENICIDAD O
VIRULENCIA.
3. ALTERNATIVAMENTE, LA INTRODUCCIÓN DEL GEN CLONADO EN UNA CEPA
AVIRULENTA DEBE CONVERTIRLA EN UNA CEPA VIRULENTA.
4. DEBE DEMOSTRARSE QUE EL GEN ASOCIADO A VIRULENCIA SEA EXPRESADO
POR LA BACTERIA CUANDO ESTÁ EN ALGÚN ANIMAL EXPERIMENTAL EN
CUALQUIER ETAPA DEL PROCESO INFECCIOSO. LOS ANTICUERPOS
DIRIGIDOS CONTRA EL PRODUCTO DEL GEN DEBEN SER PROTECTORES PARA
EL HOSPEDERO, EL PRODUCTO DEL GEN DEBE INDUCIR UNA INMUNIDAD
Penetración del
microorganismo en el
hospedador
-Tractos respiratorio
- Tracto gastrointestinal o
urogenital
- La piel cortada, perforada
o quemada.
El patógeno debe vencer
las defensas del
hospedador para poder
establecerse.
Adherencia a las células
hospedadoras
cada célula bacteriana
adherida forma una
microcolonia
las bacterias invasivas
penetran en las células
hospedadoras y se
expanden a partir del sitio
inicial de la infección
Diseminación
-Continuidad
-Contigüidad
- Hematógena
- Linfática
-Nerviosa.
COLONIZACIÓN DE LA PUERTA DE ENTRADA.- NUESTRA PIEL Y NUESTRAS
MUCOSAS INTACTAS SON UNA BARRERA MUY EFICAZ CONTRA LA INVASIÓN DE
BACTERIAS PATÓGENAS. SOLO POCAS ESPECIES SON CAPACES DE FIJARSE
ESPECÍFICAMENTE Y REPRODUCIRSE EN NUESTRA PIEL Y MUCOSAS, ES DECIR,
DE COLONIZARLAS. Y EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS ES NECESARIO QUE LA
BACTERIA PATÓGENA COLONICE LA O LAS PUERTAS DE ENTRADA PARA QUE
POSTERIORMENTE SEA CAPAZ DE INVADIR AL HUÉSPED.
• LA ADHESIÓN DE LAS BACTERIAS PATÓGENAS A LAS CÉLULAS DEL HUÉSPED SE
REALIZA A TRAVÉS DE RECEPTORES ESPECÍFICOS QUE ENLAZAN FIRMEMENTE
CON ESTRUCTURAS DE LA SUPERFICIE BACTERIANA, ADHESINAS, DE MODO
QUE LAS BACTERIAS ADHERIDAS NO SEAN ARRASTRADAS POR EL MOCO U
OTROS MECANISMOS HACIA FUERA.
INVASIÓN: DESDE LA PUERTA DE ENTRADA COLONIZADA UNAS POCAS
ESPECIES CAUSAN DAÑO MEDIANTE LAS TOXINAS SECRETADAS QUE ACTÚAN A
DISTANCIA EN OTROS TEJIDOS PERO SIN PROVOCAR INVASIÓN.
OTRAS ESPECIES PATÓGENAS, TRAS COLONIZAR UN EPITELIO, LO INVADEN
EXTENDIÉNDOSE A LOS TEJIDOS ADYACENTES Y PROVOCANDO UNA INVASIÓN
CADA VEZ MÁS EXTENSA.
 SUPERACIÓN DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA: UNA VEZ EN EL INTERIOR
DEL HUÉSPED LAS BACTERIAS PATÓGENAS, PARA REPRODUCIRSE, DEBEN
SUPERAR CON ÉXITO LOS DISTINTOS MECANISMOS QUE OPONE EL SISTEMA
INMUNE A LA INVASIÓN. EN LA MAYORÍA DE LOS INDIVIDUOS ESTOS
MECANISMOS SON EFICACES Y CONTROLAN LAS INFECCIONES BACTERIANAS.
 DISEMINACIÓN: LAS BACTERIAS PATÓGENAS PUEDEN UTILIZAR COMO
VEHÍCULO LOS VASOS SANGUÍNEOS O LOS LINFÁTICOS PARA ACCEDER
RÁPIDAMENTE A LOS ÓRGANOS Y TEJIDOS INTERNOS.
 DAÑO: LAS BACTERIAS PARÁSITAS NECESITAN VIVIR A CUENTA DEL HUÉSPED
PERO NO NECESARIAMENTE CAUSANDOLE UN DAÑO APARENTE. DE HECHO,
MUCHAS INFECCIONES POR BACTERIAS “PATÓGENAS” SON POR COMPLETO
ASINTOMÁTICAS. INFECCIÓN NO ES SIEMPRE SINÓNIMO DE ENFERMEDAD
INFECCIOSA. POR DESGRACIA EN ALGUNOS CASOS LA INFECCIÓN DA LUGAR A
UN DAÑO DIRECTO PROVOCADO POR LAS BACTERIAS O SUS PRODUCTOS, Y
TAMBIÉN A VECES LA RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA FRENTE A ESA
INFECCIÓN ES CAUSA INDIRECTA DE DAÑO AL HUÉSPED.
TRANSMISIBILIDAD DE LAS INFECCIONES
• LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESTÁN CONSTITUIDAS POR: UNA FUENTE
DE INFECCIÓN, UN MECANISMO DE TRANSMISIÓN Y PERSONA SANA
SUSCEPTIBLE.
• FUENTE DE INFECCIÓN: ES EL LUGAR DE DONDE RADICA EL MICROORGANISMO
Y A PARTIR DEL CUAL DIFUNDE A PERSONAS SANAS O SUSCEPTIBLES.
• MECANISMO DE TRANSMISIÓN:
• DIRECTO: SI SE TRANSMITE DIRECTAMENTE DE LA FUENTE DE INFECCIÓN A LA
PERSONA SANA.
• INDIRECTO: NECESITA UN MEDIO QUE VINCULE LA FUENTE DE INFECCIÓN CON
LA PERSONA SANA.
RESERVORIOS Y FUENTES DE INFECCIÓN
• SE DENOMINA RESERVORIO AL HÁBITAT NATURAL DE UN AGENTE INFECCIOSO Y
FUENTE DE INFECCIÓN AL HÁBITAT OCASIONAL A PARTIR DEL QUE EL
MICROORGANISMO PATÓGENO PASA RÁPIDAMENTE AL HUÉSPED.
• EN ALGUNOS CASOS EL RESERVORIO Y LA FUENTE DE INFECCIÓN SON EL
MISMO ORGANISMO, COMO ES EL CASO DEL SARAMPIÓN EN EL QUE EL
HOMBRE ES RESERVORIO Y FUENTE MIENTRAS QUE EN OTROS CASOS
(ESPECIALMENTE EN LAS ZOONOSIS) AMBOS FACTORES SON DISTINTOS (POR
EJEMPLO: EN LA PESTE, EL RESERVORIO SON LAS RATAS Y LA FUENTE DE
INFECCIÓN LAS PULGAS). LOS RESERVORIOS Y FUENTES DE INFECCIÓN
PUEDEN SER EL HOMBRE, ANIMALES Y MATERIALES INANIMADOS.
Requiere de contacto físico entre una persona
infectada y una persona susceptible o no infectada.
-Contacto físico
-Transmisión vertical
-Inoculación directa.
MECANISMOS DE TRANSMISION INDIRECTA
• FÓMITES.- ES LA FORMA MÁS COMÚN. PUEDE DARSE CONTACTO A TRAVÉS DE
LA PIEL (DE AQUÍ LA IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS) O A TRAVÉS DE
GRANDES GOTAS RESPIRATORIAS QUE PUEDEN VIAJAR UNOS POCOS METROS.
• AGUA.- LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA SON
ENFERMEDADES PROVOCADAS POR EL CONSUMO DEL AGUA CONTAMINADA
CON RESTOS FECALES DE HUMANOS O ANIMALES Y QUE CONTIENE
MICROORGANISMOS PATÓGENOS.
• ALIMENTOS.- LA VÍA DE ENTRADA DE ESTOS PATÓGENOS ES EL TRACTO
GASTROINTESTINAL, PUEDEN PRODUCIR INFECCIONES O INTOXICACIONES. LA
MAYORÍA DE LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS QUE USAN ESTA VÍA DE
TRANSMISIÓN SON VEHICULIZADOS POR COMIDA, MANOS, HECES Y MOSCAS.
• VECTORES MECÁNICOS.- TRANSMISIÓN QUE NO REQUIERE MULTIPLICACIÓN O
DESARROLLO DEL MICROORGANISMO DENTRO DEL ARTRÓPODO (FIEBRE
TIFOIDEA / MOSCA DOMÉSTICA)
• VECTORES BIOLÓGICOS.- REQUIERE MULTIPLICACIÓN O DESARROLLO CÍCLICO
ANTES DE QUE EL ARTRÓPODO SEA CAPAZ DE TRANSMITIR LA INFECCIÓN
(PALUDISMO / MOSQUITOS ANOPHELES) AL PENETRAR EN EL HOMBRE CAUSAN
ENFERMEDADES DE TIPO INFECCIOSO O PARASITARIO.
• TIPOS DE AGENTES BIOLÓGICOS: VIRUS, BACTERIAS, HONGOS, PARÁSITOS.
• AIRE.- LA TRANSMISIÓN AÉREA ES UNA VÍA ESTRESANTE PARA EL
MICROORGANISMO PUESTO QUE EL AIRE CARECE DE LOS NUTRIENTES Y LA
HUMEDAD NECESARIOS PARA PERMITIR UNA LARGA SUPERVIVENCIA DE
MUCHOS PATÓGENOS. REQUIERE UNA ESTRECHA PROXIMIDAD ENTRE LA
FUENTE Y EL RECEPTOR PARA QUE SE PRODUZCA EL CONTAGIO.
• ZOONÓTICA.- LAS ZOONOSIS CONSTITUYEN UN GRUPO DE ENFERMEDADES DE
LOS ANIMALES QUE SON TRANSMITIDAS AL HOMBRE POR CONTAGIO DIRECTO
CON EL ANIMAL ENFERMO, A TRAVÉS DE ALGÚN FLUIDO CORPORAL COMO
ORINA O SALIVA, O MEDIANTE LA PRESENCIA DE ALGÚN INTERMEDIARIO COMO
PUEDEN SER LOS MOSQUITOS U OTROS INSECTOS. TAMBIÉN PUEDEN SER
CONTRAÍDAS POR CONSUMO DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL QUE NO
CUENTAN CON LOS CONTROLES SANITARIOS CORRESPONDIENTES, O POR
CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS CRUDAS MAL LAVADAS.
Intrínsecos
Extrínsecos
- Entorno
-Ubicación Geográfica
-Estaciones del año
Endógenos
-Edad
- Sistema
inmunológico
deficiente
Exógenos
-Mala Alimentación
- Higiene personal
CONCEPTO Y TRANSMISIÓN DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.
• LA INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA (IIH) ES AQUELLA QUE NO
ESTABA PRESENTE, NI SE ENCONTRABA EN PERÍODO DE
INCUBACIÓN AL MOMENTO DEL INGRESO DEL PACIENTE O DE
REALIZARLE UN PROCEDIMIENTO Y SE ADQUIRIÓ DURANTE LA
HOSPITALIZACIÓN O COMO CONSECUENCIA DE UN
PROCEDIMIENTO, MANIFESTÁNDOSE EN EL TIEMPO DE
INTERNACIÓN O DESPUÉS DEL EGRESO DEL PACIENTE ASÍ.
• LAS IIH PUEDEN SER CRUZADAS (EXÓGENAS) O POR
AUTOINFECCIÓN (ENDÓGENAS).
• LA INFECCIÓN CRUZADA PODRÍA DEFINIRSE COMO LA
TRANSMISIÓN DE AGENTES INFECCIOSOS DESDE EL
PACIENTE AL PERSONAL Y A OTROS PACIENTES. EN ESTE
ASPECTO ES MUY IMPORTANTE EL PAPEL DE ENFERMERÍA,
YA QUE SON EL PERSONAL QUE MÁS EN CONTACTO ESTA
CON LOS PACIENTES, Y POR LO TANTO PUEDEN ACTUAR
COMO MEDIO DE TRANSPORTE PARA LOS AGENTES
INFECCIOSOS DE UN PACIENTE A OTRO.
• PARA QUE OCURRA LA INFECCIÓN CRUZADA DEBE EXISTIR:
a) UN RESERVORIO DEL AGENTE INFECCIOSO: LUGAR
DONDE SE MANTIENE EL MICROORGANISMO CON
CAPACIDAD DE REPLICACIÓN.
b) UN MECANISMO DE TRANSMISIÓN.
c) UNA PUERTA DE ENTRADA.
• LA AUTOINFECCIÓN ES AQUELLA EN LA QUE EL AGENTE
QUE CAUSA LA INFECCIÓN SE ENCUENTRA
COLONIZANDO EL MISMO HUÉSPED Y UNA ALTERACIÓN
EN LA RELACIÓN ENTRE EL HUÉSPED Y EL AGENTE
CONDUCE A LA INFECCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miasis
MiasisMiasis
Miasis
enfermeria
 
Relacion Huesped Parasito
Relacion Huesped ParasitoRelacion Huesped Parasito
Relacion Huesped Parasito
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
fundamentos2012uns
 
Marjory gordon.pptx
Marjory gordon.pptxMarjory gordon.pptx
Marjory gordon.pptx
Josephmerit Ruiz Arellano
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacología Historia de la farmacología
Historia de la farmacología
Kenia Michelle
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
Vilma Tejada
 
Sistema inmunitario de las mucosas (sis)
Sistema inmunitario de las mucosas (sis)Sistema inmunitario de las mucosas (sis)
Sistema inmunitario de las mucosas (sis)
Lu Pérgon
 
Conceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de FarmacologiaConceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de Farmacologia
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Bacterias
BacteriasBacterias
historia-de-enfermeria
 historia-de-enfermeria historia-de-enfermeria
historia-de-enfermeria
Brenda Raquel Gonzalez Mendez
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
Laura Bedoya
 
Que es la parasitología???
Que es la parasitología???Que es la parasitología???
Que es la parasitología???
Margie Ali
 
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIAGENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
Ronald Cajamarca
 
Principios de Enfermería
Principios de EnfermeríaPrincipios de Enfermería
Principios de Enfermería
Miguel Coba Ballestas
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
IPN
 
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
juank hidalgo
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
franco
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celularMecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Juan Carlos Munévar
 
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta Inflamatoria
BernardoOro
 

La actualidad más candente (20)

Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Relacion Huesped Parasito
Relacion Huesped ParasitoRelacion Huesped Parasito
Relacion Huesped Parasito
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
 
Marjory gordon.pptx
Marjory gordon.pptxMarjory gordon.pptx
Marjory gordon.pptx
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacología Historia de la farmacología
Historia de la farmacología
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Sistema inmunitario de las mucosas (sis)
Sistema inmunitario de las mucosas (sis)Sistema inmunitario de las mucosas (sis)
Sistema inmunitario de las mucosas (sis)
 
Conceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de FarmacologiaConceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de Farmacologia
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
historia-de-enfermeria
 historia-de-enfermeria historia-de-enfermeria
historia-de-enfermeria
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Que es la parasitología???
Que es la parasitología???Que es la parasitología???
Que es la parasitología???
 
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIAGENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
 
Principios de Enfermería
Principios de EnfermeríaPrincipios de Enfermería
Principios de Enfermería
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celularMecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
 
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta Inflamatoria
 

Similar a 01 relacion hospedero parásito

bases conceptuales parasitología. tema 1.pptx
bases conceptuales parasitología. tema 1.pptxbases conceptuales parasitología. tema 1.pptx
bases conceptuales parasitología. tema 1.pptx
EzequielOliveros
 
Priones y viroides
Priones y viroidesPriones y viroides
Priones y viroides
Jhon Jairo Diaz
 
Respuesta inmune frente a enfermedades virales
Respuesta inmune frente a enfermedades viralesRespuesta inmune frente a enfermedades virales
Respuesta inmune frente a enfermedades virales
Universidad del Valle de México
 
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdfLIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
DAYANNAVANESSASANCHE
 
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdfLIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
DAYANNAVANESSASANCHE
 
infectologia corr (1).ppt
infectologia corr (1).pptinfectologia corr (1).ppt
infectologia corr (1).ppt
ThiagoPadua3
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Susana Gurrola
 
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptxCONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
XimenaVereau1
 
CLASE N° 2.pdf
CLASE N° 2.pdfCLASE N° 2.pdf
CLASE N° 2.pdf
KARENGRACIELACUEVACU
 
PARCIAL 1 udela EPIDEMIOLOGIA.pptx
PARCIAL 1 udela       EPIDEMIOLOGIA.pptxPARCIAL 1 udela       EPIDEMIOLOGIA.pptx
PARCIAL 1 udela EPIDEMIOLOGIA.pptx
PaolaSnchez489838
 
Inmunidad AP.pptx
Inmunidad AP.pptxInmunidad AP.pptx
Inmunidad AP.pptx
Fernanda Camba
 
Relacion agente infectante_hospedador_fa
Relacion agente infectante_hospedador_faRelacion agente infectante_hospedador_fa
Relacion agente infectante_hospedador_fa
Jaime Muñoz
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Rayo Necaxista
 
243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt
243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt
243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt
EnriqueMorenoHeredia
 
Nucleo Microorganismos(2).pdf
Nucleo Microorganismos(2).pdfNucleo Microorganismos(2).pdf
Nucleo Microorganismos(2).pdf
YeisonQuiceno
 
Relación hospedero parasito 2012
Relación hospedero parasito 2012Relación hospedero parasito 2012
Relación hospedero parasito 2012
castillodiana
 
GARRAPATOSIS.pdf
GARRAPATOSIS.pdfGARRAPATOSIS.pdf
GARRAPATOSIS.pdf
HUGOSANCHEZCARDENAS1
 
GARRAPATOSIS.pdf
GARRAPATOSIS.pdfGARRAPATOSIS.pdf
GARRAPATOSIS.pdf
RandiZitoSanchez
 
Inmunidadenparasitos
InmunidadenparasitosInmunidadenparasitos
Inmunidadenparasitos
Isradoc
 
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo  de Infecciones en Cateteres IntravascularesManejo  de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
GregoXP
 

Similar a 01 relacion hospedero parásito (20)

bases conceptuales parasitología. tema 1.pptx
bases conceptuales parasitología. tema 1.pptxbases conceptuales parasitología. tema 1.pptx
bases conceptuales parasitología. tema 1.pptx
 
Priones y viroides
Priones y viroidesPriones y viroides
Priones y viroides
 
Respuesta inmune frente a enfermedades virales
Respuesta inmune frente a enfermedades viralesRespuesta inmune frente a enfermedades virales
Respuesta inmune frente a enfermedades virales
 
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdfLIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
 
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdfLIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
LIBRO patogénesis de la infección bacteriana.pdf
 
infectologia corr (1).ppt
infectologia corr (1).pptinfectologia corr (1).ppt
infectologia corr (1).ppt
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
 
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptxCONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
CLASE N° 2.pdf
CLASE N° 2.pdfCLASE N° 2.pdf
CLASE N° 2.pdf
 
PARCIAL 1 udela EPIDEMIOLOGIA.pptx
PARCIAL 1 udela       EPIDEMIOLOGIA.pptxPARCIAL 1 udela       EPIDEMIOLOGIA.pptx
PARCIAL 1 udela EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Inmunidad AP.pptx
Inmunidad AP.pptxInmunidad AP.pptx
Inmunidad AP.pptx
 
Relacion agente infectante_hospedador_fa
Relacion agente infectante_hospedador_faRelacion agente infectante_hospedador_fa
Relacion agente infectante_hospedador_fa
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt
243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt
243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt
 
Nucleo Microorganismos(2).pdf
Nucleo Microorganismos(2).pdfNucleo Microorganismos(2).pdf
Nucleo Microorganismos(2).pdf
 
Relación hospedero parasito 2012
Relación hospedero parasito 2012Relación hospedero parasito 2012
Relación hospedero parasito 2012
 
GARRAPATOSIS.pdf
GARRAPATOSIS.pdfGARRAPATOSIS.pdf
GARRAPATOSIS.pdf
 
GARRAPATOSIS.pdf
GARRAPATOSIS.pdfGARRAPATOSIS.pdf
GARRAPATOSIS.pdf
 
Inmunidadenparasitos
InmunidadenparasitosInmunidadenparasitos
Inmunidadenparasitos
 
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo  de Infecciones en Cateteres IntravascularesManejo  de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

01 relacion hospedero parásito

  • 1. CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RELACIÓN HOSPEDERO - PARASITO - Miguel Fernando Vázquez Soto. - Alan Emmanuel Villegas Soriano. Profesora: Padilla García I. Alejandra. GRUPO: 4CM2 CIUDAD DE MÉXICO, 02/FEBRERO/2017 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICAS
  • 2. SIMBIOSIS • SE DEFINE COMO UNA ASOCIACIÓN ENTRE DOS ORGANISMOS DE DIFERENTE ESPECIE (SCHMIDT, 1995) SIN IMPLICACIÓN NEGATIVA O BENÉFICA. • LOS DIVERSOS TIPOS DE SIMBIOSIS TOMAN DENOMINACIONES DIFERENTES DE ACUERDO CON LA FORMA EN QUE INTERACTÚEN ENTRE AMBAS PARTES.
  • 3. TIPOS DE SIMBIOSIS EN LA REALACIÓN HOSPEDERO- PARÁSITO COMENSALISMO.- EN ESTA RELACIÓN UNO DE LOS SIMBIONTES (COMENSAL) VIVE A EXPENSAS DE OTRO (HOSPEDERO). P/E ENDOLIMAX NANA COMENSAL De menor tamaño que el hospedero. No se debe confundir con la flora bacteriana. No se encuentran normalmente en los tejidos del huésped. HOSPEDERO Ingiere al comensal de manera accidental. Proporciona los nutrimentos al comensal. No enferma pero no es normal que el comensal este infectando.
  • 4.
  • 5. MUTUALISMO • ASOCIACIÓN EN LA QUE AMBOS SIMBIONTES SON DEPENDIENTES ENTRE SÍ Y RESULTAN BENEFICIADOS. • UNO NO VIVE SIN EL OTRO. • HIPERMASTIGINOS
  • 6. PARASITISMO • UN ORGANISMO DENOMINADO “PARASITO” VIVE A EXPENSAS DE OTRO LLAMADO HOSPEDERO/HUÉSPED E INFRINGE DAÑO. • EL HOSPEDERO ES DE MAYOR TAMAÑO QUE EL PARASITO. • H. PYLORI
  • 7. PARASITISMO INTRACELULAR • EL PARACITO VIVE EN EL INTERIOR DE UN ORGANISMO LLAMADO HOSPEDERO, ALOJÁNDOSE EN DIVERSOS ÓRGANOS. • PARASITISMO INTRACELULAR OBLIGADO.- ORGANISMOS QUE NECESARIAMENTE DEBEN LLEVAR UNA VIDA PARÁSITA O DE LO CONTRARIO PERECERÍAN. • PARASITISMO INTRACELULAR FACULTATIVO.- ORGANISMOS QUE PUEDEN VIVIR LIBREMENTE (NO PARÁSITOS) PERO QUE AL ALOJARSE EN UN HOSPEDERO/HUÉSPED PUEDEN VOLVERSE PARACITOS.
  • 8. PARACITISMO EXTRACELULAR • EL PARÁSITO VIVE SOBRE LA SUPERFICIE EXTERNA O EN CAVIDADES QUE COMUNICAN DIRECTAMENTE CON EL EXTERIOR.
  • 9. Población de microorganismos (principalmente bacterias) que habitan la piel y las mucosa de las personas sanas. Participa en: - Metabolización de los productos alimentarios. -Proporciona factores esenciales para el crecimiento. -Protege frente a las infecciones provocadas por gérmenes de alta virulencia. -Estimula la respuesta inmunitaria. Se encuentra en un continuo estado de flujo determinado por: - Edad -Dieta -Estado hormonal -Estado de salud -Higiene personal
  • 10. El microorganismo, al contacto con una persona, puede: 1) colonizarla de forma transitoria 2) colonizarla de forma permanente 3) provocar una enfermedad. Microbiota Transitoria Habitan la piel o la mucosa durante horas, días o semanas; se derivan del habiente y no producen enfermedad. Patógenos estrictos - se asocian siempre a enfermedad en el ser humano Patógenos oportunistas - forman parte de la microbiota normal del paciente
  • 11. PATOGENICIDAD • CAPACIDAD DE UN MICROORGANISMO PARA PRODUCIR UNA ENFERMEDAD, Y LO CUAL NOS PERMITE COMPARAR DIFERENTES ESPECIES MICROBIANAS. • LA PATOGENICIDAD NO DEPENDE ÚNICAMENTE DEL PATÓGENO, SINO TAMBIÉN DEL HOSPEDERO YA QUE LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS O MUY PATÓGENOS PARA UN TIPO DE HOSPEDERO PUEDEN SER POCO PATÓGENOS O APATOGENOS PARA OTRO.
  • 12. MECANISMOS DE PATOGENICIDAD A) POR INVASIÓN DE LOS TEJIDOS - LOS MICROORGANISMO NECESITAN ADHERIRSE A LOS TEJIDOS DEL HOSPEDADOR, PARA LO QUE CUENTAN CON ADHESINAS. LA INVASIÓN PUEDE ESTAR MEDIADA POR INVASINAS O ENZIMAS ESPECIFICAS QUE IRÁN DEGRADANDO LAS CÉLULAS: COLAGENASAS, HIALURONIDASAS, HEMOLISINAS, ETC.  EJEMPLO: MENINGITIS POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE.  B) POR ACCIÓN TOXICA  PRODUCIDA POR EXOTOXINAS(PROTEINAS SECRETADAS AL MEDIO EXTRACELULAR, MUY INMUNOGÉNICAS, DE ELEVADA TOXICIDAD ESPECIFICA) ENDOTOXINA (LIPIDO A DEL LIPOPOLISACARIDO DE LA PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS)  EJEMPLO: INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
  • 13.  C) POR TOXICOINFECCION  MECANISMO TOXICO Y COLONIZACIÓN BACTERIANA O INVASIÓN ASOCIADA.  D) POR HIPERSENSIBILIDAD ASOCIADA • EXCESIVA O INADECUADA RESPUESTA INMUNITARIA FRENTE ANTÍGENOS AMBIENTALES
  • 14. VIRULENCIA • ES UNA MEDIDA CUANTITATIVA QUE INDICA EL GRADO DE PATOGENICIDAD DEL PARASITO Y SE MIDE POR EL NUMERO DE MICROORGANISMOS NECESARIOS PARA CAUSAR UNA ENFERMEDAD. • LA VIRULENCIA ES UNA CARACTERÍSTICA DE LAS DIFERENTES CEPAS DE UNA MISMA ESPECIE Y PERMITE REALIZAR COMPARACIONES ENTRE ELLAS. • POR TANTO UNA BACTERIA PUEDE SER MUY VIRULENTA O POCO VIRULENTA. • CEPA.- PUEDE DEFINIRSE COMO UN CONJUNTO DE ESPECIES BACTERIANAS QUE COMPARTEN, AL MENOS, UNA CARACTERÍSTICA.
  • 15.
  • 16. FACTORES DE VIRULENCIA • LA PATOGENICIDAD DE UN PARASITO DEPENDE DE LOS FACTORES DE VIRULENCIA. DE MANERA GENERAL SE PUEDEN MENCIONAR LOS SIGUIENTES: • MOLÉCULAS DE SUPERFICIE QUE LE PERMITEN AL PARÁSITO ADHERIRSE A LA SUPERFICIE DE LOS TEJIDOS HUÉSPED. • ENZIMAS QUE DEGRADAN LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED. • MECANISMOS MOLECULARES QUE SUPERAN LAS DEFENSAS DEL CUERPO HUMANO. • RAPIDEZ DE SU REPRODUCCIÓN (MAYOR A LA REPRODUCCIÓN DE LAS CÉLULAS HUÉSPED).
  • 17. • SECRECIONES QUE ALTERAN LA FISIOLOGÍA DE LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED Y QUE ACTÚAN COMO TOXINAS. • ESPACIO FÍSICO OCUPADO Y QUE OBSTRUYE EL FUNCIONAMIENTO NORMAL DE UNA PERSONA INFECTADA. • DE MANERA MECÁNICA, LOS MOVIMIENTOS DEL PARASITO PUEDEN LASTIMAR LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED. • COMPETENCIA POR LOS ALIMENTOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL MEDIO.
  • 18. PATOGENIA • LA PATOGENIA ES LA RAMA DE LA PATOLOGÍA QUE SE ENCARGA DE ESTUDIAR EL SURGIMIENTO Y EL DESARROLLO DE LAS AFECCIONES, ASÍ COMO EL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES Y LAS CAUSAS QUE LLEVARON A LA ENFERMEDAD EVOLUCIONAR.
  • 19. FISIOPATOGENIA • LA FISIOPATOLOGÍA ES EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS PATOLÓGICOS (ENFERMEDADES), FÍSICOS Y QUÍMICOS QUE TIENEN LUGAR EN LOS ORGANISMOS VIVOS DURANTE LA REALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES VITALES.
  • 20. POSTULADOS DE KOCH: CLÁSICOS 1. EL MICROORGANISMO DEBE ENCONTRARSE EN TODOS LOS PACIENTES CON LA ENFERMEDAD EN CUESTIÓN Y SU DISTRUBUCIÓN EN EL CUERPO DEBERIAN CORRESPONDER A LAS LESIONES OBSERVADAS. 2. EL MICROORGANISMO DEBE AISLARSE DE LAS LESIONES DE UNA PERSONA INFECTADA Y SE DEBE TOMAR UN CULTIVO PURO. 3. EL MICROORGANISMO NO DEBE APARECER EN OTRA ENFERMEDAD DE FORMA FORTUITA. 4. EL CULTIVO PURO INOCULADO EN ANIMALES EXPERIMENTALES DEBE PRODUCIR LA ENFERMEDAD. 5. EL MICROORGANISMO DEBERÁ AISLARSE EN UN CULTIVO PURO A PARTIR DEL ANIMAL INFECTADO INTENCIONALMENTE.
  • 21. POSTULADOS DE KOCH: MOLECULARES 1. EL GEN O SU PRODUCTO DEBE SER ENCONTRARSE EN CEPAS BACTERIANAS QUE CAUSAN LA ENFERMEDAD Y NO EN BACTERIAS AVIRULENTAS. 2. LA INACTIVACIÓN ESPECIFICA DEL GEN O LOS GENES ASOCIADOS A VIRULENCIA DEBEN CONDUCIR A UNA PÉRDIDA DE LA PATOGENICIDAD O VIRULENCIA. 3. ALTERNATIVAMENTE, LA INTRODUCCIÓN DEL GEN CLONADO EN UNA CEPA AVIRULENTA DEBE CONVERTIRLA EN UNA CEPA VIRULENTA. 4. DEBE DEMOSTRARSE QUE EL GEN ASOCIADO A VIRULENCIA SEA EXPRESADO POR LA BACTERIA CUANDO ESTÁ EN ALGÚN ANIMAL EXPERIMENTAL EN CUALQUIER ETAPA DEL PROCESO INFECCIOSO. LOS ANTICUERPOS DIRIGIDOS CONTRA EL PRODUCTO DEL GEN DEBEN SER PROTECTORES PARA EL HOSPEDERO, EL PRODUCTO DEL GEN DEBE INDUCIR UNA INMUNIDAD
  • 22. Penetración del microorganismo en el hospedador -Tractos respiratorio - Tracto gastrointestinal o urogenital - La piel cortada, perforada o quemada. El patógeno debe vencer las defensas del hospedador para poder establecerse. Adherencia a las células hospedadoras cada célula bacteriana adherida forma una microcolonia las bacterias invasivas penetran en las células hospedadoras y se expanden a partir del sitio inicial de la infección Diseminación -Continuidad -Contigüidad - Hematógena - Linfática -Nerviosa.
  • 23. COLONIZACIÓN DE LA PUERTA DE ENTRADA.- NUESTRA PIEL Y NUESTRAS MUCOSAS INTACTAS SON UNA BARRERA MUY EFICAZ CONTRA LA INVASIÓN DE BACTERIAS PATÓGENAS. SOLO POCAS ESPECIES SON CAPACES DE FIJARSE ESPECÍFICAMENTE Y REPRODUCIRSE EN NUESTRA PIEL Y MUCOSAS, ES DECIR, DE COLONIZARLAS. Y EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS ES NECESARIO QUE LA BACTERIA PATÓGENA COLONICE LA O LAS PUERTAS DE ENTRADA PARA QUE POSTERIORMENTE SEA CAPAZ DE INVADIR AL HUÉSPED.
  • 24. • LA ADHESIÓN DE LAS BACTERIAS PATÓGENAS A LAS CÉLULAS DEL HUÉSPED SE REALIZA A TRAVÉS DE RECEPTORES ESPECÍFICOS QUE ENLAZAN FIRMEMENTE CON ESTRUCTURAS DE LA SUPERFICIE BACTERIANA, ADHESINAS, DE MODO QUE LAS BACTERIAS ADHERIDAS NO SEAN ARRASTRADAS POR EL MOCO U OTROS MECANISMOS HACIA FUERA.
  • 25. INVASIÓN: DESDE LA PUERTA DE ENTRADA COLONIZADA UNAS POCAS ESPECIES CAUSAN DAÑO MEDIANTE LAS TOXINAS SECRETADAS QUE ACTÚAN A DISTANCIA EN OTROS TEJIDOS PERO SIN PROVOCAR INVASIÓN. OTRAS ESPECIES PATÓGENAS, TRAS COLONIZAR UN EPITELIO, LO INVADEN EXTENDIÉNDOSE A LOS TEJIDOS ADYACENTES Y PROVOCANDO UNA INVASIÓN CADA VEZ MÁS EXTENSA.
  • 26.  SUPERACIÓN DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA: UNA VEZ EN EL INTERIOR DEL HUÉSPED LAS BACTERIAS PATÓGENAS, PARA REPRODUCIRSE, DEBEN SUPERAR CON ÉXITO LOS DISTINTOS MECANISMOS QUE OPONE EL SISTEMA INMUNE A LA INVASIÓN. EN LA MAYORÍA DE LOS INDIVIDUOS ESTOS MECANISMOS SON EFICACES Y CONTROLAN LAS INFECCIONES BACTERIANAS.
  • 27.  DISEMINACIÓN: LAS BACTERIAS PATÓGENAS PUEDEN UTILIZAR COMO VEHÍCULO LOS VASOS SANGUÍNEOS O LOS LINFÁTICOS PARA ACCEDER RÁPIDAMENTE A LOS ÓRGANOS Y TEJIDOS INTERNOS.
  • 28.  DAÑO: LAS BACTERIAS PARÁSITAS NECESITAN VIVIR A CUENTA DEL HUÉSPED PERO NO NECESARIAMENTE CAUSANDOLE UN DAÑO APARENTE. DE HECHO, MUCHAS INFECCIONES POR BACTERIAS “PATÓGENAS” SON POR COMPLETO ASINTOMÁTICAS. INFECCIÓN NO ES SIEMPRE SINÓNIMO DE ENFERMEDAD INFECCIOSA. POR DESGRACIA EN ALGUNOS CASOS LA INFECCIÓN DA LUGAR A UN DAÑO DIRECTO PROVOCADO POR LAS BACTERIAS O SUS PRODUCTOS, Y TAMBIÉN A VECES LA RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA FRENTE A ESA INFECCIÓN ES CAUSA INDIRECTA DE DAÑO AL HUÉSPED.
  • 29. TRANSMISIBILIDAD DE LAS INFECCIONES • LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESTÁN CONSTITUIDAS POR: UNA FUENTE DE INFECCIÓN, UN MECANISMO DE TRANSMISIÓN Y PERSONA SANA SUSCEPTIBLE. • FUENTE DE INFECCIÓN: ES EL LUGAR DE DONDE RADICA EL MICROORGANISMO Y A PARTIR DEL CUAL DIFUNDE A PERSONAS SANAS O SUSCEPTIBLES. • MECANISMO DE TRANSMISIÓN: • DIRECTO: SI SE TRANSMITE DIRECTAMENTE DE LA FUENTE DE INFECCIÓN A LA PERSONA SANA. • INDIRECTO: NECESITA UN MEDIO QUE VINCULE LA FUENTE DE INFECCIÓN CON LA PERSONA SANA.
  • 30. RESERVORIOS Y FUENTES DE INFECCIÓN • SE DENOMINA RESERVORIO AL HÁBITAT NATURAL DE UN AGENTE INFECCIOSO Y FUENTE DE INFECCIÓN AL HÁBITAT OCASIONAL A PARTIR DEL QUE EL MICROORGANISMO PATÓGENO PASA RÁPIDAMENTE AL HUÉSPED. • EN ALGUNOS CASOS EL RESERVORIO Y LA FUENTE DE INFECCIÓN SON EL MISMO ORGANISMO, COMO ES EL CASO DEL SARAMPIÓN EN EL QUE EL HOMBRE ES RESERVORIO Y FUENTE MIENTRAS QUE EN OTROS CASOS (ESPECIALMENTE EN LAS ZOONOSIS) AMBOS FACTORES SON DISTINTOS (POR EJEMPLO: EN LA PESTE, EL RESERVORIO SON LAS RATAS Y LA FUENTE DE INFECCIÓN LAS PULGAS). LOS RESERVORIOS Y FUENTES DE INFECCIÓN PUEDEN SER EL HOMBRE, ANIMALES Y MATERIALES INANIMADOS.
  • 31. Requiere de contacto físico entre una persona infectada y una persona susceptible o no infectada. -Contacto físico -Transmisión vertical -Inoculación directa.
  • 32. MECANISMOS DE TRANSMISION INDIRECTA • FÓMITES.- ES LA FORMA MÁS COMÚN. PUEDE DARSE CONTACTO A TRAVÉS DE LA PIEL (DE AQUÍ LA IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS) O A TRAVÉS DE GRANDES GOTAS RESPIRATORIAS QUE PUEDEN VIAJAR UNOS POCOS METROS.
  • 33. • AGUA.- LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA SON ENFERMEDADES PROVOCADAS POR EL CONSUMO DEL AGUA CONTAMINADA CON RESTOS FECALES DE HUMANOS O ANIMALES Y QUE CONTIENE MICROORGANISMOS PATÓGENOS.
  • 34. • ALIMENTOS.- LA VÍA DE ENTRADA DE ESTOS PATÓGENOS ES EL TRACTO GASTROINTESTINAL, PUEDEN PRODUCIR INFECCIONES O INTOXICACIONES. LA MAYORÍA DE LOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS QUE USAN ESTA VÍA DE TRANSMISIÓN SON VEHICULIZADOS POR COMIDA, MANOS, HECES Y MOSCAS.
  • 35. • VECTORES MECÁNICOS.- TRANSMISIÓN QUE NO REQUIERE MULTIPLICACIÓN O DESARROLLO DEL MICROORGANISMO DENTRO DEL ARTRÓPODO (FIEBRE TIFOIDEA / MOSCA DOMÉSTICA)
  • 36. • VECTORES BIOLÓGICOS.- REQUIERE MULTIPLICACIÓN O DESARROLLO CÍCLICO ANTES DE QUE EL ARTRÓPODO SEA CAPAZ DE TRANSMITIR LA INFECCIÓN (PALUDISMO / MOSQUITOS ANOPHELES) AL PENETRAR EN EL HOMBRE CAUSAN ENFERMEDADES DE TIPO INFECCIOSO O PARASITARIO. • TIPOS DE AGENTES BIOLÓGICOS: VIRUS, BACTERIAS, HONGOS, PARÁSITOS.
  • 37. • AIRE.- LA TRANSMISIÓN AÉREA ES UNA VÍA ESTRESANTE PARA EL MICROORGANISMO PUESTO QUE EL AIRE CARECE DE LOS NUTRIENTES Y LA HUMEDAD NECESARIOS PARA PERMITIR UNA LARGA SUPERVIVENCIA DE MUCHOS PATÓGENOS. REQUIERE UNA ESTRECHA PROXIMIDAD ENTRE LA FUENTE Y EL RECEPTOR PARA QUE SE PRODUZCA EL CONTAGIO.
  • 38. • ZOONÓTICA.- LAS ZOONOSIS CONSTITUYEN UN GRUPO DE ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES QUE SON TRANSMITIDAS AL HOMBRE POR CONTAGIO DIRECTO CON EL ANIMAL ENFERMO, A TRAVÉS DE ALGÚN FLUIDO CORPORAL COMO ORINA O SALIVA, O MEDIANTE LA PRESENCIA DE ALGÚN INTERMEDIARIO COMO PUEDEN SER LOS MOSQUITOS U OTROS INSECTOS. TAMBIÉN PUEDEN SER CONTRAÍDAS POR CONSUMO DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL QUE NO CUENTAN CON LOS CONTROLES SANITARIOS CORRESPONDIENTES, O POR CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS CRUDAS MAL LAVADAS.
  • 39. Intrínsecos Extrínsecos - Entorno -Ubicación Geográfica -Estaciones del año Endógenos -Edad - Sistema inmunológico deficiente Exógenos -Mala Alimentación - Higiene personal
  • 40. CONCEPTO Y TRANSMISIÓN DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. • LA INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA (IIH) ES AQUELLA QUE NO ESTABA PRESENTE, NI SE ENCONTRABA EN PERÍODO DE INCUBACIÓN AL MOMENTO DEL INGRESO DEL PACIENTE O DE REALIZARLE UN PROCEDIMIENTO Y SE ADQUIRIÓ DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN O COMO CONSECUENCIA DE UN PROCEDIMIENTO, MANIFESTÁNDOSE EN EL TIEMPO DE INTERNACIÓN O DESPUÉS DEL EGRESO DEL PACIENTE ASÍ. • LAS IIH PUEDEN SER CRUZADAS (EXÓGENAS) O POR AUTOINFECCIÓN (ENDÓGENAS).
  • 41. • LA INFECCIÓN CRUZADA PODRÍA DEFINIRSE COMO LA TRANSMISIÓN DE AGENTES INFECCIOSOS DESDE EL PACIENTE AL PERSONAL Y A OTROS PACIENTES. EN ESTE ASPECTO ES MUY IMPORTANTE EL PAPEL DE ENFERMERÍA, YA QUE SON EL PERSONAL QUE MÁS EN CONTACTO ESTA CON LOS PACIENTES, Y POR LO TANTO PUEDEN ACTUAR COMO MEDIO DE TRANSPORTE PARA LOS AGENTES INFECCIOSOS DE UN PACIENTE A OTRO. • PARA QUE OCURRA LA INFECCIÓN CRUZADA DEBE EXISTIR:
  • 42. a) UN RESERVORIO DEL AGENTE INFECCIOSO: LUGAR DONDE SE MANTIENE EL MICROORGANISMO CON CAPACIDAD DE REPLICACIÓN. b) UN MECANISMO DE TRANSMISIÓN. c) UNA PUERTA DE ENTRADA.
  • 43. • LA AUTOINFECCIÓN ES AQUELLA EN LA QUE EL AGENTE QUE CAUSA LA INFECCIÓN SE ENCUENTRA COLONIZANDO EL MISMO HUÉSPED Y UNA ALTERACIÓN EN LA RELACIÓN ENTRE EL HUÉSPED Y EL AGENTE CONDUCE A LA INFECCIÓN.