SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
Dra. Melissa Mancuello.
Los ventrículos funcionan en
circuitos paralelos.
La placenta permite el intercambio
de gases y metabólitos
Los pulmones no permiten el
intercambio gaseoso, alveolos lleno
de agua y la circulación pulmonar se
encuentra sometida a
vasoconstricción
La sangre con alto contenido de
oxigeno pasa de la placenta a la AD
y travez del agujero oval a la AI
evitando su paso por los pulmones
IRCULACION FETAL
Para mantener esta función en paralelo son importante 3
estructuras que son únicas en el feto:
CONDUCTO VENOSO
AGUJERO OVAL
CONDUCTO ARTERIOSO
Vena umbilical alto contenido de
oxigeno fluye al feto
Alrededor 50% entra en la
circulación hepática, el resto se
desvía travez del conducto venoso
donde se mezcla parcialmente con
sangre poco oxigenada de la VCI
proveniente de la parte inferior del
feto.
Esta combinación de sangre de la
parte inferior del cuerpo y
umbilical PO2 26 28mmhg entra a
la AD y pasa a la AI atravez del
agujero oval, después la sangre
pasa al VI y es bombeada hacia la
AO ascendente . Perfunde la parte
superior del feto
La sangre de la VCS fetal
que esta menos oxigenada
Po2 12 a 14mmhg llega a
la AD, y atraviesa la
válvula tricúspide en vez
del agujero oval yendo al
VDde donde es bombeado
a la arteria pulmonar 10%
pulmones y el resto
desvíado por el conducto
arterioso a la AO
descendente. perfunde
parte inferior del cuerpo,
tras lo cual retorna a la
placenta por las arterias
umbilical.
La parte superior del feto
esta irrigada con sangre
del VI que tiene una PO2
ligeramente superior a la
sangre q perfunde la parte
inferior que proviene en su
mayoría del VD.
El gasto fetal total es de
450ml kp min
OXIGENACION Y
CIRCULACION FETAL Y
NEONATAL
PO2 ARTERIAL FETAL VARIA SEGUN EL TERRITORIO
TERRITORIO CON PO2 MAS ALTA EN EL FETO VENA UMBILICAL ES
DE 35 A 45MMHG
DESPUES DE PASAR POR EL FORAMEN OVAL HACIA LA AI Y HACIA
LA CIRCULACION SISTEMICA LA PO2 DEL FETO ES DE 25 A
30MMHG
SPO2 FETAL TERRITORIOS DE MAYOR OXIGENACION 65 A 84% Y
68 A 74 %
INTERCAMBIO DE GASES ES A NIVEL DE LA PLACENTA POR
DIFUSION SIMPLE, DEPENDE DE LOS GRADIENTES DE PRESION
ENTRE LA SANGRE MATERNA QUE PERFUNDE EL UTERO Y LA
SANGRE FETAL QUE CIRCULA ATRAVES DE LA PLACENTA
EL SHUNT O CORTOCIRCUITO DE DERECHA A
IZQUIERDA ES IMPRESCINDIBLE DURANTE LA VIDA
FETAL
LA CIRCULACION PULMONAR ES DE ALTA RESISTENCIA
EN LA VIDA FETAL Y LA PRESION SISTEMICA ES MENOR
POR LO QUE ATRAVEZ DEL FORAMEN OVAL PASA LA
SANGRE DE LA AD AL AI
LOS PULMONES RECIBE MENOS DEL 10% DEL GASTO
BIVENTRICULAR
EL VD ES EL QUE IMPULSA MAYOR PARTE DEL GASTO
CARDIACO FETAL 66%
HIPOXEMIA
ISQUEMIA
ALTERACION EN EL INTERCAMBIO DE GAS
HIPOTENSION ARTERIAL MATERNA
PLACENTA PREVIA
PROLAPSO DEL CORDION UMBILICAL
HIPOXIA
TISULAR
ACIDOSIS
REDUCCION CRONICA EN LA ENTREGA DE
O2
RCIU
REDUCCION AGUDA EN LA ENTREGA DE O2
MUERTE O
SIGNOS DE
ASFIXIA
SIGNOS DE ASFIXIA
DISMINUCION DE ESFUERZO RESPIRATORIO
DISMINUCION DE MOVIMIENTOS FETALES
TAQUICARDIA
BRADICARDIA
ELIMINACION DE MECONIO
ACIDOSIS METABOLICA
CIRCULACION
TRANSICIONAL
Incremento de la PO2 arterial
Expansión
mecánica
de los
pulmones
DISMINUCION RAPIDA DE LA RESISTENCIA
PULMONAR
Desaparición de la circulación placentaria
Incremento de la residencia
vascular sistema
hvjlklkmçl
m~çl
Gasto VD se
dirige por
completo a la
circ. pulmonar
Como las resistencia sistema es mayor
a la pulmonar el cortocircuito travez del
conducto arterias se interviene y se
hace de izquierda a derecha
Cierre del conducto venoso
CIRCULACION
TRANSICIONAL
En el transcurso de los días la elevada PO2 arterial hace que se
contraiga el conducto arterioso, hasta cerrarse y se convierte en
ligamento arterioso.
El volumen incrementado del flujo sanguíneo pulmonar hacia la AI
hace que aumenten el volumen y presión en AI lo suficiente para
bloquear la función del agujero oval, aunque este puede
permanecer permeable.
El VI se acopla a la circulación sistemica, de alta resistencia y
comienza a aumentar grosor de sus paredes y masa
VD se acopla a la circulación pulmonar de baja resistencia, por lo
que se puede reducir lig sus paredes y masa
El VI debe ahora suplir todo el gasto cardiaco sistemico
350ml kp min, lo que supone 200% de incremento de su
gasto
Este aumento de la función del VI se logra gracias a la
combinación de :
Incremento de catecolaminas
Incremento de receptores B2 adrenergicos
CIRCULACION
TRANSICIONAL
CAMBIOS DURANTE LA
TRANSICION
ELIMINACION DEL LIQUIDO ALVEOLAR FETAL VIA
CAPILARES PULMONARES
EXPANSION GASEOSA DE LOS ALVEOLOS
DISMINUCION DE LA RESISTENCIA VASCULAR
PULMONAR Y AUMENTO DEL FLUJO PULMONAR
SECRECION DE HORMONAS(TSH, RENINA-
ANGIOTENSINA, CATECOLAMINAS)
CAMBIOS EN LA PRODUCCION, DEGRADACION DE LA
PROSTANGLANDINA /TROMBOXANO
CIRCULACION NEONATAL
Los ventrículos actuar en serie
Durante la primera semana la resistencia pulmonar y del VD disminuyen aun mas
debido a la remodelación vascular , este descenso de la resistencia vascular
pulmonar influye en el momento de la aparición de síntomas en cardiopatias que
dependen de la resistencia vascular sistema y pulmonar (CIV)
La función del agujero oval se encuentra bloqueada hacia el 3 er mes de vida
El cierre funcional del conducto arterioso se suele completar 1o - 15 hs en neonatos
normales
El gasto cardiaco neonata cae en los primeros 2 meses a 150ml kp min y
posteriormente de forma mas gradual a 75ml kp min.
El alto porcentaje de hb fetal presente en el rn puede interferir con el aporte de o2 a
los tejidos de los rn de modo que es necesario un incremento del gasto cardiaco para
manterner el aporte adecuado de o2
CIRCULACION NEONATAL
El conducto arterias durante la vida fetal se mantiene permeable por
combinación de
Efecto relajarte de los músculos lisos de la baja presión O2
Prostaglandina E2 de producción endogena
Neonato termino: O2 es el factor control mas importante en el cierre del
conducto . Cuando la PO2 de la sangre que atraviesa el conducto alcanza
50mmhg la pared se constriñe.
Los efectos del O2 sobre la musculatura lisa ductal se da por efecto
directo o mediados por sus acciones sobre la síntesis de prostaglandinas
El conducto de los lactantes prematuros parece ser menos reactivos al
oxigeno.
95% EL CORTOCIRCUITO DUCTAL SE HACE
INSIGNIFICANTE EN 1 A 2 DIAS SE PUEDE AUSCULTAR
SOPLO CARDIACO NO PATOLOGICO.
LA SPO2
AL MINUTO: 70 A 75%
5TO MINUTO:
POST DUCTAL: 79 A 91%
PRE DUCTAL: 83 A 96%
CESAREA: 81%
VAGINAL: 87%
OBS : NO DAR O2 INNECESARIAMENTE Y MENOS DAR
100% SIN CAUSA CLARA.
PERIODO DE
REACTIVIDAD DURANTE
LA TRANSICION
1ER PERIODO DE REACTIVIDAD:
Comienza en los primeros 15 a 20min
Predomina el sistema autónomo simpático: taquicardia, labilidad de la FC,
aleteo, tiraje, ademas disminuye la temperatura corporal: alerta-apnea.
Después de una o 2 hs
tiene menos respuesta se duerme
FC baja reactividad
Se pueden ver ondas peristalsticas gástricas en el abdomen
El intervalo de bajas respuesta es de duración variable a partir de la 2da
hora hasta 6 o 12hs
PERIODO DE
REACTIVIDAD DURANTE
LA TRANSICION
2do PERIODO DE REACTIVIDAD:
Respuestas exageradas a estímulos.
Sensibles a estímulos externos e internos
Taquicardia, taquipneia, hipo e hipertrofia, secreciones bucales,
nauseas y vomitos
Centro respiratorio y FC muy labiles
No manejan bien las secreciones, respiraciones irregulares
OBS: MUCHOS RN PASAN SIN DIFICULTAD ESTE PERIODO Y
LUEGO ESTAN ESTABLES Y LISTOS PARA LA VIDA.
PERIODO DE
REACTIVIDAD DURANTE
LA TRANSICION
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS PERIODOS DE REACTIVIDAD
FACTORES INDIVIDUALES DEL EMBARAZO, DEL PARTO, Y DEL
NACIMIENTO
ESTADO DE MADUREZ AL NACER
EG AL NACER
EVENTOS EN EL PARTO (TRAUMA FETAL, HEMORRAGIA)
PRESENCIA DE MALFORMACIONES
EL MEDIO FETAL
MEDICAMENTOS MATERNO (AVECES NI SABEMOS CUALES
FUERON)
SI UN RN SANO, ES ENCONTRADO EN PARO
CARDIORRESPIRATORIO EN LAS PRIMERAS
4 A 30 HS DE VIDA, LA CAUSA MAS
FRECUENTE ES EL FRACASO DE LA
TRANSICION.
SI UN RN DE 3 HORAS DE VIDA PRESENTA,
SECRECIONES MUCOSA Y PERISTALSIS
GASTRICA EN LA OBSERVACION FISICA,
ESTO NO SIEMPRE ES INDICACION DE
OBSTRUCCION INTESTINAL, Y NO DEBE
INSERTARSE UNA SONDA NASOGASTRICA
NI SOLICITAR RX DE ABDOMEN DE PIE.
EN LAS CESAREAS
ELECTIVAS LA
TRANSICION
PERIODOS DE REACTIVIDAD NO SERAN IGUALES.
LA ANESTESIA Y LAS MEDICACIONES AUMENTAN EL RIESGO
DE UNA TRANSICION MAS TORPIDA
LA REABSORCION DEL LIQUIDO ALVEOLAR Y EL DESCENSO DE
LA PRESION DE LA ARTERIA PULMONAR ESTAN DEMORADOS
MAYOR RIESGO DE
TAQUIPNEA TRANSITORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CON HIPOFLUJO PULMONAR
E HIPERTENSION PULMONAR
IMPORTANTE
UN NIÑO NACIDO POR VIA CESAREA
ELECTIVA NO DEBE CLASIFICARSE COMO
RECIEN NACIDO DE TERMINO SANO
HASTA QUE ESTE BIEN CLARO QUE ASI LO
ES, TAMPOCO COMO LIGERO CUADRO
RESPIRATORIO COMO TAQUIPNEA
RESPIRATORIA YA QUE ESTE DX ES POR
EXCLUSION.
IMPORTANTE
MEDICACIONES UTILIZADAS EN EL
EMBARAZO O PARTO PUEDEN AFECTAR LA
TRANSICION NORMAL POR SU IMPACTO
CARDIORRESPIRATORIO O NEUROLOGICO
Dra. Melissa Mancuello.
➤ LA RECEPCION DEL NEONATO NO SE PUEDE
CONSIDERAR COMPLETA SIN LA ELABORACION
DE UNA HC EXHAUSTIVA Y COMPLETA
DATOS DE FILIACION
MADRE Y PADRE
Nombres, apellidos ocupación Edad, C.I, estado civil Domicilio, escolaridad
IDENTIFICACION Fecha, hora Lugar de nacimiento Sexo, nombre del RN
ANT. MATERNOS
G, P, Abo(causa), C(motivo),
consumos de tóxicos
CPN(Nº y lugar), tto recibido
durante este embarazo
Ante de enf. Previa o del
embarazo, hijos fallecidos en
el 1er mes , malformados o
bajo peso al nacer
ESTUDIOS GS, Factor RH.
Serologia sifilis, HIV,Chagas,
VHB, Toxo,
Cultivo vaginal y rectal para
estreptococo Agalactiae(grupo
B), OS y uno
ANT. DEL PARTO
EG por FUM y Eco, tiempo
RPM, característica LA
Tipo de parto, motivo si fuese
cesárea
Fármacos recibido durante el
parto
DATOS PARA R.I.O
Fiebre materna, bolsa rota
mayor 12hs Prematuros, mas
de 18hs en el de termino y
postermino
ITU en el ultimo mes,
Bacteriuria
TPP o RPM sin causa q lo
justifique
➤ Mantener un ambiente con una tº de 26 a 28ºC
➤ Anticipar siempre la posibilidad de una reanimación,
con la preparación adecuada tanto del personal de
salud interviniente como de todos los insumos.
➤ La mayoría de los RN solo necesitan cuidados básicos
en el parto y después del mismo.
LUEGO DEL NACIMIENTO
➤ Colocar al RN sobre el vientre de su madre, secarlo con una toalla o compresa
limpia, seca y previamente entibiada, luego remover la toalla mojada y cubrir
nuevamente al RN con otra seca. NO RETIRAR EL UNTO NI SECAR LAS
MANOS
➤ Colocar un gorro de algodón para evitar la hipotermia.
➤ Colocar al RN desnudo, siempre q este, este completamente activo, reactivo en
posición prona en contacto piel a piel cerca del pecho de la madre, cubrir a ambos
con una manta limpia y seca, (apego precoz: iniciar al nacimiento, al menos por
1hora después del mismo)
➤ Descubra únicamente la parte del Rn que debe recibir cuidados y controles.
➤ La lactancia materna debe iniciar en la primera hora de vida
➤ Si la madre necesita cuidados urg, el contacto piel a piel lo puede realizar el padre
o la persona de confianza de la madre.
➤ Pinzar y cortar el cordón umbilical en forma oportuna
una vez que deje de latir, entre 1 a 3 minutos.
Objetivo: aumentar la reserva de hierro en el RN, de
manera que el niño pueda continuar con buenas
reservasen el segundo semestre de vida aun cuando
no reciban un buen aporte exógeno.
IGADURA DEL CORDON UMBILICAL
LIGADURA DEL CORDON
UMBILICAL
LIGADURA INMEDIATA: SE REALIZA ANTES
DE LOS 10 SEGUNDOS
LIGADURA PRECOZ: 10 A 30 SEGUNDOS
LIGADURA TARDIA: CUANDO A CESADO LOS
LATIDOS VARIA ENTRE 1 A 3 MIN
LIGADURA DEL CORDON
UMBILICAL
TRAFUSION PLACENTARIA: PASAJE DE SANGRE DE LA
MADRE AL HIJO POSTERIOR AL NACIMIENTO
VOLUMEN DE SANGRE DE LA PLACENTA:(UNIDAD FETO-
PLACENTARIA): 110 A 115ML KP EN EL DE TERMINO
EL VOLUMEN QUE PASA DEPENDE
DEL TIEMPO QUE SE LIGUE EL CORDON,
DE LAS CONTRACCIONES DEL UTERO,
NIVEL QUE SE ENCUENTRE EL RN CON RESPECTO A LA
PLACENTA
LIGADURA DEL CORDON
UMBILICAL
A MEDIDA QUE LA LIGADURA SE DEMORA
MAYOR ES LA CANTIDAD DE SANGRE QUE
RECIBE EL RN
AL NACER LOS RNT PRESENTAN DEPOSITO
DE HIERRO 70 A 80MG APROX, QUE
AUMENTAN EN LOS PRIMEROS DIAS DE
VIDA DEBIDO A LA HEMOLISIS DE LOS
GLOBULOS ROJOS QUE SE PRODUCE
FISIOLOGICAMENTE
LIGADURA DEL CORDON
UMBILICAL
A MEDIDA QUE LA LIGADURA SE DEMORA MAYOR ES LA
CANTIDAD DE SANGRE QUE RECIBE EL RN
AL NACER LOS RNT PRESENTAN DEPOSITO DE HIERRO 70
A 80MG APROX, QUE AUMENTAN EN LOS PRIMEROS DIAS
DE VIDA DEBIDO A LA HEMOLISIS DE LOS GLOBULOS
ROJOS QUE SE PRODUCE FISIOLOGICAMENTE
LA LIGADURA TARDIA AUMENRTA EL DEPOSITO DE
HIERRO EN UN 50%
NIVEL DEL RN CON RESPECTO AL PERINE SE NECESITAN
MAS ESTUDIOS PARA SABER CUAL ES EL NIVEL OPTIMO.
TIEMPO DE CLAMPEO EN
RN DE TERMINO
EL INTERVALO DE TIEMPO AFECTA
VOLUMEN SANGUINEO
RESERVAS DE HIERRO
CONSENTRACION DE HB
NUM DE GLOBULOS ROJOS
VISCOSIDAD SANGUINEA
NIVELES DE BILIRRUBINA
TIEMPO DE CLAMPEO EN
RN DE TERMINO
LA LIGADURA TARDIA COMO MINIMO 2
MINUTOS, ES BENEFICIOSA MEJORA
HB, HTC HASTA LOS 6 MESES
PREVIENE LA ANEMIA Y MEJORA LOS
DEPOSITOS DE HIERRO Y LOS NIVELES
DE FERRITINA, APESAR DEL
INCREMENTO DE VISCOSIDAD Y LA
INCIDENCIA DE POLICITEMIA BENIGNA
TIEMPO DE CLAMPEO EN RN
DE PRE-TERMINO: MENORES
DE 37 SEMANAS
CLAMPEO TARDIO: 30 A 120 SEGUNDOS
SE ASOCIA A UNA REDUCCION DE
HEMORRAGIA IV, MENOR NECESIDAD DE
TRAFUSION SANGUINEA
TIEMPO DE CLAMPEO EN
RCIU: PRESENTAN RIESGO DE POLICITEMIA, POR
UNA MAYOR ERITROPOYESIS 2RIA A LA HIPOXIA
INTRAUTERINA CRONICA. POR LO TANTO LA
LIGADURA TARDIA AGRAVA EL RIESGO
RH NEGATIVAS SENSIBILIZADAS: CLAMPEO PRECOZ
MINIMIZA LA ENTRADA DE AC FETALES.
RN CON ASFIXIA: EN ESTOS RN EXISTE UN MAYOR
APORTE DE LA MADRE AL FETO PARA COMPENSAR
LAS ALTERACIONES HEMODINAMICAS, POR LO QUE
AGRAVA EL CUADRO DE UNA VOLEMIA AUMENTADA
CONTRAINDICACIONES DE
CLAMPEO TARDIO
RCIU.
RH - SENSIBILIZADAS.
ASFIXIA.
MADRE HIV
LIGADURA DE CORDON
INMEDIATA
➤ Sufrimiento fetal intraparto
➤ RN flácido, hipotonico o sin esfuerzo respiratorio
➤ RN meconial deprimido
➤ RN que necesita intervenciones medicas inmediatas
➤ RN de madre RH negativo con Coombs positiva
➤ Rn hijos de madre HIV
➤ Circular de cordón con imposibilidad de deslizarla
➤ Gemelos monocorial
➤ RN con riesgo de poliglobulia
CONCLUSION
SERIA OPORTUNO REALIZAR LA LIGADIRA
UMBILICAL
RNT :ENTRE EL 1RO Y 2DO MIN DE VIDA SI
SE CUENTAN CON LAS CONDICIONES
CLINICAS FAVORABLES DEL RN Y DE LA
SALA DE RECEPCION
RNPT: 30 SEG Y 2DO MIN SIEMPRE Q NO SE
DEMORE LA REANIMACION SI LO
NECESITE
CUIDADOS DEL CORDON
UMBILICAL
➤ CLAMPEO del cordón: 2cm de la piel y 1cm del clamp con
tijera estéril o bisturí. En caso de no contar com clamp hilo
de algodón doble ligadura con 2 nudos y 2 vueltas
➤ Desinfección del cordón: clorexidina 0,5 a 1% , alcohol
rectificado 70% , AGUA TIBIA o una solución de jabón
neutro aclarándolo con agua
➤ Verificar la presencia: 2 arterias 1 vena, en caso de faltar
algún vaso , solicitar eco abdominal con énfasis vías
urinarias
VENTAJAS DE APEGO
PRECOZ: PIEL A PIEL
➤ Facilita el apego precoz, instauración y éxito de la LM
➤ Tranquiliza a la madre y al RN
➤ Ayuda a estabilizar la FC, FR, y glicemia del RN
➤ Ayuda a mantener la temperatura, la adaptación metabólica
➤ Permite la colonización del intestino del RN con las
bacterias normales que tiene la madre, siempre que ella sea
la primera persona q la sostenga, evitando así la posibilidad
de colonización de bacterias resistentes
➤ Reduce el llanto el estrés y el gasto energético del RN.
LOS PRIMEROS 90MIN DE
VIDA
➤ RN SIN RIESGOS
➤ No debe ser separado de la madre siempre q sea de termino o
prematuro tardío (34 a 36sem) y este vigoroso
➤ Ligadura oportuna del cordón
➤ Contacto piel a piel con la madre durante la primera hora de vida
➤ Verificar la tº del rn cada 15 min de vida (n: 36,5º, 37,5º)
➤ Supervisar la adaptación adecuada
➤ Favorecer y apoyar el relacionamiento madre e hijo
➤ Pesquisar malformaciones que necesitan intervenciones
inmediatas
INTERVENCIONES A SER
REALIZADA
➤ PERDIDA DE CALOR: EN RELACION CON EL PESO
CORPORAL Y SUPERFICIE CORPORAL
➤ Generación de calor depende del peso y La perdida de
calor de la superficie:
➤ 4 mecanismos:
➤ Convección: hacia el aire mas frío
➤ Conducción: a los materiales mas fríos
➤ Radiación: a otros objetos próximos mas frios
➤ Evaporación: de la piel y los pulmones
RN EXPUESTO AL FRIO
ACIDOSIS METABOLICA
HIPOXEMIA
HIPOGLICEMIA
AUMENTO DE LA EXCRECION RENAL DE
AGUA Y SOLUTOS
COMPENSAR LA PERDIDA DE CALOR
➤ FAVORECER TERMORREGULACION :
➤ Contacto piel a piel con su madre
➤ Cubrir con manta limpia seca y previamente entibiada
➤ Gorro de algodón luego del secado en los primeros min de
vida.
➤ SI NO INICIA LA RESPIRACION , RESP IRREGULAR
➤ Pedir ayuda si se encuentra solo
➤ Ligar y cortar cordón umbilical
➤ Pasos iniciales de reanimación bajo fuente de calor
➤ ASPIRAR SECRECIONES solo en caso necesario
➤ No es necesario en RN con LA claro en forma
rutinaria, si el RN ha iniciado la respiración y
mantiene un buen esfuerzo respiratorio.
➤ OJO estimulación vagal: bradicardia y
enlentecimiento del incremento fisiológico de la
saturación de O2
➤ ASEGURAR Y APOYAR EL INICIO DE LA
RESPIRACION DEL RN
➤ Estimularon con secado suave
➤ CONTAR LA FC EN LOS PRIMEROS SEG DE VIDA
➤ Palpando el cordón o en el área central
➤ Cordón normal: erectil, 1 vena ingurgitada y 2
arterias con pulsos palpables
➤ OJO cordón flácido o con pulsos débiles es anormal:
asfixia fetal
➤ FC contar en 6 seg x 10
➤ EVALUAR EL TEST DE APGAR al minuto y a los 5
min mientras esta con su madre sin interrumpir el
apego
SIGNO 0 1 2
FC AUSENTE MENOR A 100 MAYOR A 100
ESFUERZO
RESPIRATORI
O
AUSENTE
LENTO,
IREGULAR
BUEN LLANTO
TONO
MUSCULAR
FLACIDO
CIERTO
GRADO DE
FLEXION DE
LAS
EXTREMIDAD
ES
MOVIMENTO
ACTIVO
RESPUESTA A
LA SONDA
AUSENTE GESTICULA
TOS O
ESTORNUDO
CUERPO
TEST DE APGAR
EVALUA AL RN DE FORMA SISTEMATICA A LOS RN DESPUES DEL
PARTO
PUNTUACION BAJA PUEDE DEBERSE A SUFRIMIENTO FETAL.
NO SE UTILIZA PARA EL REQUERIMIENTO DE REANIMACION
NEONATAL
EL PUNTAJE DE APGAR 9-10 AL MINUTO Y A LOS 5 MIN NO
GARANTIZA QUE NO HABRA RIESGOS EN LAS PRIMERAS HORAS
O EN LOS PRIMEROS DIAS DE UN RN DE TERMINO
NO PREDICE EL DESARROLLO NEUROLOGICO
APGAR BAJO Y PH BAJO PREDICE MORTALIDAD NEONATAL
APGAR
FACTORES QUE INFLUYEN
SOBRE EL APGAR- FALSOS
POSITIVOS (BAJOS)
PREMATURIDAD
ANALGESICOS, OPIACEOS, SEDANTES
SULFATO DE MAGNESIO
PARTO PRECIPITADO
MIOPATIA CONGENITA
NEUROPATIA CONGENITA
TRAUMATISMO DE LA MEDULA ESPINAL
HERNIA DIAGFRAGMATICA
ATRESIA DE COANAS
SEPSIS , NEUMONIA CONGENITAS
HEMORRAGIAS
COLOCAR PULSERA DE IDENTIFICACION CON EL
NOMBRE DE LA MADRE
RECORDAR QUE ES UN DERECHO DE LA MUJER Y
DEL RN QUE UNA PERSONA DE SU ELECCION PUEDA
PERMANECER CON ELLA Y APOYARLE EN EL 1ER
CONTACTO
LAS MADRES Y Los FAMILIARES DEBEN SER
TRATADOS CON CARIÑO, RESPETO Y DIGNIDAD. SUS
PUNTOS DE VISTAS CREENCIAS Y VALORE AL AUTO
CUIDADO Y CUIDADO DEL NIÑO DEBE SER
CONTEMPLADO SALVO EN LAS OCASIONES QUE
PUEDAN RESULTAR NOCIVAS,DANDO INFORMACION
VERAZ Y OPORTUNA
CUIDADO DEL RN LUEGO
DE LA HORA DE VIDA
CUIDADOS EN SALA DE RECEPCION
COLOCAR AL RN SOBRE LA CUNA RADIANTE PARA
EL EXAMEN FISICO Y MEDIDAS
ANTROPOMETRICAS Y REALIZAR LOS CUIDADOS
INMEDIATOS
DETERMINAR EG:
TEST DE CAPURRO MAYORES DE 32 SEMANAS
TEST BALLARD: MENORES DE 32 SEMANAS (12 Y
24HS DE VIDA)
ANTROPOMETRIA: LONGITUD, PC, PESO
PERCENTILAR Y CLASIFICAR:
CURVA DE CRECIMIENTO OPS PARA RN
DE 37 SEM O MAS
CURVA FENTON: PREMATUROS
ADMINISTRAR VITAMINA K1 HIDROSOLUBLE
(FITONADIONA):
OBJETIVO: EVITAR ENFERMEDAD
HEMORRAGICA DEL RN
MENOR 1500: 0,5MG
MAYOR 1500: 1MG
VIA IM
LOCALIZACION: TERCIO MEDIO
ANTEROLATERAL DEL MUSLO IZQUIERDO
1RA DOSIS DE LA VACUNA MONOVALENTE 0,5ML IM
FRENTE AL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VIA: IM
LOCALIZACION TERCIO MEDIO ANTEROLATERAL DEL
MUSLO DERECHO
MAYOR DE 2 KG
RN ESTABLES
PREFERIBLES DENTROS DE LAS PRIMERAS 24HS PARA
PREVENIR LA TRASMICION PERINATAL
Presencia de ano confirmar visualmente y dejar
registrado
Vigilar y registrar eliminación de meconio en las
primeras 48hs
No se indica aspiración de secreciones en RN
vigoroso
No se indica de rutina lavado gástrico ni el paso
de sonda
DESINFECCION OCULAR
CONTRA OFTALMIA GONOCOCCICA NEONATAL INCLUSO
LOS NACIDOS POR VIA CESAREA
1CM DE ERITROMICINA AL 0,5%
POMADA ESTERIL TETRACICLINA 1% EN CADA SACO
CONJUNTIVAL INFERIOR
PUEDE RETRASARSE PARA FACILITAR VINCULO
NITRATO DE PLATA 1% ALTERNATIVA ACEPTABLE PERO
RIESGO DE CONJUNTIVITIS 20 A 30% DE LOS CASOS
TOBRAMICINA GOTAS ANGULO INTERNO
REALIZAR EXAMEN FISICO COMPLETO
CEFALO CAUDAL (DESCARTAR
MALFORMACIONES CONGENITAS)
IMPRENSION PLANTAR DEL RN Y DIGITAL
DE LA MADRE
EL BAÑO AL NACER NO ESTA INDICADA
EXCEPTO EN LAS SIGUIENTES
SITUACIONES
FETIDEZ DEL LIQUIDO AMNIOTICO
SOSPECHA DE AMNIONITIS
CONTAMINACION CON MATERIA FECAL
MATERNA
RN DE MADRES CON HIV
VESTIR CON GORROS MEDIAS DE LAGODON
HOLGADAS
TEMPERATURA AMBIENTAL 26 A 28GRADOS
VIGILAR REGULARMENTE LA FC,
RESPIRACION, Y TEMPERATURA CADA 15 A
30 MIN EN LOS PRIMEROS 90 MIN LUEGO
CADAD 3 HS POR 12HS , LUEGO CADA 6HS
HASTA EL ALTA
CARACTERISTICAS Y
CUIDADOS EN EL
PERIODO DE TRANSICION
PRIMERA HORA VIDA ‘PRIMER PERIODO DE
REACTIVIDAD :
FC MAYOR A 180XMIN
RESPIRACION IREGULAR: 60 A 80 CON
CONTRACCIONES Y PRESENCIA DE RUIDOS
RESIRATORIO
TEMPERATURA CORPORAL EN DISMINUCION
ACTIVIDAD MOTORA Y LLANTO VIGOROSO
CARACTERISTICAS Y
CUIDADOS EN EL
PERIODO DE TRANSICION
2 A 4-6HS DE VIDA
FC DISMINUYE 120 A 160
FR MENOS DE 60
EL RN TIENDE A DORMIR
CARACTERISTICAS Y
CUIDADOS EN EL
PERIODO DE TRANSICION
4-6 A 12HS DE VIDA 2DO PERIODO DE
REACTIVIDAD
AUMENTA LA ACTIVIDAD MOTORA Y ESTADO
DE ALERTA
ELIMINACION DE MECONIO
SALIVACION
RHA AUMENTADOS
DRA MELISSA MANCUELLO.
EL TOTAL SUMAR
204(CONSTANTE ) Y DIVIDIR 7
(DIAS DE LA SEMANA)
CAPURRO
BALLARD
CLASIFICACION POR
PESO Y EG
INDICA EL GRADO DE
RIESGO AL MOMENTO
DEL NACIMIENTO.
LA MORBILIDAD Y
MORTILIDAD NEONATAL
SON INVERSAMENTE
PROPORCIONALES AL
PESO Y EG
1. CLASIFICACION POR EG
PRETERMINO: 24 a 36semana
LEVE(TARDIO): 34 - 36 SEMANAS
MODERADO: 30 - 33 SEMANAS
EXTREMO: 26 A 29 SEMANAS
MUY EXTERMO: 22 A 25 SEMANAS
TERMINO: 37 A 41 SEMANAS
POSTERMINO: 42 O MAS SEMANAS
2. CLASIFICACION POR EG
Y PESO
PEG: inferior a percentil 10.
AEG: percentil entre 10 a 90
GEG: por encima del percentil 90
3. CLASIFICACION POR
PESO
BPN: menor a 2500
MBPN: menor a 1500
EBPS: menor a 1000
REQUISITOS PARA UN
BUEN EXAMEN FISICO
Lavado correcto de manos por parte del examinador con agua y
jabón, Realizar el EF con las manos tibias. Limpiar el estetoscopio
con alcohol.
Realizar el EF en un ambiente térmico adecuado (26–28 °C), con
luz natural, sin corrientes de aire es fundamental para realizar el EF.
El RN deberá estar completamente desnudo (limitando el tiempo de
permanencia en esta condición para evitar hipotermia) Examinar al
RN entre alimentación y alimentación para evitar la somnolencia
post- prandial y la irritabilidad previa al alimento. Parte del EF se
puede realizar estando el RN en brazos de la madre. Dejar
registrada la fecha del EF y las horas o días de vida del RN.
EXPLORACION FISICA DEL
RN
AL NACER : FC, FR, color, temperatura, tono , nivel de conciencia hasta que
los valores se estabilicen
3 a 5 % presentan malformaciones congénitas
Segunda exploración mas detallada: 24 HS SIGUIENTES
ANTES DEL ALTA:
PULSO : 120 a 160lat min
FRECUENCIA RESPIRATORIA: 30 a 60 res/min
TEMPERATURA, PESO, TALLA, PC
Si el niño esta tranquilo iniciar la exploración por abdomen o área
cardiaca.
SI NEONATO PRESENTA SOPLO:
TOMAR LA PRESION ARTERIAL DE LOS 4
MIEMBROS
LECTURA DE PULSIOMETRIA (99% de especificidad
para descartar cardiopatía congénita critica)
SatO2 mayor a 95% después de las 24hs de vida:
sano
SatO2 menor a 95% después de las 24hs de vida:
deben someterse examen mas detallado y
posiblemente a una ecocardiografia.
En el primer mes de vida un RN sano debe ser evaluado
con EF completo entre 5 a 6 veces, como sigue:
AL NACER
Es el efectuado por la persona encargada de la recepción neonatal, en la primera hora de vida. El propósito de este examen
es doble:
Asegurar que no existen signos de inestabilidad cardiopulmonar importantes que requieran intervención inmediata, controles
frecuentes y/o realización de estudios.
Identi car anomalías congénitas de consideración.
EN LAS PRIMERAS 12 HORAS DE VIDA
Tiene como nalidad comprobar la adaptación cardiorrespiratoria y neurológica inmediata del RN, así como controlar la
termorregulación, la lactancia y el relacionamiento padres-RN. El examen puede limitarse a la observación del RN y
controles de los signos vitales.
AL CUMPLIR 24 HORAS DE VIDA Y AL ALTA
Se realiza nuevamente el control del peso, constancia de los habitos siológicos y un examen físico y neurológico ordenado y
completo. Idealmente debe ser realizado en presencia de los padres, para evacuar todas las dudas de éstos y al mismo
tiempo observar la interacción con el RN.
Informar a los padres sobre signos de alarma. Dejar el registro en la libreta del niño del MSP y BS, el peso al alta y detalles
de interés en el examen físico y neurológico, así como también los registros de las vacunas administradas (BCG y Hepatitis
B) y de la realización del Test del piecito.
DESPUES DE LAS 48 HORAS DEL ALTA, EN EL PRIMER CONTROL POST ALTA (PRIMERA SEMANA DE VIDA)
Tiene como objetivo indagar sobre los hábitos siológicos, el peso, la alimentación y el vínculo madre/RN, así como detectar
signos de alarma que requieran de una intervención inmediata como ser signos de infección o ictericia. El RNT recupera su
peso de nacimiento entre el 5to
y el 8vo
día de vida.
ENTRE LA 2da SEMANA Y EL MES DE VIDA
Aparte de realizar un EF minucioso, se deberá evaluar el desarrollo y se aprovechará para seguir dando pautas de
puericultura (EDUCANDO A LOS PADRES).
ASPECTO GENERAL
Mioclonias de los tobillos y de la mandíbulas frecuentes y no
significativas, durante periodo de actividad del RN
Convulsiones: sacudidas aparecen cuando estas tranquilos
Edema de los párpados: nitrato de plata
Edema Generalizado: prematuridade, hipoproteinemia
secundaria a eritroblastosis fetal
Edema localizado: malformación congénita del sistema
linfático, primera manifestación Sx de tunner
EF ORDENADO Y
MINUCIOSO
PIEL
Acrocianosis de manos y pies: extremidades frías
Moteado: signo de inestabilidad vaso motora y
una circulación periférica lenta
Cambio de color en ARLEQUIN: la división del
color del cuerpo desde la frente hasta pubis en
una mitad roja y otra palida, cuadro transitorio e
inocuo
Palidez: asfixia, anemia, shock o edema
PIEL
Plétora: policitemia
Hemangiomas capilares macollares transitorias frecuentes
en párpados y cuello
Hemangiomas cavernosos: masas mas profundas, azul que
si son grandes atrapan plaquetas y causan CID
Manchas mongolicas: pigmentación azul pizarra benignas
en las nalgas, espaldas. Desaparecen durante el primer año
de vida
Lanugo: pelO fino, blando e inmaduro (prematuros)
PIEL
Mechón de pelo en columna Lumbosacra: espina bífida, tumor
Pos termino: aspecto pergamino
Eritema tóxico:erupcion benigna, papulas pequeñas, blancas
sobre una base eritematoso en los 3 primeros días de vida,
contiene eosinofilos, persiste hasta 1 semana _ cara tronco
extremidades
Melanosis pustulosas: lesión benigna, contiene neutrofilos,
erupción vesiculopapulosas alrededor de la barbilla, el cuello y
la espalda, palmas y plantas duran 2 a 3 días
Dx diferencial: estafilococos, herpes simples
Craneo
PC: gráfica: macro o microcefalia
Macrocefalia: hidrocefalia, acondroplasia,
gigantismo cerebral, característica familiar
Palpar fontanelas anterior y posterior (el momento
del cierre de las mismas es alrededor de los 18
meses la anterior y de los 3 meses la posterior).
Sinostosis craneal; fusión prematura
Tamaño de la fontanela normal 20± 10mm
Trastornos asociados a fontanera anterior grande
Acondroplasia
Hidrocefalia
Osteogenesis Imperfecta
Prematuridad
Raquitismo
Sx rubeola congénita
Hipotiroidismo
RCIU
Trisomia 13, 18,21
Identicar suturas, cabalgamientos, tumor
serosanguíneo o cefalohematoma.
Aplasia cutánea congénita: cuero cabelludo atrofio
o con alopecia , autonómica dominante o asociada
a trisomia 13
Craneo
Si se levanta a un niño y se le inclina suavemente hacia adelante
y hacia atrás los párpados suelen abrirse de forma espontánea
Observar la fascie, describir la presencia de rasgos patológicos,
presencia de malformaciones vasculares.
Observar pabellones auriculares: forma, tamaño e implantación.
Sx congénitos: implantación baja, ojos excesivamente juntos o
separados, surco nasolabial grande
Sx de Moebius: parálisis facial simétrica, ausencia o hipoplasia
del núcleo del VII par
Cara
Reflejos papilares aparecen a las 28 a 30 Semanas de gestación
Inspeccionar el iris: colobomas y heterocromias
Cornea mayor a 1cm: glaucoma congénito
Vericar con un oftalmoscopio la presencia del refleejo rojo
(descartar opacidad de los medios transparentes). Ausencia de
cataratas.
Leucocoria reflejo pupilas blanco: cataratas, tumores,
corioretinitis, retinopatía del prematuro
OJOS
Oídos
Plicomas cutáneos uní o bilaterales son
frecuentes
CAE: corto y recto MT: gris mate
NARIZ
Ligeramente obstruidas por moco
Simétricas y permeables
Atresia de Coanas: dificultad respiratoria
BOCA
Dientes congénitos: no extracción
Paladar duro y blando: descartar hendidura
Perlas de Epstein: acumulación de células epiteliales a
cada lado del raje del paladar duro
Encias: quistes de retención
Pilares amigdalinos: 2 do y 3er día acumulación de
pequeños folículos blancos o amarillos etiología
desconocida, desaparece sin tratamiento en 2 a 4 días
BOCA
Amígdalas son pequeñas
No presentan salivación activa
Anquiloglosia o lengua anclada: Frenillo
corto, si problemas alimentarios realizar
frenotomia
Verificar la presencia de micro y/o
retrognatia.
CUELLO
Corto
Verificar región cervical (forma, simetría, presencia de
tumoraciones).
Torticolis congénito
Piel redundante : Sx de tunner
Palpar ambas clavículas para descartar fracturas
TORAX
Hipertrofia mamaria es frecuente
Secreción láctea, no se debe exprimir
Pezones supernumerarios: suguiere sx de tunner
PULMONES
FR 30 a 60 x min
Respiración diafragmatica
Sin ruidos sobre agregados
FR mayor a 60x min mas de 1 hora: enfermedad
cardiaca, pulmonar o metabólica
CORAZON
Localizar : para descartar dextrocardia
Soplos transitorios: cierre del conducto arterioso
Si satO2 menor a 95% después de las 24hs
ecocardiograma
FC 110 a 140 prematuros hasta 160
FC mayor o igual a 220: taquicardia supra ventricular
Palpar pulso y PA: descartar coartación de aorta
ABDOMEN
Hígado a 2 cm de RCD
Menos frecuente palpar punta de bazo
Al momento de nacer el aparato gastrointestinal carece de
aire, inicia después de nacer
RX abdomen en las 24hs: aire en el recto
Frecuente hernia umbilical
Masas inusuales: alteraciones renales causas mas
frecuentes
ABDOMEN
Distensión abdominal: obstrucción intestinal
Abdomen excavado: hernia diafragma tica
Onfalitis: inflamación aguda del tejido
periumbilical
Cordón umbilical: 2 arterias y una vena, si solo
hay una arteria pensar en anomalía renal oculta
Genitales
Flujo no purulento: transitorio no requiere tratamiento
Hidrometocolpos: imperforacion de himen, obstrucción vaginal, masa en
hemiabdomen inferior
Hidrogene transitorio, distinguir de hernia mediante palpacion y
trasluminacion
Testiculos en bolsa o conducto
Prepucio tenso y pegajoso, fimosis fisiológica
Hipospadia y epispadia
Ereccion de pene frecuente y no significativa
Micción primeras 12 a 24hs
ANO
meconio: 12 hs en pacientes de termino ,
prematuros primeras 48hs
Ano imperforado: no siempre visible, descartar
con sonda
Expulsión de meconio no descarta ano
imperforado puede existir una fístula
rectovaginal
EXTREMIDADES
Ver integridad de miembros superiores. Descartar polidactilia,
sindactilia.
Realizar reflejo de Moro, dejar constancia si el mismo está
alterado.
Ver integridad de miembros inferiores.
Realizar maniobra de Ortolani (DDC).
Girar al paciente y evaluar todo el raquis; ver y palpar. Consignar
anomalías enla pigmentación, presencia de fosita pilonidal o
implantación de pelo (descartar disrafias).
EXAMEN NEUROLOGICO
Observar al RN para evaluar movimientos anormales (por ejemplo:
convulsiones) o irritabilidad excesiva.
Evaluar los siguientes parámetros:
Tono muscular
El RN de término normal en reposo, se encuentra con sus
extremidades exionadas (algo hipertónicas) y con los puños cerrados
(sin incluir el pulgar). Descartar:
Hipotonía: El RN se encuentra ácido y con tendencia a la caída de la
cabeza hacia atrás.
Hipertonía: Se observa un aumento de la resistencia al extender los
Reflejos Arcaicos
Los siguientes reflejos son normales en los RN.
Reflejo de búsqueda: golpear suavemente con un dedo el labio
y el ángulo de la mejilla.
Respuesta: el RN se volverá en esa dirección y abrirá su boca.
Reflejo glabelar (re ejo de parpadeo): golpear suavemente e/
las cejas.
Respuesta: habrá un parpadeo de los ojos.
Reflejo de prensión: cuando el examinador coloca un dedo en
la palma de la mano del RN.
Respuesta: el RN cierra la mano y toma el dedo del examinador.
Reflejo tónico cervical: mover la cabeza del RN hacia la
derecha o la izquierda. Respuesta: exión del miembro ipsilateral
y extensión de los miembros contralaterales.
Reflejo de Moro: Se coloca al RN boca arriba sobre una super cie acolchada. Sin
levan- tar las piernas, suspender o elevar al RN sujetándole el tronco con una mano
y con la otra la cabeza, a continuación dejar caer ambas manos unos 10 cm, de
manera a que el RN caiga nuevamente sobre ambas manos del examinador.
Respuesta: abducción y extensión simétrica de los miembros superiores con
apertu- ra de las manos (primera fase), seguido por aducción y exión de los mismos
(segun- da fase), el re ejo naliza con el llanto o una mueca de ansiedad.
Se obtiene fácilmente y en forma completa, desde las 34 sem de EG.
Está AUSENTE en el RN deprimido por medicamentos, por hipoxia o por infección.
Es INCOMPLETO en el RN con elongación del plexo braquial, fractura de clavícula
o hemiparesia.
Está EXALTADO en la encefalopatía bilirrubínica, kernicterus o en la hipocalcemia.
Reflejo de succión: es débil a las 28 semanas. Es
fuerte y con sincronía con la deglución y la
respiración desde las 34 semanas.
Reflejo de la marcha primaria (o marcha
automática): Se coloca al RN sobre la super cie de
la mesa de exploración en posición de pie y se hace
avanzar ligeramente el hombro.
Respuesta: el RN da pasos con dorsi exión de los
pies apoyándose sobre los talones (RNT) o las
puntas (RNpT). Se obtiene desde las 34 sem.
Nervios craneanos
Registrar la presencia de nistagmus manifiesto, la reacción de las pupilas y la
habilidad del RN para seguir el movimiento de objetos con sus ojos.
Movimientos del cuerpo
Evaluar los movimientos espontáneos de los miembros, tronco, cara y cuello. Un
tem- blor no es habitualmente normal. Los movimientos clónicos no son normales y
pueden observarse en las convulsiones.
Nervios periféricos
Parálisis de Erb-Duchenne: implica daño de los pares C5 y C6. El hombro está
rotado con el antebrazo en posición supina y el codo extendido (posición de “brazo
de cama- rero”). La función de prensión de la mano está conservada. Este trastorno
puede estar asociado con parálisis diafragmática.
Parálisis de Klumpke: involucra los pares C7, C8 y D1. La mano está áccida con
poco o ningún control muscular. Pueden aparecer ptosis y miosis ipsilaterales si
están compro- metidas las bras simpáticas de la raíz de la D1.
Signos de trastornos
neurológicos
-
Signos de aumento de la presión intracraneana (fontanela anterior abombada y/o
tensa, dilatación de las venas del cuero cabelludo)
Hipotonía, hipertonía.
Irritabilidad continua (hiperexcitabilidad).
Reflejos de succión y de deglución débiles o ausentes.
Respiraciones irregulares y superficiales.
Apnea.
Apatía.
Mirada fija.
Actividad convulsiva (succión o movimientos masticatorios de la lengua, parpadeo, rotación de los ojo
hipo).
Reflejos ausentes, disminuidos, exagerados o asimétricos.
MANIOBRAS DEL EXAMEN
FISICO
Maniobra de Ortolani: tiene como objetivo captar el momento en el
que la cabeza del fémur penetra en la cavidad acetabular. Se deben colocar
los dedos medios de ambas manos sobre la parte posterior de la cadera,
tocando los trocánteres mayores y los pulgares sobre los trocánteres
menores. Se debe realizar presión con los dedos medios hacia delante y si
la cabeza del fémur estaba luxada, se siente un “clic” que indica que ésta
volvió a la cavidad acetabular.
Maniobra de Barlow: es hacer lo contrario, con las piernas abducidas
se presiona con los pulgares hacia atrás y si se escucha el “clic”, ésto se
corresponde con la salida de la cabeza del fémur del acetábulo, o sea el
momento en que ésta se luxa. En los partos en pelviana y dentro de las
primeras 24 horas, puede darse un falso positivo, por lo cual se debe
repetir posteriormente la maniobra.
Examen de las fontanelas: es importante además de medirlas,
determinar la presión de las mismas a la palpación. Éste debe realizarse
con el niño tranquilo ya que las maniobras de Valsalva (provocadas por el
llanto o esfuerzo) pueden dar la impresión de una presión más alta que la
real. Ante la duda también se puede colocar al niño en posición
semisentada, lo cual disminuirá la tensión si ésta es normal.
Reflejo Rojo del ojo: se efectúa manteniendo el oftalmoscopio directo
cerca del ojo del examinador al mismo tiempo que con el dedo índice se
ajusta la potencia del disco de lentes del oftalmoscopio a “0” dioptrías. La
prueba debe llevarse a cabo en un cuarto a oscuras y la luz del
oftalmoscopio debe enfocar ambos ojos del niño simultáneamente, a una
distancia aproximada de 30 - 45 cm. Para consi- derarse normal, el re ejo
debe observarse en ambos ojos en forma simétrica. Cualquier
oscurecimiento del color de fondo o asimetría entre ambos ojos debe ser
valorado por un oftalmólogo.
MANIOBRAS DEL EXAMEN
FISICO
AUGUSTO SOLA
NELSON TRATADO DE PEDIATRIA ED 20
Manual de atención neonata 2da edición

Más contenido relacionado

Similar a 03- NEONATOLOGIA.pptx

ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptxADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptxVctorAntonioCarrillo
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINASilvia Enriquez
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).pptXavier Escudero
 
Reajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacerReajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacerGise Estefania
 
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]Ricardo Guerra
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Dificultad respiratoria del recién nacido
Dificultad respiratoria del recién nacidoDificultad respiratoria del recién nacido
Dificultad respiratoria del recién nacidojefersonmancilla
 
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMPRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMBeethUL
 
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptx
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptxFISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptx
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptxCristinaObando8
 
Rn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioRn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioGregoryMontenegro
 
La circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IILa circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IIeddynoy velasquez
 
Fisiología fetal y neonatal
Fisiología fetal y neonatalFisiología fetal y neonatal
Fisiología fetal y neonatalTahiri Martinez
 
Fisiologia embarazo
Fisiologia embarazo Fisiologia embarazo
Fisiologia embarazo Laus Zaky
 
Anestesia En Obstetricia
Anestesia En ObstetriciaAnestesia En Obstetricia
Anestesia En Obstetriciakoki castro
 
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTOCIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTOLFernandoCer
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoRicardo Alvarado
 

Similar a 03- NEONATOLOGIA.pptx (20)

Adaptacion del rn
Adaptacion del rnAdaptacion del rn
Adaptacion del rn
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptxADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
 
Reajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacerReajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacer
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Dificultad respiratoria del recién nacido
Dificultad respiratoria del recién nacidoDificultad respiratoria del recién nacido
Dificultad respiratoria del recién nacido
 
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMPRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
 
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptx
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptxFISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptx
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptx
 
Rn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioRn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorio
 
La circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IILa circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte II
 
Fisiología fetal y neonatal
Fisiología fetal y neonatalFisiología fetal y neonatal
Fisiología fetal y neonatal
 
Fisiologia embarazo
Fisiologia embarazo Fisiologia embarazo
Fisiologia embarazo
 
Anestesia En Obstetricia
Anestesia En ObstetriciaAnestesia En Obstetricia
Anestesia En Obstetricia
 
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTOCIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
 

Último

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 

Último (20)

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 

03- NEONATOLOGIA.pptx

  • 2.
  • 3. Los ventrículos funcionan en circuitos paralelos. La placenta permite el intercambio de gases y metabólitos Los pulmones no permiten el intercambio gaseoso, alveolos lleno de agua y la circulación pulmonar se encuentra sometida a vasoconstricción La sangre con alto contenido de oxigeno pasa de la placenta a la AD y travez del agujero oval a la AI evitando su paso por los pulmones IRCULACION FETAL
  • 4. Para mantener esta función en paralelo son importante 3 estructuras que son únicas en el feto: CONDUCTO VENOSO AGUJERO OVAL CONDUCTO ARTERIOSO
  • 5. Vena umbilical alto contenido de oxigeno fluye al feto Alrededor 50% entra en la circulación hepática, el resto se desvía travez del conducto venoso donde se mezcla parcialmente con sangre poco oxigenada de la VCI proveniente de la parte inferior del feto. Esta combinación de sangre de la parte inferior del cuerpo y umbilical PO2 26 28mmhg entra a la AD y pasa a la AI atravez del agujero oval, después la sangre pasa al VI y es bombeada hacia la AO ascendente . Perfunde la parte superior del feto
  • 6. La sangre de la VCS fetal que esta menos oxigenada Po2 12 a 14mmhg llega a la AD, y atraviesa la válvula tricúspide en vez del agujero oval yendo al VDde donde es bombeado a la arteria pulmonar 10% pulmones y el resto desvíado por el conducto arterioso a la AO descendente. perfunde parte inferior del cuerpo, tras lo cual retorna a la placenta por las arterias umbilical.
  • 7. La parte superior del feto esta irrigada con sangre del VI que tiene una PO2 ligeramente superior a la sangre q perfunde la parte inferior que proviene en su mayoría del VD. El gasto fetal total es de 450ml kp min
  • 8. OXIGENACION Y CIRCULACION FETAL Y NEONATAL PO2 ARTERIAL FETAL VARIA SEGUN EL TERRITORIO TERRITORIO CON PO2 MAS ALTA EN EL FETO VENA UMBILICAL ES DE 35 A 45MMHG DESPUES DE PASAR POR EL FORAMEN OVAL HACIA LA AI Y HACIA LA CIRCULACION SISTEMICA LA PO2 DEL FETO ES DE 25 A 30MMHG SPO2 FETAL TERRITORIOS DE MAYOR OXIGENACION 65 A 84% Y 68 A 74 % INTERCAMBIO DE GASES ES A NIVEL DE LA PLACENTA POR DIFUSION SIMPLE, DEPENDE DE LOS GRADIENTES DE PRESION ENTRE LA SANGRE MATERNA QUE PERFUNDE EL UTERO Y LA SANGRE FETAL QUE CIRCULA ATRAVES DE LA PLACENTA
  • 9. EL SHUNT O CORTOCIRCUITO DE DERECHA A IZQUIERDA ES IMPRESCINDIBLE DURANTE LA VIDA FETAL LA CIRCULACION PULMONAR ES DE ALTA RESISTENCIA EN LA VIDA FETAL Y LA PRESION SISTEMICA ES MENOR POR LO QUE ATRAVEZ DEL FORAMEN OVAL PASA LA SANGRE DE LA AD AL AI LOS PULMONES RECIBE MENOS DEL 10% DEL GASTO BIVENTRICULAR EL VD ES EL QUE IMPULSA MAYOR PARTE DEL GASTO CARDIACO FETAL 66%
  • 10. HIPOXEMIA ISQUEMIA ALTERACION EN EL INTERCAMBIO DE GAS HIPOTENSION ARTERIAL MATERNA PLACENTA PREVIA PROLAPSO DEL CORDION UMBILICAL HIPOXIA TISULAR ACIDOSIS
  • 11. REDUCCION CRONICA EN LA ENTREGA DE O2 RCIU REDUCCION AGUDA EN LA ENTREGA DE O2 MUERTE O SIGNOS DE ASFIXIA
  • 12. SIGNOS DE ASFIXIA DISMINUCION DE ESFUERZO RESPIRATORIO DISMINUCION DE MOVIMIENTOS FETALES TAQUICARDIA BRADICARDIA ELIMINACION DE MECONIO ACIDOSIS METABOLICA
  • 13. CIRCULACION TRANSICIONAL Incremento de la PO2 arterial Expansión mecánica de los pulmones DISMINUCION RAPIDA DE LA RESISTENCIA PULMONAR Desaparición de la circulación placentaria Incremento de la residencia vascular sistema hvjlklkmçl m~çl Gasto VD se dirige por completo a la circ. pulmonar Como las resistencia sistema es mayor a la pulmonar el cortocircuito travez del conducto arterias se interviene y se hace de izquierda a derecha Cierre del conducto venoso
  • 14. CIRCULACION TRANSICIONAL En el transcurso de los días la elevada PO2 arterial hace que se contraiga el conducto arterioso, hasta cerrarse y se convierte en ligamento arterioso. El volumen incrementado del flujo sanguíneo pulmonar hacia la AI hace que aumenten el volumen y presión en AI lo suficiente para bloquear la función del agujero oval, aunque este puede permanecer permeable. El VI se acopla a la circulación sistemica, de alta resistencia y comienza a aumentar grosor de sus paredes y masa VD se acopla a la circulación pulmonar de baja resistencia, por lo que se puede reducir lig sus paredes y masa
  • 15. El VI debe ahora suplir todo el gasto cardiaco sistemico 350ml kp min, lo que supone 200% de incremento de su gasto Este aumento de la función del VI se logra gracias a la combinación de : Incremento de catecolaminas Incremento de receptores B2 adrenergicos CIRCULACION TRANSICIONAL
  • 16. CAMBIOS DURANTE LA TRANSICION ELIMINACION DEL LIQUIDO ALVEOLAR FETAL VIA CAPILARES PULMONARES EXPANSION GASEOSA DE LOS ALVEOLOS DISMINUCION DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR Y AUMENTO DEL FLUJO PULMONAR SECRECION DE HORMONAS(TSH, RENINA- ANGIOTENSINA, CATECOLAMINAS) CAMBIOS EN LA PRODUCCION, DEGRADACION DE LA PROSTANGLANDINA /TROMBOXANO
  • 17. CIRCULACION NEONATAL Los ventrículos actuar en serie Durante la primera semana la resistencia pulmonar y del VD disminuyen aun mas debido a la remodelación vascular , este descenso de la resistencia vascular pulmonar influye en el momento de la aparición de síntomas en cardiopatias que dependen de la resistencia vascular sistema y pulmonar (CIV) La función del agujero oval se encuentra bloqueada hacia el 3 er mes de vida El cierre funcional del conducto arterioso se suele completar 1o - 15 hs en neonatos normales El gasto cardiaco neonata cae en los primeros 2 meses a 150ml kp min y posteriormente de forma mas gradual a 75ml kp min. El alto porcentaje de hb fetal presente en el rn puede interferir con el aporte de o2 a los tejidos de los rn de modo que es necesario un incremento del gasto cardiaco para manterner el aporte adecuado de o2
  • 18. CIRCULACION NEONATAL El conducto arterias durante la vida fetal se mantiene permeable por combinación de Efecto relajarte de los músculos lisos de la baja presión O2 Prostaglandina E2 de producción endogena Neonato termino: O2 es el factor control mas importante en el cierre del conducto . Cuando la PO2 de la sangre que atraviesa el conducto alcanza 50mmhg la pared se constriñe. Los efectos del O2 sobre la musculatura lisa ductal se da por efecto directo o mediados por sus acciones sobre la síntesis de prostaglandinas El conducto de los lactantes prematuros parece ser menos reactivos al oxigeno.
  • 19. 95% EL CORTOCIRCUITO DUCTAL SE HACE INSIGNIFICANTE EN 1 A 2 DIAS SE PUEDE AUSCULTAR SOPLO CARDIACO NO PATOLOGICO. LA SPO2 AL MINUTO: 70 A 75% 5TO MINUTO: POST DUCTAL: 79 A 91% PRE DUCTAL: 83 A 96% CESAREA: 81% VAGINAL: 87% OBS : NO DAR O2 INNECESARIAMENTE Y MENOS DAR 100% SIN CAUSA CLARA.
  • 20. PERIODO DE REACTIVIDAD DURANTE LA TRANSICION 1ER PERIODO DE REACTIVIDAD: Comienza en los primeros 15 a 20min Predomina el sistema autónomo simpático: taquicardia, labilidad de la FC, aleteo, tiraje, ademas disminuye la temperatura corporal: alerta-apnea. Después de una o 2 hs tiene menos respuesta se duerme FC baja reactividad Se pueden ver ondas peristalsticas gástricas en el abdomen El intervalo de bajas respuesta es de duración variable a partir de la 2da hora hasta 6 o 12hs
  • 21. PERIODO DE REACTIVIDAD DURANTE LA TRANSICION 2do PERIODO DE REACTIVIDAD: Respuestas exageradas a estímulos. Sensibles a estímulos externos e internos Taquicardia, taquipneia, hipo e hipertrofia, secreciones bucales, nauseas y vomitos Centro respiratorio y FC muy labiles No manejan bien las secreciones, respiraciones irregulares OBS: MUCHOS RN PASAN SIN DIFICULTAD ESTE PERIODO Y LUEGO ESTAN ESTABLES Y LISTOS PARA LA VIDA.
  • 22. PERIODO DE REACTIVIDAD DURANTE LA TRANSICION FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS PERIODOS DE REACTIVIDAD FACTORES INDIVIDUALES DEL EMBARAZO, DEL PARTO, Y DEL NACIMIENTO ESTADO DE MADUREZ AL NACER EG AL NACER EVENTOS EN EL PARTO (TRAUMA FETAL, HEMORRAGIA) PRESENCIA DE MALFORMACIONES EL MEDIO FETAL MEDICAMENTOS MATERNO (AVECES NI SABEMOS CUALES FUERON)
  • 23. SI UN RN SANO, ES ENCONTRADO EN PARO CARDIORRESPIRATORIO EN LAS PRIMERAS 4 A 30 HS DE VIDA, LA CAUSA MAS FRECUENTE ES EL FRACASO DE LA TRANSICION.
  • 24. SI UN RN DE 3 HORAS DE VIDA PRESENTA, SECRECIONES MUCOSA Y PERISTALSIS GASTRICA EN LA OBSERVACION FISICA, ESTO NO SIEMPRE ES INDICACION DE OBSTRUCCION INTESTINAL, Y NO DEBE INSERTARSE UNA SONDA NASOGASTRICA NI SOLICITAR RX DE ABDOMEN DE PIE.
  • 25. EN LAS CESAREAS ELECTIVAS LA TRANSICION PERIODOS DE REACTIVIDAD NO SERAN IGUALES. LA ANESTESIA Y LAS MEDICACIONES AUMENTAN EL RIESGO DE UNA TRANSICION MAS TORPIDA LA REABSORCION DEL LIQUIDO ALVEOLAR Y EL DESCENSO DE LA PRESION DE LA ARTERIA PULMONAR ESTAN DEMORADOS MAYOR RIESGO DE TAQUIPNEA TRANSITORIA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CON HIPOFLUJO PULMONAR E HIPERTENSION PULMONAR
  • 26. IMPORTANTE UN NIÑO NACIDO POR VIA CESAREA ELECTIVA NO DEBE CLASIFICARSE COMO RECIEN NACIDO DE TERMINO SANO HASTA QUE ESTE BIEN CLARO QUE ASI LO ES, TAMPOCO COMO LIGERO CUADRO RESPIRATORIO COMO TAQUIPNEA RESPIRATORIA YA QUE ESTE DX ES POR EXCLUSION.
  • 27. IMPORTANTE MEDICACIONES UTILIZADAS EN EL EMBARAZO O PARTO PUEDEN AFECTAR LA TRANSICION NORMAL POR SU IMPACTO CARDIORRESPIRATORIO O NEUROLOGICO
  • 29. ➤ LA RECEPCION DEL NEONATO NO SE PUEDE CONSIDERAR COMPLETA SIN LA ELABORACION DE UNA HC EXHAUSTIVA Y COMPLETA
  • 30. DATOS DE FILIACION MADRE Y PADRE Nombres, apellidos ocupación Edad, C.I, estado civil Domicilio, escolaridad IDENTIFICACION Fecha, hora Lugar de nacimiento Sexo, nombre del RN ANT. MATERNOS G, P, Abo(causa), C(motivo), consumos de tóxicos CPN(Nº y lugar), tto recibido durante este embarazo Ante de enf. Previa o del embarazo, hijos fallecidos en el 1er mes , malformados o bajo peso al nacer ESTUDIOS GS, Factor RH. Serologia sifilis, HIV,Chagas, VHB, Toxo, Cultivo vaginal y rectal para estreptococo Agalactiae(grupo B), OS y uno ANT. DEL PARTO EG por FUM y Eco, tiempo RPM, característica LA Tipo de parto, motivo si fuese cesárea Fármacos recibido durante el parto DATOS PARA R.I.O Fiebre materna, bolsa rota mayor 12hs Prematuros, mas de 18hs en el de termino y postermino ITU en el ultimo mes, Bacteriuria TPP o RPM sin causa q lo justifique
  • 31. ➤ Mantener un ambiente con una tº de 26 a 28ºC ➤ Anticipar siempre la posibilidad de una reanimación, con la preparación adecuada tanto del personal de salud interviniente como de todos los insumos. ➤ La mayoría de los RN solo necesitan cuidados básicos en el parto y después del mismo.
  • 32. LUEGO DEL NACIMIENTO ➤ Colocar al RN sobre el vientre de su madre, secarlo con una toalla o compresa limpia, seca y previamente entibiada, luego remover la toalla mojada y cubrir nuevamente al RN con otra seca. NO RETIRAR EL UNTO NI SECAR LAS MANOS ➤ Colocar un gorro de algodón para evitar la hipotermia. ➤ Colocar al RN desnudo, siempre q este, este completamente activo, reactivo en posición prona en contacto piel a piel cerca del pecho de la madre, cubrir a ambos con una manta limpia y seca, (apego precoz: iniciar al nacimiento, al menos por 1hora después del mismo) ➤ Descubra únicamente la parte del Rn que debe recibir cuidados y controles. ➤ La lactancia materna debe iniciar en la primera hora de vida ➤ Si la madre necesita cuidados urg, el contacto piel a piel lo puede realizar el padre o la persona de confianza de la madre.
  • 33. ➤ Pinzar y cortar el cordón umbilical en forma oportuna una vez que deje de latir, entre 1 a 3 minutos. Objetivo: aumentar la reserva de hierro en el RN, de manera que el niño pueda continuar con buenas reservasen el segundo semestre de vida aun cuando no reciban un buen aporte exógeno. IGADURA DEL CORDON UMBILICAL
  • 34. LIGADURA DEL CORDON UMBILICAL LIGADURA INMEDIATA: SE REALIZA ANTES DE LOS 10 SEGUNDOS LIGADURA PRECOZ: 10 A 30 SEGUNDOS LIGADURA TARDIA: CUANDO A CESADO LOS LATIDOS VARIA ENTRE 1 A 3 MIN
  • 35. LIGADURA DEL CORDON UMBILICAL TRAFUSION PLACENTARIA: PASAJE DE SANGRE DE LA MADRE AL HIJO POSTERIOR AL NACIMIENTO VOLUMEN DE SANGRE DE LA PLACENTA:(UNIDAD FETO- PLACENTARIA): 110 A 115ML KP EN EL DE TERMINO EL VOLUMEN QUE PASA DEPENDE DEL TIEMPO QUE SE LIGUE EL CORDON, DE LAS CONTRACCIONES DEL UTERO, NIVEL QUE SE ENCUENTRE EL RN CON RESPECTO A LA PLACENTA
  • 36. LIGADURA DEL CORDON UMBILICAL A MEDIDA QUE LA LIGADURA SE DEMORA MAYOR ES LA CANTIDAD DE SANGRE QUE RECIBE EL RN AL NACER LOS RNT PRESENTAN DEPOSITO DE HIERRO 70 A 80MG APROX, QUE AUMENTAN EN LOS PRIMEROS DIAS DE VIDA DEBIDO A LA HEMOLISIS DE LOS GLOBULOS ROJOS QUE SE PRODUCE FISIOLOGICAMENTE
  • 37. LIGADURA DEL CORDON UMBILICAL A MEDIDA QUE LA LIGADURA SE DEMORA MAYOR ES LA CANTIDAD DE SANGRE QUE RECIBE EL RN AL NACER LOS RNT PRESENTAN DEPOSITO DE HIERRO 70 A 80MG APROX, QUE AUMENTAN EN LOS PRIMEROS DIAS DE VIDA DEBIDO A LA HEMOLISIS DE LOS GLOBULOS ROJOS QUE SE PRODUCE FISIOLOGICAMENTE LA LIGADURA TARDIA AUMENRTA EL DEPOSITO DE HIERRO EN UN 50% NIVEL DEL RN CON RESPECTO AL PERINE SE NECESITAN MAS ESTUDIOS PARA SABER CUAL ES EL NIVEL OPTIMO.
  • 38. TIEMPO DE CLAMPEO EN RN DE TERMINO EL INTERVALO DE TIEMPO AFECTA VOLUMEN SANGUINEO RESERVAS DE HIERRO CONSENTRACION DE HB NUM DE GLOBULOS ROJOS VISCOSIDAD SANGUINEA NIVELES DE BILIRRUBINA
  • 39. TIEMPO DE CLAMPEO EN RN DE TERMINO LA LIGADURA TARDIA COMO MINIMO 2 MINUTOS, ES BENEFICIOSA MEJORA HB, HTC HASTA LOS 6 MESES PREVIENE LA ANEMIA Y MEJORA LOS DEPOSITOS DE HIERRO Y LOS NIVELES DE FERRITINA, APESAR DEL INCREMENTO DE VISCOSIDAD Y LA INCIDENCIA DE POLICITEMIA BENIGNA
  • 40. TIEMPO DE CLAMPEO EN RN DE PRE-TERMINO: MENORES DE 37 SEMANAS CLAMPEO TARDIO: 30 A 120 SEGUNDOS SE ASOCIA A UNA REDUCCION DE HEMORRAGIA IV, MENOR NECESIDAD DE TRAFUSION SANGUINEA
  • 41. TIEMPO DE CLAMPEO EN RCIU: PRESENTAN RIESGO DE POLICITEMIA, POR UNA MAYOR ERITROPOYESIS 2RIA A LA HIPOXIA INTRAUTERINA CRONICA. POR LO TANTO LA LIGADURA TARDIA AGRAVA EL RIESGO RH NEGATIVAS SENSIBILIZADAS: CLAMPEO PRECOZ MINIMIZA LA ENTRADA DE AC FETALES. RN CON ASFIXIA: EN ESTOS RN EXISTE UN MAYOR APORTE DE LA MADRE AL FETO PARA COMPENSAR LAS ALTERACIONES HEMODINAMICAS, POR LO QUE AGRAVA EL CUADRO DE UNA VOLEMIA AUMENTADA
  • 42. CONTRAINDICACIONES DE CLAMPEO TARDIO RCIU. RH - SENSIBILIZADAS. ASFIXIA. MADRE HIV
  • 43. LIGADURA DE CORDON INMEDIATA ➤ Sufrimiento fetal intraparto ➤ RN flácido, hipotonico o sin esfuerzo respiratorio ➤ RN meconial deprimido ➤ RN que necesita intervenciones medicas inmediatas ➤ RN de madre RH negativo con Coombs positiva ➤ Rn hijos de madre HIV ➤ Circular de cordón con imposibilidad de deslizarla ➤ Gemelos monocorial ➤ RN con riesgo de poliglobulia
  • 44. CONCLUSION SERIA OPORTUNO REALIZAR LA LIGADIRA UMBILICAL RNT :ENTRE EL 1RO Y 2DO MIN DE VIDA SI SE CUENTAN CON LAS CONDICIONES CLINICAS FAVORABLES DEL RN Y DE LA SALA DE RECEPCION RNPT: 30 SEG Y 2DO MIN SIEMPRE Q NO SE DEMORE LA REANIMACION SI LO NECESITE
  • 45.
  • 46. CUIDADOS DEL CORDON UMBILICAL ➤ CLAMPEO del cordón: 2cm de la piel y 1cm del clamp con tijera estéril o bisturí. En caso de no contar com clamp hilo de algodón doble ligadura con 2 nudos y 2 vueltas ➤ Desinfección del cordón: clorexidina 0,5 a 1% , alcohol rectificado 70% , AGUA TIBIA o una solución de jabón neutro aclarándolo con agua ➤ Verificar la presencia: 2 arterias 1 vena, en caso de faltar algún vaso , solicitar eco abdominal con énfasis vías urinarias
  • 47.
  • 48. VENTAJAS DE APEGO PRECOZ: PIEL A PIEL ➤ Facilita el apego precoz, instauración y éxito de la LM ➤ Tranquiliza a la madre y al RN ➤ Ayuda a estabilizar la FC, FR, y glicemia del RN ➤ Ayuda a mantener la temperatura, la adaptación metabólica ➤ Permite la colonización del intestino del RN con las bacterias normales que tiene la madre, siempre que ella sea la primera persona q la sostenga, evitando así la posibilidad de colonización de bacterias resistentes ➤ Reduce el llanto el estrés y el gasto energético del RN.
  • 49.
  • 50. LOS PRIMEROS 90MIN DE VIDA ➤ RN SIN RIESGOS ➤ No debe ser separado de la madre siempre q sea de termino o prematuro tardío (34 a 36sem) y este vigoroso ➤ Ligadura oportuna del cordón ➤ Contacto piel a piel con la madre durante la primera hora de vida ➤ Verificar la tº del rn cada 15 min de vida (n: 36,5º, 37,5º) ➤ Supervisar la adaptación adecuada ➤ Favorecer y apoyar el relacionamiento madre e hijo ➤ Pesquisar malformaciones que necesitan intervenciones inmediatas
  • 51. INTERVENCIONES A SER REALIZADA ➤ PERDIDA DE CALOR: EN RELACION CON EL PESO CORPORAL Y SUPERFICIE CORPORAL ➤ Generación de calor depende del peso y La perdida de calor de la superficie: ➤ 4 mecanismos: ➤ Convección: hacia el aire mas frío ➤ Conducción: a los materiales mas fríos ➤ Radiación: a otros objetos próximos mas frios ➤ Evaporación: de la piel y los pulmones
  • 52. RN EXPUESTO AL FRIO ACIDOSIS METABOLICA HIPOXEMIA HIPOGLICEMIA AUMENTO DE LA EXCRECION RENAL DE AGUA Y SOLUTOS COMPENSAR LA PERDIDA DE CALOR
  • 53. ➤ FAVORECER TERMORREGULACION : ➤ Contacto piel a piel con su madre ➤ Cubrir con manta limpia seca y previamente entibiada ➤ Gorro de algodón luego del secado en los primeros min de vida. ➤ SI NO INICIA LA RESPIRACION , RESP IRREGULAR ➤ Pedir ayuda si se encuentra solo ➤ Ligar y cortar cordón umbilical ➤ Pasos iniciales de reanimación bajo fuente de calor
  • 54. ➤ ASPIRAR SECRECIONES solo en caso necesario ➤ No es necesario en RN con LA claro en forma rutinaria, si el RN ha iniciado la respiración y mantiene un buen esfuerzo respiratorio. ➤ OJO estimulación vagal: bradicardia y enlentecimiento del incremento fisiológico de la saturación de O2 ➤ ASEGURAR Y APOYAR EL INICIO DE LA RESPIRACION DEL RN ➤ Estimularon con secado suave
  • 55. ➤ CONTAR LA FC EN LOS PRIMEROS SEG DE VIDA ➤ Palpando el cordón o en el área central ➤ Cordón normal: erectil, 1 vena ingurgitada y 2 arterias con pulsos palpables ➤ OJO cordón flácido o con pulsos débiles es anormal: asfixia fetal ➤ FC contar en 6 seg x 10 ➤ EVALUAR EL TEST DE APGAR al minuto y a los 5 min mientras esta con su madre sin interrumpir el apego
  • 56.
  • 57. SIGNO 0 1 2 FC AUSENTE MENOR A 100 MAYOR A 100 ESFUERZO RESPIRATORI O AUSENTE LENTO, IREGULAR BUEN LLANTO TONO MUSCULAR FLACIDO CIERTO GRADO DE FLEXION DE LAS EXTREMIDAD ES MOVIMENTO ACTIVO RESPUESTA A LA SONDA AUSENTE GESTICULA TOS O ESTORNUDO CUERPO TEST DE APGAR
  • 58. EVALUA AL RN DE FORMA SISTEMATICA A LOS RN DESPUES DEL PARTO PUNTUACION BAJA PUEDE DEBERSE A SUFRIMIENTO FETAL. NO SE UTILIZA PARA EL REQUERIMIENTO DE REANIMACION NEONATAL EL PUNTAJE DE APGAR 9-10 AL MINUTO Y A LOS 5 MIN NO GARANTIZA QUE NO HABRA RIESGOS EN LAS PRIMERAS HORAS O EN LOS PRIMEROS DIAS DE UN RN DE TERMINO NO PREDICE EL DESARROLLO NEUROLOGICO APGAR BAJO Y PH BAJO PREDICE MORTALIDAD NEONATAL APGAR
  • 59. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL APGAR- FALSOS POSITIVOS (BAJOS) PREMATURIDAD ANALGESICOS, OPIACEOS, SEDANTES SULFATO DE MAGNESIO PARTO PRECIPITADO MIOPATIA CONGENITA NEUROPATIA CONGENITA TRAUMATISMO DE LA MEDULA ESPINAL HERNIA DIAGFRAGMATICA ATRESIA DE COANAS SEPSIS , NEUMONIA CONGENITAS HEMORRAGIAS
  • 60. COLOCAR PULSERA DE IDENTIFICACION CON EL NOMBRE DE LA MADRE RECORDAR QUE ES UN DERECHO DE LA MUJER Y DEL RN QUE UNA PERSONA DE SU ELECCION PUEDA PERMANECER CON ELLA Y APOYARLE EN EL 1ER CONTACTO LAS MADRES Y Los FAMILIARES DEBEN SER TRATADOS CON CARIÑO, RESPETO Y DIGNIDAD. SUS PUNTOS DE VISTAS CREENCIAS Y VALORE AL AUTO CUIDADO Y CUIDADO DEL NIÑO DEBE SER CONTEMPLADO SALVO EN LAS OCASIONES QUE PUEDAN RESULTAR NOCIVAS,DANDO INFORMACION VERAZ Y OPORTUNA
  • 61. CUIDADO DEL RN LUEGO DE LA HORA DE VIDA CUIDADOS EN SALA DE RECEPCION COLOCAR AL RN SOBRE LA CUNA RADIANTE PARA EL EXAMEN FISICO Y MEDIDAS ANTROPOMETRICAS Y REALIZAR LOS CUIDADOS INMEDIATOS DETERMINAR EG: TEST DE CAPURRO MAYORES DE 32 SEMANAS TEST BALLARD: MENORES DE 32 SEMANAS (12 Y 24HS DE VIDA)
  • 62.
  • 63. ANTROPOMETRIA: LONGITUD, PC, PESO PERCENTILAR Y CLASIFICAR: CURVA DE CRECIMIENTO OPS PARA RN DE 37 SEM O MAS CURVA FENTON: PREMATUROS
  • 64.
  • 65. ADMINISTRAR VITAMINA K1 HIDROSOLUBLE (FITONADIONA): OBJETIVO: EVITAR ENFERMEDAD HEMORRAGICA DEL RN MENOR 1500: 0,5MG MAYOR 1500: 1MG VIA IM LOCALIZACION: TERCIO MEDIO ANTEROLATERAL DEL MUSLO IZQUIERDO
  • 66. 1RA DOSIS DE LA VACUNA MONOVALENTE 0,5ML IM FRENTE AL VIRUS DE LA HEPATITIS B VIA: IM LOCALIZACION TERCIO MEDIO ANTEROLATERAL DEL MUSLO DERECHO MAYOR DE 2 KG RN ESTABLES PREFERIBLES DENTROS DE LAS PRIMERAS 24HS PARA PREVENIR LA TRASMICION PERINATAL
  • 67. Presencia de ano confirmar visualmente y dejar registrado Vigilar y registrar eliminación de meconio en las primeras 48hs No se indica aspiración de secreciones en RN vigoroso No se indica de rutina lavado gástrico ni el paso de sonda
  • 68. DESINFECCION OCULAR CONTRA OFTALMIA GONOCOCCICA NEONATAL INCLUSO LOS NACIDOS POR VIA CESAREA 1CM DE ERITROMICINA AL 0,5% POMADA ESTERIL TETRACICLINA 1% EN CADA SACO CONJUNTIVAL INFERIOR PUEDE RETRASARSE PARA FACILITAR VINCULO NITRATO DE PLATA 1% ALTERNATIVA ACEPTABLE PERO RIESGO DE CONJUNTIVITIS 20 A 30% DE LOS CASOS TOBRAMICINA GOTAS ANGULO INTERNO
  • 69. REALIZAR EXAMEN FISICO COMPLETO CEFALO CAUDAL (DESCARTAR MALFORMACIONES CONGENITAS) IMPRENSION PLANTAR DEL RN Y DIGITAL DE LA MADRE
  • 70. EL BAÑO AL NACER NO ESTA INDICADA EXCEPTO EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES FETIDEZ DEL LIQUIDO AMNIOTICO SOSPECHA DE AMNIONITIS CONTAMINACION CON MATERIA FECAL MATERNA RN DE MADRES CON HIV
  • 71. VESTIR CON GORROS MEDIAS DE LAGODON HOLGADAS TEMPERATURA AMBIENTAL 26 A 28GRADOS VIGILAR REGULARMENTE LA FC, RESPIRACION, Y TEMPERATURA CADA 15 A 30 MIN EN LOS PRIMEROS 90 MIN LUEGO CADAD 3 HS POR 12HS , LUEGO CADA 6HS HASTA EL ALTA
  • 72. CARACTERISTICAS Y CUIDADOS EN EL PERIODO DE TRANSICION PRIMERA HORA VIDA ‘PRIMER PERIODO DE REACTIVIDAD : FC MAYOR A 180XMIN RESPIRACION IREGULAR: 60 A 80 CON CONTRACCIONES Y PRESENCIA DE RUIDOS RESIRATORIO TEMPERATURA CORPORAL EN DISMINUCION ACTIVIDAD MOTORA Y LLANTO VIGOROSO
  • 73. CARACTERISTICAS Y CUIDADOS EN EL PERIODO DE TRANSICION 2 A 4-6HS DE VIDA FC DISMINUYE 120 A 160 FR MENOS DE 60 EL RN TIENDE A DORMIR
  • 74. CARACTERISTICAS Y CUIDADOS EN EL PERIODO DE TRANSICION 4-6 A 12HS DE VIDA 2DO PERIODO DE REACTIVIDAD AUMENTA LA ACTIVIDAD MOTORA Y ESTADO DE ALERTA ELIMINACION DE MECONIO SALIVACION RHA AUMENTADOS
  • 76. EL TOTAL SUMAR 204(CONSTANTE ) Y DIVIDIR 7 (DIAS DE LA SEMANA) CAPURRO
  • 78. CLASIFICACION POR PESO Y EG INDICA EL GRADO DE RIESGO AL MOMENTO DEL NACIMIENTO. LA MORBILIDAD Y MORTILIDAD NEONATAL SON INVERSAMENTE PROPORCIONALES AL PESO Y EG
  • 79. 1. CLASIFICACION POR EG PRETERMINO: 24 a 36semana LEVE(TARDIO): 34 - 36 SEMANAS MODERADO: 30 - 33 SEMANAS EXTREMO: 26 A 29 SEMANAS MUY EXTERMO: 22 A 25 SEMANAS TERMINO: 37 A 41 SEMANAS POSTERMINO: 42 O MAS SEMANAS
  • 80. 2. CLASIFICACION POR EG Y PESO PEG: inferior a percentil 10. AEG: percentil entre 10 a 90 GEG: por encima del percentil 90
  • 81.
  • 82. 3. CLASIFICACION POR PESO BPN: menor a 2500 MBPN: menor a 1500 EBPS: menor a 1000
  • 83. REQUISITOS PARA UN BUEN EXAMEN FISICO Lavado correcto de manos por parte del examinador con agua y jabón, Realizar el EF con las manos tibias. Limpiar el estetoscopio con alcohol. Realizar el EF en un ambiente térmico adecuado (26–28 °C), con luz natural, sin corrientes de aire es fundamental para realizar el EF. El RN deberá estar completamente desnudo (limitando el tiempo de permanencia en esta condición para evitar hipotermia) Examinar al RN entre alimentación y alimentación para evitar la somnolencia post- prandial y la irritabilidad previa al alimento. Parte del EF se puede realizar estando el RN en brazos de la madre. Dejar registrada la fecha del EF y las horas o días de vida del RN.
  • 84. EXPLORACION FISICA DEL RN AL NACER : FC, FR, color, temperatura, tono , nivel de conciencia hasta que los valores se estabilicen 3 a 5 % presentan malformaciones congénitas Segunda exploración mas detallada: 24 HS SIGUIENTES ANTES DEL ALTA: PULSO : 120 a 160lat min FRECUENCIA RESPIRATORIA: 30 a 60 res/min TEMPERATURA, PESO, TALLA, PC Si el niño esta tranquilo iniciar la exploración por abdomen o área cardiaca.
  • 85. SI NEONATO PRESENTA SOPLO: TOMAR LA PRESION ARTERIAL DE LOS 4 MIEMBROS LECTURA DE PULSIOMETRIA (99% de especificidad para descartar cardiopatía congénita critica) SatO2 mayor a 95% después de las 24hs de vida: sano SatO2 menor a 95% después de las 24hs de vida: deben someterse examen mas detallado y posiblemente a una ecocardiografia.
  • 86. En el primer mes de vida un RN sano debe ser evaluado con EF completo entre 5 a 6 veces, como sigue: AL NACER Es el efectuado por la persona encargada de la recepción neonatal, en la primera hora de vida. El propósito de este examen es doble: Asegurar que no existen signos de inestabilidad cardiopulmonar importantes que requieran intervención inmediata, controles frecuentes y/o realización de estudios. Identi car anomalías congénitas de consideración. EN LAS PRIMERAS 12 HORAS DE VIDA Tiene como nalidad comprobar la adaptación cardiorrespiratoria y neurológica inmediata del RN, así como controlar la termorregulación, la lactancia y el relacionamiento padres-RN. El examen puede limitarse a la observación del RN y controles de los signos vitales. AL CUMPLIR 24 HORAS DE VIDA Y AL ALTA Se realiza nuevamente el control del peso, constancia de los habitos siológicos y un examen físico y neurológico ordenado y completo. Idealmente debe ser realizado en presencia de los padres, para evacuar todas las dudas de éstos y al mismo tiempo observar la interacción con el RN. Informar a los padres sobre signos de alarma. Dejar el registro en la libreta del niño del MSP y BS, el peso al alta y detalles de interés en el examen físico y neurológico, así como también los registros de las vacunas administradas (BCG y Hepatitis B) y de la realización del Test del piecito. DESPUES DE LAS 48 HORAS DEL ALTA, EN EL PRIMER CONTROL POST ALTA (PRIMERA SEMANA DE VIDA) Tiene como objetivo indagar sobre los hábitos siológicos, el peso, la alimentación y el vínculo madre/RN, así como detectar signos de alarma que requieran de una intervención inmediata como ser signos de infección o ictericia. El RNT recupera su peso de nacimiento entre el 5to y el 8vo día de vida. ENTRE LA 2da SEMANA Y EL MES DE VIDA Aparte de realizar un EF minucioso, se deberá evaluar el desarrollo y se aprovechará para seguir dando pautas de puericultura (EDUCANDO A LOS PADRES).
  • 87. ASPECTO GENERAL Mioclonias de los tobillos y de la mandíbulas frecuentes y no significativas, durante periodo de actividad del RN Convulsiones: sacudidas aparecen cuando estas tranquilos Edema de los párpados: nitrato de plata Edema Generalizado: prematuridade, hipoproteinemia secundaria a eritroblastosis fetal Edema localizado: malformación congénita del sistema linfático, primera manifestación Sx de tunner EF ORDENADO Y MINUCIOSO
  • 88. PIEL Acrocianosis de manos y pies: extremidades frías Moteado: signo de inestabilidad vaso motora y una circulación periférica lenta Cambio de color en ARLEQUIN: la división del color del cuerpo desde la frente hasta pubis en una mitad roja y otra palida, cuadro transitorio e inocuo Palidez: asfixia, anemia, shock o edema
  • 89. PIEL Plétora: policitemia Hemangiomas capilares macollares transitorias frecuentes en párpados y cuello Hemangiomas cavernosos: masas mas profundas, azul que si son grandes atrapan plaquetas y causan CID Manchas mongolicas: pigmentación azul pizarra benignas en las nalgas, espaldas. Desaparecen durante el primer año de vida Lanugo: pelO fino, blando e inmaduro (prematuros)
  • 90. PIEL Mechón de pelo en columna Lumbosacra: espina bífida, tumor Pos termino: aspecto pergamino Eritema tóxico:erupcion benigna, papulas pequeñas, blancas sobre una base eritematoso en los 3 primeros días de vida, contiene eosinofilos, persiste hasta 1 semana _ cara tronco extremidades Melanosis pustulosas: lesión benigna, contiene neutrofilos, erupción vesiculopapulosas alrededor de la barbilla, el cuello y la espalda, palmas y plantas duran 2 a 3 días Dx diferencial: estafilococos, herpes simples
  • 91. Craneo PC: gráfica: macro o microcefalia Macrocefalia: hidrocefalia, acondroplasia, gigantismo cerebral, característica familiar Palpar fontanelas anterior y posterior (el momento del cierre de las mismas es alrededor de los 18 meses la anterior y de los 3 meses la posterior). Sinostosis craneal; fusión prematura Tamaño de la fontanela normal 20± 10mm
  • 92. Trastornos asociados a fontanera anterior grande Acondroplasia Hidrocefalia Osteogenesis Imperfecta Prematuridad Raquitismo Sx rubeola congénita Hipotiroidismo RCIU Trisomia 13, 18,21
  • 93. Identicar suturas, cabalgamientos, tumor serosanguíneo o cefalohematoma. Aplasia cutánea congénita: cuero cabelludo atrofio o con alopecia , autonómica dominante o asociada a trisomia 13 Craneo
  • 94. Si se levanta a un niño y se le inclina suavemente hacia adelante y hacia atrás los párpados suelen abrirse de forma espontánea Observar la fascie, describir la presencia de rasgos patológicos, presencia de malformaciones vasculares. Observar pabellones auriculares: forma, tamaño e implantación. Sx congénitos: implantación baja, ojos excesivamente juntos o separados, surco nasolabial grande Sx de Moebius: parálisis facial simétrica, ausencia o hipoplasia del núcleo del VII par Cara
  • 95. Reflejos papilares aparecen a las 28 a 30 Semanas de gestación Inspeccionar el iris: colobomas y heterocromias Cornea mayor a 1cm: glaucoma congénito Vericar con un oftalmoscopio la presencia del refleejo rojo (descartar opacidad de los medios transparentes). Ausencia de cataratas. Leucocoria reflejo pupilas blanco: cataratas, tumores, corioretinitis, retinopatía del prematuro OJOS
  • 96. Oídos Plicomas cutáneos uní o bilaterales son frecuentes CAE: corto y recto MT: gris mate
  • 97. NARIZ Ligeramente obstruidas por moco Simétricas y permeables Atresia de Coanas: dificultad respiratoria
  • 98. BOCA Dientes congénitos: no extracción Paladar duro y blando: descartar hendidura Perlas de Epstein: acumulación de células epiteliales a cada lado del raje del paladar duro Encias: quistes de retención Pilares amigdalinos: 2 do y 3er día acumulación de pequeños folículos blancos o amarillos etiología desconocida, desaparece sin tratamiento en 2 a 4 días
  • 99. BOCA Amígdalas son pequeñas No presentan salivación activa Anquiloglosia o lengua anclada: Frenillo corto, si problemas alimentarios realizar frenotomia Verificar la presencia de micro y/o retrognatia.
  • 100. CUELLO Corto Verificar región cervical (forma, simetría, presencia de tumoraciones). Torticolis congénito Piel redundante : Sx de tunner Palpar ambas clavículas para descartar fracturas
  • 101. TORAX Hipertrofia mamaria es frecuente Secreción láctea, no se debe exprimir Pezones supernumerarios: suguiere sx de tunner
  • 102. PULMONES FR 30 a 60 x min Respiración diafragmatica Sin ruidos sobre agregados FR mayor a 60x min mas de 1 hora: enfermedad cardiaca, pulmonar o metabólica
  • 103. CORAZON Localizar : para descartar dextrocardia Soplos transitorios: cierre del conducto arterioso Si satO2 menor a 95% después de las 24hs ecocardiograma FC 110 a 140 prematuros hasta 160 FC mayor o igual a 220: taquicardia supra ventricular Palpar pulso y PA: descartar coartación de aorta
  • 104. ABDOMEN Hígado a 2 cm de RCD Menos frecuente palpar punta de bazo Al momento de nacer el aparato gastrointestinal carece de aire, inicia después de nacer RX abdomen en las 24hs: aire en el recto Frecuente hernia umbilical Masas inusuales: alteraciones renales causas mas frecuentes
  • 105. ABDOMEN Distensión abdominal: obstrucción intestinal Abdomen excavado: hernia diafragma tica Onfalitis: inflamación aguda del tejido periumbilical Cordón umbilical: 2 arterias y una vena, si solo hay una arteria pensar en anomalía renal oculta
  • 106. Genitales Flujo no purulento: transitorio no requiere tratamiento Hidrometocolpos: imperforacion de himen, obstrucción vaginal, masa en hemiabdomen inferior Hidrogene transitorio, distinguir de hernia mediante palpacion y trasluminacion Testiculos en bolsa o conducto Prepucio tenso y pegajoso, fimosis fisiológica Hipospadia y epispadia Ereccion de pene frecuente y no significativa Micción primeras 12 a 24hs
  • 107. ANO meconio: 12 hs en pacientes de termino , prematuros primeras 48hs Ano imperforado: no siempre visible, descartar con sonda Expulsión de meconio no descarta ano imperforado puede existir una fístula rectovaginal
  • 108. EXTREMIDADES Ver integridad de miembros superiores. Descartar polidactilia, sindactilia. Realizar reflejo de Moro, dejar constancia si el mismo está alterado. Ver integridad de miembros inferiores. Realizar maniobra de Ortolani (DDC). Girar al paciente y evaluar todo el raquis; ver y palpar. Consignar anomalías enla pigmentación, presencia de fosita pilonidal o implantación de pelo (descartar disrafias).
  • 109. EXAMEN NEUROLOGICO Observar al RN para evaluar movimientos anormales (por ejemplo: convulsiones) o irritabilidad excesiva. Evaluar los siguientes parámetros: Tono muscular El RN de término normal en reposo, se encuentra con sus extremidades exionadas (algo hipertónicas) y con los puños cerrados (sin incluir el pulgar). Descartar: Hipotonía: El RN se encuentra ácido y con tendencia a la caída de la cabeza hacia atrás. Hipertonía: Se observa un aumento de la resistencia al extender los
  • 110. Reflejos Arcaicos Los siguientes reflejos son normales en los RN. Reflejo de búsqueda: golpear suavemente con un dedo el labio y el ángulo de la mejilla. Respuesta: el RN se volverá en esa dirección y abrirá su boca. Reflejo glabelar (re ejo de parpadeo): golpear suavemente e/ las cejas. Respuesta: habrá un parpadeo de los ojos. Reflejo de prensión: cuando el examinador coloca un dedo en la palma de la mano del RN. Respuesta: el RN cierra la mano y toma el dedo del examinador. Reflejo tónico cervical: mover la cabeza del RN hacia la derecha o la izquierda. Respuesta: exión del miembro ipsilateral y extensión de los miembros contralaterales.
  • 111. Reflejo de Moro: Se coloca al RN boca arriba sobre una super cie acolchada. Sin levan- tar las piernas, suspender o elevar al RN sujetándole el tronco con una mano y con la otra la cabeza, a continuación dejar caer ambas manos unos 10 cm, de manera a que el RN caiga nuevamente sobre ambas manos del examinador. Respuesta: abducción y extensión simétrica de los miembros superiores con apertu- ra de las manos (primera fase), seguido por aducción y exión de los mismos (segun- da fase), el re ejo naliza con el llanto o una mueca de ansiedad. Se obtiene fácilmente y en forma completa, desde las 34 sem de EG. Está AUSENTE en el RN deprimido por medicamentos, por hipoxia o por infección. Es INCOMPLETO en el RN con elongación del plexo braquial, fractura de clavícula o hemiparesia. Está EXALTADO en la encefalopatía bilirrubínica, kernicterus o en la hipocalcemia.
  • 112. Reflejo de succión: es débil a las 28 semanas. Es fuerte y con sincronía con la deglución y la respiración desde las 34 semanas. Reflejo de la marcha primaria (o marcha automática): Se coloca al RN sobre la super cie de la mesa de exploración en posición de pie y se hace avanzar ligeramente el hombro. Respuesta: el RN da pasos con dorsi exión de los pies apoyándose sobre los talones (RNT) o las puntas (RNpT). Se obtiene desde las 34 sem.
  • 113. Nervios craneanos Registrar la presencia de nistagmus manifiesto, la reacción de las pupilas y la habilidad del RN para seguir el movimiento de objetos con sus ojos. Movimientos del cuerpo Evaluar los movimientos espontáneos de los miembros, tronco, cara y cuello. Un tem- blor no es habitualmente normal. Los movimientos clónicos no son normales y pueden observarse en las convulsiones. Nervios periféricos Parálisis de Erb-Duchenne: implica daño de los pares C5 y C6. El hombro está rotado con el antebrazo en posición supina y el codo extendido (posición de “brazo de cama- rero”). La función de prensión de la mano está conservada. Este trastorno puede estar asociado con parálisis diafragmática. Parálisis de Klumpke: involucra los pares C7, C8 y D1. La mano está áccida con poco o ningún control muscular. Pueden aparecer ptosis y miosis ipsilaterales si están compro- metidas las bras simpáticas de la raíz de la D1.
  • 114. Signos de trastornos neurológicos - Signos de aumento de la presión intracraneana (fontanela anterior abombada y/o tensa, dilatación de las venas del cuero cabelludo) Hipotonía, hipertonía. Irritabilidad continua (hiperexcitabilidad). Reflejos de succión y de deglución débiles o ausentes. Respiraciones irregulares y superficiales. Apnea. Apatía. Mirada fija. Actividad convulsiva (succión o movimientos masticatorios de la lengua, parpadeo, rotación de los ojo hipo). Reflejos ausentes, disminuidos, exagerados o asimétricos.
  • 115. MANIOBRAS DEL EXAMEN FISICO Maniobra de Ortolani: tiene como objetivo captar el momento en el que la cabeza del fémur penetra en la cavidad acetabular. Se deben colocar los dedos medios de ambas manos sobre la parte posterior de la cadera, tocando los trocánteres mayores y los pulgares sobre los trocánteres menores. Se debe realizar presión con los dedos medios hacia delante y si la cabeza del fémur estaba luxada, se siente un “clic” que indica que ésta volvió a la cavidad acetabular. Maniobra de Barlow: es hacer lo contrario, con las piernas abducidas se presiona con los pulgares hacia atrás y si se escucha el “clic”, ésto se corresponde con la salida de la cabeza del fémur del acetábulo, o sea el momento en que ésta se luxa. En los partos en pelviana y dentro de las primeras 24 horas, puede darse un falso positivo, por lo cual se debe repetir posteriormente la maniobra.
  • 116.
  • 117. Examen de las fontanelas: es importante además de medirlas, determinar la presión de las mismas a la palpación. Éste debe realizarse con el niño tranquilo ya que las maniobras de Valsalva (provocadas por el llanto o esfuerzo) pueden dar la impresión de una presión más alta que la real. Ante la duda también se puede colocar al niño en posición semisentada, lo cual disminuirá la tensión si ésta es normal. Reflejo Rojo del ojo: se efectúa manteniendo el oftalmoscopio directo cerca del ojo del examinador al mismo tiempo que con el dedo índice se ajusta la potencia del disco de lentes del oftalmoscopio a “0” dioptrías. La prueba debe llevarse a cabo en un cuarto a oscuras y la luz del oftalmoscopio debe enfocar ambos ojos del niño simultáneamente, a una distancia aproximada de 30 - 45 cm. Para consi- derarse normal, el re ejo debe observarse en ambos ojos en forma simétrica. Cualquier oscurecimiento del color de fondo o asimetría entre ambos ojos debe ser valorado por un oftalmólogo. MANIOBRAS DEL EXAMEN FISICO
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124. AUGUSTO SOLA NELSON TRATADO DE PEDIATRIA ED 20 Manual de atención neonata 2da edición