SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
ADAPTACIONES DEL NEONATO A LA VIDA
EXTRAUTERINA
Inicio de la respiración:
El efecto más evidente que conlleva el nacimiento, sin duda es la respiración producida por la
pérdida de comunicación entre el feto y la madre a traces de la placenta.
Causa de la respiración neonatal:
Tras un parto normal, si la madre ha sido sometida al efecto depresor, los anestésicos, el niño
suele respirara en unos segundos y su ritmo respiratorio se normaliza en menos de un minuto.
La rapidez con la que el feto comienza a respirar refleja la exposición súbita al mundo exterior y
obedece probablemente a:
1) Un ligero estado de asfixia inherente al proceso del nacimiento.
2) Los impulsos sensitivos originados por la piel del lactante, que se enfría de forma súbita.
Si el lactante no respira de forma inmediata su organismo se tornara más hipòxico e
hipercápnico, lo estimulara al centro respiratorio y obligara al niño a respirar al cabo de otro
minuto.
Retraso o alteración de la respiración tras el nacimiento:
Riesgo de hipoxia:
Si la gestante recibe anestésicos generales durante el parto (con la siguiente anestesia al menos
parcial del feto), será probable que el lactante tarde algunos minutos en respirar, lo que pone
de manifiesto la importancia que comporta emplear la menor cantidad de anestesia obstétrica
posible. Por otra parte, muchos lactantes que han sufrido de traumatismos craneales durante el
parto o que nacen con ella tras un parto prolongado tardan en respirar o incluso no llegan a
hacerlo. Esto se debe a 2 posibles efectos: en primer lugar, algunos recién nacidos presentan
una hemorragia intracraneal o una contusión cerebral y una notable depresión del centro
respiratorio.
Con frecuencia durante el parto se desarrolla una hipoxia que se debe a:
1) La compresión del cordón umbilical
2) La separación prematura de placenta
3) La contracción excesiva del útero, que en ocasiones irrumpe el paso de sangre materna
a la placenta.
4) La administración de una cantidad excesiva de anestesia a la madre, que incluso reduce
la oxigenación de la sangre de esta
.
Grado de hipoxia tolerado por los lactantes:
La falta de respiración de un adulto durante 4 min provoca a menudo la muerte, mientras que
los recién nacidos pueden permanecer hasta 10 min sin respirar nada mas nacer. Si la
respiración se retrasa mas de 8 a 10 min se producirá una alteración cerebral permanente y
grave con lesiones principales en el talamo, el tubérculo cuadrigemino inferior y otras regiones
del tronco del encéfalo que conllevan una afectación permanente de las funciones motoras del
organismo.
Expansión de los pulmones al nacer:
En el momento del nacimiento, las paredes de los alveolos están colapsadas a causa de la
tensión superficial del líquido viscoso que contienen. Por lo general se, se precisa una presión
inspiratoria negativa superior a 25 mm Hg para contrarrestar los efectos de esta tensión
superficial y abrir los alveolos por primera vez. No obstantes una vez abiertos, la respiración
puede continuar con movimientos respiratorios bastantes débiles. Por suerte, las primeras
inspiraciones del recién nacido normal son sumamente potentes y con frecuencia generan una
presión negativa en el espacio intrapleural de hasta 60 mm Hg.
Síndrome de dificultad respiratoria causado por una carencia de surfactante:
Un pequeño número de lactantes, en especial prematuros o nacidos hijos de madres diabéticas,
sufren un síndrome de dificultad respiratoria en las primeras horas o días de vida y algunos
fallecen 1 día después. En la autopsia se observa que los alveolos contienen grandes cantidades
de líquido proteináceo, como si hubiera filtrado plasma puro desde los capilares de los alveolos.
Este líquido contiene además, células epiteliales alveolares descamadas. Este trastorno se
denomina enfermedad de las membranas hialinas.
Un rasgo característico del síndrome de dificultad respiratorio consiste en la incapacidad del
epitelio respiratorio para secretar cantidades suficientes de líquido surfactante, una sustancia
elaborada por las células alveolares y que produce la tensión superficial del líquido alveolar, con
lo que los alveolos se abren con facilidad durante la inspiración.
Las células secretoras de surfactante (neumocitos tipo II) no comienzan a sintetizarlo hasta el
último trimestre de gestación. Por consiguiente, muchos recién nacidos prematuros y algunos
nacidos a término carecen de la capacidad de secretar cantidades adecuadas de surfactante
cuando nacen, lo que explica la tendencia de los alveolos a colapsarse y la aparición de edema
pulmonar.
REAJUSTES CIRCULATORIOS AL NACER
El comienzo de la respiracion al nacer reviste la misma importancia que la adaptacion inmediata de la
circulacionpara que los pulmones reciban un aporte sanguineo suficiente tras el parto. Asi mismo, los
ajustescirculatorios que tienenlugardurante las primerashorasde vidaaumentancadavezmas el flujo
sanguineo que irriga el higado del lactante, que hasta esos momentos era escaso .
ANATOMIA ESPECIAL DE LA CIRCULACION FETAL
Dado que los pulmones basicamente no
funcionandurante lavidafetal yque la funcion
del higadosoloesparcial , no esnecesario que
el corazon fetal impulse demasiada sangre
hacia los poulmones, no es necesario que el
corazon fetal impulse demasiada sangre hacia
los pulmones y el higado. En cambio, debe
bombear grandes cantidades de sangre a
traves de la placenta.Por lo tanto existen
algunascaracteristicasespecialesporlasque la
circulacion fetal funciona diferente a la
circulacion de los recien nacidos.
En primerlugar la sangre que regresa desde la
placentaa travesde la venaumbilical atraviesa
el conductovenoso, evitando en gran parte su
paso por el higado, luego casi toda la sangre
ingresa en la auricula derecha procedente de la vena cava inferior accede directamente a la auricula
izquierda , a traves de la cara posterior de la auricula derecha y del agujero oval. Asi pues la sangre
oxigenada procedente de la placenta ingresa mucho mas en el lado izquierdo del corazon que el
derecho y es bombeada por el ventriculo izquierdo sobre todo a las arterias de la cabeza y l as
extremidades superiores.
La sangre que llega a laauriculaderechadesde lavenacava superiordesciende al ventriculo derecho a
traves de la valvula tricuspide. Se trata en su mayoria de sangre desoxigenada de la cabeza del feto ,
que enel ventriculoderechobombeaa la arteria pulmunar y despues a traves del conducto arterioso a
la aorta descendente yalas dosarteriasumbilicaleshastallegar a la placenta, donde esta sangre pobre
en oxigeno se oxigena.
CAMBIOS DE LA CIRCULACION FETAL TRAS EL PARTO
Los cambios basicos que experimenta la circulacion fetal en el momento del nacimiento son :
 CIERRE DEL AGUJERO OVAL
El desensode lapresionde laauricula derecha y el aumento de la presion de la auricula izquierda que
se producen por los cambios experimentados en las resistencias pulmonares y sistemicas en el
momentodel nacimientolasangre tratade fluirde forma retrograda a traves del agujero oval , es decir
desde la auricula izquierda a la derecha , la pequeña valvula situada sobre el agujero oval , en el lado
izquierdodel tabique auricular,se cierra,obstruyendoel orificio e impidiemdo que la sangre atraviese
el agujero oval.
 CIERRE DEL CONDUCTO ARTERIOSO
El incrementode lasresistenciasgenerales eleva la presion aortica, mientras que la disminucion de la
resistenciapulmonarreduce lapresionde laarteriapulmonar.En consecuenciadespuesdel nacimiento
la sangre comienzaafluir de forma retrograda desde
la aorta hasta la arteria pulmonar atravesando el
conducto arterioso, pasadas unas horas la pared
mucular del conducto arterioso experimenta una
gran contraccion y en el plazo de 1-8 dias esta
vasocontriccion alcanza la magnitud suficiente para
interrumpirel flujosanguineo,este procesorecibe el
nombre de CIERRE FUNCIONAL DEL CONDUCTO
ARTERIOSO.el CIERRE del conducto arterioso guarda
relacion con la mayor oxigenacion de la sangre.Si en
algunos lactantes no llega a cerrarse se le conoce
como conducto arterioso permeable.
 CIERRE DEL CONDUCTO VENOSO
Durante la vidafetal,lasangre portal procedente del abdomen fetal se une a la de la vena umbilical y
enconjuntoatraviesanel conductovenoso,hastaaccederdirectamente alavenacava, justo por debajo
del corazon pero por encima del higado , con lo que evita el paso de este organo.
Inmediatamente despuesdel nacimientolasangre dejade fluirporlavenaumbilical ,aunque granparte
de la sangre portal todaviaatraviesael conductovenoso,en el plazo de 1-3 horas la pared muscular del
conducto venoso se contrae con fuerza e interrumpe el flujo.
NUTRICION DEL NEONATO
Antes de nacer el feto obtiene casi
toda su energia de la glucosa de la
sangre materna. Despues del
nacimiento, la cantidad de glucosa
almacenada en el cuerpo del
lactante en forma de glucogeno
hepatico y muscular cubre sus
necesidades durante solo una
horas , la funcion del higado
neonatal todavia es insuficiente lo que impide que se produzca una gluconeogenia importante. Por
consiguiente, la glucemia de los lactantes suele disminuir el primer dia de vida hasta 30-40 mg/dL, lo
que se supone menos de mital de la cifra normal. Por fortuna, el lactante dispone de mecanismos
adecuadospara desviarsumetabolismohacialoslipidosylasproteinasalmacenadas,hastarecibirleche
materna 2-3 dias despues.
Amenudo resulta dificil suministrar un aporte adecuado al recien nacido , ya que la velocidad de
recambiode losliquidoscorporalesessiete veces mayor que la de los adultos y la leche materna tarda
varios dias en formarse . De ordinario el peso del neonato disminuye entre el 5 y 10 % en ocaciones
hasta el 20% en losdoso tres primerosdiasde vida. Casi toda estadismunucionse debe alaperdida de
liquidos y no de solidos corporales.
PROBLEMAS ESPECIALES EN EL NEONATO
Una de las principalescaracterísticasde losreciénnacidoseslainestabilidadde losdistintossistemasde
control hormonal y nervioso. Ello se debe:
Desarrollo insuficiente de los órganos corporales.
Los sistemas de control aún no se han ajustado a la nueva forma de vida.
SISTEMA RESPIRATORIO
La FR normal del RN es de 40 r/m y el volumen corriente de cada respiración es promedio 16 ml. (El
volumen corriente es el volumen de aire que circula entre una inspiración y espiración normal
sin realizar un esfuerzo adicional). Esto supone un volumen respiratorio total por minuto 640
ml/min, que en relación con el peso corporal duplica al del adulto.
La capacidad funcional residual de los pulmones del lactante equivale a la mitad de la de los
adultos. Capacidad residualfuncionaleslacantidadde aire que permanece enlospulmonesdespuésde
una espiración normal (es la suma del volumen de reserva espiratoria más el volumen residual).
Reserva espiratoria (VRE): máxima cantidad de aire que se puede expulsar a partir del nivel
espiratorio espontáneo norma.
Volumen residual (VR): cantidad de aire que queda en el pulmón.
CIRCULACION
VOLUMEN SANGUINEO
El VS promedio de los RN es de 300ml, pero si el lactante permanece unido a la placenta minutos
despuésdel parto,osi se pinzael cordónumbilical de formaque la sangre pase al niño, este recibirá 75
ml de sangre, con un total de 375ml. Durante las siguientes horas parte del VS pasa a los espacios
tisulares del recién nacido y el VS se normaliza a 300ml.
GASTO CARDIACO
El gasto cardiaco promedio de los RN es 500ml/min, al igual que la FR duplica al del adulto en relación
con el peso corporal. Algunos niños nacen con un gasto cardiaco bajo debido a una hemorragia
producida durante el parto, en donde se pierde gran volumen sanguíneo de la placenta.
PRESION ARTERIAL
La P/A del primer día de vida corresponde 70/50 mmHg, esta presión se eleva de manera progresiva
hasta alcanzar valores en el adulto de 115/70 durante la adolescencia.
CARACTERISTICAS DE LA SANGRE
Eritrocitos:enlosRN esde 4 millonespor m3
si el cordón deriva sangre extra al lactante este obtendrá
0.5 a 0.75 millones más durante las primeras horas de vida, lo que nos da un recuentro total de 4.75
millonesporm3
noobstante durante lasprimerassemanas de vida el lactante forma menos eritrocitos
debido a la desaparición del estímulo hipoxico que impulsaba la síntesis de eritrocitos durante la vida
fetal. A las 6-8 sem la cifra de eritrocitos disminuye hasta los 4 millones m3.
Leucocitosal nacer constade 45.000 por m3
cifra5 vecesmayoral adulto.Estosvaloresdecaendurante
losdos primerosañosde vida.
Plaquetasvalornormal enRN 150.000-300.00 mm3
ICTERICIA NEONATAL Y ERITROBLASTOCIS FETAL
La bilirrubina formada por el feto llega través de la placenta a la madre quien la excreta por via
hepática.Tras el nacimientoel RN solopuede excretar la bilirrubina por su propio hígado, cuya función
esescasa durante lasprimerashorasde vida,e incapazde conjugarcantidadesmoderadasde bilirrubina
con ácido glucoronico con fin de excretarla mediante via biliar. Por lo tanto al concentración de
bilirrubinaenel plasmasuperalosvaloresnormales(menosde 1mg/dl) hastaalcanzar un promedio de
5mg/dl a estose conoce como hiperbilirrubinemia fisiológica, dura 2 semanas aproximadamente. Y los
valores de bilirrubina se normalizan a medida que el hígado empiece a funcionar.
La causa más grave de ictericia neonatal es la eritroblastocis fetalasociada con la incompatibilidadRh.Un
feto con eritroblastocis fetal hereda los eritrocitos Rh positivos del padre, mientras que el Rh de la
madre es negativo su sistema inmunitario trata a las células fetales Rh positivas como si fuesen una
sustanciaextraña.El cuerpode lamadre crea anticuerpos contradichascélulassanguíneasfetales.Estos
anticuerposanti-Rhpuedenpasarde nuevoatravésde laplacentahaciael fetoy destruyenlosglóbulos
rojoscirculantesdel bebé.Cuandolosglóbulosrojosse descomponen,producen bilirrubina,lacual hace
que el bebé se ponga amarillo (ictericia).
EQUILIBRIO HIDRICO, EQUILIBRIO ACIDOBASICO Y FUNCION RENAL
La velocidadde ingestiónyexcreciónde líquidosdel RN es siete veces mayor a la del adulto, por lo que
cualquier alteración en la ingesta o excreción de líquido causa anomalías con rapidez. El metabolismo
del lactante es acelerado se forma el doble de ácido haciendo más propenso al lactante a la acidosis.
El desarrollo funcional de los riñones no se completa sino hasta el final del primer mes de vida, los
riñones del RN solo concentran la orina 1.5 veces la osmolalidad del plasma.
FUNCION HEPATICA
Durante los primeros días de vida la función hepática
es deficiente:
El hígado conjugamal la bilirrubina,porloque
la excreción durante primeros días es ligera.
El hígado de los RN no forma proteínas
plasmáticas con normalidad, y las
concentraciones de estas proteínas
disminuyen durante lasprimeras semanas de
visa.
La glucemia del RN alimentado disminuye a
30-40 mg/dl el aporte de energía se basa en
los lípidos acumulados hasta recibir alimentación suficiente.
El hígado suele formar una escaza cantidad de los factores sanguíneos necesarios para la
coagulación normal de la sangre.
DIGESTION, ABSORCION Y METABOLISMO DE LOS ALIMENTOS, NUTRICION
Por lo general, la capacidad del recién nacido para digerir, absorber y metabolizar los alimentos no
difiere de la de los niños mayores, salvo en los 3 aspectos siguientes:
 En primerlugar,la secreciónde amilasapancreática en el neonato es deficiente, por lo que los
lactantes utilizan de forma menos adecuada el almidón que los niños mayores.
 En segundolugar,laabsorción de grasas a partir del tubo digestivo es algo menor que la de los
niñosmayores.Porconsiguiente,laleche ricaengrasa(comola de la vaca) no suele absorberse
por completos.
 En tercer lugar, la glucemia es baja e inestable dado que la función hepática es imperfecta al
menos durante la primera semana de vida
 El neonatotiene unacapacidadespecial parasintetizaryalmacenar proteínas. De hecho si se le
administraunadieta adecuada, el lactante utilizara hasta el 90% de los aminoácidos ingeridos
para formar proteínas corporales. Este porcentaje es muy superior al de los adultos.
AUMENTO DEL METABOLISMO Y REGULACION DEFICIENTE DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
En relaciónconel peso corporal, el metalismo normal de los recién nacido duplica el de los adultos, lo
que implica además un gasto cardiaco y un
volumen respiratorio por minuto dos veces
mayores.
Dado que la superficiecorporal esgrande en
relaciónconla masa, el organismo pierde el
calor con rapidez. Como resultado la
temperatura corporal del recién nacido, en
especial de los prematuros, desciende con
facilidad. La temperatura corporal de los
lactantes, incluidos los sanos, suelen
descender varios grados durante las
primerashorasde vida,perose normalizana
las7 – 10 h. aun,asi losmecanismosque regulanla temperatura corporal son insuficientes durante los
primeros días de vida, lo que ocasiona alterables notables de la temperatura.
NECESIDADES NUTRICIONALES DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS
Nada mas nacer, el equilibrio nutricional suele ser completo, siempre que la madre haya seguido una
dieta adecuada. Es mas, la función del aparato digestivo es mas que suficiente para digerir y asimilar
todoslosnutrientesaportadosporuna dieta adecuada. No obstante, la nutrición inicial del lactante se
caracteriza por tres problemas concretos.
1. NECESIDADES DE CALCIO Y VITAMINA D
El recién nacido se encuentra en una etapa de osificacion rápida de los huesos, por lo que precisa un
aporte inmediato de calcio durante la lactancia; la leche de la dieta suele contener las cantidades
necesarias. Con todo el tubo digestivo no absorbe bien el calcio cuando carece de vitamina D puede
desarrollar un raquitismo intenso en tan solo unas semanas. Esta enfermedad afecta sobre todo a los
prematuros, debido a que la absorción digestiva de calcio resulta aun menos eficaz que entre los
lactantes sanos.
2. NECESIDADES DE HIERRO EN LA DIETA
Si la gestante consumió una cantidad adecuada de
hierro en la dieta, el hígado del lactante habrá
almacenado la cantidad suficiente para fabricar
eritrocitosdurante 4– 6 mesesdespuésdel parto. Sin
embargo el consumo materno del hierro fue escaso
será muy probable que el lactante sufra una anemia
intensa a los 3 meses de vida. Para evitar esta
posibilidad, se aconseja alimentar al lactante con
yema de huevo (que contiene cantidades bastantes
elevadas de hierro) o administrarle hierro de alguna
otra forma en el segundo o tercer mes de vida
3. DEFICIENCIA DE VITAMINA C EN LOS LACTANTES
Los tejidos fetales no almacenas grandes cantidades de acido ascórbico (vitamina C), aunque esta se
necesitaparala formaciónde cartílago,huesosyotras estructurasintercelularesdurante la lactancia. Es
mas,la leche soloproporcionasuministrosreducidosde acido ascórbico, en especial la de la vaca, cuyo
contenidoes4 vecesmenorque el de la leche humana. Por esta razón, en la tercera semana de vida se
prescriben a menudo zumo de naranja u otras fuentes de acido ascórbico
INMUNIDAD
El recién nacido hereda gran parte de la
inmunidad de la madre pues grandes
cantidades de anticuerpo pasan de la
sangre materno al feto a través de la
placenta. No obstante el lactante no
tiene capacidad para generar por si solo
cantidades significativas de ellos.
Durante el primer mes de vida, las
gammaglobulinasdel niño,que contiene
losanticuerpos,disminuyenhastamenos
de la mitadde la concentraciónoriginal y
la inmunidad desciende de forma proporcional. Después el sistema inmunitario del niño comienza a
formar anticuerpos y la concentración de gammaglobulinas se normaliza a los 12 – 20 meses de edad.
Aunque las gammaglobulinas disminuyen nada más al nacer, los anticuerpos heredados de la madre
protegenal lactante durante unos6 mesescontralas principalesinfecciones infantiles como la difteria,
el sarampión, y la poliomielitis. Así pues no es necesario vacunar a los niños contra esta enfermedad
antes de los 6 meses. Por lo contrario, los anticuerpos heredados frente a la tos ferina no bastan para
protegeral recién nacido. Por lo que para tener una seguridad completa es preciso vacunar a los niños
hacia el primer mes.
PROBLEMAS ENDOCRINOS
En general, el sistema endocrino del lactante se encuentra muy desarrollado al nacer y apenas se
detectan anomalías endocrinas inmediatas.
1. Si una mujerembarazada de una niña
recibe tratamiento con hormonas
androgénicas o desarrolla un tumor
secretor de andrógenos durante la
gestación, la niña nacera con un alto
grado de masculinización de los
órganos sexuales que se traducirá en
un tipo hemafroditismo
2. Las hormonas sexuales secretadas
por la placenta y por las glándulas
maternas durante el embarazo
determinan, en ocasiones, la
producciónde leche en lasmamasdel
neonatodurante los primeros días de
vida. A veces las mamas del recién
nacido se inflaman o aparecen una
mastitis infecciosa
3. Los lactantes nacidos de madres diabéticas que no reciben tratamiento presentaran una
hipertrofianotablee hipertensiónde losislotes de Langerhans del páncreas. Por ese motivo la
glucemia del lactante puede descender hasta 20mg/dl poco después de nacer.
La causa mas frecuente de recién nacidos de gran tamaño es la diabetes materna tipo II. En la
gestante,estaenfermedadse asociaala resistenciade alos efectosmetabólicosde lainsulina y
un ascenso compensador de la insulemia
En las madres con diabetestipoInocontrolada,el crecimientofetal puede retrasarse debido a
lasdeficienciasmetabólicasmaternas yamenudose observanalteraciones del crecimiento y la
maduración de los tejidos fetales
4. Algunosniñosnacenconhipofuncióncortisuprarrenal,que enla mayoría de los casos se debe a
la agenesia de las glándulas suprarrenales o a una atrofia por agotamiento, ocurrida tras un
fuerte estimulo
5. Es probable que una gestante con hipertiroidismo o tratada con una cantidad excesiva de
hormonatiroidea dé a luz a un niño con hiposecreción temporal de la glandula tiroidea. Por el
contrario, si se extirpa esta glándula antes del embarazo puede ocurrir que la glándula
hipofisiariasecrete unagrancantidadde tirotropinadurante lagestacióny que el niño nazca un
hipertiroidismo transitorio
6. Cuando el feto no secreta hormona tiroidea, el crecimiento óseo es escaso y existe retraso
mental, lo que constituye la enfermedad denomina enanismo por cretinismo
LA PRUEBA DE APGAR
La prueba de Apgar es un examen
rápido que se realiza al primer y
quinto minuto después del
nacimiento del bebé. El puntaje en
el minuto 1 determina qué tan bien
toleró el bebé el proceso de
nacimiento. El puntaje al minuto 5
le indica al médico qué tan
bien está evolucionando el bebé
por fuera del vientre materno.
En casos raros, el examen se
terminará 10 minutos después del
nacimiento.
Forma en que se realiza el examen
La prueba de Apgar la realiza un médico, una enfermera obstétrica (comadrona) o una
enfermera. El proveedor de atención médica examina en el bebé:
 Esfuerzorespiratorio
 Frecuenciacardíaca
 Tono muscular
 Reflejos
 Colorde la piel
 A cada una de estascategorías se le da un puntaje de 0, 1 o 2 segúnel estadoobservado.
 Esfuerzorespiratorio:
 Si el bebé no estárespirando,el puntaje es0.
 Si las respiracionessonlentasoirregulares,el puntaje del bebé es1enesfuerzorespiratorio.
 Si el bebé llorabien,el puntaje respiratorioes2.
 La frecuenciacardíacase evalúaconel estetoscopio.Estaesla evaluación másimportante.
 Si no hay latidoscardíacos,el puntaje del bebé es0 enfrecuenciacardíaca.
 Si la frecuenciacardíaca esmenorde 100 latidosporminuto,el puntaje del bebé es1en
frecuenciacardíaca.
 Si la frecuenciacardíaca essuperiora 100 latidos porminuto,el puntaje del bebé es2en
frecuenciacardíaca.
 Tono muscular:
 Si los músculosestánflojosyflácidos,el puntajedel bebé es0entonomuscular.
 Si hay algode tonomuscular,el puntaje del bebé es1.
 Si hay movimientoactivo,elpuntaje delbebé es2entono muscular.
 Respuestaalas gesticulaciones(muecas)oreflejode irritabilidadesuntérminoque describela
respuestaala estimulación,comounleve pinchazo:
 Si no hay reacción,el puntaje del bebé es0enreflejode irritabilidad.
 Si hay gesticulacionesomuecas,el puntaje del bebé es1enreflejode irritabilidad.
 Si hay gesticulacionesyunatos,estornudoollantovigoroso,el puntaje delbebé es2enreflejo
de irritabilidad.
 Colorde la piel:
 Si el color de la piel esazul pálido,el puntaje delbebé es0encolor.
 Si el cuerpo del bebé esrosadoylas extremidadessonazules,el puntajees1en color.
 Si todo el cuerpodel bebé esrosado,el puntaje es2 encolor.
 Razones por las que se realizael examen
 Este examense hace para determinarsi un reciénnacidonecesitaayudaconlarespiracióno
estáteniendoproblemascardíacos.
Resultados normales
El examen de Apgar se basa en un puntaje total de 1 a 10. Cuanto más alto sea el puntaje,
mejor será la evolución del bebé después de nacer.
Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de que el recién nacido está bien de salud. Un
puntaje de 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y
manos azulados, lo cual es normal después del nacimiento.
BIBLIOGRAFIA: LIBRO DE GUYTON

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Factores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazoFactores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazo
 
El parche
El parcheEl parche
El parche
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 
Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre término
 
Fisiologia de embarazo
Fisiologia de embarazoFisiologia de embarazo
Fisiologia de embarazo
 
Fisiología femenina antes del embarazo & hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo & hormonas femeninasFisiología femenina antes del embarazo & hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo & hormonas femeninas
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Eje HipotáLamo HipóFisis Ovario Endometrio
Eje HipotáLamo HipóFisis Ovario EndometrioEje HipotáLamo HipóFisis Ovario Endometrio
Eje HipotáLamo HipóFisis Ovario Endometrio
 
Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
Contacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con PielContacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con Piel
 
placentación
placentaciónplacentación
placentación
 
Anestesia y analgesia
Anestesia y analgesiaAnestesia y analgesia
Anestesia y analgesia
 
4. Hematologicos Y Plasma en el embarazo
4. Hematologicos Y Plasma en el embarazo4. Hematologicos Y Plasma en el embarazo
4. Hematologicos Y Plasma en el embarazo
 
hormonas pancreaticas
hormonas pancreaticashormonas pancreaticas
hormonas pancreaticas
 

Destacado

Sistema cardiovascular 0 (1)
Sistema cardiovascular 0 (1)Sistema cardiovascular 0 (1)
Sistema cardiovascular 0 (1)Fabian Hoyos
 
Circulacion fetal y del recien nacido
Circulacion fetal y del recien nacido Circulacion fetal y del recien nacido
Circulacion fetal y del recien nacido Diana Otero
 
Circulacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetalCirculacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetalpacofierro
 
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amnióticoFisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amnióticoLuis Lucero
 
CIRCULACIÓN FETAL
CIRCULACIÓN FETALCIRCULACIÓN FETAL
CIRCULACIÓN FETALAndre Pinos
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetalmiltonaragon
 
Circulacion materno fetal
Circulacion materno fetalCirculacion materno fetal
Circulacion materno fetalMariana Navarro
 
Circulación fetal
Circulación fetal Circulación fetal
Circulación fetal Lucelli Yanez
 
circulacion fetal
circulacion fetalcirculacion fetal
circulacion fetalDulce Soto
 
Circulación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatalCirculación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatalDaniel Mactavish
 
Circulación fetal y neonatal
Circulación fetal y   neonatalCirculación fetal y   neonatal
Circulación fetal y neonatalJesus Fermin
 
CIRCULACION FETAL
CIRCULACION FETALCIRCULACION FETAL
CIRCULACION FETALlidy2211
 
El líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesEl líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesRaquel Benavides
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetalmayuse
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amnioticoYess Redish
 

Destacado (20)

Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
 
Sistema cardiovascular 0 (1)
Sistema cardiovascular 0 (1)Sistema cardiovascular 0 (1)
Sistema cardiovascular 0 (1)
 
Circulacion fetal y del recien nacido
Circulacion fetal y del recien nacido Circulacion fetal y del recien nacido
Circulacion fetal y del recien nacido
 
Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2
 
Circulacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetalCirculacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetal
 
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amnióticoFisiología y anomalías de liquido amniótico
Fisiología y anomalías de liquido amniótico
 
CIRCULACIÓN FETAL
CIRCULACIÓN FETALCIRCULACIÓN FETAL
CIRCULACIÓN FETAL
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
 
Circulacion materno fetal
Circulacion materno fetalCirculacion materno fetal
Circulacion materno fetal
 
Circulación fetal
Circulación fetal Circulación fetal
Circulación fetal
 
circulacion fetal
circulacion fetalcirculacion fetal
circulacion fetal
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Circulación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatalCirculación fetal y neonatal
Circulación fetal y neonatal
 
Circulacion fetal 2012
Circulacion fetal 2012Circulacion fetal 2012
Circulacion fetal 2012
 
Circulación fetal y neonatal
Circulación fetal y   neonatalCirculación fetal y   neonatal
Circulación fetal y neonatal
 
CIRCULACION FETAL
CIRCULACION FETALCIRCULACION FETAL
CIRCULACION FETAL
 
El líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicacionesEl líquido amniótico y sus complicaciones
El líquido amniótico y sus complicaciones
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 

Similar a Adaptaciones del neonato a la vida extrauterina

CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptxJuanJose673549
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoniissah Pôqqet
 
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMPRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMBeethUL
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalManuel Lucas
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdfAlexandraGuevara31
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfAlexandraGuevara31
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINASilvia Enriquez
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosMarco Rivera
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTOCIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTOLFernandoCer
 
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptxADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptxVctorAntonioCarrillo
 
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESCONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESArletEleraRomero
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatalumosqueira
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOAmanda Rosa
 
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptx
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptxFISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptx
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptxCristinaObando8
 
Fisiologia respiratoria copia
Fisiologia respiratoria   copiaFisiologia respiratoria   copia
Fisiologia respiratoria copiaLud Martinez Rigo
 

Similar a Adaptaciones del neonato a la vida extrauterina (20)

CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
 
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMPRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
 
Reanimación neonatal Generalidades
Reanimación neonatal GeneralidadesReanimación neonatal Generalidades
Reanimación neonatal Generalidades
 
Adaptacion del rn
Adaptacion del rnAdaptacion del rn
Adaptacion del rn
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTOCIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO
 
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptxADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
 
transicion neonatal
transicion neonataltransicion neonatal
transicion neonatal
 
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESCONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
 
Fisiología fetal y neonatal
Fisiología fetal y neonatalFisiología fetal y neonatal
Fisiología fetal y neonatal
 
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptx
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptxFISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptx
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EN EL NIÑO.pptx
 
Fisiologia respiratoria copia
Fisiologia respiratoria   copiaFisiologia respiratoria   copia
Fisiologia respiratoria copia
 

Más de Gise Estefania

Más de Gise Estefania (20)

Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Parto post cesarea
Parto post cesareaParto post cesarea
Parto post cesarea
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2
 
Cardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantesCardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantes
 
Consulta externa
Consulta externa Consulta externa
Consulta externa
 
Patologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentariasPatologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentarias
 
Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)
 
Examen de-mamas
Examen de-mamasExamen de-mamas
Examen de-mamas
 
Partograma charla
Partograma charlaPartograma charla
Partograma charla
 
Pap 2da parte
Pap 2da partePap 2da parte
Pap 2da parte
 
Pap 1era parte
Pap 1era partePap 1era parte
Pap 1era parte
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
PERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINALPERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINAL
 
Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018
 
Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad
 
Imprimir familiograma sc
Imprimir familiograma scImprimir familiograma sc
Imprimir familiograma sc
 

Último

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 

Último (20)

Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 

Adaptaciones del neonato a la vida extrauterina

  • 1. ADAPTACIONES DEL NEONATO A LA VIDA EXTRAUTERINA Inicio de la respiración: El efecto más evidente que conlleva el nacimiento, sin duda es la respiración producida por la pérdida de comunicación entre el feto y la madre a traces de la placenta. Causa de la respiración neonatal: Tras un parto normal, si la madre ha sido sometida al efecto depresor, los anestésicos, el niño suele respirara en unos segundos y su ritmo respiratorio se normaliza en menos de un minuto. La rapidez con la que el feto comienza a respirar refleja la exposición súbita al mundo exterior y obedece probablemente a: 1) Un ligero estado de asfixia inherente al proceso del nacimiento. 2) Los impulsos sensitivos originados por la piel del lactante, que se enfría de forma súbita. Si el lactante no respira de forma inmediata su organismo se tornara más hipòxico e hipercápnico, lo estimulara al centro respiratorio y obligara al niño a respirar al cabo de otro minuto. Retraso o alteración de la respiración tras el nacimiento: Riesgo de hipoxia:
  • 2. Si la gestante recibe anestésicos generales durante el parto (con la siguiente anestesia al menos parcial del feto), será probable que el lactante tarde algunos minutos en respirar, lo que pone de manifiesto la importancia que comporta emplear la menor cantidad de anestesia obstétrica posible. Por otra parte, muchos lactantes que han sufrido de traumatismos craneales durante el parto o que nacen con ella tras un parto prolongado tardan en respirar o incluso no llegan a hacerlo. Esto se debe a 2 posibles efectos: en primer lugar, algunos recién nacidos presentan una hemorragia intracraneal o una contusión cerebral y una notable depresión del centro respiratorio. Con frecuencia durante el parto se desarrolla una hipoxia que se debe a: 1) La compresión del cordón umbilical 2) La separación prematura de placenta 3) La contracción excesiva del útero, que en ocasiones irrumpe el paso de sangre materna a la placenta. 4) La administración de una cantidad excesiva de anestesia a la madre, que incluso reduce la oxigenación de la sangre de esta . Grado de hipoxia tolerado por los lactantes: La falta de respiración de un adulto durante 4 min provoca a menudo la muerte, mientras que los recién nacidos pueden permanecer hasta 10 min sin respirar nada mas nacer. Si la respiración se retrasa mas de 8 a 10 min se producirá una alteración cerebral permanente y grave con lesiones principales en el talamo, el tubérculo cuadrigemino inferior y otras regiones del tronco del encéfalo que conllevan una afectación permanente de las funciones motoras del organismo.
  • 3. Expansión de los pulmones al nacer: En el momento del nacimiento, las paredes de los alveolos están colapsadas a causa de la tensión superficial del líquido viscoso que contienen. Por lo general se, se precisa una presión inspiratoria negativa superior a 25 mm Hg para contrarrestar los efectos de esta tensión superficial y abrir los alveolos por primera vez. No obstantes una vez abiertos, la respiración puede continuar con movimientos respiratorios bastantes débiles. Por suerte, las primeras inspiraciones del recién nacido normal son sumamente potentes y con frecuencia generan una presión negativa en el espacio intrapleural de hasta 60 mm Hg. Síndrome de dificultad respiratoria causado por una carencia de surfactante: Un pequeño número de lactantes, en especial prematuros o nacidos hijos de madres diabéticas, sufren un síndrome de dificultad respiratoria en las primeras horas o días de vida y algunos fallecen 1 día después. En la autopsia se observa que los alveolos contienen grandes cantidades de líquido proteináceo, como si hubiera filtrado plasma puro desde los capilares de los alveolos. Este líquido contiene además, células epiteliales alveolares descamadas. Este trastorno se denomina enfermedad de las membranas hialinas. Un rasgo característico del síndrome de dificultad respiratorio consiste en la incapacidad del epitelio respiratorio para secretar cantidades suficientes de líquido surfactante, una sustancia elaborada por las células alveolares y que produce la tensión superficial del líquido alveolar, con lo que los alveolos se abren con facilidad durante la inspiración. Las células secretoras de surfactante (neumocitos tipo II) no comienzan a sintetizarlo hasta el último trimestre de gestación. Por consiguiente, muchos recién nacidos prematuros y algunos nacidos a término carecen de la capacidad de secretar cantidades adecuadas de surfactante cuando nacen, lo que explica la tendencia de los alveolos a colapsarse y la aparición de edema pulmonar. REAJUSTES CIRCULATORIOS AL NACER El comienzo de la respiracion al nacer reviste la misma importancia que la adaptacion inmediata de la circulacionpara que los pulmones reciban un aporte sanguineo suficiente tras el parto. Asi mismo, los ajustescirculatorios que tienenlugardurante las primerashorasde vidaaumentancadavezmas el flujo sanguineo que irriga el higado del lactante, que hasta esos momentos era escaso .
  • 4. ANATOMIA ESPECIAL DE LA CIRCULACION FETAL Dado que los pulmones basicamente no funcionandurante lavidafetal yque la funcion del higadosoloesparcial , no esnecesario que el corazon fetal impulse demasiada sangre hacia los poulmones, no es necesario que el corazon fetal impulse demasiada sangre hacia los pulmones y el higado. En cambio, debe bombear grandes cantidades de sangre a traves de la placenta.Por lo tanto existen algunascaracteristicasespecialesporlasque la circulacion fetal funciona diferente a la circulacion de los recien nacidos. En primerlugar la sangre que regresa desde la placentaa travesde la venaumbilical atraviesa el conductovenoso, evitando en gran parte su paso por el higado, luego casi toda la sangre ingresa en la auricula derecha procedente de la vena cava inferior accede directamente a la auricula izquierda , a traves de la cara posterior de la auricula derecha y del agujero oval. Asi pues la sangre oxigenada procedente de la placenta ingresa mucho mas en el lado izquierdo del corazon que el derecho y es bombeada por el ventriculo izquierdo sobre todo a las arterias de la cabeza y l as extremidades superiores. La sangre que llega a laauriculaderechadesde lavenacava superiordesciende al ventriculo derecho a traves de la valvula tricuspide. Se trata en su mayoria de sangre desoxigenada de la cabeza del feto , que enel ventriculoderechobombeaa la arteria pulmunar y despues a traves del conducto arterioso a la aorta descendente yalas dosarteriasumbilicaleshastallegar a la placenta, donde esta sangre pobre en oxigeno se oxigena. CAMBIOS DE LA CIRCULACION FETAL TRAS EL PARTO Los cambios basicos que experimenta la circulacion fetal en el momento del nacimiento son :  CIERRE DEL AGUJERO OVAL El desensode lapresionde laauricula derecha y el aumento de la presion de la auricula izquierda que se producen por los cambios experimentados en las resistencias pulmonares y sistemicas en el momentodel nacimientolasangre tratade fluirde forma retrograda a traves del agujero oval , es decir desde la auricula izquierda a la derecha , la pequeña valvula situada sobre el agujero oval , en el lado izquierdodel tabique auricular,se cierra,obstruyendoel orificio e impidiemdo que la sangre atraviese el agujero oval.  CIERRE DEL CONDUCTO ARTERIOSO El incrementode lasresistenciasgenerales eleva la presion aortica, mientras que la disminucion de la resistenciapulmonarreduce lapresionde laarteriapulmonar.En consecuenciadespuesdel nacimiento
  • 5. la sangre comienzaafluir de forma retrograda desde la aorta hasta la arteria pulmonar atravesando el conducto arterioso, pasadas unas horas la pared mucular del conducto arterioso experimenta una gran contraccion y en el plazo de 1-8 dias esta vasocontriccion alcanza la magnitud suficiente para interrumpirel flujosanguineo,este procesorecibe el nombre de CIERRE FUNCIONAL DEL CONDUCTO ARTERIOSO.el CIERRE del conducto arterioso guarda relacion con la mayor oxigenacion de la sangre.Si en algunos lactantes no llega a cerrarse se le conoce como conducto arterioso permeable.  CIERRE DEL CONDUCTO VENOSO Durante la vidafetal,lasangre portal procedente del abdomen fetal se une a la de la vena umbilical y enconjuntoatraviesanel conductovenoso,hastaaccederdirectamente alavenacava, justo por debajo del corazon pero por encima del higado , con lo que evita el paso de este organo. Inmediatamente despuesdel nacimientolasangre dejade fluirporlavenaumbilical ,aunque granparte de la sangre portal todaviaatraviesael conductovenoso,en el plazo de 1-3 horas la pared muscular del conducto venoso se contrae con fuerza e interrumpe el flujo. NUTRICION DEL NEONATO Antes de nacer el feto obtiene casi toda su energia de la glucosa de la sangre materna. Despues del nacimiento, la cantidad de glucosa almacenada en el cuerpo del lactante en forma de glucogeno hepatico y muscular cubre sus necesidades durante solo una horas , la funcion del higado neonatal todavia es insuficiente lo que impide que se produzca una gluconeogenia importante. Por consiguiente, la glucemia de los lactantes suele disminuir el primer dia de vida hasta 30-40 mg/dL, lo que se supone menos de mital de la cifra normal. Por fortuna, el lactante dispone de mecanismos adecuadospara desviarsumetabolismohacialoslipidosylasproteinasalmacenadas,hastarecibirleche materna 2-3 dias despues. Amenudo resulta dificil suministrar un aporte adecuado al recien nacido , ya que la velocidad de recambiode losliquidoscorporalesessiete veces mayor que la de los adultos y la leche materna tarda varios dias en formarse . De ordinario el peso del neonato disminuye entre el 5 y 10 % en ocaciones hasta el 20% en losdoso tres primerosdiasde vida. Casi toda estadismunucionse debe alaperdida de liquidos y no de solidos corporales.
  • 6. PROBLEMAS ESPECIALES EN EL NEONATO Una de las principalescaracterísticasde losreciénnacidoseslainestabilidadde losdistintossistemasde control hormonal y nervioso. Ello se debe: Desarrollo insuficiente de los órganos corporales. Los sistemas de control aún no se han ajustado a la nueva forma de vida. SISTEMA RESPIRATORIO La FR normal del RN es de 40 r/m y el volumen corriente de cada respiración es promedio 16 ml. (El volumen corriente es el volumen de aire que circula entre una inspiración y espiración normal sin realizar un esfuerzo adicional). Esto supone un volumen respiratorio total por minuto 640 ml/min, que en relación con el peso corporal duplica al del adulto. La capacidad funcional residual de los pulmones del lactante equivale a la mitad de la de los adultos. Capacidad residualfuncionaleslacantidadde aire que permanece enlospulmonesdespuésde una espiración normal (es la suma del volumen de reserva espiratoria más el volumen residual). Reserva espiratoria (VRE): máxima cantidad de aire que se puede expulsar a partir del nivel espiratorio espontáneo norma. Volumen residual (VR): cantidad de aire que queda en el pulmón. CIRCULACION VOLUMEN SANGUINEO El VS promedio de los RN es de 300ml, pero si el lactante permanece unido a la placenta minutos despuésdel parto,osi se pinzael cordónumbilical de formaque la sangre pase al niño, este recibirá 75 ml de sangre, con un total de 375ml. Durante las siguientes horas parte del VS pasa a los espacios tisulares del recién nacido y el VS se normaliza a 300ml. GASTO CARDIACO El gasto cardiaco promedio de los RN es 500ml/min, al igual que la FR duplica al del adulto en relación con el peso corporal. Algunos niños nacen con un gasto cardiaco bajo debido a una hemorragia producida durante el parto, en donde se pierde gran volumen sanguíneo de la placenta. PRESION ARTERIAL La P/A del primer día de vida corresponde 70/50 mmHg, esta presión se eleva de manera progresiva hasta alcanzar valores en el adulto de 115/70 durante la adolescencia.
  • 7. CARACTERISTICAS DE LA SANGRE Eritrocitos:enlosRN esde 4 millonespor m3 si el cordón deriva sangre extra al lactante este obtendrá 0.5 a 0.75 millones más durante las primeras horas de vida, lo que nos da un recuentro total de 4.75 millonesporm3 noobstante durante lasprimerassemanas de vida el lactante forma menos eritrocitos debido a la desaparición del estímulo hipoxico que impulsaba la síntesis de eritrocitos durante la vida fetal. A las 6-8 sem la cifra de eritrocitos disminuye hasta los 4 millones m3. Leucocitosal nacer constade 45.000 por m3 cifra5 vecesmayoral adulto.Estosvaloresdecaendurante losdos primerosañosde vida. Plaquetasvalornormal enRN 150.000-300.00 mm3 ICTERICIA NEONATAL Y ERITROBLASTOCIS FETAL La bilirrubina formada por el feto llega través de la placenta a la madre quien la excreta por via hepática.Tras el nacimientoel RN solopuede excretar la bilirrubina por su propio hígado, cuya función esescasa durante lasprimerashorasde vida,e incapazde conjugarcantidadesmoderadasde bilirrubina con ácido glucoronico con fin de excretarla mediante via biliar. Por lo tanto al concentración de bilirrubinaenel plasmasuperalosvaloresnormales(menosde 1mg/dl) hastaalcanzar un promedio de 5mg/dl a estose conoce como hiperbilirrubinemia fisiológica, dura 2 semanas aproximadamente. Y los valores de bilirrubina se normalizan a medida que el hígado empiece a funcionar. La causa más grave de ictericia neonatal es la eritroblastocis fetalasociada con la incompatibilidadRh.Un feto con eritroblastocis fetal hereda los eritrocitos Rh positivos del padre, mientras que el Rh de la madre es negativo su sistema inmunitario trata a las células fetales Rh positivas como si fuesen una sustanciaextraña.El cuerpode lamadre crea anticuerpos contradichascélulassanguíneasfetales.Estos anticuerposanti-Rhpuedenpasarde nuevoatravésde laplacentahaciael fetoy destruyenlosglóbulos rojoscirculantesdel bebé.Cuandolosglóbulosrojosse descomponen,producen bilirrubina,lacual hace que el bebé se ponga amarillo (ictericia). EQUILIBRIO HIDRICO, EQUILIBRIO ACIDOBASICO Y FUNCION RENAL La velocidadde ingestiónyexcreciónde líquidosdel RN es siete veces mayor a la del adulto, por lo que cualquier alteración en la ingesta o excreción de líquido causa anomalías con rapidez. El metabolismo del lactante es acelerado se forma el doble de ácido haciendo más propenso al lactante a la acidosis. El desarrollo funcional de los riñones no se completa sino hasta el final del primer mes de vida, los riñones del RN solo concentran la orina 1.5 veces la osmolalidad del plasma. FUNCION HEPATICA Durante los primeros días de vida la función hepática es deficiente: El hígado conjugamal la bilirrubina,porloque la excreción durante primeros días es ligera. El hígado de los RN no forma proteínas plasmáticas con normalidad, y las concentraciones de estas proteínas disminuyen durante lasprimeras semanas de visa. La glucemia del RN alimentado disminuye a 30-40 mg/dl el aporte de energía se basa en
  • 8. los lípidos acumulados hasta recibir alimentación suficiente. El hígado suele formar una escaza cantidad de los factores sanguíneos necesarios para la coagulación normal de la sangre. DIGESTION, ABSORCION Y METABOLISMO DE LOS ALIMENTOS, NUTRICION Por lo general, la capacidad del recién nacido para digerir, absorber y metabolizar los alimentos no difiere de la de los niños mayores, salvo en los 3 aspectos siguientes:  En primerlugar,la secreciónde amilasapancreática en el neonato es deficiente, por lo que los lactantes utilizan de forma menos adecuada el almidón que los niños mayores.  En segundolugar,laabsorción de grasas a partir del tubo digestivo es algo menor que la de los niñosmayores.Porconsiguiente,laleche ricaengrasa(comola de la vaca) no suele absorberse por completos.  En tercer lugar, la glucemia es baja e inestable dado que la función hepática es imperfecta al menos durante la primera semana de vida  El neonatotiene unacapacidadespecial parasintetizaryalmacenar proteínas. De hecho si se le administraunadieta adecuada, el lactante utilizara hasta el 90% de los aminoácidos ingeridos para formar proteínas corporales. Este porcentaje es muy superior al de los adultos. AUMENTO DEL METABOLISMO Y REGULACION DEFICIENTE DE LA TEMPERATURA CORPORAL En relaciónconel peso corporal, el metalismo normal de los recién nacido duplica el de los adultos, lo que implica además un gasto cardiaco y un volumen respiratorio por minuto dos veces mayores. Dado que la superficiecorporal esgrande en relaciónconla masa, el organismo pierde el calor con rapidez. Como resultado la temperatura corporal del recién nacido, en especial de los prematuros, desciende con facilidad. La temperatura corporal de los lactantes, incluidos los sanos, suelen descender varios grados durante las primerashorasde vida,perose normalizana las7 – 10 h. aun,asi losmecanismosque regulanla temperatura corporal son insuficientes durante los primeros días de vida, lo que ocasiona alterables notables de la temperatura.
  • 9. NECESIDADES NUTRICIONALES DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS Nada mas nacer, el equilibrio nutricional suele ser completo, siempre que la madre haya seguido una dieta adecuada. Es mas, la función del aparato digestivo es mas que suficiente para digerir y asimilar todoslosnutrientesaportadosporuna dieta adecuada. No obstante, la nutrición inicial del lactante se caracteriza por tres problemas concretos. 1. NECESIDADES DE CALCIO Y VITAMINA D El recién nacido se encuentra en una etapa de osificacion rápida de los huesos, por lo que precisa un aporte inmediato de calcio durante la lactancia; la leche de la dieta suele contener las cantidades necesarias. Con todo el tubo digestivo no absorbe bien el calcio cuando carece de vitamina D puede desarrollar un raquitismo intenso en tan solo unas semanas. Esta enfermedad afecta sobre todo a los prematuros, debido a que la absorción digestiva de calcio resulta aun menos eficaz que entre los lactantes sanos. 2. NECESIDADES DE HIERRO EN LA DIETA Si la gestante consumió una cantidad adecuada de hierro en la dieta, el hígado del lactante habrá almacenado la cantidad suficiente para fabricar eritrocitosdurante 4– 6 mesesdespuésdel parto. Sin embargo el consumo materno del hierro fue escaso será muy probable que el lactante sufra una anemia intensa a los 3 meses de vida. Para evitar esta posibilidad, se aconseja alimentar al lactante con yema de huevo (que contiene cantidades bastantes elevadas de hierro) o administrarle hierro de alguna otra forma en el segundo o tercer mes de vida 3. DEFICIENCIA DE VITAMINA C EN LOS LACTANTES Los tejidos fetales no almacenas grandes cantidades de acido ascórbico (vitamina C), aunque esta se necesitaparala formaciónde cartílago,huesosyotras estructurasintercelularesdurante la lactancia. Es mas,la leche soloproporcionasuministrosreducidosde acido ascórbico, en especial la de la vaca, cuyo contenidoes4 vecesmenorque el de la leche humana. Por esta razón, en la tercera semana de vida se prescriben a menudo zumo de naranja u otras fuentes de acido ascórbico INMUNIDAD El recién nacido hereda gran parte de la inmunidad de la madre pues grandes cantidades de anticuerpo pasan de la sangre materno al feto a través de la placenta. No obstante el lactante no tiene capacidad para generar por si solo cantidades significativas de ellos. Durante el primer mes de vida, las gammaglobulinasdel niño,que contiene losanticuerpos,disminuyenhastamenos de la mitadde la concentraciónoriginal y
  • 10. la inmunidad desciende de forma proporcional. Después el sistema inmunitario del niño comienza a formar anticuerpos y la concentración de gammaglobulinas se normaliza a los 12 – 20 meses de edad. Aunque las gammaglobulinas disminuyen nada más al nacer, los anticuerpos heredados de la madre protegenal lactante durante unos6 mesescontralas principalesinfecciones infantiles como la difteria, el sarampión, y la poliomielitis. Así pues no es necesario vacunar a los niños contra esta enfermedad antes de los 6 meses. Por lo contrario, los anticuerpos heredados frente a la tos ferina no bastan para protegeral recién nacido. Por lo que para tener una seguridad completa es preciso vacunar a los niños hacia el primer mes. PROBLEMAS ENDOCRINOS En general, el sistema endocrino del lactante se encuentra muy desarrollado al nacer y apenas se detectan anomalías endocrinas inmediatas. 1. Si una mujerembarazada de una niña recibe tratamiento con hormonas androgénicas o desarrolla un tumor secretor de andrógenos durante la gestación, la niña nacera con un alto grado de masculinización de los órganos sexuales que se traducirá en un tipo hemafroditismo 2. Las hormonas sexuales secretadas por la placenta y por las glándulas maternas durante el embarazo determinan, en ocasiones, la producciónde leche en lasmamasdel neonatodurante los primeros días de vida. A veces las mamas del recién nacido se inflaman o aparecen una mastitis infecciosa 3. Los lactantes nacidos de madres diabéticas que no reciben tratamiento presentaran una hipertrofianotablee hipertensiónde losislotes de Langerhans del páncreas. Por ese motivo la glucemia del lactante puede descender hasta 20mg/dl poco después de nacer. La causa mas frecuente de recién nacidos de gran tamaño es la diabetes materna tipo II. En la gestante,estaenfermedadse asociaala resistenciade alos efectosmetabólicosde lainsulina y un ascenso compensador de la insulemia En las madres con diabetestipoInocontrolada,el crecimientofetal puede retrasarse debido a lasdeficienciasmetabólicasmaternas yamenudose observanalteraciones del crecimiento y la maduración de los tejidos fetales 4. Algunosniñosnacenconhipofuncióncortisuprarrenal,que enla mayoría de los casos se debe a la agenesia de las glándulas suprarrenales o a una atrofia por agotamiento, ocurrida tras un fuerte estimulo 5. Es probable que una gestante con hipertiroidismo o tratada con una cantidad excesiva de hormonatiroidea dé a luz a un niño con hiposecreción temporal de la glandula tiroidea. Por el contrario, si se extirpa esta glándula antes del embarazo puede ocurrir que la glándula hipofisiariasecrete unagrancantidadde tirotropinadurante lagestacióny que el niño nazca un hipertiroidismo transitorio
  • 11. 6. Cuando el feto no secreta hormona tiroidea, el crecimiento óseo es escaso y existe retraso mental, lo que constituye la enfermedad denomina enanismo por cretinismo LA PRUEBA DE APGAR La prueba de Apgar es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento. El puntaje al minuto 5 le indica al médico qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno. En casos raros, el examen se terminará 10 minutos después del nacimiento. Forma en que se realiza el examen La prueba de Apgar la realiza un médico, una enfermera obstétrica (comadrona) o una enfermera. El proveedor de atención médica examina en el bebé:  Esfuerzorespiratorio  Frecuenciacardíaca  Tono muscular  Reflejos  Colorde la piel  A cada una de estascategorías se le da un puntaje de 0, 1 o 2 segúnel estadoobservado.  Esfuerzorespiratorio:  Si el bebé no estárespirando,el puntaje es0.  Si las respiracionessonlentasoirregulares,el puntaje del bebé es1enesfuerzorespiratorio.  Si el bebé llorabien,el puntaje respiratorioes2.  La frecuenciacardíacase evalúaconel estetoscopio.Estaesla evaluación másimportante.  Si no hay latidoscardíacos,el puntaje del bebé es0 enfrecuenciacardíaca.  Si la frecuenciacardíaca esmenorde 100 latidosporminuto,el puntaje del bebé es1en frecuenciacardíaca.  Si la frecuenciacardíaca essuperiora 100 latidos porminuto,el puntaje del bebé es2en frecuenciacardíaca.  Tono muscular:  Si los músculosestánflojosyflácidos,el puntajedel bebé es0entonomuscular.  Si hay algode tonomuscular,el puntaje del bebé es1.
  • 12.  Si hay movimientoactivo,elpuntaje delbebé es2entono muscular.  Respuestaalas gesticulaciones(muecas)oreflejode irritabilidadesuntérminoque describela respuestaala estimulación,comounleve pinchazo:  Si no hay reacción,el puntaje del bebé es0enreflejode irritabilidad.  Si hay gesticulacionesomuecas,el puntaje del bebé es1enreflejode irritabilidad.  Si hay gesticulacionesyunatos,estornudoollantovigoroso,el puntaje delbebé es2enreflejo de irritabilidad.  Colorde la piel:  Si el color de la piel esazul pálido,el puntaje delbebé es0encolor.  Si el cuerpo del bebé esrosadoylas extremidadessonazules,el puntajees1en color.  Si todo el cuerpodel bebé esrosado,el puntaje es2 encolor.  Razones por las que se realizael examen  Este examense hace para determinarsi un reciénnacidonecesitaayudaconlarespiracióno estáteniendoproblemascardíacos. Resultados normales El examen de Apgar se basa en un puntaje total de 1 a 10. Cuanto más alto sea el puntaje, mejor será la evolución del bebé después de nacer. Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de que el recién nacido está bien de salud. Un puntaje de 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azulados, lo cual es normal después del nacimiento. BIBLIOGRAFIA: LIBRO DE GUYTON