SlideShare una empresa de Scribd logo
6TO GRADO
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA
CAPACIDADES
DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN INSTR EVAL
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua .
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
- Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo
textual, así como el formato y el
soporte.
- Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
- Escribe textos de forma
coherente y cohesionada. Ordena
las ideas en torno a un tema.
Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos.
- Organiza y
desarrolla sus
ideas a través de
un cuadro de
planificación para
escribir un poema.
- Escribe la
secuencia de sus
ideas, emociones
y sentimientos
para crear un
poema a mamá.
Usa recursos
verbales para
lograr coherencia
y cohesión con el
poema que quiere
expresar.
Lista de cotejo
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje con
autonomía.
Define metas de aprendizaje
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC.
Gestiona información del
entorno virtual.
 Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus
experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración
breve que le permitan lograr dicha tarea.
 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y
materiales digitales.
Enfoque Transversal: Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
III. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la
actividad?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad?
 Antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a
recordar las recomendaciones que el Ministerio
de Salud nos ha dado y que debemos practicar
 Carteles de bioseguridad
 Video de motivación
 Lápiz, papel
 Colores
UGEL AREA COMUNICACIÓN GRADO: 6TO
I.E. DOCENTE FECHA: 06 – 05 - 2022
ESCRIBEN POEMAS A MAMÁ
6TO GRADO
de manera constante para no contagiarnos del
Coronavirus
Tiempo:
IV. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
EVIDENCIA: Cuadros de planificación de escritura.
Poemas a mamá.
INICIO
 Se saluda a los estudiantes y se realiza la oración del día.
 Se inicia el diálogo con las niñas y niños a partir de preguntas como esta: ¿Qué hicimos la sesión anterior?
¿cómo hicimos la interpretación de poemas?, ¿los poemas que leímos fueron alusivos a que fecha en
especial?
 Se comenta que se acerca el día de la Madre y todos estamos entusiasmados con las actividades que se
realizarán en la escuela: Presentación de números artísticos, compra y/o elaboración de regalos,
ambientación del aula etc. Además sería maravilloso que todos planifiquemos la escritura y creación de
un poema para mamá , en el cual expresen lo que sienten y lo que les gustaría decirle a su mami .
 Se pregunta: ¿Creen que pueden hacerlo?,¿cómo lo harían?,¿Qué necesitarán para crearlo?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
 Establecen acuerdos de convivencia que les ayudarán a trabajar en un clima favorable en la presente
sesión:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir los protocolos de Bioseguridad.
DESARROLLO
 Se recuerda a los estudiantes que antes de escribir debemos planificar para tener las ideas claras de
nuestro poema.
Planificamos y escribimos un poema para mamá
PLANIFICACIÓN
6TO GRADO
 Pedimos a los estudiantes organizar sus ideas para escribir un poema a mamá elaborando su plan de
escritura.
 Pedimos que completen el cuadro de planificación en cada equipo.
 Presentamos el cuadro de planificación y lo completamos en macrogrupo para orientar a los estudiantes
si es necesario.
¿Qué escribiremos? ¿Para qué
escribiremos?
¿Quiénes leerán lo
que escribiremos?
¿Cómo es el texto que
vamos a escribir?
Un poema a mamá. Para expresar
nuestro cariño y
agradecimiento.
Nuestras mamás
mi profesor(a) y mis
compañeros(as).
Tiene versos, tiene rimas
y estrofas y sus líneas son
cortas.
 Se invita a los estudiantes a que después de haber planificado, escriban su poema a mamá .
 Además indicamos que deben tener en cuenta el uso adecuado de las mayúsculas , los signos de
puntuación y palabras enlaces para comprender el sentido y coherencia de lo que queremos expresar en
nuestro poema ya que estos nos ayudarán a dar énfasis a las expresiones que queremos resaltar.
 También no debemos olvidar que este poema después lo aprenderemos y lo declamaremos haciendo uso
de varios recursos que debemos tener en cuenta.
 Preguntamos ¿qué son los recursos verbales?,¿para qué sirven?,¿cuáles son los recursos verbales que
podemos utilizar?
 Se presenta la siguiente información:
RECURSOS VERBALES
Los recursos verbales son los conectores o palabras que unen ideas o mensajes para que sean
comprensibles o establezcan una relación lógica entre oraciones.
Los conectores proporcionan coherencia, cohesión, concordancia., claridad, sencillez y precisión a
las ideas que expresamos.
Conectores de causa:
Porque, pues, dado que, en vista que, como, ya que, puesto que, etc.
de consecuencia
por lo tanto, por consiguiente, luego, por ende, en consecuencia ,etc.
adversativos:
pero, sin embargo, aunque, no obstante, más bien ,etc
concesivos
si bien, aunque, mal que, aun así, siquiera, por más que, mal que, a pesar de que.
Así mismo debemos resaltar que dentro de la comunicación tenemos muchas formas de expresarnos
ya sea en forma oral o escrita y también haciendo uso de diversos gestos, para ello veremos algunas
diferencias entre la comunicación verbal y la comunicación no verbal:
Comunicación verbal Comunicación no verbal
TEXTUALIZACION
6TO GRADO
Definición Es todo aquello que
expresamos a través de las
palabras.
Lo que somos capaces de
transmitir a través de los
gestos y el lenguaje corporal.
Lenguaje
Utiliza palabras y signos
lingüísticos.
Su medio es et lenguaje
corporal y los signos
paralingüísticos.
Canales Oral o escrito. Expresión, gestos y lenguaje
corporal. Abarca desde la
mirada o los movimientos de
las extremidades, hasta la
postura corporal.
Receptor
Puede estar o no presente.
Es indispensable su atención
visual.
Ventajas
- Es rápida y el mensaje
tiende a ser siempre claro.
- Brinda la oportunidad de
corregir.
- Es consciente y razonada.
- Mejora la atención.
- Transmite emociones y
sentimientos.
- Complementa la
comunicación verbal porque
ayuda a conectar mejor con
los receptores y mostrar
otros aspectos y virtudes del
emisor.
 Se les recuerda:
Debes saber que:
 Un poema es un estado de ánimo.
 Tiene musicalidad y ritmo.
 No necesariamente debe rimar.
 Todas las palabras tienen que ser líricas.
 Debes decir lo máximo con el menor número de palabras posibles.
 Recuerda que las palabras líricas son expresiones connotativas en las cuales puedes comparar a los ojos
como luceros, algodones a las nubes etc.
 Leen poemas a mamá a manera de ejemplos para escribir el suyo.
CARICIA
Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más,
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar...
Si la abeja se entra al lirio,
no se siente su aletear.
Cuando escondes a tu hijito
ni se le oye respirar...
OBRERITO
Madre, cuando sea grande,
¡ay..., qué mozo el que tendrás!
Te levantaré en mis brazos,
como el zonda al herbazal.
O te acostaré en las parvas
o te cargaré hasta el mar
o te subiré las cuestas
o te dejaré al umbral.
6TO GRADO
Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar...
El estanque copia todo
lo que tú mirando estás;
pero tú en las niñas tienes
a tu hijo y nada más.
Los ojitos que me diste
me los tengo de gastar
en seguirte por los valles,
por el cielo y por el mar...
¿Y qué casal ha de hacerte
tu niñito, tu titán,
y qué sombra tan amante
sus aleros van a dar?
Yo te regaré una huerta
y tu falda he de cansar
con las frutas y las frutas
que son mil y que son más.
O mejor te haré tapices
con la juncia de trenzar;
o mejor tendré un molino
que te hable haciendo el pan.
Cuenta, cuenta las ventanas
y las puertas del casal;
cuenta, cuenta maravillas
si las puedes tú contar...
GABRIELA MISTRAL
6TO GRADO
A MI MADRE
¡Oh, cuan lejos están aquellos días
en que cantando alegre y placentera,
jugando con mi negra cabellera,
en tu blando regazo me dormías!
¡Con que grato embeleso recojías
la balbuciente frase pasajera
que, por ser de mis labios la primera
con maternal orgullo repetías!
Hoy que de la vejez en el quebranto,
mi barba se desata en blanco armiño,
y contemplo la vida sin encanto,
al recordar tu celestial cariño,
de mis cansados ojos brota el llanto,
porque, pensando en tí, me siento niño
Un golpe dí con temblorosa mano
sobre su tumba venerada y triste;
y nadie respondió ... Llamé en vano
porque ¡la madre de mi amor no existe!
Volví a llamar, y del imperio frío
se alzó una voz que dijo: ¡Si existe!
Las madres, nunca mueren ... Hijo mío
desde la tumba te vigilo triste ...
¡Las madres, nunca mueren!
Si dejan la envoltura terrenal,
suben a Díos, en espiral de nubes...
¡La madre, es inmortal!
Autor: Vicente Riva Palacio
 Observan el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=QJWowUCncGA
6TO GRADO
 Se invita a los estudiantes a escribir sus poemas.
 Se monitorea el trabajo que realizan niños y niñas para ello se les da un tiempo prudencial a fin de que
todos los estudiantes puedan registrar lo que piensan y sienten dando a conocer sus emociones y
sentimientos, haciendo comparaciones lógicas con lo que quieren expresar a su mamá.
 Escriben su poema con cuatros estrofas y cuatro versos teniendo en cuenta las ideas del esquema
anterior y que haya rima entre versos. Ejemplo:
Mi familia me da su calor como el sol
que ilumina mi camino como un farol
que me da alegría
y compañía.
 Escribe el primer borrador de tu poema:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Titulo
Inicio:
Se presentan los
personajes y el
origen de los
hechos.
ESTROFA
Conjunto de
versos
Titulo
VERSOS
Cada línea de
un poema.
RIMA
Es la repetición
de sonidos que
se da a partir
de la vocal
tónica de la
última vocal de
cada verso
6TO GRADO
 Responden las preguntas:
 ¿Las palabras de los versos se relacionan con tu mamá?
 ¿Estas palabras tienen sentido figurado?
 ¿Usaste adjetivos para expresar tus sentimientos en el poema?
 ¿Escribiste versos con rima?
 Pedimos a los equipos dar lectura a sus poemas para que en forma conjunta revisen la coherencia y
cohesión del poema .
 Se pide a los estudiantes escribir la versión final de sus poemas recordándoles que deben hacerlo de forma
clara usando los recursos verbales apropiados para que su poema tenga claridad coherencia.
CIERRE
 Responden a las interrogantes: ¿Qué pasos seguimos? ¿cómo lo logramos? ¿qué nos ayudó a escribir y
corregir el poema? ¿es importante planificar?,¿por qué?
 Comentamos la importancia del uso de los recursos verbales en nuestros escritos para cualquier tipo de
texto .
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido?
Mis metas
REVISIÓN
6TO GRADO
Lo logré Lo estoy
intentando
Necesito apoyo
Planifica la producción del poema a su
mamá.
Selecciona de manera autónoma el
destinatario, recursos verbales que tomará
en cuenta en su poema.
Textualiza sus ideas para la producción y
creación de su poema.
Revisa su poema y lo mejora teniendo en
cuenta las sugerencias de sus compañeros
FICHA DE ACTIVIDADES
1.Escribe en tu cuaderno un poema con las palabras que se encuentran dentro de la maleta poeta.
2.Completa:
Los pajaritos
Por mi ventana veo cada _____________
Bellos y cantantes pajaritos
¡Que no se despierte mi ________________ !
¡Qué no los espante sus _________________!
apenada ventanal ola reflejo
primavera pensamiento brisa pecho lucero
abismo demente alegría luna invierno dia
caracol sol cuna lucero suavidad
ardiente sueño pájaros arena agonía
espejo cumbre otoño
6TO GRADO
Yo los quiero ________________
Pero ellos vuelan tan ________________
Solo los puedo _____________________
Y escuchar su dulce ____________________
Me despiertan con su dulce _____________________
Me levanto corriendo de la ___________________
Yo los miro y los miro cada _________________
Sentada detrás de mi ___________________
 Recuerda que hay diferentes recursos para la literatura.
La comparación consiste en decir que dos personas, animales u objetos distintos tienen algo en común.
Para comparar se emplea un enlace, las palabras “como" y “parece
Ejemplo: La nube es tan blanca como el algodón.
La nube parece algodón.
La metáfora consiste en identificar a una persona, animal u objeto con otro porque tienen alguna
característica en común.
Ejemplo: Las nubes, algodón del cielo.
Tus ojos son dos luces.
Eres un sol.
Metáforas Comparaciones
Las perlas de tu boca. Tus dientes son como perlas.
Los lazos del campo Las flores son como lazos del campo.
Las farolas del cielo Las estrellas parecen farolas del cielo.
La barca de mis sueños Mi cama es como una barca para soñar.
6TO GRADO
3.Escribe si es una metáfora o una comparación:
Es un hombre tan alto como un árbol. ________________________
Estábamos muertos de miedo. ________________________
La sangre era hielo en mis venas. ________________________
La puerta sonó como un grito. ________________________
6TO GRADO
4.Escribe las metáforas y comparaciones en sus dibujos:
Metáforas Comparaciones
6TO GRADO
ACTIVIDADES
RECORDEMOS:
El conector: Obviamente implica evidencia o recuerdo de algo conocido u obvio.
A continuación, presentamos un esquema con los conectores lógicos y el tipo de relación lógica que son más
usuales:
CONECTORES LÓGICOS TIPO DE RELACIÓN LÓGICA
Además, También, Más aún, Aparte de ello
Adición
Implican una relación que añade una mayor
información.
Al contrario, Sin embargo, No obstante, En
cambio, Antes bien, Pero, O más bien.
Contraste
Contraponen una idea a otra.
Así que, de manera que, en conclusión, en
consecuencia, por esto, por esta razón, por lo
tanto, por con siguiente.
Consecuencia
Relacionan una idea con otras que presentan
consecuencias.
En realidad, Obviamente, Naturalmente, Por
supuesto
Evidencia
Se recuerda algo conocido u obvio.
En decir, en otros y términos, en otras palabras,
osea.
Equivalencia
Expresa lo mismo en términos simples.
En primer lugar, Primero, en segundo lugar,
Finalmente, Por último
Orden
Se utilizan en una enumeración a fin de establecer
un orden.
Antes, después, luego, mientras.
Secuencia
Establecen una secuencia entre las ideas
que se presen tan.
I. COMPLETA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS. ESCRIBE EL CONECTOR PERTINENTE:
1. El eucalipto es un árbol ____________________ el té es un arbusto.
2. El vidrio es un material muy útil. ______________ se quiebra fácilmente.
3. El mejor trabajo es aquel que se realiza en equipo. __________________, el trabajo implica esfuerzo
común, aprendizaje colectivo, solidaridad, etc.
4. César vallejo, vate celebérrimo peruano, ha trascendido nuestras fronteras por su genial poesía.
_____________, escribió novelas, cuentos, teatro, periodismo.
5. El clima de Lima es muy variado, hay días en que sale el sol, más tarde se nubla y se intensifica el frío;
en otros, llueve. _______________ hay que cuidarse y no desabrigarse mucho.
II. ESCRIBE EN EL ESPACIO EN BLANCO EL CONECTOR CORRESPONDIENTE:
1. Julian dañino ha cambiado de apellido; __________ se llama Julián Bueno.
a) aunque b) hoy c) también
d) mientras e)por supuesto
2. Es un pajarito hermoso, muy delicado; ________, necesita muchos cuidados.
6TO GRADO
a) después b) debido a c) por eso
d) ahora e) entonces
3. Realizó con singular maestría la última prueba; ___________, ganó el concurso.
a) es decir b) antes c) no obstante
d) además e) por lo tanto
4. La depresión juvenil influye en el aprendizaje; ________ afecta la memoria y la concentración del
muchacho.
a) por ello b) ya que c) mientras
d) más tarde e) entonces
5. Hablaron de las pirámides de Egipto; _________, elogiaron la fortaleza de Macchu Picchu.
a) así que b) a causa de c) por tanto d) igualmente e) según
6. Trabajaba en un zoológico, en el cual había infinidad de animales; ________, jirafas, pumas, boas,
diversidad de pajaritos.
a) luego b) por ejemplo c) finalmente
d) después e) al contrario
III. ESCOGE LOS CONECTORES QUE DEBEN LLENAR LOS ESPACIOS EN BLANCO DE ESTAS ORACIONES:
1. Vino, _______ regresó _______ debía estar allí.
a) en cambio - después b) pues - más aún
b) luego - porque c) entonces – pero
2. Espera _________ tu turno, _________ avanzan los demás
a) aunque - también b) antes - por tanto
c) mientras - ya que d) tranquilo – mientras
3. _________ esas no son todas las herramientas, _________ hay otras en cajones escondidos.
a) pero - porque b) también - ahora
c) a causa - de además d) en cambio – asimismo
4. _________, me faltan cuatro fechas del campamento, _________ no hay manera de viajar en menos
de un mes.
a) por tanto - ya que b) realmente - por lo tanto
c) primero - incluso c) porque - más tarde
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
6TO GRADO
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
- Adecúa el texto a la situación comunicativa
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
Nº
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Organiza y
desarrolla sus
ideas a través de
un cuadro de
planificación
para escribir un
poema.
Escribe la
secuencia de sus
ideas,
emociones y
sentimientos
para crear un
poema a mamá.
Usa recursos
verbales para
lograr
coherencia y
cohesión con el
poema que
quiere expresar.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion18_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion18_integ...Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion18_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion18_integ...
Jessica Portal de Pacheco
 
Sesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personalesSesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personales
KarenSusanaVerdeJara1
 
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So... Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje de linea de tiempo
Sesión de aprendizaje de linea de tiempoSesión de aprendizaje de linea de tiempo
Sesión de aprendizaje de linea de tiempo
Rebeca Lucia Torres Villegas
 
Sesion sexto grado
Sesion sexto gradoSesion sexto grado
Sesion sexto grado
AlejandroRomero594464
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Jenny Giovanna Romero Chávez
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
Maria Luna
 
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabulaSesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
elena m
 
8 DE JUNIO SESION DE COMUNICACION NUESTRO PRIMER PERIODICO MURAL.docx
8 DE JUNIO SESION DE COMUNICACION NUESTRO PRIMER PERIODICO MURAL.docx8 DE JUNIO SESION DE COMUNICACION NUESTRO PRIMER PERIODICO MURAL.docx
8 DE JUNIO SESION DE COMUNICACION NUESTRO PRIMER PERIODICO MURAL.docx
YolandaMercedes3
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
patriciavsquezbecerr
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
SA escribimos una noticia   12-09-22.docxSA escribimos una noticia   12-09-22.docx
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
CarlosFelipeVivesRam
 
ELABORAMOS TITERES.docx
ELABORAMOS TITERES.docxELABORAMOS TITERES.docx
ELABORAMOS TITERES.docx
anamariaandrade18
 
B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...
B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...
B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...
JUAN93802
 
Sesión de sustantivos
Sesión de sustantivosSesión de sustantivos
Sesión de sustantivos
Rebeca Lucia Torres Villegas
 
evaluacion-lectura-2022 - 2.pdf
evaluacion-lectura-2022 - 2.pdfevaluacion-lectura-2022 - 2.pdf
evaluacion-lectura-2022 - 2.pdf
PamelaQuispeCordova1
 
Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESION COMUNICACIÓN LEEMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO SOBRE UN JUEGO TRADICIONAL (1...
SESION COMUNICACIÓN LEEMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO SOBRE UN JUEGO TRADICIONAL (1...SESION COMUNICACIÓN LEEMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO SOBRE UN JUEGO TRADICIONAL (1...
SESION COMUNICACIÓN LEEMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO SOBRE UN JUEGO TRADICIONAL (1...
SadithHuarcayaVallad1
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion18_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion18_integ...Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion18_integ...
Documentos primaria sesiones_unidad02_integradas_segundo_grado_sesion18_integ...
 
Sesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personalesSesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personales
 
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So... Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
 
Sesión de aprendizaje de linea de tiempo
Sesión de aprendizaje de linea de tiempoSesión de aprendizaje de linea de tiempo
Sesión de aprendizaje de linea de tiempo
 
Sesion sexto grado
Sesion sexto gradoSesion sexto grado
Sesion sexto grado
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
 
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabulaSesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
 
8 DE JUNIO SESION DE COMUNICACION NUESTRO PRIMER PERIODICO MURAL.docx
8 DE JUNIO SESION DE COMUNICACION NUESTRO PRIMER PERIODICO MURAL.docx8 DE JUNIO SESION DE COMUNICACION NUESTRO PRIMER PERIODICO MURAL.docx
8 DE JUNIO SESION DE COMUNICACION NUESTRO PRIMER PERIODICO MURAL.docx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
 
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
SA escribimos una noticia   12-09-22.docxSA escribimos una noticia   12-09-22.docx
SA escribimos una noticia 12-09-22.docx
 
ELABORAMOS TITERES.docx
ELABORAMOS TITERES.docxELABORAMOS TITERES.docx
ELABORAMOS TITERES.docx
 
B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...
B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...
B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...
 
Sesión de sustantivos
Sesión de sustantivosSesión de sustantivos
Sesión de sustantivos
 
evaluacion-lectura-2022 - 2.pdf
evaluacion-lectura-2022 - 2.pdfevaluacion-lectura-2022 - 2.pdf
evaluacion-lectura-2022 - 2.pdf
 
Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
 
SESION COMUNICACIÓN LEEMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO SOBRE UN JUEGO TRADICIONAL (1...
SESION COMUNICACIÓN LEEMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO SOBRE UN JUEGO TRADICIONAL (1...SESION COMUNICACIÓN LEEMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO SOBRE UN JUEGO TRADICIONAL (1...
SESION COMUNICACIÓN LEEMOS UN TEXTO INSTRUCTIVO SOBRE UN JUEGO TRADICIONAL (1...
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
 

Similar a 06 MAYO ESCRIBEN POEMAS A MAM 6TO.docx

Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria
Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria
Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docxsesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
Amparo Cuadros Bustamante
 
Acrósticos para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Acrósticos  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16Acrósticos  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Acrósticos para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
cepermotril1
 
Produccion de textos taller ap
Produccion de textos taller apProduccion de textos taller ap
Produccion de textos taller ap
Esther Segovia
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
marinahc
 
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptxlenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptx
IvonneMuoz26
 
Lenguaje figurado 7 Básico 2024. Lengua y Literatura
Lenguaje figurado 7 Básico 2024. Lengua y LiteraturaLenguaje figurado 7 Básico 2024. Lengua y Literatura
Lenguaje figurado 7 Básico 2024. Lengua y Literatura
Kathy Espinoza Ossandon
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
349juan
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Noni Gus
 
Carta abierta a los profesores de lengua castellana
Carta abierta a los profesores  de lengua  castellanaCarta abierta a los profesores  de lengua  castellana
Carta abierta a los profesores de lengua castellana
MISCREACIONESPOETICA San Jose Obrero Grado 6º
 
Dia 02-semana-08 anexo-02
Dia 02-semana-08 anexo-02Dia 02-semana-08 anexo-02
Dia 02-semana-08 anexo-02
vjuancitoj
 
Com u2 3g_sesion20
Com u2 3g_sesion20Com u2 3g_sesion20
Com u2 3g_sesion20
Margret Aguilar
 
Com u2 3g_sesion10
Com u2 3g_sesion10Com u2 3g_sesion10
Com u2 3g_sesion10
mercedes flores
 
Com u2 3g_sesion10
Com u2 3g_sesion10Com u2 3g_sesion10
Com u2 3g_sesion10
Margret Aguilar
 
EP_063_ALU_TExEsc.pdf
EP_063_ALU_TExEsc.pdfEP_063_ALU_TExEsc.pdf
EP_063_ALU_TExEsc.pdf
Thania Bedia Alarcon
 
Las Desiertas Abarcas
Las Desiertas AbarcasLas Desiertas Abarcas
Las Desiertas Abarcas
arancha
 
Sesion vilma papito cuanto me amas
Sesion vilma papito cuanto me amasSesion vilma papito cuanto me amas
Sesion vilma papito cuanto me amas
VILMA AGUIRRE CANALES
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
emr
 
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptxlenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptx
daniela472008
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
sulin
 

Similar a 06 MAYO ESCRIBEN POEMAS A MAM 6TO.docx (20)

Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria
Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria
Proyecto de aprendizaje - Mayo 2015 - 1er.Grado de Primaria
 
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docxsesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
 
Acrósticos para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Acrósticos  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16Acrósticos  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Acrósticos para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
 
Produccion de textos taller ap
Produccion de textos taller apProduccion de textos taller ap
Produccion de textos taller ap
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
 
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptxlenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2 (1).pptx
 
Lenguaje figurado 7 Básico 2024. Lengua y Literatura
Lenguaje figurado 7 Básico 2024. Lengua y LiteraturaLenguaje figurado 7 Básico 2024. Lengua y Literatura
Lenguaje figurado 7 Básico 2024. Lengua y Literatura
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
 
Carta abierta a los profesores de lengua castellana
Carta abierta a los profesores  de lengua  castellanaCarta abierta a los profesores  de lengua  castellana
Carta abierta a los profesores de lengua castellana
 
Dia 02-semana-08 anexo-02
Dia 02-semana-08 anexo-02Dia 02-semana-08 anexo-02
Dia 02-semana-08 anexo-02
 
Com u2 3g_sesion20
Com u2 3g_sesion20Com u2 3g_sesion20
Com u2 3g_sesion20
 
Com u2 3g_sesion10
Com u2 3g_sesion10Com u2 3g_sesion10
Com u2 3g_sesion10
 
Com u2 3g_sesion10
Com u2 3g_sesion10Com u2 3g_sesion10
Com u2 3g_sesion10
 
EP_063_ALU_TExEsc.pdf
EP_063_ALU_TExEsc.pdfEP_063_ALU_TExEsc.pdf
EP_063_ALU_TExEsc.pdf
 
Las Desiertas Abarcas
Las Desiertas AbarcasLas Desiertas Abarcas
Las Desiertas Abarcas
 
Sesion vilma papito cuanto me amas
Sesion vilma papito cuanto me amasSesion vilma papito cuanto me amas
Sesion vilma papito cuanto me amas
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptxlenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptx
lenguaje6to_lenguaje_figurado_dia2.pptx
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

06 MAYO ESCRIBEN POEMAS A MAM 6TO.docx

  • 1. 6TO GRADO I. DATOS INFORMATIVOS: II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTR EVAL Escribe diversos tipos de textos en su lengua . - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos. - Organiza y desarrolla sus ideas a través de un cuadro de planificación para escribir un poema. - Escribe la secuencia de sus ideas, emociones y sentimientos para crear un poema a mamá. Usa recursos verbales para lograr coherencia y cohesión con el poema que quiere expresar. Lista de cotejo COMPETENCIAS TRANSVERSALES Gestiona su aprendizaje con autonomía. Define metas de aprendizaje Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC. Gestiona información del entorno virtual.  Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea.  Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Enfoque Transversal: Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad III. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD ¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta actividad?  Antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar  Carteles de bioseguridad  Video de motivación  Lápiz, papel  Colores UGEL AREA COMUNICACIÓN GRADO: 6TO I.E. DOCENTE FECHA: 06 – 05 - 2022 ESCRIBEN POEMAS A MAMÁ
  • 2. 6TO GRADO de manera constante para no contagiarnos del Coronavirus Tiempo: IV. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA EVIDENCIA: Cuadros de planificación de escritura. Poemas a mamá. INICIO  Se saluda a los estudiantes y se realiza la oración del día.  Se inicia el diálogo con las niñas y niños a partir de preguntas como esta: ¿Qué hicimos la sesión anterior? ¿cómo hicimos la interpretación de poemas?, ¿los poemas que leímos fueron alusivos a que fecha en especial?  Se comenta que se acerca el día de la Madre y todos estamos entusiasmados con las actividades que se realizarán en la escuela: Presentación de números artísticos, compra y/o elaboración de regalos, ambientación del aula etc. Además sería maravilloso que todos planifiquemos la escritura y creación de un poema para mamá , en el cual expresen lo que sienten y lo que les gustaría decirle a su mami .  Se pregunta: ¿Creen que pueden hacerlo?,¿cómo lo harían?,¿Qué necesitarán para crearlo?  El reto a lograr el día de hoy es: Reto:  Establecen acuerdos de convivencia que les ayudarán a trabajar en un clima favorable en la presente sesión:  Tener sus materiales educativos.  Seguir las indicaciones de la maestra(o).  Cumplir los protocolos de Bioseguridad. DESARROLLO  Se recuerda a los estudiantes que antes de escribir debemos planificar para tener las ideas claras de nuestro poema. Planificamos y escribimos un poema para mamá PLANIFICACIÓN
  • 3. 6TO GRADO  Pedimos a los estudiantes organizar sus ideas para escribir un poema a mamá elaborando su plan de escritura.  Pedimos que completen el cuadro de planificación en cada equipo.  Presentamos el cuadro de planificación y lo completamos en macrogrupo para orientar a los estudiantes si es necesario. ¿Qué escribiremos? ¿Para qué escribiremos? ¿Quiénes leerán lo que escribiremos? ¿Cómo es el texto que vamos a escribir? Un poema a mamá. Para expresar nuestro cariño y agradecimiento. Nuestras mamás mi profesor(a) y mis compañeros(as). Tiene versos, tiene rimas y estrofas y sus líneas son cortas.  Se invita a los estudiantes a que después de haber planificado, escriban su poema a mamá .  Además indicamos que deben tener en cuenta el uso adecuado de las mayúsculas , los signos de puntuación y palabras enlaces para comprender el sentido y coherencia de lo que queremos expresar en nuestro poema ya que estos nos ayudarán a dar énfasis a las expresiones que queremos resaltar.  También no debemos olvidar que este poema después lo aprenderemos y lo declamaremos haciendo uso de varios recursos que debemos tener en cuenta.  Preguntamos ¿qué son los recursos verbales?,¿para qué sirven?,¿cuáles son los recursos verbales que podemos utilizar?  Se presenta la siguiente información: RECURSOS VERBALES Los recursos verbales son los conectores o palabras que unen ideas o mensajes para que sean comprensibles o establezcan una relación lógica entre oraciones. Los conectores proporcionan coherencia, cohesión, concordancia., claridad, sencillez y precisión a las ideas que expresamos. Conectores de causa: Porque, pues, dado que, en vista que, como, ya que, puesto que, etc. de consecuencia por lo tanto, por consiguiente, luego, por ende, en consecuencia ,etc. adversativos: pero, sin embargo, aunque, no obstante, más bien ,etc concesivos si bien, aunque, mal que, aun así, siquiera, por más que, mal que, a pesar de que. Así mismo debemos resaltar que dentro de la comunicación tenemos muchas formas de expresarnos ya sea en forma oral o escrita y también haciendo uso de diversos gestos, para ello veremos algunas diferencias entre la comunicación verbal y la comunicación no verbal: Comunicación verbal Comunicación no verbal TEXTUALIZACION
  • 4. 6TO GRADO Definición Es todo aquello que expresamos a través de las palabras. Lo que somos capaces de transmitir a través de los gestos y el lenguaje corporal. Lenguaje Utiliza palabras y signos lingüísticos. Su medio es et lenguaje corporal y los signos paralingüísticos. Canales Oral o escrito. Expresión, gestos y lenguaje corporal. Abarca desde la mirada o los movimientos de las extremidades, hasta la postura corporal. Receptor Puede estar o no presente. Es indispensable su atención visual. Ventajas - Es rápida y el mensaje tiende a ser siempre claro. - Brinda la oportunidad de corregir. - Es consciente y razonada. - Mejora la atención. - Transmite emociones y sentimientos. - Complementa la comunicación verbal porque ayuda a conectar mejor con los receptores y mostrar otros aspectos y virtudes del emisor.  Se les recuerda: Debes saber que:  Un poema es un estado de ánimo.  Tiene musicalidad y ritmo.  No necesariamente debe rimar.  Todas las palabras tienen que ser líricas.  Debes decir lo máximo con el menor número de palabras posibles.  Recuerda que las palabras líricas son expresiones connotativas en las cuales puedes comparar a los ojos como luceros, algodones a las nubes etc.  Leen poemas a mamá a manera de ejemplos para escribir el suyo. CARICIA Madre, madre, tú me besas, pero yo te beso más, y el enjambre de mis besos no te deja ni mirar... Si la abeja se entra al lirio, no se siente su aletear. Cuando escondes a tu hijito ni se le oye respirar... OBRERITO Madre, cuando sea grande, ¡ay..., qué mozo el que tendrás! Te levantaré en mis brazos, como el zonda al herbazal. O te acostaré en las parvas o te cargaré hasta el mar o te subiré las cuestas o te dejaré al umbral.
  • 5. 6TO GRADO Yo te miro, yo te miro sin cansarme de mirar, y qué lindo niño veo a tus ojos asomar... El estanque copia todo lo que tú mirando estás; pero tú en las niñas tienes a tu hijo y nada más. Los ojitos que me diste me los tengo de gastar en seguirte por los valles, por el cielo y por el mar... ¿Y qué casal ha de hacerte tu niñito, tu titán, y qué sombra tan amante sus aleros van a dar? Yo te regaré una huerta y tu falda he de cansar con las frutas y las frutas que son mil y que son más. O mejor te haré tapices con la juncia de trenzar; o mejor tendré un molino que te hable haciendo el pan. Cuenta, cuenta las ventanas y las puertas del casal; cuenta, cuenta maravillas si las puedes tú contar... GABRIELA MISTRAL
  • 6. 6TO GRADO A MI MADRE ¡Oh, cuan lejos están aquellos días en que cantando alegre y placentera, jugando con mi negra cabellera, en tu blando regazo me dormías! ¡Con que grato embeleso recojías la balbuciente frase pasajera que, por ser de mis labios la primera con maternal orgullo repetías! Hoy que de la vejez en el quebranto, mi barba se desata en blanco armiño, y contemplo la vida sin encanto, al recordar tu celestial cariño, de mis cansados ojos brota el llanto, porque, pensando en tí, me siento niño Un golpe dí con temblorosa mano sobre su tumba venerada y triste; y nadie respondió ... Llamé en vano porque ¡la madre de mi amor no existe! Volví a llamar, y del imperio frío se alzó una voz que dijo: ¡Si existe! Las madres, nunca mueren ... Hijo mío desde la tumba te vigilo triste ... ¡Las madres, nunca mueren! Si dejan la envoltura terrenal, suben a Díos, en espiral de nubes... ¡La madre, es inmortal! Autor: Vicente Riva Palacio  Observan el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=QJWowUCncGA
  • 7. 6TO GRADO  Se invita a los estudiantes a escribir sus poemas.  Se monitorea el trabajo que realizan niños y niñas para ello se les da un tiempo prudencial a fin de que todos los estudiantes puedan registrar lo que piensan y sienten dando a conocer sus emociones y sentimientos, haciendo comparaciones lógicas con lo que quieren expresar a su mamá.  Escriben su poema con cuatros estrofas y cuatro versos teniendo en cuenta las ideas del esquema anterior y que haya rima entre versos. Ejemplo: Mi familia me da su calor como el sol que ilumina mi camino como un farol que me da alegría y compañía.  Escribe el primer borrador de tu poema: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Titulo Inicio: Se presentan los personajes y el origen de los hechos. ESTROFA Conjunto de versos Titulo VERSOS Cada línea de un poema. RIMA Es la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última vocal de cada verso
  • 8. 6TO GRADO  Responden las preguntas:  ¿Las palabras de los versos se relacionan con tu mamá?  ¿Estas palabras tienen sentido figurado?  ¿Usaste adjetivos para expresar tus sentimientos en el poema?  ¿Escribiste versos con rima?  Pedimos a los equipos dar lectura a sus poemas para que en forma conjunta revisen la coherencia y cohesión del poema .  Se pide a los estudiantes escribir la versión final de sus poemas recordándoles que deben hacerlo de forma clara usando los recursos verbales apropiados para que su poema tenga claridad coherencia. CIERRE  Responden a las interrogantes: ¿Qué pasos seguimos? ¿cómo lo logramos? ¿qué nos ayudó a escribir y corregir el poema? ¿es importante planificar?,¿por qué?  Comentamos la importancia del uso de los recursos verbales en nuestros escritos para cualquier tipo de texto .  Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido? Mis metas REVISIÓN
  • 9. 6TO GRADO Lo logré Lo estoy intentando Necesito apoyo Planifica la producción del poema a su mamá. Selecciona de manera autónoma el destinatario, recursos verbales que tomará en cuenta en su poema. Textualiza sus ideas para la producción y creación de su poema. Revisa su poema y lo mejora teniendo en cuenta las sugerencias de sus compañeros FICHA DE ACTIVIDADES 1.Escribe en tu cuaderno un poema con las palabras que se encuentran dentro de la maleta poeta. 2.Completa: Los pajaritos Por mi ventana veo cada _____________ Bellos y cantantes pajaritos ¡Que no se despierte mi ________________ ! ¡Qué no los espante sus _________________! apenada ventanal ola reflejo primavera pensamiento brisa pecho lucero abismo demente alegría luna invierno dia caracol sol cuna lucero suavidad ardiente sueño pájaros arena agonía espejo cumbre otoño
  • 10. 6TO GRADO Yo los quiero ________________ Pero ellos vuelan tan ________________ Solo los puedo _____________________ Y escuchar su dulce ____________________ Me despiertan con su dulce _____________________ Me levanto corriendo de la ___________________ Yo los miro y los miro cada _________________ Sentada detrás de mi ___________________  Recuerda que hay diferentes recursos para la literatura. La comparación consiste en decir que dos personas, animales u objetos distintos tienen algo en común. Para comparar se emplea un enlace, las palabras “como" y “parece Ejemplo: La nube es tan blanca como el algodón. La nube parece algodón. La metáfora consiste en identificar a una persona, animal u objeto con otro porque tienen alguna característica en común. Ejemplo: Las nubes, algodón del cielo. Tus ojos son dos luces. Eres un sol. Metáforas Comparaciones Las perlas de tu boca. Tus dientes son como perlas. Los lazos del campo Las flores son como lazos del campo. Las farolas del cielo Las estrellas parecen farolas del cielo. La barca de mis sueños Mi cama es como una barca para soñar.
  • 11. 6TO GRADO 3.Escribe si es una metáfora o una comparación: Es un hombre tan alto como un árbol. ________________________ Estábamos muertos de miedo. ________________________ La sangre era hielo en mis venas. ________________________ La puerta sonó como un grito. ________________________
  • 12. 6TO GRADO 4.Escribe las metáforas y comparaciones en sus dibujos: Metáforas Comparaciones
  • 13. 6TO GRADO ACTIVIDADES RECORDEMOS: El conector: Obviamente implica evidencia o recuerdo de algo conocido u obvio. A continuación, presentamos un esquema con los conectores lógicos y el tipo de relación lógica que son más usuales: CONECTORES LÓGICOS TIPO DE RELACIÓN LÓGICA Además, También, Más aún, Aparte de ello Adición Implican una relación que añade una mayor información. Al contrario, Sin embargo, No obstante, En cambio, Antes bien, Pero, O más bien. Contraste Contraponen una idea a otra. Así que, de manera que, en conclusión, en consecuencia, por esto, por esta razón, por lo tanto, por con siguiente. Consecuencia Relacionan una idea con otras que presentan consecuencias. En realidad, Obviamente, Naturalmente, Por supuesto Evidencia Se recuerda algo conocido u obvio. En decir, en otros y términos, en otras palabras, osea. Equivalencia Expresa lo mismo en términos simples. En primer lugar, Primero, en segundo lugar, Finalmente, Por último Orden Se utilizan en una enumeración a fin de establecer un orden. Antes, después, luego, mientras. Secuencia Establecen una secuencia entre las ideas que se presen tan. I. COMPLETA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS. ESCRIBE EL CONECTOR PERTINENTE: 1. El eucalipto es un árbol ____________________ el té es un arbusto. 2. El vidrio es un material muy útil. ______________ se quiebra fácilmente. 3. El mejor trabajo es aquel que se realiza en equipo. __________________, el trabajo implica esfuerzo común, aprendizaje colectivo, solidaridad, etc. 4. César vallejo, vate celebérrimo peruano, ha trascendido nuestras fronteras por su genial poesía. _____________, escribió novelas, cuentos, teatro, periodismo. 5. El clima de Lima es muy variado, hay días en que sale el sol, más tarde se nubla y se intensifica el frío; en otros, llueve. _______________ hay que cuidarse y no desabrigarse mucho. II. ESCRIBE EN EL ESPACIO EN BLANCO EL CONECTOR CORRESPONDIENTE: 1. Julian dañino ha cambiado de apellido; __________ se llama Julián Bueno. a) aunque b) hoy c) también d) mientras e)por supuesto 2. Es un pajarito hermoso, muy delicado; ________, necesita muchos cuidados.
  • 14. 6TO GRADO a) después b) debido a c) por eso d) ahora e) entonces 3. Realizó con singular maestría la última prueba; ___________, ganó el concurso. a) es decir b) antes c) no obstante d) además e) por lo tanto 4. La depresión juvenil influye en el aprendizaje; ________ afecta la memoria y la concentración del muchacho. a) por ello b) ya que c) mientras d) más tarde e) entonces 5. Hablaron de las pirámides de Egipto; _________, elogiaron la fortaleza de Macchu Picchu. a) así que b) a causa de c) por tanto d) igualmente e) según 6. Trabajaba en un zoológico, en el cual había infinidad de animales; ________, jirafas, pumas, boas, diversidad de pajaritos. a) luego b) por ejemplo c) finalmente d) después e) al contrario III. ESCOGE LOS CONECTORES QUE DEBEN LLENAR LOS ESPACIOS EN BLANCO DE ESTAS ORACIONES: 1. Vino, _______ regresó _______ debía estar allí. a) en cambio - después b) pues - más aún b) luego - porque c) entonces – pero 2. Espera _________ tu turno, _________ avanzan los demás a) aunque - también b) antes - por tanto c) mientras - ya que d) tranquilo – mientras 3. _________ esas no son todas las herramientas, _________ hay otras en cajones escondidos. a) pero - porque b) también - ahora c) a causa - de además d) en cambio – asimismo 4. _________, me faltan cuatro fechas del campamento, _________ no hay manera de viajar en menos de un mes. a) por tanto - ya que b) realmente - por lo tanto c) primero - incluso c) porque - más tarde INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 15. 6TO GRADO ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna - Adecúa el texto a la situación comunicativa - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Organiza y desarrolla sus ideas a través de un cuadro de planificación para escribir un poema. Escribe la secuencia de sus ideas, emociones y sentimientos para crear un poema a mamá. Usa recursos verbales para lograr coherencia y cohesión con el poema que quiere expresar. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6