SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANCIA
MATERNA
CONOCIMIENTO
CONFIANZA
DETERMINACIÓN
LAS TRES HERRAMIENTO BASICAS PARA
UNA LACTANCIA EFICAZ SON:
Durante el amamantamiento hay que considerar los
siguientes aspectos:
LAVARSE MANOS Y
PEZONES CON AGUA.
NO USAR JABON
ALTERNARLAS PARA
PREVENIR DOLOR.
REPARTIR PRESIÓN Y
ESTIMULAR DISTINTOS
CONDUCTOS
GALACTOFOROS
PREVINIENDO SU
OBSTRUCCIÓN
HIGIENE
POSICIÓN
1
2
“Lo ideal es que los niños mamen apenas
nazcan lo que estimulará los reflejos de
descenso de la leche la contracción uterina y
la expulsión de la placenta.”
POSTURAS PARA
AMAMANTAR
“El agarre tiene gran importancia, y ello está
íntimamente vinculado a los senos lactíferos bolsitas
llenas de leche que deben quedar dentro de la boca
del recién nacido pues, de lo contrario, no logra
obtener el preciado alimento: entonces llora, se
muestra insatisfecho, no aumenta de peso, tiene
orinas escasas, y ello es manifestación de que el bebé
no logra obtener la leche materna, por un deficiente
agarre.
“Casi la totalidad de la areola debe quedar
dentro de la boca del bebé y el labio inferior
del niño, evertido .Existen otros requisitos
para considerar un buen agarre: el labio de
abajo cubre más areola que el de arriba; el
bebé tiene las mejillas redondeadas; cuando
el bebé se desprende del pecho, el pezón
tiene una forma alargada y redonda.
Posición sentada clásica. En ella, una de las manos
de la madre, la que sostiene al niño, está en la nalgas
del bebé; la otra mano sostiene la mama en posición
de C: cuatro dedos abajo y uno arriba, aunque
puede hacerse en forma de pinza; no se debe
presionar mucho arriba, pues impide u obstaculiza el
flujo de la leche. Esto último se utiliza, si el niño se
atraganta por un reflejo de oxitocina bueno y mucha
bajada de la leche. Algunos niños pueden negarse a
tomar del pecho; si esto sucede frecuentemente,
debe recordarse que puede ser una causa
de «rechazo al pecho», de fácil solución.
La posición de pelota de fútbol o de sandía es
muy cómoda para los niños gemelares y para las
madres cesareadas; es una indicación muy valiosa
para las madres con grietas en los pezones, donde se
comprueban maravillosos resultados, solo con la
utilización del cambio de posición y dejar fluir unas
gotas de leche materna que se aplican sobre ellas,
pues contienen un factor de crecimiento
epidérmico. Se comprueba la mejoría solo al
colocarle el niño a la madre en otra posición, pues
resulta mucho menos doloroso, al apretar en otro
sitio; debe explicarse a las madres cómo ponerse al
bebé en diferentes posiciones, como parte de la
prevención de las grietas del pezón.
La posición acostada resulta de utilidad en los primeros
días, cuando la madre está cesareada, o por otro motivo no
se puede incorporar, siempre debe estar acompañada de
otra persona que la apoye, para coloca al recién nacido en
la posición correcta y que además tenga un buen agarre.
No debe lactar por las noches acostada, a no ser que
alguien esté con ella, pues puede quedarse dormida; las
grietas pueden mejorar si las madres, con anterioridad,
amamantaban en otra posición, pues el bebé agarra en
diferentes sitios; puede ser útil cuando el profesional no
puede acudir al lugar donde la madre se encuentra, y ella
refiere tener grietas, pues podrá ofrecerle su leche
acostada..
“A mayor número de succiones mayor será la
producción de leche, por lo que no se
recomiendan los horarios rígidos, es normal que
recién nacido succione de 10 a 12 veces en 24
horas, disminuyendo la frecuencia a medida que
crece. Por lo general el tiempo de succión para
cada mamá es de 15 minutos pero son la madre y
su hijo quienes demandan la duración. .”
—HORARIO
Las tomas nocturnas son necesarias tanto para el
niño como para la madre, pues de esta manera
asegura una adecuada producción de leche y evita el
llenado excesivo de las mamas.
● Para cambiar de pecho la madre debe
colocar un dedo entre las encías del niño lo
que hará que abra la boca y no cause daño
al pezón.
● Cuando la madre trabaja o tiene pezones
agrietados o dolorosos o el niño es
prematuro y no puede succionar
directamente del pecho es necesaria la
extracción manual o eléctrica de la leche
manteniendo esta bajo refrigeración.
CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA?
Generales:
Enfermedades infecciosas graves: sida, varicela ( el peligro es el
contacto) citomegalovirus, neumonía, meningitis, etc.
Enfermedades cardio renales, Endocrinopatías graves
Desnutrición grave anemia aplásica o refractaria, neoplasias malignas
La lactancia materna no está contraindicada cuando la madre sufre
de: hepatitis B y A, herpes TBCP paludismo, fiebre tifoidea,
cólera y diabetes.
Locales:
Deformación de los pezones: pequeños umbilicados y obturados
Las grietas, Mastitis, Neoplasias locales, Hipo galáctia,
Medicamentos
Nuevo embarazo : no es una contraindicación
Galactosemia y fenilcetonuria
Defectos congénitos como el
labio leporino paladar
hendido y prematuridad han
dejado de ser una
contradicción absoluta ya
que existe la alternativa de
darle leche materna por
sonda
POR PARTE DEL NIÑO POR PARTE DE LA MADRE
“Podemos comenzar la anamnesis haciendo preguntas abiertas
del tipo “¿cómo alimenta a su bebé?”, y luego prestar atención
a sus preocupaciones, dedicándole el tiempo suficiente,
haciéndole ver que entendemos lo que nos dice y cómo se siente,
evitando palabras enjuiciadoras y elogiando lo que está haciendo
bien. De esta forma, estableceremos una relación con ella de
confianza y no se sentirá cohibida a la hora de mostrarnos cómo
está siendo su experiencia con la lactancia. Cuando tengamos
que darle información, será corta y pertinente, la que le resulte
útil en ese momento, y expresada con un lenguaje sencillo. Si
damos demasiada información y a destiempo, no va a ser capaz
de asimilarla y podemos crearle inseguridad. Si consideramos
que tiene que hacer algo diferente de lo que viene haciendo, en
lugar de darle órdenes, es preferible hacerle sugerencias, de
manera que no pierda la sensación de control ni disminuya la
confianza en sí misma.
—ANAMNESIS
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA
• Disminuye el número y gravedad de la
enfermedades infecciosas.
• Efecto protector frente a patología alérgica
y enfermedad inflamatoria intestinal.
• Disminuye el riego de desarrollar obesidad
y diabetes.
• Reduce el riego de Síndrome de muerte
´súbita del lactante.
• Favorece el optimo desarrollo de las
estructuras orofaciales y así previene
alteraciones del lenguaje y mala oclusión.
• Mejor aceptación de los diferentes sabores
de la comida sólida ( el sabor de la leche
materna varía según la alimentación de la
medre).
• Promueve el vínculo afectivo con su hijo.
• Favorece la involución uterina y disminuye
el riesgo de hemorragia por parto.
• Reduce el riesgo de cáncer de mama y de
ovario.
• Satisfacción emocional, sentimiento de
realización.
• Retrasa el retorno del periodo menstrual,
extiende el tiempo entre gestaciones, y
favorece la recuperación de la mujer.
• Ahorro económico.
• Resulta más cómoda.
• Es una opción ecológica su fabricación no
contamina.
• Recupera más rápidamente el peso previo al
embarazo.
PARA LA MEDRE PARA EL LACTANTE
CUIDADOS PRE
NATALES DE LAS
MAMAS
•Agua: Durante el baño se recomienda utilizarla
sola, sin jabón ni otros elementos químicos.
•Leche: Consiste en la aplicación de unas gotas de
este líquido sobre el pezón al terminar de alimentar
al bebé.
Esta técnica se realiza una vez que se esté
amamantando, no durante el embarazo.
•Aire: Durante algunos minutos un par de veces a
la semana.
•Sol: También durante algunos minutos en la
semana.
MÉTODO ALAS PARA EL
CUIDADOS DE LAS MAMAS
“Para no tener resequedad en los pechos, sobre
todo en la zona de los pezones, es mejor
evitar la aplicación de jabón durante la
ducha, ya que
elimina la hidratación natural de la piel. Esta
sequedad puede provocar grietas y dolor al
momento de amamantar, por lo tanto, se
debe hidratar lo más posible.
Los pezones por su parte, poseen una protección
natural proveniente del aceite o grasa generada
por las glándulas de Montgomery.
Por ello no es necesario, como antiguamente se
creía, el uso sobre ellos de productos o
elementos ásperos para fortalecerlo. No
obstante, si los pezones se encuentran secos, es
recomendable utilizar una crema para la piel
durante el embarazo.
Asimismo, se aconseja la exposición al sol y al aire
tanto de los pechos como de los pezones, para
ayudar a su fortalecimiento. Esto se puede
realizar de vez en cuando y por espacios de
tiempo no muy prolongados: 10 a 15 minutos
por día, sin protección solar.
Para combatir las estrías es
fundamental hidratar y
fortalecer la piel.
Para esto, se puede usar una
crema hidratante por lo
menos una vez al día,
masajeando tanto el pecho
como el pezón. No obstante,
la crema que se utilice debe
ser hipoalergénica, sin
perfume, de textura liviana y
de rápida
absorción.
“La elección del sostén también es parte importante del
cuidado de los pechos. El adecuado evitará problemas
musculares.
•Los recomendados son de algodón, especiales para
lactancia materna, que se pueden encontrar en diferentes
tamaños, según la medida y el crecimiento del busto.
Asimismo, incorporan ganchos para facilitar el
amamantamiento. Es mejor evitar las acrílicas, ya que
favorecen la transpiración e irritación de la piel, por lo
tanto, la aparición de hongos.
•En algunos casos, la talla del busto puede aumentar hasta
en una medida, por lo que se hace necesario comprar un
sostén de una talla más grande de la usual. De esta forma,
se evitarán molestias debido a que el sostén queda muy
ajustado y ejerce mucha presión sobre los pechos sensibles.
•Durante la noche, lo más aconsejable es dormir sin sostén
CUIDADOS POS
NATALES DE LAS
MAMAS
Cómo prevenir el dolor en los pezones
• Asegurarse de que el bebé se prenda del pecho correctamente. El
bebé debería abrir bien la boca y toda la areola debería entrar en la
boca del bebé.
• Dejar que la leche se seque sobre sus pezones. Esta leche seca
puede proteger la piel del pezón.
• No alcohol, jabón o limpiadores con fragancias en los senos. Estos
pueden hacer que los pezones se resequen y se agrieten.
• No discos absorbentes que estén recubiertos de plástico. Estos
retienen la humedad y pueden causar agrietamiento.
• Si los pezones se agrietaron y sangran, se podría sugerir un
tratamiento tópico, como lanolina pura.
• Un sostén del tamaño adecuado. Si el sostén es demasiado
apretado, puede causar la obstrucción de un conducto del seno y
producir irritación e inflamación.
Cómo tratar la inflamación
• Compresas frías o de hielo
para ayudar a aliviar el
dolor.
• Amamantar con frecuencia
para evitar que la leche
obstruya los conductos
galactoforos.
• Si los pezones se tornan
planos por la inflamación,
podría extraerse un poco de
leche a mano. Sacar algunas
gotas de leche masajeando y
comprimiendo los senos.
• Si la inflamación está
acompañada de dolor o
fiebre es necesario atención
médica.
LIBRE DEMANDA
•El pecho se ofrece a libre demanda: si a los pocos
minutos el niño muestra que desea succionar del
pecho de la mamá, se debe colocar; esto es más
necesario en los primeros días, en que el recién
nacido se queda en ocasiones dormido y debe
colocarse con más frecuencia, pues a mayor succión
existirá una mayor producción de leche. No debe
dejarse dormir por más de dos horas en el primer
mes de vida, y debe despertarse por las noches en
estos primeros días cada tres horas, por el mismo
motivo de que succione para que se produzca más
leche. Una vez establecida la lactancia, se podrá dejar
dormir por las noches; se debe vigilar si pasan más
de cuatro horas y no demanda. De forma
progresiva, se va extendiendo el tiempo en que
puede estar sin mamar.
ACOPLE
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-
03/lactancia-materna-como-valorar-su-inicio/
https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/3,8225
7
https://www.medicinafetal.com.co/la-importancia-del-
cuidado-de-los-senos-durante-el-embarazo/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1
029-30432014000400003
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

Similar a LATANCIA MATERNA.pptx

Lactancia materna.
Lactancia materna.Lactancia materna.
Lactancia materna.
Syddney Potoy
 
lactancia materna.pptx
lactancia materna.pptxlactancia materna.pptx
lactancia materna.pptx
Emili59
 
Plan educativio Lactancia
Plan educativio LactanciaPlan educativio Lactancia
Plan educativio Lactancia
Katgie Vicens
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfLACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
Guia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanolGuia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanol
enfermeria1004
 
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
George Rivera
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Fabian Jumbo Renteria
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
Cynthia Scarinci
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
Alma Rosa Lujan
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxLactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Tailzhen N. Cano Morales
 
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
Problemas mamarios durante el postparto y lactanciaProblemas mamarios durante el postparto y lactancia
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Presentación1 mc
Presentación1 mcPresentación1 mc
Presentación1 mc
Marcela Contreras
 
01.primer mes
01.primer mes01.primer mes
01.primer mes
Flor Ecita
 
Cómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia maternaCómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia materna
nAyblancO
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
Quico Soriano
 
Cuidado de los senos
Cuidado de los senosCuidado de los senos
Cuidado de los senos
Elizabeth Chavez
 
CUIDADO DE LOS SENOS.pdf
CUIDADO DE LOS SENOS.pdfCUIDADO DE LOS SENOS.pdf
CUIDADO DE LOS SENOS.pdf
Nombre Apellidos
 
Anon lactancia materna (otro)
Anon   lactancia materna (otro)Anon   lactancia materna (otro)
Anon lactancia materna (otro)
viquezcd
 

Similar a LATANCIA MATERNA.pptx (20)

Lactancia materna.
Lactancia materna.Lactancia materna.
Lactancia materna.
 
lactancia materna.pptx
lactancia materna.pptxlactancia materna.pptx
lactancia materna.pptx
 
Plan educativio Lactancia
Plan educativio LactanciaPlan educativio Lactancia
Plan educativio Lactancia
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfLACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
 
Guia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanolGuia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanol
 
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxLactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
Problemas mamarios durante el postparto y lactanciaProblemas mamarios durante el postparto y lactancia
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
 
Presentación1 mc
Presentación1 mcPresentación1 mc
Presentación1 mc
 
01.primer mes
01.primer mes01.primer mes
01.primer mes
 
Cómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia maternaCómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia materna
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Cuidado de los senos
Cuidado de los senosCuidado de los senos
Cuidado de los senos
 
CUIDADO DE LOS SENOS.pdf
CUIDADO DE LOS SENOS.pdfCUIDADO DE LOS SENOS.pdf
CUIDADO DE LOS SENOS.pdf
 
Anon lactancia materna (otro)
Anon   lactancia materna (otro)Anon   lactancia materna (otro)
Anon lactancia materna (otro)
 

Más de AndyGallegos8

torch-revision-de-la-bibliografia;-dra-valeria-puebla-rios_archivo.pdf
torch-revision-de-la-bibliografia;-dra-valeria-puebla-rios_archivo.pdftorch-revision-de-la-bibliografia;-dra-valeria-puebla-rios_archivo.pdf
torch-revision-de-la-bibliografia;-dra-valeria-puebla-rios_archivo.pdf
AndyGallegos8
 
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdfcontroldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
AndyGallegos8
 
CONTROL Y DESARROLLO DEL NIÑO DESDE EL NACIMIENTO.pptx
CONTROL Y DESARROLLO DEL NIÑO DESDE EL NACIMIENTO.pptxCONTROL Y DESARROLLO DEL NIÑO DESDE EL NACIMIENTO.pptx
CONTROL Y DESARROLLO DEL NIÑO DESDE EL NACIMIENTO.pptx
AndyGallegos8
 
Puericultura Pediatria de Raisa2 (1).pdf
Puericultura Pediatria de Raisa2 (1).pdfPuericultura Pediatria de Raisa2 (1).pdf
Puericultura Pediatria de Raisa2 (1).pdf
AndyGallegos8
 
INTOXICACION POR ORGANO FOSFORADO Y CARBAMATOS
INTOXICACION POR ORGANO FOSFORADO Y CARBAMATOSINTOXICACION POR ORGANO FOSFORADO Y CARBAMATOS
INTOXICACION POR ORGANO FOSFORADO Y CARBAMATOS
AndyGallegos8
 
Enfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologia
Enfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologiaEnfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologia
Enfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologia
AndyGallegos8
 
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
AndyGallegos8
 
6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec.pdf
6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec.pdf6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec.pdf
6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec.pdf
AndyGallegos8
 
6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec
6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec
6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec
AndyGallegos8
 
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 2da parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 2da parte.pdf4 Enf Autosomicas Dominantes AD 2da parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 2da parte.pdf
AndyGallegos8
 
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
AndyGallegos8
 
3 Dismorfología.pdf
3 Dismorfología.pdf3 Dismorfología.pdf
3 Dismorfología.pdf
AndyGallegos8
 
2 Clase postgrado Princ bas her Crom.pdf
2 Clase postgrado Princ bas her Crom.pdf2 Clase postgrado Princ bas her Crom.pdf
2 Clase postgrado Princ bas her Crom.pdf
AndyGallegos8
 
1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf
1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf
1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf
AndyGallegos8
 
AGENTES ANTIMICOTICOS.ppt
AGENTES ANTIMICOTICOS.pptAGENTES ANTIMICOTICOS.ppt
AGENTES ANTIMICOTICOS.ppt
AndyGallegos8
 
VACUNA CONTRA POLIOMIELITIS.pptx
VACUNA CONTRA POLIOMIELITIS.pptxVACUNA CONTRA POLIOMIELITIS.pptx
VACUNA CONTRA POLIOMIELITIS.pptx
AndyGallegos8
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdf
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdfHIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdf
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdf
AndyGallegos8
 
1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf
1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf
1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf
AndyGallegos8
 
ENF. DE KAASAQUI CASO.pptx
ENF. DE KAASAQUI CASO.pptxENF. DE KAASAQUI CASO.pptx
ENF. DE KAASAQUI CASO.pptx
AndyGallegos8
 
SIFILIS_EXPO modificado.pptx
SIFILIS_EXPO modificado.pptxSIFILIS_EXPO modificado.pptx
SIFILIS_EXPO modificado.pptx
AndyGallegos8
 

Más de AndyGallegos8 (20)

torch-revision-de-la-bibliografia;-dra-valeria-puebla-rios_archivo.pdf
torch-revision-de-la-bibliografia;-dra-valeria-puebla-rios_archivo.pdftorch-revision-de-la-bibliografia;-dra-valeria-puebla-rios_archivo.pdf
torch-revision-de-la-bibliografia;-dra-valeria-puebla-rios_archivo.pdf
 
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdfcontroldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
 
CONTROL Y DESARROLLO DEL NIÑO DESDE EL NACIMIENTO.pptx
CONTROL Y DESARROLLO DEL NIÑO DESDE EL NACIMIENTO.pptxCONTROL Y DESARROLLO DEL NIÑO DESDE EL NACIMIENTO.pptx
CONTROL Y DESARROLLO DEL NIÑO DESDE EL NACIMIENTO.pptx
 
Puericultura Pediatria de Raisa2 (1).pdf
Puericultura Pediatria de Raisa2 (1).pdfPuericultura Pediatria de Raisa2 (1).pdf
Puericultura Pediatria de Raisa2 (1).pdf
 
INTOXICACION POR ORGANO FOSFORADO Y CARBAMATOS
INTOXICACION POR ORGANO FOSFORADO Y CARBAMATOSINTOXICACION POR ORGANO FOSFORADO Y CARBAMATOS
INTOXICACION POR ORGANO FOSFORADO Y CARBAMATOS
 
Enfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologia
Enfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologiaEnfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologia
Enfermedad Renal Crónica, Fisiopatologia, tetiologia, epidemiologia
 
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
1680488882531_hijo de madre diabetica 1.pptx
 
6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec.pdf
6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec.pdf6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec.pdf
6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec.pdf
 
6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec
6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec
6 des. sexual-genitales ambiguos-anomalías mas frec
 
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 2da parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 2da parte.pdf4 Enf Autosomicas Dominantes AD 2da parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 2da parte.pdf
 
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
 
3 Dismorfología.pdf
3 Dismorfología.pdf3 Dismorfología.pdf
3 Dismorfología.pdf
 
2 Clase postgrado Princ bas her Crom.pdf
2 Clase postgrado Princ bas her Crom.pdf2 Clase postgrado Princ bas her Crom.pdf
2 Clase postgrado Princ bas her Crom.pdf
 
1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf
1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf
1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf
 
AGENTES ANTIMICOTICOS.ppt
AGENTES ANTIMICOTICOS.pptAGENTES ANTIMICOTICOS.ppt
AGENTES ANTIMICOTICOS.ppt
 
VACUNA CONTRA POLIOMIELITIS.pptx
VACUNA CONTRA POLIOMIELITIS.pptxVACUNA CONTRA POLIOMIELITIS.pptx
VACUNA CONTRA POLIOMIELITIS.pptx
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdf
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdfHIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdf
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN RN SIBEN .pdf
 
1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf
1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf
1 Clase Prin básicos de la herencia Mendeliana.pdf
 
ENF. DE KAASAQUI CASO.pptx
ENF. DE KAASAQUI CASO.pptxENF. DE KAASAQUI CASO.pptx
ENF. DE KAASAQUI CASO.pptx
 
SIFILIS_EXPO modificado.pptx
SIFILIS_EXPO modificado.pptxSIFILIS_EXPO modificado.pptx
SIFILIS_EXPO modificado.pptx
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

LATANCIA MATERNA.pptx

  • 2. CONOCIMIENTO CONFIANZA DETERMINACIÓN LAS TRES HERRAMIENTO BASICAS PARA UNA LACTANCIA EFICAZ SON:
  • 3. Durante el amamantamiento hay que considerar los siguientes aspectos: LAVARSE MANOS Y PEZONES CON AGUA. NO USAR JABON ALTERNARLAS PARA PREVENIR DOLOR. REPARTIR PRESIÓN Y ESTIMULAR DISTINTOS CONDUCTOS GALACTOFOROS PREVINIENDO SU OBSTRUCCIÓN HIGIENE POSICIÓN 1 2
  • 4. “Lo ideal es que los niños mamen apenas nazcan lo que estimulará los reflejos de descenso de la leche la contracción uterina y la expulsión de la placenta.”
  • 6. “El agarre tiene gran importancia, y ello está íntimamente vinculado a los senos lactíferos bolsitas llenas de leche que deben quedar dentro de la boca del recién nacido pues, de lo contrario, no logra obtener el preciado alimento: entonces llora, se muestra insatisfecho, no aumenta de peso, tiene orinas escasas, y ello es manifestación de que el bebé no logra obtener la leche materna, por un deficiente agarre.
  • 7. “Casi la totalidad de la areola debe quedar dentro de la boca del bebé y el labio inferior del niño, evertido .Existen otros requisitos para considerar un buen agarre: el labio de abajo cubre más areola que el de arriba; el bebé tiene las mejillas redondeadas; cuando el bebé se desprende del pecho, el pezón tiene una forma alargada y redonda.
  • 8. Posición sentada clásica. En ella, una de las manos de la madre, la que sostiene al niño, está en la nalgas del bebé; la otra mano sostiene la mama en posición de C: cuatro dedos abajo y uno arriba, aunque puede hacerse en forma de pinza; no se debe presionar mucho arriba, pues impide u obstaculiza el flujo de la leche. Esto último se utiliza, si el niño se atraganta por un reflejo de oxitocina bueno y mucha bajada de la leche. Algunos niños pueden negarse a tomar del pecho; si esto sucede frecuentemente, debe recordarse que puede ser una causa de «rechazo al pecho», de fácil solución.
  • 9. La posición de pelota de fútbol o de sandía es muy cómoda para los niños gemelares y para las madres cesareadas; es una indicación muy valiosa para las madres con grietas en los pezones, donde se comprueban maravillosos resultados, solo con la utilización del cambio de posición y dejar fluir unas gotas de leche materna que se aplican sobre ellas, pues contienen un factor de crecimiento epidérmico. Se comprueba la mejoría solo al colocarle el niño a la madre en otra posición, pues resulta mucho menos doloroso, al apretar en otro sitio; debe explicarse a las madres cómo ponerse al bebé en diferentes posiciones, como parte de la prevención de las grietas del pezón.
  • 10. La posición acostada resulta de utilidad en los primeros días, cuando la madre está cesareada, o por otro motivo no se puede incorporar, siempre debe estar acompañada de otra persona que la apoye, para coloca al recién nacido en la posición correcta y que además tenga un buen agarre. No debe lactar por las noches acostada, a no ser que alguien esté con ella, pues puede quedarse dormida; las grietas pueden mejorar si las madres, con anterioridad, amamantaban en otra posición, pues el bebé agarra en diferentes sitios; puede ser útil cuando el profesional no puede acudir al lugar donde la madre se encuentra, y ella refiere tener grietas, pues podrá ofrecerle su leche acostada..
  • 11. “A mayor número de succiones mayor será la producción de leche, por lo que no se recomiendan los horarios rígidos, es normal que recién nacido succione de 10 a 12 veces en 24 horas, disminuyendo la frecuencia a medida que crece. Por lo general el tiempo de succión para cada mamá es de 15 minutos pero son la madre y su hijo quienes demandan la duración. .” —HORARIO Las tomas nocturnas son necesarias tanto para el niño como para la madre, pues de esta manera asegura una adecuada producción de leche y evita el llenado excesivo de las mamas.
  • 12. ● Para cambiar de pecho la madre debe colocar un dedo entre las encías del niño lo que hará que abra la boca y no cause daño al pezón. ● Cuando la madre trabaja o tiene pezones agrietados o dolorosos o el niño es prematuro y no puede succionar directamente del pecho es necesaria la extracción manual o eléctrica de la leche manteniendo esta bajo refrigeración.
  • 13. CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA? Generales: Enfermedades infecciosas graves: sida, varicela ( el peligro es el contacto) citomegalovirus, neumonía, meningitis, etc. Enfermedades cardio renales, Endocrinopatías graves Desnutrición grave anemia aplásica o refractaria, neoplasias malignas La lactancia materna no está contraindicada cuando la madre sufre de: hepatitis B y A, herpes TBCP paludismo, fiebre tifoidea, cólera y diabetes. Locales: Deformación de los pezones: pequeños umbilicados y obturados Las grietas, Mastitis, Neoplasias locales, Hipo galáctia, Medicamentos Nuevo embarazo : no es una contraindicación Galactosemia y fenilcetonuria Defectos congénitos como el labio leporino paladar hendido y prematuridad han dejado de ser una contradicción absoluta ya que existe la alternativa de darle leche materna por sonda POR PARTE DEL NIÑO POR PARTE DE LA MADRE
  • 14. “Podemos comenzar la anamnesis haciendo preguntas abiertas del tipo “¿cómo alimenta a su bebé?”, y luego prestar atención a sus preocupaciones, dedicándole el tiempo suficiente, haciéndole ver que entendemos lo que nos dice y cómo se siente, evitando palabras enjuiciadoras y elogiando lo que está haciendo bien. De esta forma, estableceremos una relación con ella de confianza y no se sentirá cohibida a la hora de mostrarnos cómo está siendo su experiencia con la lactancia. Cuando tengamos que darle información, será corta y pertinente, la que le resulte útil en ese momento, y expresada con un lenguaje sencillo. Si damos demasiada información y a destiempo, no va a ser capaz de asimilarla y podemos crearle inseguridad. Si consideramos que tiene que hacer algo diferente de lo que viene haciendo, en lugar de darle órdenes, es preferible hacerle sugerencias, de manera que no pierda la sensación de control ni disminuya la confianza en sí misma. —ANAMNESIS
  • 15.
  • 16. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA • Disminuye el número y gravedad de la enfermedades infecciosas. • Efecto protector frente a patología alérgica y enfermedad inflamatoria intestinal. • Disminuye el riego de desarrollar obesidad y diabetes. • Reduce el riego de Síndrome de muerte ´súbita del lactante. • Favorece el optimo desarrollo de las estructuras orofaciales y así previene alteraciones del lenguaje y mala oclusión. • Mejor aceptación de los diferentes sabores de la comida sólida ( el sabor de la leche materna varía según la alimentación de la medre). • Promueve el vínculo afectivo con su hijo. • Favorece la involución uterina y disminuye el riesgo de hemorragia por parto. • Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario. • Satisfacción emocional, sentimiento de realización. • Retrasa el retorno del periodo menstrual, extiende el tiempo entre gestaciones, y favorece la recuperación de la mujer. • Ahorro económico. • Resulta más cómoda. • Es una opción ecológica su fabricación no contamina. • Recupera más rápidamente el peso previo al embarazo. PARA LA MEDRE PARA EL LACTANTE
  • 17.
  • 19. •Agua: Durante el baño se recomienda utilizarla sola, sin jabón ni otros elementos químicos. •Leche: Consiste en la aplicación de unas gotas de este líquido sobre el pezón al terminar de alimentar al bebé. Esta técnica se realiza una vez que se esté amamantando, no durante el embarazo. •Aire: Durante algunos minutos un par de veces a la semana. •Sol: También durante algunos minutos en la semana. MÉTODO ALAS PARA EL CUIDADOS DE LAS MAMAS
  • 20. “Para no tener resequedad en los pechos, sobre todo en la zona de los pezones, es mejor evitar la aplicación de jabón durante la ducha, ya que elimina la hidratación natural de la piel. Esta sequedad puede provocar grietas y dolor al momento de amamantar, por lo tanto, se debe hidratar lo más posible.
  • 21. Los pezones por su parte, poseen una protección natural proveniente del aceite o grasa generada por las glándulas de Montgomery. Por ello no es necesario, como antiguamente se creía, el uso sobre ellos de productos o elementos ásperos para fortalecerlo. No obstante, si los pezones se encuentran secos, es recomendable utilizar una crema para la piel durante el embarazo. Asimismo, se aconseja la exposición al sol y al aire tanto de los pechos como de los pezones, para ayudar a su fortalecimiento. Esto se puede realizar de vez en cuando y por espacios de tiempo no muy prolongados: 10 a 15 minutos por día, sin protección solar. Para combatir las estrías es fundamental hidratar y fortalecer la piel. Para esto, se puede usar una crema hidratante por lo menos una vez al día, masajeando tanto el pecho como el pezón. No obstante, la crema que se utilice debe ser hipoalergénica, sin perfume, de textura liviana y de rápida absorción.
  • 22. “La elección del sostén también es parte importante del cuidado de los pechos. El adecuado evitará problemas musculares. •Los recomendados son de algodón, especiales para lactancia materna, que se pueden encontrar en diferentes tamaños, según la medida y el crecimiento del busto. Asimismo, incorporan ganchos para facilitar el amamantamiento. Es mejor evitar las acrílicas, ya que favorecen la transpiración e irritación de la piel, por lo tanto, la aparición de hongos. •En algunos casos, la talla del busto puede aumentar hasta en una medida, por lo que se hace necesario comprar un sostén de una talla más grande de la usual. De esta forma, se evitarán molestias debido a que el sostén queda muy ajustado y ejerce mucha presión sobre los pechos sensibles. •Durante la noche, lo más aconsejable es dormir sin sostén
  • 24. Cómo prevenir el dolor en los pezones • Asegurarse de que el bebé se prenda del pecho correctamente. El bebé debería abrir bien la boca y toda la areola debería entrar en la boca del bebé. • Dejar que la leche se seque sobre sus pezones. Esta leche seca puede proteger la piel del pezón. • No alcohol, jabón o limpiadores con fragancias en los senos. Estos pueden hacer que los pezones se resequen y se agrieten. • No discos absorbentes que estén recubiertos de plástico. Estos retienen la humedad y pueden causar agrietamiento. • Si los pezones se agrietaron y sangran, se podría sugerir un tratamiento tópico, como lanolina pura. • Un sostén del tamaño adecuado. Si el sostén es demasiado apretado, puede causar la obstrucción de un conducto del seno y producir irritación e inflamación. Cómo tratar la inflamación • Compresas frías o de hielo para ayudar a aliviar el dolor. • Amamantar con frecuencia para evitar que la leche obstruya los conductos galactoforos. • Si los pezones se tornan planos por la inflamación, podría extraerse un poco de leche a mano. Sacar algunas gotas de leche masajeando y comprimiendo los senos. • Si la inflamación está acompañada de dolor o fiebre es necesario atención médica.
  • 26. •El pecho se ofrece a libre demanda: si a los pocos minutos el niño muestra que desea succionar del pecho de la mamá, se debe colocar; esto es más necesario en los primeros días, en que el recién nacido se queda en ocasiones dormido y debe colocarse con más frecuencia, pues a mayor succión existirá una mayor producción de leche. No debe dejarse dormir por más de dos horas en el primer mes de vida, y debe despertarse por las noches en estos primeros días cada tres horas, por el mismo motivo de que succione para que se produzca más leche. Una vez establecida la lactancia, se podrá dejar dormir por las noches; se debe vigilar si pasan más de cuatro horas y no demanda. De forma progresiva, se va extendiendo el tiempo en que puede estar sin mamar.
  • 28.