SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIALIDAD ENFERMERIA TECNICA
UNIDAD DIDACTICA : MUESTRAS BIOLOGICAS
TEMA: ORGANIZACIÓN Y FUNCION DE LABORARORIO CLINICO
DOCENTE : LIC LUCINA EDITA CALLI PACOHUANACO
SEMESTRE: IV
INTEGRANTES:
1.- BASILIO CCALLO CHIPANA
2.- JAVIER OCHOCHOQUE TERAN
3.-YAMILETH KATERINI MAMANI QUISPE
4.-SINTHIA SOLEDAD QUISPE CALAPUJA
5.-LUCINDA SARAHI CARCAHUSTO ZAPANA
 El laboratorio clínico es el lugar donde los técnicos y profesionales realizan análisis y pruebas de
muestras biológicas, como pruebas sangre, saliva, análisis de orina, tejidos, cultivos microbiológicos,
entre otros, con el objetivo de estudiar, diagnosticar, prevenir y monitorear enfermedades.
 En el laboratorio clínico, técnicos y profesionales de la salud llevan a cabo una amplia variedad de
pruebas para evaluar la función de órganos y sistemas del cuerpo, evaluar los niveles de nutrientes y
sustancias químicas en el cuerpo, identificar infecciones, virus, bacterias y parásitos, analizar
células y tejidos para detectar cáncer u otras enfermedades, medir la respuesta del sistema
inmunológico, y mucho más.
 El laboratorio clínico juega un papel esencial en el diagnóstico de enfermedades, ya que muchos
trastornos y desequilibrios en el organismo se pueden identificar mediante pruebas de laboratorio.
Además, estas pruebas también ayudan a monitorear la efectividad de tratamientos médicos y
ajustarlos según sea necesario.
 1. Diagnóstico de enfermedades: El principal objetivo del laboratorio clínico es diagnosticar enfermedades
mediante el análisis de muestras biológicas, como sangre, orina, tejidos y líquidos corporales. Estas
pruebas permiten identificar la presencia de infecciones, trastornos metabólicos, enfermedades genéticas,
enfermedades autoinmunes, entre otros.
 2. Monitoreo y seguimiento de enfermedades: Una vez diagnosticada una enfermedad, el laboratorio
clínico se encarga de realizar pruebas periódicas para monitorear la evolución de la enfermedad y evaluar
la efectividad del tratamiento. Esto ayuda a los médicos a ajustar los tratamientos según sea necesario y
brindar una atención más personalizada.
 3. Prevención y detección temprana: El laboratorio clínico también juega un papel importante en la
prevención y detección temprana de enfermedades. Al realizar pruebas de detección, como análisis de
colesterol, y otros biomarcadores, se pueden identificar factores de riesgo y enfermedades en sus etapas
iniciales, lo que permite un tratamiento temprano y mejorar los resultados para el paciente.
 4. Evaluación de la función orgánica: Las pruebas de laboratorio también se utilizan para evaluar la
función de diferentes órganos y sistemas en el cuerpo. Por ejemplo, se pueden medir los niveles de
enzimas hepáticas para evaluar la función hepática o realizar pruebas de función renal para evaluar la
salud de los riñones.
 LA SALA DE ESPERA O RECEPSION: suele tener varios asientos para que los pacientes puedan
esperar cómodamente su turno. En esta área, los pacientes también pueden realizar el proceso de
registro y presentar los documentos necesarios, como las órdenes médicas y la información personal
requerida.
 En resumen, el área de sala de espera o recepción en un laboratorio clínico es el lugar donde los
pacientes esperan su turno antes de realizar los análisis o pruebas, y donde pueden recibir atención
y realizar el proceso de registro necesario.
 L0S CUBICULOSDE TOMA DE MUESTRA: en un laboratorio clínico son áreas privadas y
designadas para la extracción de muestras de sangre u otros fluidos corporales de los pacientes.
Estos cubículos están diseñados para garantizar la comodidad y la privacidad del paciente durante
el proceso de toma de muestra.
 En general, cada cubículo de toma de muestra cuenta con una silla o camilla para que el paciente
pueda sentarse o recostarse durante la extracción de sangre. También se encuentra un escritorio o
mesa donde el profesional de laboratorio puede colocar los materiales necesarios para realizar la
extracción, como agujas, tubos de ensayo, gasas, entre otros.
 Estos cubículos suelen estar equipados con todo lo necesario para garantizar la seguridad y la
higiene durante la extracción de muestras. Esto incluye guantes, batas y otros suministros
desechables para proteger tanto al paciente como al profesional.
 HIMATOLOGIA: La hematología es una de las áreas principales en un laboratorio clínico. Se
encarga del estudio y análisis de la sangre y sus componentes, como los glóbulos rojos, glóbulos
blancos, plaquetas, y otros parámetros hematológicos importantes.
 En el laboratorio de hematología se realizan diversos análisis y pruebas para evaluar el estado de la
sangre y diagnosticar enfermedades o condiciones relacionadas con los diferentes componentes
sanguíneos. Algunas de las pruebas más comunes realizadas en hematología incluyen:
 1. Hemograma completo: es una prueba de sangre que incluye la cuenta y la clasificación de los
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, así como la medición de los niveles de hemoglobina y
hematocrito.
 QUIMICA SANGUINIA DE RUTINA: La química sanguínea de rutina, también conocida como
panel metabólico básico o análisis bioquímico de sangre, es un conjunto de pruebas de laboratorio
que se realizan de manera regular para evaluar la función de varios órganos
 Las pruebas más comunes incluidas en una química sanguínea de rutina son:
 1. Glucosa: Para evaluar los niveles de azúcar en la sangre y detectar posibles problemas
relacionados con la diabetes.
 2. Colesterol y triglicéridos: Para evaluar los niveles de lípidos en la sangre y determinar el riesgo de
enfermedad cardiovascular.
 3. Función hepática: Incluye pruebas para medir los niveles de enzimas hepáticas (como ALT y AST),
bilirrubina y albúmina, lo que ayuda a evaluar la función del hígado y detectar posibles
enfermedades hepáticas.
 4. Función renal: Incluye pruebas para medir los niveles de urea, creatinina y electrólitos (como el
sodio, potasio y calcio), lo que permite evaluar la función renal y detectar problemas como la
insuficiencia renal.
 5. Electrolitos: Además de los mencionados anteriormente, también se pueden medir los niveles de
otros electrólitos, como el cloruro y el bicarbonato, para evaluar el equilibrio ácido-base y la función
de diferentes órganos y sistema
 El examen general de orina es una prueba de laboratorio que evalúa diversos parámetros químicos, físicos
y microscópicos en la orina.
 1. Aspecto: se evalúa la apariencia de la orina, como si es clara, turbia o presenta algún tipo de sedimento.
 2. Color: se evalúa el color de la orina, que puede variar desde amarillo claro hasta naranja oscuro.
 3. Densidad: se mide la concentración de la orina, lo que puede indicar la función renal.
 4. pH: se evalúa la acidez o alcalinidad de la orina, que puede verse afectada por la dieta o enfermedades
específicas.
 5. Glucosa: se busca la presencia de azúcar en la orina, lo que puede indicar diabetes o alteraciones en el
metabolismo de la glucosa.
 6. Sangre: se busca la presencia de glóbulos rojos en la orina, lo que puede indicar enfermedades renales,
infecciones o traumatismos.
 7. Leucocitos: se evalúa la presencia de glóbulos blancos en la orina, lo que puede indicar infecciones
urinarias.
 8. Células epiteliales: se evalúa la presencia de células descamadas del tracto urinario, lo que puede
indicar inflamación o infección.
 19. Cristales: se buscan cristales en la orina, que pueden indicar la formación de cálculos renales o
alteraciones en el metabolismo.
 10. Microorganismos: se busca la presencia de bacterias, hongos u otros microorganismos en la orina, lo
que puede indicar infecciones urinarias.
EXAMEN FISICO EXAMEN QUIMICO
ANALISIS MICROSCOPICO DEL
SEDEMENTARIO URINARIO
EL EXAMEN COMPRENDE DE 3 FASES
 La determinación de gases en la sangre es una prueba de laboratorio que se realiza para evaluar el
equilibrio ácido-base y la función pulmonar del paciente. Esta prueba se realiza mediante la
extracción de una muestra de sangre arterial. Principales gases que se evalúan esta prueba son
 1. pH: se mide el pH de la sangre para determinar si existe un equilibrio ácido-base normal. Un pH
inferior a 7.35 indica acidosis, mientras que un pH superior a 7.45 indica alcalosis.
 2. Dióxido de carbono (CO2): se evalúa la cantidad de CO2 en la sangre, lo que ayuda a determinar si
hay un adecuado intercambio de gases en los pulmones. Valores altos pueden indicar hipercapnia,
que se asocia con una mala función pulmonar.
 3. Oxígeno (O2): se mide el nivel de oxígeno en la sangre para evaluar el grado de oxigenación de los
tejidos. Valores bajos pueden indicar hipoxemia, que puede deberse a problemas respiratorios o
circulatorios.
 4. Bicarbonato (HCO3-): se evalúa el nivel de bicarbonato en la sangre para determinar si el
organismo está compensando una alteración ácido-base. Valores altos pueden indicar una respuesta
compensatoria a la acidosis, y valores bajos pueden indicar una respuesta compensatoria a la
alcalosis.
ANALIZADOR GASES EN SANGRE
 La microbiología en laboratorio es la ciencia que se encarga de estudiar los microorganismos, como
bacterias, virus, hongos y parásitos, y su relación con la salud y enfermedad. En el laboratorio de
microbiología, se llevan a cabo una serie de pruebas y técnicas para identificar y caracterizar los
microorganismos presentes en muestras clínicas, alimentos, agua y otros materiales.
 1. Tinción de Gram: se utiliza para diferenciar bacterias en función de su estructura de la pared
celular.
 2. Cultivo de bacterias y hongos: se cultivan los microorganismos en medios de cultivo específicos
para su crecimiento y se observa su morfología y características de crecimiento.
 3. Pruebas bioquímicas: se realizan pruebas para identificar las propiedades bioquímicas de los
microorganismos, como la fermentación de azúcares o la producción de enzimas específicas.
Bacterias y hongos que a simple vista
no ve los ojos
 La coproparasitologia es la ciencia que estudia los parásitos intestinales a través de heces fecales
humanas. Esta área de laboratorio es importante para el diagnóstico y control de enfermedades
parasitarias, ya que muchas infecciones parasitarias se pueden detectar mediante el examen
microscópico de las heces.
 1. Examen directo: se realiza una observación microscópica de una muestra de heces fresca para
detectar la presencia de parásitos adultos o sus huevos y larvas.
 2. la observación microscópica de las heces fecales se busca diferentes tipos de parásitos ,como
protozoos giardia intestinales, áscaris, lumbricoides.
 3. Cultivo de parásitos: en algunos casos, se pueden realizar cultivos para favorecer el crecimiento de
parásitos específicos y permitir su identificación.
 La bacteriología en laboratorio es una rama de la microbiología que se centra en el estudio de las
bacterias y su relación con la salud y enfermedad. En el laboratorio de bacteriología se realizan
diversas pruebas y técnicas para detectar, identificar y caracterizar las bacterias presentes en
muestras clínicas, alimentos y otros materiales.
 1. Cultivo de bacterias: se cultivan las bacterias presentes en una muestra en medio de cultivo
adecuado para fomentar su crecimiento. Esto permite su posterior identificación.
 2. Pruebas bioquímicas: se realizan pruebas específicas para identificar las características
bioquímicas de las bacterias, como su capacidad para fermentar diferentes azúcares o producir
ciertas enzimas. Estas pruebas ayudan a diferenciar entre especies bacterianas cercanas.
 Además de estas pruebas, el laboratorio de bacteriología también puede desempeñar un papel en la
vigilancia de enfermedades infecciosas, mediante la identificación y caracterización de
microorganismos patógenos. También puede participar en la investigación y desarrollo de nuevos
métodos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades bacterianas.
 El sistema inmunológico es un sistema complejo y altamente especializado del cuerpo, compuesto por
células, tejidos y órganos, que trabaja en conjunto para defender al organismo contra agentes
patógenos y mantener su integridad.
 1. RECONOCIMIENTO: El sistema inmunológico tiene la capacidad de distinguir entre sustancias
propias y extrañas. Cuenta con células especializadas, como los linfocitos, que pueden reconocer y
fijarse a antígenos, que son moléculas extrañas que pueden ser dañinas para el cuerpo.
 2. RESPUESTA INMUNE: Una vez que un antígeno es reconocido, el sistema inmunológico activa
una respuesta inmune para neutralizar y eliminar la amenaza. Esta respuesta incluye la producción
y liberación de anticuerpos, que son proteínas específicas que se unen a los antígenos y los marcan
para su destrucción, y la activación de células fagocíticas que se encargan de ingerir y eliminar a los
invasores.
 3. MEMORIA INMUNOLOGICA: Una vez que el sistema inmunológico ha sido expuesto a un
antígeno específico, como a través de una infección o una vacuna, tiene la capacidad de recordar y
mantener una respuesta más rápida y eficiente en caso de un nuevo encuentro con el mismo
antígeno. Esto proporciona inmunidad adquirida, lo que significa que el cuerpo está protegido contra
futuras infecciones.
 El sistema inmunológico también desempeña un papel importante en la identificación y eliminación
de células cancerígenas.
 Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas que actúan como
mensajeros químicos en el cuerpo, regulando diversas funciones fisiológicas y metabólicas. Estas
hormonas son evaluadas y estudiadas en el laboratorio a través de pruebas de laboratorio
específicas.
 1. Hormona estimulante de la tiroides (TSH): Se evalúa para medir la función tiroidea y detectar
trastornos como el hipotiroidismo o el hipertiroidismo.
 2. Hormona estimulante del folículo (FSH) y hormona luteinizante (LH): Estas hormonas son
cruciales para la función reproductiva y se miden para evaluar problemas de fertilidad o para
diagnosticar condiciones como la menopausia.
 3. Hormonas sexuales: Se pueden medir hormonas como el estradiol, la progesterona, el estrógeno y
la testosterona para evaluar la función reproductiva, detectar problemas de fertilidad o diagnosticar
trastornos hormonales.
 En el laboratorio, se utilizan diversos marcadores tumorales para ayudar en el diagnóstico y manejo
de enfermedades relacionadas con el cáncer. Algunos de los marcadores tumorales SON:
 1. Antígeno Prostático Específico (PSA): utilizado para la detección del cáncer de próstata.
 2. CA 125: utilizado en el seguimiento de tratamientos para el cáncer de ovario y detección de
recurrencias.
 3. CEA (Antígeno Carcinoembrionario): útil para el diagnóstico y seguimiento de diversos tipos de
cáncer, incluyendo el de colon, mama y pulmón.
 4. CA 19-9: principalmente utilizado en el cáncer de páncreas y el cáncer de colon.
 5. AFP (Alfa-Feto proteína): utilizado en el diagnóstico y seguimiento de cáncer de hígado y de
células germinales.
 6. PSA libre y total: se mide para evaluar el riesgo de cáncer de próstata.
 En el laboratorio, se utilizan una gran cantidad de materiales para llevar a cabo diferentes
experimentos y análisis. Algunos de los materiales más comunes y utilizados en un laboratorio son:
 1. Tubos de ensayo: se utilizan para contener y mezclar pequeñas cantidades de líquidos o
sustancias.
 2. Matraces: se usan para contener líquidos, realizar reacciones químicas o calentamiento.
 3. Pipetas: se utilizan para medir y transferir volúmenes precisos de líquidos.
 4. Probetas: se usan para medir volúmenes precisos de líquidos, generalmente con mayor capacidad
que las pipetas.
 5. Buretas: se emplean para dispensar volúmenes precisos de líquidos al realizar titulaciones.
 6. Vasos de precipitados: se utilizan para contener líquidos, realizar reacciones químicas o
calentamiento, generalmente con mayor capacidad que los matraces.
 7. Embudos: se utilizan para transferir líquidos de un recipiente a otro de forma controlada y sin
derrames.
 8. Vidrio de reloj: se emplea para evaporar líquidos o para contener pequeñas cantidades de sólidos.
 9. Balanzas: se usan para medir con precisión la masa de una sustancia o material.
 10. Termómetros: se utilizan para medir la temperatura de un líquido o ambiente.
TUBOS DE
ENSAYO
MATRACES PIPETAS
BURETAS
PROBETAS VASOS DE PRICIPITADOS
 Algunos materiales de calor y frío y sus accesorios comunes en un laboratorio son:
 1. TERMOMETRO: utilizado para medir la temperatura de una sustancia.
 2. MECHERO: es un instrumento de vidrio o metal destinado a proporcionar combustión. Los mas
usado el alcohol y el gas, principalmente el de bunsen.
 3. PINZAS DE METAL: se utilizan para sujetar recipientes calientes.
 4. CRIOSTATO: se utiliza para enfriar sustancias a temperaturas muy bajas.
 5. REFRIJERADOR: se utiliza para enfriar y conservar sustancias a temperaturas bajas.
 6. RECIPIENTES AISLANTES: se utilizan para evitar la pérdida de calor o frío de una sustancia.
 7. BAÑO DE HIELO: se utiliza para enfriar sustancias rápidamente sumergiéndolas en agua con
hielo.
 1. Termómetro: se utiliza para medir la temperatura de una sustancia.
 2. Cronómetro: se utiliza para medir el tiempo transcurrido en experimentos o procesos.
 3. Reloj: se utiliza para medir el tiempo en general.
 4. Balanza: se utiliza para medir la masa de una sustancia.
 5. Termistor: se utiliza para medir la temperatura mediante el cambio de resistencia eléctrica.
 6. Pirómetro: se utiliza para medir temperaturas muy altas sin necesidad de contacto con la
sustancia
 7. Termopar: se utiliza para medir la temperatura en diferentes puntos de un sistema.
 8. Termómetro infrarrojo: se utiliza para medir la temperatura de forma no invasiva a través de la
radiación infrarroja.
 9. Termohigrómetro: se utiliza para medir la temperatura y la humedad relativa del ambiente.
 La bioseguridad en el laboratorio es fundamental para garantizar la seguridad de los profesionales
de la salud, del medio ambiente y de la comunidad en general.
 1. Uso de equipo de protección personal (EPP): se debe utilizar ropa de laboratorio, guantes,
mascarilla, gafas de seguridad y calzado cerrado para protegerse de los posibles riesgos biológicos y
químicos.
 2. Manipulación adecuada de muestras y productos químicos: se deben seguir las normas de
manipulación segura, utilizando las técnicas y procedimientos adecuados para evitar derrames,
contaminación y exposición a enfermedades.
 3. Desinfección y esterilización adecuada: se debe contar con protocolos establecidos para la
desinfección y esterilización de instrumentos y superficies de trabajo, así como para la eliminación
segura de residuos biológicos y químicos.
4 . Capacitación y entrenamiento del personal: es fundamental que el personal del laboratorio reciba
capacitación adecuada sobre las normas de bioseguridad, así como sobre el uso correcto de los equipos
de protección personal y las técnicas de manipulación y desecho seguro de sustancias y muestras.

Más contenido relacionado

Similar a 0RGANIZACION FUNCIONES DE LABORATURIO CLINICO (1).pptx

Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptxDiapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
LeidyRosero7
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
RicardoGalvnLpez
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
Kale13
 
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizadosExámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
ehuribe
 
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristianReporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
Kristian Toreto
 
Tp 14 bioquimica clinica sangre y orina
Tp  14 bioquimica clinica sangre y orinaTp  14 bioquimica clinica sangre y orina
Tp 14 bioquimica clinica sangre y orina
maye0428
 
Bioquimica Clínica y orina.pdf
Bioquimica Clínica y orina.pdfBioquimica Clínica y orina.pdf
Bioquimica Clínica y orina.pdf
DarwinVrb
 
DIAPOSITIVAS BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
DIAPOSITIVAS  BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptxDIAPOSITIVAS  BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
DIAPOSITIVAS BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
AndresGutierrez907313
 

Similar a 0RGANIZACION FUNCIONES DE LABORATURIO CLINICO (1).pptx (20)

Exámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorioExámenes de laboratorio
Exámenes de laboratorio
 
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptxDiapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
 
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorioIntervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
Intervenciones de enfermeria en la toma de muestras de laboratorio
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Qué es un laboratorio clinico
Qué es un laboratorio clinicoQué es un laboratorio clinico
Qué es un laboratorio clinico
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
 
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizadosExámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
 
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristianReporte de practicas y servicio (1) kristian
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
 
Tp 14 bioquimica clinica sangre y orina
Tp  14 bioquimica clinica sangre y orinaTp  14 bioquimica clinica sangre y orina
Tp 14 bioquimica clinica sangre y orina
 
Bioquimica Clínica y orina.pdf
Bioquimica Clínica y orina.pdfBioquimica Clínica y orina.pdf
Bioquimica Clínica y orina.pdf
 
Valores clinica sangre y orina
Valores  clinica sangre y orina Valores  clinica sangre y orina
Valores clinica sangre y orina
 
Muestras biologicas y el cuerpo humano
Muestras biologicas y el cuerpo humanoMuestras biologicas y el cuerpo humano
Muestras biologicas y el cuerpo humano
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
 
Lc en odontologia
Lc en odontologiaLc en odontologia
Lc en odontologia
 
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.pptTEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
 
Toma%20de%20muestras-2.pptx
Toma%20de%20muestras-2.pptxToma%20de%20muestras-2.pptx
Toma%20de%20muestras-2.pptx
 
muestras de heces (1) (2) (1) (1) (1).docx
muestras de heces (1) (2) (1) (1) (1).docxmuestras de heces (1) (2) (1) (1) (1).docx
muestras de heces (1) (2) (1) (1) (1).docx
 
Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2 Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2
 
2015_07_17 Laboratorio Clínico
2015_07_17 Laboratorio Clínico2015_07_17 Laboratorio Clínico
2015_07_17 Laboratorio Clínico
 
DIAPOSITIVAS BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
DIAPOSITIVAS  BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptxDIAPOSITIVAS  BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
DIAPOSITIVAS BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

0RGANIZACION FUNCIONES DE LABORATURIO CLINICO (1).pptx

  • 1. ESPECIALIDAD ENFERMERIA TECNICA UNIDAD DIDACTICA : MUESTRAS BIOLOGICAS TEMA: ORGANIZACIÓN Y FUNCION DE LABORARORIO CLINICO DOCENTE : LIC LUCINA EDITA CALLI PACOHUANACO SEMESTRE: IV INTEGRANTES: 1.- BASILIO CCALLO CHIPANA 2.- JAVIER OCHOCHOQUE TERAN 3.-YAMILETH KATERINI MAMANI QUISPE 4.-SINTHIA SOLEDAD QUISPE CALAPUJA 5.-LUCINDA SARAHI CARCAHUSTO ZAPANA
  • 2.  El laboratorio clínico es el lugar donde los técnicos y profesionales realizan análisis y pruebas de muestras biológicas, como pruebas sangre, saliva, análisis de orina, tejidos, cultivos microbiológicos, entre otros, con el objetivo de estudiar, diagnosticar, prevenir y monitorear enfermedades.  En el laboratorio clínico, técnicos y profesionales de la salud llevan a cabo una amplia variedad de pruebas para evaluar la función de órganos y sistemas del cuerpo, evaluar los niveles de nutrientes y sustancias químicas en el cuerpo, identificar infecciones, virus, bacterias y parásitos, analizar células y tejidos para detectar cáncer u otras enfermedades, medir la respuesta del sistema inmunológico, y mucho más.  El laboratorio clínico juega un papel esencial en el diagnóstico de enfermedades, ya que muchos trastornos y desequilibrios en el organismo se pueden identificar mediante pruebas de laboratorio. Además, estas pruebas también ayudan a monitorear la efectividad de tratamientos médicos y ajustarlos según sea necesario.
  • 3.  1. Diagnóstico de enfermedades: El principal objetivo del laboratorio clínico es diagnosticar enfermedades mediante el análisis de muestras biológicas, como sangre, orina, tejidos y líquidos corporales. Estas pruebas permiten identificar la presencia de infecciones, trastornos metabólicos, enfermedades genéticas, enfermedades autoinmunes, entre otros.  2. Monitoreo y seguimiento de enfermedades: Una vez diagnosticada una enfermedad, el laboratorio clínico se encarga de realizar pruebas periódicas para monitorear la evolución de la enfermedad y evaluar la efectividad del tratamiento. Esto ayuda a los médicos a ajustar los tratamientos según sea necesario y brindar una atención más personalizada.  3. Prevención y detección temprana: El laboratorio clínico también juega un papel importante en la prevención y detección temprana de enfermedades. Al realizar pruebas de detección, como análisis de colesterol, y otros biomarcadores, se pueden identificar factores de riesgo y enfermedades en sus etapas iniciales, lo que permite un tratamiento temprano y mejorar los resultados para el paciente.  4. Evaluación de la función orgánica: Las pruebas de laboratorio también se utilizan para evaluar la función de diferentes órganos y sistemas en el cuerpo. Por ejemplo, se pueden medir los niveles de enzimas hepáticas para evaluar la función hepática o realizar pruebas de función renal para evaluar la salud de los riñones.
  • 4.  LA SALA DE ESPERA O RECEPSION: suele tener varios asientos para que los pacientes puedan esperar cómodamente su turno. En esta área, los pacientes también pueden realizar el proceso de registro y presentar los documentos necesarios, como las órdenes médicas y la información personal requerida.  En resumen, el área de sala de espera o recepción en un laboratorio clínico es el lugar donde los pacientes esperan su turno antes de realizar los análisis o pruebas, y donde pueden recibir atención y realizar el proceso de registro necesario.
  • 5.  L0S CUBICULOSDE TOMA DE MUESTRA: en un laboratorio clínico son áreas privadas y designadas para la extracción de muestras de sangre u otros fluidos corporales de los pacientes. Estos cubículos están diseñados para garantizar la comodidad y la privacidad del paciente durante el proceso de toma de muestra.  En general, cada cubículo de toma de muestra cuenta con una silla o camilla para que el paciente pueda sentarse o recostarse durante la extracción de sangre. También se encuentra un escritorio o mesa donde el profesional de laboratorio puede colocar los materiales necesarios para realizar la extracción, como agujas, tubos de ensayo, gasas, entre otros.  Estos cubículos suelen estar equipados con todo lo necesario para garantizar la seguridad y la higiene durante la extracción de muestras. Esto incluye guantes, batas y otros suministros desechables para proteger tanto al paciente como al profesional.
  • 6.  HIMATOLOGIA: La hematología es una de las áreas principales en un laboratorio clínico. Se encarga del estudio y análisis de la sangre y sus componentes, como los glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, y otros parámetros hematológicos importantes.  En el laboratorio de hematología se realizan diversos análisis y pruebas para evaluar el estado de la sangre y diagnosticar enfermedades o condiciones relacionadas con los diferentes componentes sanguíneos. Algunas de las pruebas más comunes realizadas en hematología incluyen:  1. Hemograma completo: es una prueba de sangre que incluye la cuenta y la clasificación de los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, así como la medición de los niveles de hemoglobina y hematocrito.
  • 7.  QUIMICA SANGUINIA DE RUTINA: La química sanguínea de rutina, también conocida como panel metabólico básico o análisis bioquímico de sangre, es un conjunto de pruebas de laboratorio que se realizan de manera regular para evaluar la función de varios órganos  Las pruebas más comunes incluidas en una química sanguínea de rutina son:  1. Glucosa: Para evaluar los niveles de azúcar en la sangre y detectar posibles problemas relacionados con la diabetes.  2. Colesterol y triglicéridos: Para evaluar los niveles de lípidos en la sangre y determinar el riesgo de enfermedad cardiovascular.  3. Función hepática: Incluye pruebas para medir los niveles de enzimas hepáticas (como ALT y AST), bilirrubina y albúmina, lo que ayuda a evaluar la función del hígado y detectar posibles enfermedades hepáticas.  4. Función renal: Incluye pruebas para medir los niveles de urea, creatinina y electrólitos (como el sodio, potasio y calcio), lo que permite evaluar la función renal y detectar problemas como la insuficiencia renal.  5. Electrolitos: Además de los mencionados anteriormente, también se pueden medir los niveles de otros electrólitos, como el cloruro y el bicarbonato, para evaluar el equilibrio ácido-base y la función de diferentes órganos y sistema
  • 8.  El examen general de orina es una prueba de laboratorio que evalúa diversos parámetros químicos, físicos y microscópicos en la orina.  1. Aspecto: se evalúa la apariencia de la orina, como si es clara, turbia o presenta algún tipo de sedimento.  2. Color: se evalúa el color de la orina, que puede variar desde amarillo claro hasta naranja oscuro.  3. Densidad: se mide la concentración de la orina, lo que puede indicar la función renal.  4. pH: se evalúa la acidez o alcalinidad de la orina, que puede verse afectada por la dieta o enfermedades específicas.  5. Glucosa: se busca la presencia de azúcar en la orina, lo que puede indicar diabetes o alteraciones en el metabolismo de la glucosa.  6. Sangre: se busca la presencia de glóbulos rojos en la orina, lo que puede indicar enfermedades renales, infecciones o traumatismos.  7. Leucocitos: se evalúa la presencia de glóbulos blancos en la orina, lo que puede indicar infecciones urinarias.  8. Células epiteliales: se evalúa la presencia de células descamadas del tracto urinario, lo que puede indicar inflamación o infección.  19. Cristales: se buscan cristales en la orina, que pueden indicar la formación de cálculos renales o alteraciones en el metabolismo.  10. Microorganismos: se busca la presencia de bacterias, hongos u otros microorganismos en la orina, lo que puede indicar infecciones urinarias.
  • 9. EXAMEN FISICO EXAMEN QUIMICO ANALISIS MICROSCOPICO DEL SEDEMENTARIO URINARIO EL EXAMEN COMPRENDE DE 3 FASES
  • 10.  La determinación de gases en la sangre es una prueba de laboratorio que se realiza para evaluar el equilibrio ácido-base y la función pulmonar del paciente. Esta prueba se realiza mediante la extracción de una muestra de sangre arterial. Principales gases que se evalúan esta prueba son  1. pH: se mide el pH de la sangre para determinar si existe un equilibrio ácido-base normal. Un pH inferior a 7.35 indica acidosis, mientras que un pH superior a 7.45 indica alcalosis.  2. Dióxido de carbono (CO2): se evalúa la cantidad de CO2 en la sangre, lo que ayuda a determinar si hay un adecuado intercambio de gases en los pulmones. Valores altos pueden indicar hipercapnia, que se asocia con una mala función pulmonar.  3. Oxígeno (O2): se mide el nivel de oxígeno en la sangre para evaluar el grado de oxigenación de los tejidos. Valores bajos pueden indicar hipoxemia, que puede deberse a problemas respiratorios o circulatorios.  4. Bicarbonato (HCO3-): se evalúa el nivel de bicarbonato en la sangre para determinar si el organismo está compensando una alteración ácido-base. Valores altos pueden indicar una respuesta compensatoria a la acidosis, y valores bajos pueden indicar una respuesta compensatoria a la alcalosis. ANALIZADOR GASES EN SANGRE
  • 11.  La microbiología en laboratorio es la ciencia que se encarga de estudiar los microorganismos, como bacterias, virus, hongos y parásitos, y su relación con la salud y enfermedad. En el laboratorio de microbiología, se llevan a cabo una serie de pruebas y técnicas para identificar y caracterizar los microorganismos presentes en muestras clínicas, alimentos, agua y otros materiales.  1. Tinción de Gram: se utiliza para diferenciar bacterias en función de su estructura de la pared celular.  2. Cultivo de bacterias y hongos: se cultivan los microorganismos en medios de cultivo específicos para su crecimiento y se observa su morfología y características de crecimiento.  3. Pruebas bioquímicas: se realizan pruebas para identificar las propiedades bioquímicas de los microorganismos, como la fermentación de azúcares o la producción de enzimas específicas. Bacterias y hongos que a simple vista no ve los ojos
  • 12.  La coproparasitologia es la ciencia que estudia los parásitos intestinales a través de heces fecales humanas. Esta área de laboratorio es importante para el diagnóstico y control de enfermedades parasitarias, ya que muchas infecciones parasitarias se pueden detectar mediante el examen microscópico de las heces.  1. Examen directo: se realiza una observación microscópica de una muestra de heces fresca para detectar la presencia de parásitos adultos o sus huevos y larvas.  2. la observación microscópica de las heces fecales se busca diferentes tipos de parásitos ,como protozoos giardia intestinales, áscaris, lumbricoides.  3. Cultivo de parásitos: en algunos casos, se pueden realizar cultivos para favorecer el crecimiento de parásitos específicos y permitir su identificación.
  • 13.  La bacteriología en laboratorio es una rama de la microbiología que se centra en el estudio de las bacterias y su relación con la salud y enfermedad. En el laboratorio de bacteriología se realizan diversas pruebas y técnicas para detectar, identificar y caracterizar las bacterias presentes en muestras clínicas, alimentos y otros materiales.  1. Cultivo de bacterias: se cultivan las bacterias presentes en una muestra en medio de cultivo adecuado para fomentar su crecimiento. Esto permite su posterior identificación.  2. Pruebas bioquímicas: se realizan pruebas específicas para identificar las características bioquímicas de las bacterias, como su capacidad para fermentar diferentes azúcares o producir ciertas enzimas. Estas pruebas ayudan a diferenciar entre especies bacterianas cercanas.  Además de estas pruebas, el laboratorio de bacteriología también puede desempeñar un papel en la vigilancia de enfermedades infecciosas, mediante la identificación y caracterización de microorganismos patógenos. También puede participar en la investigación y desarrollo de nuevos métodos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades bacterianas.
  • 14.  El sistema inmunológico es un sistema complejo y altamente especializado del cuerpo, compuesto por células, tejidos y órganos, que trabaja en conjunto para defender al organismo contra agentes patógenos y mantener su integridad.  1. RECONOCIMIENTO: El sistema inmunológico tiene la capacidad de distinguir entre sustancias propias y extrañas. Cuenta con células especializadas, como los linfocitos, que pueden reconocer y fijarse a antígenos, que son moléculas extrañas que pueden ser dañinas para el cuerpo.  2. RESPUESTA INMUNE: Una vez que un antígeno es reconocido, el sistema inmunológico activa una respuesta inmune para neutralizar y eliminar la amenaza. Esta respuesta incluye la producción y liberación de anticuerpos, que son proteínas específicas que se unen a los antígenos y los marcan para su destrucción, y la activación de células fagocíticas que se encargan de ingerir y eliminar a los invasores.  3. MEMORIA INMUNOLOGICA: Una vez que el sistema inmunológico ha sido expuesto a un antígeno específico, como a través de una infección o una vacuna, tiene la capacidad de recordar y mantener una respuesta más rápida y eficiente en caso de un nuevo encuentro con el mismo antígeno. Esto proporciona inmunidad adquirida, lo que significa que el cuerpo está protegido contra futuras infecciones.  El sistema inmunológico también desempeña un papel importante en la identificación y eliminación de células cancerígenas.
  • 15.
  • 16.  Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas que actúan como mensajeros químicos en el cuerpo, regulando diversas funciones fisiológicas y metabólicas. Estas hormonas son evaluadas y estudiadas en el laboratorio a través de pruebas de laboratorio específicas.  1. Hormona estimulante de la tiroides (TSH): Se evalúa para medir la función tiroidea y detectar trastornos como el hipotiroidismo o el hipertiroidismo.  2. Hormona estimulante del folículo (FSH) y hormona luteinizante (LH): Estas hormonas son cruciales para la función reproductiva y se miden para evaluar problemas de fertilidad o para diagnosticar condiciones como la menopausia.  3. Hormonas sexuales: Se pueden medir hormonas como el estradiol, la progesterona, el estrógeno y la testosterona para evaluar la función reproductiva, detectar problemas de fertilidad o diagnosticar trastornos hormonales.
  • 17.  En el laboratorio, se utilizan diversos marcadores tumorales para ayudar en el diagnóstico y manejo de enfermedades relacionadas con el cáncer. Algunos de los marcadores tumorales SON:  1. Antígeno Prostático Específico (PSA): utilizado para la detección del cáncer de próstata.  2. CA 125: utilizado en el seguimiento de tratamientos para el cáncer de ovario y detección de recurrencias.  3. CEA (Antígeno Carcinoembrionario): útil para el diagnóstico y seguimiento de diversos tipos de cáncer, incluyendo el de colon, mama y pulmón.  4. CA 19-9: principalmente utilizado en el cáncer de páncreas y el cáncer de colon.  5. AFP (Alfa-Feto proteína): utilizado en el diagnóstico y seguimiento de cáncer de hígado y de células germinales.  6. PSA libre y total: se mide para evaluar el riesgo de cáncer de próstata.
  • 18.  En el laboratorio, se utilizan una gran cantidad de materiales para llevar a cabo diferentes experimentos y análisis. Algunos de los materiales más comunes y utilizados en un laboratorio son:  1. Tubos de ensayo: se utilizan para contener y mezclar pequeñas cantidades de líquidos o sustancias.  2. Matraces: se usan para contener líquidos, realizar reacciones químicas o calentamiento.  3. Pipetas: se utilizan para medir y transferir volúmenes precisos de líquidos.  4. Probetas: se usan para medir volúmenes precisos de líquidos, generalmente con mayor capacidad que las pipetas.  5. Buretas: se emplean para dispensar volúmenes precisos de líquidos al realizar titulaciones.  6. Vasos de precipitados: se utilizan para contener líquidos, realizar reacciones químicas o calentamiento, generalmente con mayor capacidad que los matraces.  7. Embudos: se utilizan para transferir líquidos de un recipiente a otro de forma controlada y sin derrames.  8. Vidrio de reloj: se emplea para evaporar líquidos o para contener pequeñas cantidades de sólidos.  9. Balanzas: se usan para medir con precisión la masa de una sustancia o material.  10. Termómetros: se utilizan para medir la temperatura de un líquido o ambiente.
  • 20.  Algunos materiales de calor y frío y sus accesorios comunes en un laboratorio son:  1. TERMOMETRO: utilizado para medir la temperatura de una sustancia.  2. MECHERO: es un instrumento de vidrio o metal destinado a proporcionar combustión. Los mas usado el alcohol y el gas, principalmente el de bunsen.  3. PINZAS DE METAL: se utilizan para sujetar recipientes calientes.  4. CRIOSTATO: se utiliza para enfriar sustancias a temperaturas muy bajas.  5. REFRIJERADOR: se utiliza para enfriar y conservar sustancias a temperaturas bajas.  6. RECIPIENTES AISLANTES: se utilizan para evitar la pérdida de calor o frío de una sustancia.  7. BAÑO DE HIELO: se utiliza para enfriar sustancias rápidamente sumergiéndolas en agua con hielo.
  • 21.  1. Termómetro: se utiliza para medir la temperatura de una sustancia.  2. Cronómetro: se utiliza para medir el tiempo transcurrido en experimentos o procesos.  3. Reloj: se utiliza para medir el tiempo en general.  4. Balanza: se utiliza para medir la masa de una sustancia.  5. Termistor: se utiliza para medir la temperatura mediante el cambio de resistencia eléctrica.  6. Pirómetro: se utiliza para medir temperaturas muy altas sin necesidad de contacto con la sustancia  7. Termopar: se utiliza para medir la temperatura en diferentes puntos de un sistema.  8. Termómetro infrarrojo: se utiliza para medir la temperatura de forma no invasiva a través de la radiación infrarroja.  9. Termohigrómetro: se utiliza para medir la temperatura y la humedad relativa del ambiente.
  • 22.  La bioseguridad en el laboratorio es fundamental para garantizar la seguridad de los profesionales de la salud, del medio ambiente y de la comunidad en general.  1. Uso de equipo de protección personal (EPP): se debe utilizar ropa de laboratorio, guantes, mascarilla, gafas de seguridad y calzado cerrado para protegerse de los posibles riesgos biológicos y químicos.  2. Manipulación adecuada de muestras y productos químicos: se deben seguir las normas de manipulación segura, utilizando las técnicas y procedimientos adecuados para evitar derrames, contaminación y exposición a enfermedades.  3. Desinfección y esterilización adecuada: se debe contar con protocolos establecidos para la desinfección y esterilización de instrumentos y superficies de trabajo, así como para la eliminación segura de residuos biológicos y químicos. 4 . Capacitación y entrenamiento del personal: es fundamental que el personal del laboratorio reciba capacitación adecuada sobre las normas de bioseguridad, así como sobre el uso correcto de los equipos de protección personal y las técnicas de manipulación y desecho seguro de sustancias y muestras.