SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN
• La mejor alimentación para su hijo hasta los 6 meses de vida es la lac-
tancia materna. Como norma general, el niño debe tomar el pecho a demanda,
es decir cada vez que tenga hambre, lo cual suele ser cada dos horas y media o tres
horas aproximadamente; no debiendo despertar al niño para darle de comer.
• La duración de las tomas dependerá de cada niño, su madurez y capacidad de suc-
ción. El tiempo que el niño mamará en cada pecho puede variar entre 5 y 20 minu-
tos, no retirando al niño hasta que éste suelte el pecho por si sólo. Las sustancias que
engordan de la leche materna están justo al final de la toma, si lo retiramos antes de
finalizar, posiblemente aumente poco su peso.
• En una toma se comenzará por un pecho y en la siguiente por el otro, alternando
siempre, para que haya un buen vaciamiento de uno de los dos pechos.
• La leche materna contiene factores que favorecen la higiene, esterilización y cicatri-
zación del pezón, por lo que en condiciones normales no es necesario un cuidado
especial (pomadas…); simplemente secar el pezón con una gasa o secador tras la
tetada. No son recomendables los protectores de plástico, que mantienen húmedo el
pezón favoreciendo la formación de grietas.
• En caso de no poder alimentar al niño al pecho, debe hacerse con una leche adap-
tada de inicio (tipo 1).
Normas para la preparación del biberón:
• Lávese muy bien las manos antes de empezar la preparación.
• Los biberones se deben preparar inmediatamente antes de las tomas.
• En nuestra región el agua del grifo tiene suficientes garantías sanitarias, por lo que
no se recomienda hervir el agua.
• El método ideal para calentar el agua es “al baño María”; es decir, sumergiéndolo
en parte en agua caliente para que se caliente poco a poco el contenido del bibe-
rón. No se recomienda calentar el biberón en el microondas porque produce un ca-
lentamiento irregular y el niño corre riesgo de quemarse.
• Echar el agua tibia hasta completar el volumen deseado y agregar los cacitos de pol-
vo de leche (rasos y sin comprimir) en una proporción de un cazo por cada 30 cc de
agua.
• Agitar el biberón.
• Darlo a una temperatura aproximadamente igual a la del cuerpo.
• Se irá aumentando la cantidad de leche (en la misma proporción anterior) según la
apetencia del niño y recomendaciones de su pediatra.
HIGIENE Y CUIDADOS GENERALES. SALUD BUCODENTAL
• El cordón umbilical puede tardar en caerse de 8 a 10 días; durante este tiempo será
necesario limpiarlo una o dos veces al día con alcohol de 70º.
• El baño diario no debe ser prolongado; se hará con agua tibia (36–37ºC), en una
habitación cálida y usando un jabón con pH neutro y una esponja blandita. Al termi-
nar se secarán bien las zonas de pliegues, pues la humedad favorece las infecciones.
No usar bastoncillos para la limpieza de los oídos. Se deben cortar las uñas si las tie-
nen largas para que no se arañen.
1PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE • Consejos de Salud y Guías Anticipadoras
CONTROL
DE
SALUD
Primer mes
CONSEJOSdeSALUD
03
• En caso de usar chupete, debe ser pequeño y con tetina con forma anatómica. Nunca untarlo con miel, azú-
car u otras sustancias dulces.
• La mayoría de los recién nacidos varones tienen fimosis; durante estos primeros meses no debe intentar echar
la piel hacia atrás.
• Las niñas pueden presentar pérdidas de sangre vaginal o mucosidad debido a un acomodamiento hormo-
nal, que es normal y cederá en pocos días. Es aconsejable hacer una limpieza minuciosa de los genitales,
de delante hacia atrás, sin arrastrar las secreciones naturales pero eliminando los restos de heces que pue-
dan quedar entre los labios.
• También es frecuente un aumento de las mamas (ingurgitación mamaria), que se puede dar tanto en niñas
como en niños, incluso a veces con secreción de leche; se debe a influencia hormonal, no conviene tocar y
tiende a desaparecer espontáneamente.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
• El niño debe dormir boca arriba; ya que dormir boca abajo aumenta el riesgo de muerte súbita del
lactante. Para evitar deformidades en su cabecita debe cambiarlo frecuentemente de posición (una vez duer-
me con la cabeza girada a la derecha y la siguiente hacia la izquierda).
• La cuna estará bien ventilada y se evitarán los colchones muy blandos o de lana, así como las almohadas y
los juguetes blandos. La temperatura ideal de la habitación oscilará entre 20 y 22º. No abrigue en exceso
al niño. Use ropa interior de algodón.
• No debe dejarlo nunca solo encima de la cama o el vestidor.
• No es aconsejable ponerle cadenas, pulseras, cordones….
• Al viajar en coche utilizará el capazo del bebé en el asiento posterior del vehículo, en posición transver-
sal y con la cabeza del niño hacia el interior. También puede utilizar una silla homologada del grupo 0 en
asiento delantero y colocada en sentido inverso a la marcha del vehículo (si el coche dispone de airbag para
el acompañante, éste debe desconectarse o colocar la silla en asiento trasero). Nunca en brazos de un
adulto.
DESARROLLO Y AFECTIVIDAD
• Desde el nacimiento es conveniente acariciar al niño, hablarle y expresarle muestras de cariño.
CONSEJOS GENERALES
• No fume; si esto no es posible, evite fumar dentro de la casa o en el coche.
• Se aconseja salir de paseo a diario, si el tiempo lo permite, en cuanto la madre esté recuperada del parto.
• Un niño normal puede hacer caca cada vez que come, o por el contrario hacer una sola vez al día o cada
dos días. Los primeros días son de color negro-verdoso, pegajosas y casi sin olor (es el meconio), después
pasan a un color amarillo-anaranjado o en ocasiones verdoso y, en cualquier caso, de consistencia semilí-
quida. Si le parece que está estreñido no use supositorios, le puede ayudar dándole masajes en la barrigui-
ta. En caso de duda, consulte siempre con su pediatra o enfermera.
• La prueba del talón para detección precoz de errores congénitos del metabolismo debe realizarse lo antes
posible a partir del 5º día de vida, en el Centro de Salud. Si no lo ha hecho, es importante realizarla cuan-
to antes.
VACUNAS
• Al mes de vida debe ponerse la 2ª dosis de vacuna frente a Hepatitis B.
• En ocasiones, esta vacuna puede producir febrícula, llanto o irritabilidad, que puede durar uno o dos días.
En este caso puede darle al niño paracetamol (Apiretal)® a las dosis recomendadas por su pediatra. Otras
veces, en el lugar de la inyección vacunal puede aparecer una zona de inflamación, enrojecida, abultada y
dolorosa, que tiende a desaparecer espontáneamente.
• A los 2 meses se pondrá la primera dosis de las vacunas frente a DTPa - Polio IM – Hib y Meningococo C
MEDICACIÓN
• Déle 3 gotas de vitamina D3 durante los tres primeros meses de vida.
PRÓXIMO CONTROL: A LOS 2 MESES.
PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE • Consejos de Salud y Guías Anticipadoras2
CONTROL DE SALUD • Primer mes •CONSEJOSdeSALUD
03

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Fabian Jumbo Renteria
 
Extracción leche materna
Extracción leche materna Extracción leche materna
Extracción leche materna
María Victoria López Cruz
 
Tríptico de extracción de leche materna
Tríptico de extracción de leche maternaTríptico de extracción de leche materna
Tríptico de extracción de leche materna
Pamela Santibañez
 
Cuidados propios del recien nacido en casa
Cuidados propios del recien nacido en casaCuidados propios del recien nacido en casa
Cuidados propios del recien nacido en casa
juan2082
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Vanina Boschetto
 
Puericultura del neonato
Puericultura del neonatoPuericultura del neonato
Puericultura del neonato
Horace1027
 
Problema y lactancia materna
Problema y lactancia maternaProblema y lactancia materna
Problema y lactancia materna
Syddney Potoy
 
Mis angelitos
Mis angelitosMis angelitos
Mis angelitos
merylin2413
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
ceciliabiendicho
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
Manual lactancia materna
Manual lactancia maternaManual lactancia materna
Manual lactancia materna
Willington Mero
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
mipalonzo
 
Guia infantil
Guia infantilGuia infantil
Guia infantil
Sofia Arciniegas
 
Nutricion bebes
Nutricion bebesNutricion bebes
Nutricion bebes
asn
 
Cuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactanciaCuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactancia
maternidadmisiones
 
Cuidados del recien nacido en casa
Cuidados del recien nacido en casaCuidados del recien nacido en casa
Cuidados del recien nacido en casa
Liip Care
 
Imprimir folleto ciencias de la salud higiene bebe
Imprimir folleto ciencias de la salud higiene bebeImprimir folleto ciencias de la salud higiene bebe
Imprimir folleto ciencias de la salud higiene bebe
Juan Pech Anchevida
 
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
George Rivera
 
El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactancia
Angiita Macias
 
Lactancia materna y artificial
Lactancia materna y artificialLactancia materna y artificial
Lactancia materna y artificial
Edison Bustillos Vèlez
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
 
Extracción leche materna
Extracción leche materna Extracción leche materna
Extracción leche materna
 
Tríptico de extracción de leche materna
Tríptico de extracción de leche maternaTríptico de extracción de leche materna
Tríptico de extracción de leche materna
 
Cuidados propios del recien nacido en casa
Cuidados propios del recien nacido en casaCuidados propios del recien nacido en casa
Cuidados propios del recien nacido en casa
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Puericultura del neonato
Puericultura del neonatoPuericultura del neonato
Puericultura del neonato
 
Problema y lactancia materna
Problema y lactancia maternaProblema y lactancia materna
Problema y lactancia materna
 
Mis angelitos
Mis angelitosMis angelitos
Mis angelitos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
 
Manual lactancia materna
Manual lactancia maternaManual lactancia materna
Manual lactancia materna
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Guia infantil
Guia infantilGuia infantil
Guia infantil
 
Nutricion bebes
Nutricion bebesNutricion bebes
Nutricion bebes
 
Cuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactanciaCuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactancia
 
Cuidados del recien nacido en casa
Cuidados del recien nacido en casaCuidados del recien nacido en casa
Cuidados del recien nacido en casa
 
Imprimir folleto ciencias de la salud higiene bebe
Imprimir folleto ciencias de la salud higiene bebeImprimir folleto ciencias de la salud higiene bebe
Imprimir folleto ciencias de la salud higiene bebe
 
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
 
El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactancia
 
Lactancia materna y artificial
Lactancia materna y artificialLactancia materna y artificial
Lactancia materna y artificial
 

Destacado

Actividad 1 gestion de proyectos
Actividad 1 gestion de proyectosActividad 1 gestion de proyectos
Actividad 1 gestion de proyectos
Sandra Varela
 
Planificacion informatica
Planificacion informaticaPlanificacion informatica
Planificacion informatica
Diego Ortega Zamorano
 
Mapa conceptual del rol principal de un profesional
Mapa conceptual  del rol principal de un profesionalMapa conceptual  del rol principal de un profesional
Mapa conceptual del rol principal de un profesionaldiansua67
 
La gran finestra
La gran finestraLa gran finestra
La gran finestraedunovell98
 
Uso del celular en el aula
Uso del celular en el aulaUso del celular en el aula
Uso del celular en el aula
nancigl
 
Diana patricia quevedo carrillo. actividad 1. mapac
Diana patricia quevedo carrillo. actividad 1. mapacDiana patricia quevedo carrillo. actividad 1. mapac
Diana patricia quevedo carrillo. actividad 1. mapac
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
 
4+empresa
4+empresa4+empresa
4+empresa
condoricarolayth
 
Revista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACE
Revista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACERevista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACE
Revista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACE
Federacion Enlace
 
Futuro del oro según Juan Polaina
Futuro del oro según Juan PolainaFuturo del oro según Juan Polaina
Futuro del oro según Juan Polaina
Experiencia Trading
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Maria Acevedo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Santos Dc
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectosguintar
 
Reglas de internet
Reglas de internetReglas de internet
Reglas de internet
Aldo Flores
 
Triptico 2013 mantisa.
Triptico 2013 mantisa.Triptico 2013 mantisa.
Triptico 2013 mantisa.
gerente tecnico en MANTISA
 
Ejercicio word 01 curso
Ejercicio word 01 cursoEjercicio word 01 curso
Ejercicio word 01 curso
saray_costas
 
Monica cabal actividad1 mapa_c.pdf
Monica cabal actividad1 mapa_c.pdfMonica cabal actividad1 mapa_c.pdf
Monica cabal actividad1 mapa_c.pdf
Monik291971
 
Gerencia de proyectos german
Gerencia de proyectos germanGerencia de proyectos german
Gerencia de proyectos german
GERMAN ALIRIO MEJIA FUERTES
 
Debate
DebateDebate
El valor del patriotismo
El valor del patriotismoEl valor del patriotismo
El valor del patriotismo
carlos Coronel Lastra
 

Destacado (20)

Actividad 1 gestion de proyectos
Actividad 1 gestion de proyectosActividad 1 gestion de proyectos
Actividad 1 gestion de proyectos
 
Planificacion informatica
Planificacion informaticaPlanificacion informatica
Planificacion informatica
 
Mapa conceptual del rol principal de un profesional
Mapa conceptual  del rol principal de un profesionalMapa conceptual  del rol principal de un profesional
Mapa conceptual del rol principal de un profesional
 
La gran finestra
La gran finestraLa gran finestra
La gran finestra
 
Uso del celular en el aula
Uso del celular en el aulaUso del celular en el aula
Uso del celular en el aula
 
Diana patricia quevedo carrillo. actividad 1. mapac
Diana patricia quevedo carrillo. actividad 1. mapacDiana patricia quevedo carrillo. actividad 1. mapac
Diana patricia quevedo carrillo. actividad 1. mapac
 
4+empresa
4+empresa4+empresa
4+empresa
 
Revista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACE
Revista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACERevista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACE
Revista nº 1 octubre 1990 de la Federación ENLACE
 
Social credito
Social creditoSocial credito
Social credito
 
Futuro del oro según Juan Polaina
Futuro del oro según Juan PolainaFuturo del oro según Juan Polaina
Futuro del oro según Juan Polaina
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Reglas de internet
Reglas de internetReglas de internet
Reglas de internet
 
Triptico 2013 mantisa.
Triptico 2013 mantisa.Triptico 2013 mantisa.
Triptico 2013 mantisa.
 
Ejercicio word 01 curso
Ejercicio word 01 cursoEjercicio word 01 curso
Ejercicio word 01 curso
 
Monica cabal actividad1 mapa_c.pdf
Monica cabal actividad1 mapa_c.pdfMonica cabal actividad1 mapa_c.pdf
Monica cabal actividad1 mapa_c.pdf
 
Gerencia de proyectos german
Gerencia de proyectos germanGerencia de proyectos german
Gerencia de proyectos german
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
El valor del patriotismo
El valor del patriotismoEl valor del patriotismo
El valor del patriotismo
 

Similar a 01.primer mes

LATANCIA MATERNA.pptx
LATANCIA MATERNA.pptxLATANCIA MATERNA.pptx
LATANCIA MATERNA.pptx
AndyGallegos8
 
TALLER COMO PREPARAR UN BIBERÓN MÓDULO AUTONOMÍA Mª José Pérez Hernández.pptx
TALLER COMO PREPARAR UN BIBERÓN MÓDULO AUTONOMÍA Mª José Pérez Hernández.pptxTALLER COMO PREPARAR UN BIBERÓN MÓDULO AUTONOMÍA Mª José Pérez Hernández.pptx
TALLER COMO PREPARAR UN BIBERÓN MÓDULO AUTONOMÍA Mª José Pérez Hernández.pptx
mariajose740879
 
El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)
Isa Rosa
 
Rutinas de cada día jose n, favio v.
Rutinas de cada día  jose n, favio v.Rutinas de cada día  jose n, favio v.
Rutinas de cada día jose n, favio v.
Jose Narvaez Barrios
 
Presentación1 mc
Presentación1 mcPresentación1 mc
Presentación1 mc
Marcela Contreras
 
lactancia materna 1.pptx
lactancia materna 1.pptxlactancia materna 1.pptx
lactancia materna 1.pptx
Nathaly Garcia
 
Mi manual del bebe
Mi manual del bebe Mi manual del bebe
Mi manual del bebe
98110562195
 
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO.pptxCUIDADOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
OscarRennyOrtizSuare
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
Azusalud Azuqueca
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
PannyM
 
Cuidado de su bebé
Cuidado de su bebéCuidado de su bebé
Cuidado de su bebé
Neysha L. Mejías Rivera
 
Lactancia
LactanciaLactancia
V.4775 2007
V.4775 2007V.4775 2007
V.4775 2007
Aliixiia Llavenn
 
Lactancia con fórmula artificial
Lactancia con fórmula artificialLactancia con fórmula artificial
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfLACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
PUERICULTURA_NEONATAL.pptx
PUERICULTURA_NEONATAL.pptxPUERICULTURA_NEONATAL.pptx
PUERICULTURA_NEONATAL.pptx
AndersVeraLoayza
 
02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx
WilfredoAnahuaOsco1
 
Información Lactancia Materna
Información Lactancia MaternaInformación Lactancia Materna
Información Lactancia Materna
cesfamsah
 
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptxClinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
ssusere56b93
 

Similar a 01.primer mes (20)

LATANCIA MATERNA.pptx
LATANCIA MATERNA.pptxLATANCIA MATERNA.pptx
LATANCIA MATERNA.pptx
 
TALLER COMO PREPARAR UN BIBERÓN MÓDULO AUTONOMÍA Mª José Pérez Hernández.pptx
TALLER COMO PREPARAR UN BIBERÓN MÓDULO AUTONOMÍA Mª José Pérez Hernández.pptxTALLER COMO PREPARAR UN BIBERÓN MÓDULO AUTONOMÍA Mª José Pérez Hernández.pptx
TALLER COMO PREPARAR UN BIBERÓN MÓDULO AUTONOMÍA Mª José Pérez Hernández.pptx
 
El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)
 
Rutinas de cada día jose n, favio v.
Rutinas de cada día  jose n, favio v.Rutinas de cada día  jose n, favio v.
Rutinas de cada día jose n, favio v.
 
Presentación1 mc
Presentación1 mcPresentación1 mc
Presentación1 mc
 
lactancia materna 1.pptx
lactancia materna 1.pptxlactancia materna 1.pptx
lactancia materna 1.pptx
 
Mi manual del bebe
Mi manual del bebe Mi manual del bebe
Mi manual del bebe
 
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO.pptxCUIDADOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Cuidado de su bebé
Cuidado de su bebéCuidado de su bebé
Cuidado de su bebé
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
V.4775 2007
V.4775 2007V.4775 2007
V.4775 2007
 
Lactancia con fórmula artificial
Lactancia con fórmula artificialLactancia con fórmula artificial
Lactancia con fórmula artificial
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfLACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
 
PUERICULTURA_NEONATAL.pptx
PUERICULTURA_NEONATAL.pptxPUERICULTURA_NEONATAL.pptx
PUERICULTURA_NEONATAL.pptx
 
02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx
 
Información Lactancia Materna
Información Lactancia MaternaInformación Lactancia Materna
Información Lactancia Materna
 
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptxClinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
 

01.primer mes

  • 1. ALIMENTACIÓN • La mejor alimentación para su hijo hasta los 6 meses de vida es la lac- tancia materna. Como norma general, el niño debe tomar el pecho a demanda, es decir cada vez que tenga hambre, lo cual suele ser cada dos horas y media o tres horas aproximadamente; no debiendo despertar al niño para darle de comer. • La duración de las tomas dependerá de cada niño, su madurez y capacidad de suc- ción. El tiempo que el niño mamará en cada pecho puede variar entre 5 y 20 minu- tos, no retirando al niño hasta que éste suelte el pecho por si sólo. Las sustancias que engordan de la leche materna están justo al final de la toma, si lo retiramos antes de finalizar, posiblemente aumente poco su peso. • En una toma se comenzará por un pecho y en la siguiente por el otro, alternando siempre, para que haya un buen vaciamiento de uno de los dos pechos. • La leche materna contiene factores que favorecen la higiene, esterilización y cicatri- zación del pezón, por lo que en condiciones normales no es necesario un cuidado especial (pomadas…); simplemente secar el pezón con una gasa o secador tras la tetada. No son recomendables los protectores de plástico, que mantienen húmedo el pezón favoreciendo la formación de grietas. • En caso de no poder alimentar al niño al pecho, debe hacerse con una leche adap- tada de inicio (tipo 1). Normas para la preparación del biberón: • Lávese muy bien las manos antes de empezar la preparación. • Los biberones se deben preparar inmediatamente antes de las tomas. • En nuestra región el agua del grifo tiene suficientes garantías sanitarias, por lo que no se recomienda hervir el agua. • El método ideal para calentar el agua es “al baño María”; es decir, sumergiéndolo en parte en agua caliente para que se caliente poco a poco el contenido del bibe- rón. No se recomienda calentar el biberón en el microondas porque produce un ca- lentamiento irregular y el niño corre riesgo de quemarse. • Echar el agua tibia hasta completar el volumen deseado y agregar los cacitos de pol- vo de leche (rasos y sin comprimir) en una proporción de un cazo por cada 30 cc de agua. • Agitar el biberón. • Darlo a una temperatura aproximadamente igual a la del cuerpo. • Se irá aumentando la cantidad de leche (en la misma proporción anterior) según la apetencia del niño y recomendaciones de su pediatra. HIGIENE Y CUIDADOS GENERALES. SALUD BUCODENTAL • El cordón umbilical puede tardar en caerse de 8 a 10 días; durante este tiempo será necesario limpiarlo una o dos veces al día con alcohol de 70º. • El baño diario no debe ser prolongado; se hará con agua tibia (36–37ºC), en una habitación cálida y usando un jabón con pH neutro y una esponja blandita. Al termi- nar se secarán bien las zonas de pliegues, pues la humedad favorece las infecciones. No usar bastoncillos para la limpieza de los oídos. Se deben cortar las uñas si las tie- nen largas para que no se arañen. 1PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE • Consejos de Salud y Guías Anticipadoras CONTROL DE SALUD Primer mes CONSEJOSdeSALUD 03
  • 2. • En caso de usar chupete, debe ser pequeño y con tetina con forma anatómica. Nunca untarlo con miel, azú- car u otras sustancias dulces. • La mayoría de los recién nacidos varones tienen fimosis; durante estos primeros meses no debe intentar echar la piel hacia atrás. • Las niñas pueden presentar pérdidas de sangre vaginal o mucosidad debido a un acomodamiento hormo- nal, que es normal y cederá en pocos días. Es aconsejable hacer una limpieza minuciosa de los genitales, de delante hacia atrás, sin arrastrar las secreciones naturales pero eliminando los restos de heces que pue- dan quedar entre los labios. • También es frecuente un aumento de las mamas (ingurgitación mamaria), que se puede dar tanto en niñas como en niños, incluso a veces con secreción de leche; se debe a influencia hormonal, no conviene tocar y tiende a desaparecer espontáneamente. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES • El niño debe dormir boca arriba; ya que dormir boca abajo aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante. Para evitar deformidades en su cabecita debe cambiarlo frecuentemente de posición (una vez duer- me con la cabeza girada a la derecha y la siguiente hacia la izquierda). • La cuna estará bien ventilada y se evitarán los colchones muy blandos o de lana, así como las almohadas y los juguetes blandos. La temperatura ideal de la habitación oscilará entre 20 y 22º. No abrigue en exceso al niño. Use ropa interior de algodón. • No debe dejarlo nunca solo encima de la cama o el vestidor. • No es aconsejable ponerle cadenas, pulseras, cordones…. • Al viajar en coche utilizará el capazo del bebé en el asiento posterior del vehículo, en posición transver- sal y con la cabeza del niño hacia el interior. También puede utilizar una silla homologada del grupo 0 en asiento delantero y colocada en sentido inverso a la marcha del vehículo (si el coche dispone de airbag para el acompañante, éste debe desconectarse o colocar la silla en asiento trasero). Nunca en brazos de un adulto. DESARROLLO Y AFECTIVIDAD • Desde el nacimiento es conveniente acariciar al niño, hablarle y expresarle muestras de cariño. CONSEJOS GENERALES • No fume; si esto no es posible, evite fumar dentro de la casa o en el coche. • Se aconseja salir de paseo a diario, si el tiempo lo permite, en cuanto la madre esté recuperada del parto. • Un niño normal puede hacer caca cada vez que come, o por el contrario hacer una sola vez al día o cada dos días. Los primeros días son de color negro-verdoso, pegajosas y casi sin olor (es el meconio), después pasan a un color amarillo-anaranjado o en ocasiones verdoso y, en cualquier caso, de consistencia semilí- quida. Si le parece que está estreñido no use supositorios, le puede ayudar dándole masajes en la barrigui- ta. En caso de duda, consulte siempre con su pediatra o enfermera. • La prueba del talón para detección precoz de errores congénitos del metabolismo debe realizarse lo antes posible a partir del 5º día de vida, en el Centro de Salud. Si no lo ha hecho, es importante realizarla cuan- to antes. VACUNAS • Al mes de vida debe ponerse la 2ª dosis de vacuna frente a Hepatitis B. • En ocasiones, esta vacuna puede producir febrícula, llanto o irritabilidad, que puede durar uno o dos días. En este caso puede darle al niño paracetamol (Apiretal)® a las dosis recomendadas por su pediatra. Otras veces, en el lugar de la inyección vacunal puede aparecer una zona de inflamación, enrojecida, abultada y dolorosa, que tiende a desaparecer espontáneamente. • A los 2 meses se pondrá la primera dosis de las vacunas frente a DTPa - Polio IM – Hib y Meningococo C MEDICACIÓN • Déle 3 gotas de vitamina D3 durante los tres primeros meses de vida. PRÓXIMO CONTROL: A LOS 2 MESES. PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE • Consejos de Salud y Guías Anticipadoras2 CONTROL DE SALUD • Primer mes •CONSEJOSdeSALUD 03