SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ABORDAJE INICIAL DEL
PACIENTE EN ESTADO
CRITICO
MOOC: URGENCIAS MÉDICAS
Urgencias
Médicas
Urgencias
Médicas
Dr. Ronny E. Contreras - Guatemala
ABORDAJE INICIAL
DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO
2
Urgencias
Médicas
3
Existen multitud de circunstancias de la vida diaria que
constantemente ponen en peligro la vida de las personas:
Urgencias
Médicas
ABORDAJE INICIAL
DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO4
Es aquí donde cobra
toda su importancia el
término Soporte Vital
(SV) bajo el cual se
engloban todas las
medidas encaminadas
a mantener las
funciones vitales en
situaciones de riesgo
inminente para la vida
y prevenir la parada
de la función
cardiorrespiratoria y
las formas de acceso a
los Sistemas de
Emergencia Médica
(SEM).
Urgencias
Médicas
Las posibilidades de supervivencia a un paro
cardiorrespiratorio han sido evaluadas de forma muy diversa.
5
Existe, sin
embargo,
absoluto
consenso con
respecto al
hecho de que el
primer factor
determinante de
las expectativas
de supervivencia
lo constituye la
precocidad con
que la víctima
recibe asistencia
adecuada.
Por cada minuto
que pasa es un
10% menos
de sobrevida
Urgencias
Médicas
Supervivencia
6
Urgencias
Médicas
CONCEPTO DE
PARO CARDIORRESPIRATORIO (PCR).
De no ser revertida esta
situación de muerte clínica,
en escasos minutos, la
interrupción de aporte de
oxígeno a los órganos
vitales desencadenará la
muerte biológica
irreversible.
7
Definimos la parada cardiorrespiratoria (P.C.R.) como el estado clínico consecuente
al “cese súbito e inesperado de la circulación y respiración espontáneas, con la
peculiaridad de ser potencialmente reversible”.
Urgencias
Médicas
8
La muerte no es inmediata. Disponemos de un margen de 4-5
minutos para iniciar actuaciones que, sustituyendo artificialmente las
funciones vitales, prolonguen el tiempo en que pueden aplicarse otras
técnicas capaces de restaurar la actividad espontánea de estas funciones.
- Ausencia de consciencia.
- Ausencia de respiración.
- Ausencia de pulso detectable (circulación)
Urgencias
Médicas
Entendemos por RCP un conjunto de medidas estandarizadas que,
aplicadas ordenadamente, tienen la finalidad de sustituir primero y
reinstaurar después la respiración y circulación espontáneas, siendo su
objetivo fundamental la preservación de la función cerebral y la
recuperación de la capacidad intelectual del individuo.
CONCEPTO DE REANIMACION
CARDIOPULMONAR (RCP).
9
Urgencias
Médicas
10
Esto debe realizarse antes de
los 4-5 minutos y es
continuada pocos minutos
después (8 minutos) por
personal sanitario cualificado
con medios técnicos adecuados
(Soporte Vital Avanzado), ya
sea en el área hospitalaria o
en la extra hospitalaria con el
uso de Unidades Móviles de
Cuidados Intensivos (UVI
Móviles) y/o los servicios de
urgencias hospitalarios.
En consecuencia, los mejores resultados serán obtenidos cuando
cualquier persona que detecta una PCR inicia la RCP en su forma
más elemental (Soporte Vital Básico)
Urgencias
Médicas
11
 Desde el punto de vista docente,
la RCP se define como un conjunto
de habilidades psicomotoras,
insertadas en un marco de
conocimientos, cuya aplicación
contiene un fuerte componente
afectivo.
Soporte Vital
Urgencias
Médicas
Abordaje Inicial
12
Urgencias
Médicas
(A)
Vías Aéreas
13
Urgencias
Médicas
14
Urgencias
Médicas
(B) Ventilación
15
Urgencias
Médicas
16
Urgencias
Médicas
(B)
Respiración
17
Urgencias
Médicas
El soporte ventilatorio está
fundamentado en la posibilidad
de utilizar el aire espirado
(contenido en O2 de 16 a 18%),
que, al ser insuflado, permite
obtener en los pulmones de la
víctima en P.C.R. un intercambio
gaseoso suficiente para una
oxigenación de emergencia,
siempre que no exista patología
pulmonar severa previa.
Las técnicas actuales de
ventilación artificial se
fundamentan en la
insuflación intermitente de
los pulmones al aplicar una
presión positiva en la vía
aérea seguida de una
espiración pasiva,
consecuencia de la
elasticidad torácica
pulmonar.
18
Urgencias
Médicas
(C)
CIRCULACION
19
20
21
Urgencias
Médicas
El soporte circulatorio o masaje cardiaco externo se fundamenta en la posibilidad de generar un
flujo sanguíneo cuando aplicamos compresiones sobre el área esternal y de proyección cardiaca,
aprovechando la elasticidad de la caja torácica. Podría tratarse de un doble mecanismo, uno de
bomba cardiaca y otro de bomba torácica.
Comprensión Relajación
22
Urgencias
Médicas
El componente de bomba
torácica implica que la
sangre contenida en el
conjunto de la cavidad
torácica es expulsada de
ella por las arterias
durante la compresión,
distribuyéndose por el
resto del cuerpo.
23
Por el primero, la presión externa sobre el tórax provoca el
bombeo por parte de las cavidades cardíacas inmóviles, sustituyendo
parcialmente la normal acción del propio músculo cardíaco..
24
El objetivo último de la RCP en palabras
de P. Safar es “revertir el proceso de la
muerte en pacientes a quienes no les
llegó la hora de morir.”
No podemos olvidar…25
Urgencias
Médicas
26 La probabilidad de que
una víctima de PCR
sobreviva a él depende
de una serie de
circunstancias.
Urgencias
Médicas
27
Urgencias
Médicas
Abordaje secundario
28
MOOC: URGENCIAS MÉDICAS29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
CICAT SALUD
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
Valery Palacios Arteaga
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
 
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 
Manual de procedimientos de terapia intensiva
Manual de procedimientos de terapia intensivaManual de procedimientos de terapia intensiva
Manual de procedimientos de terapia intensiva
 
Cuidados de shock
Cuidados de shockCuidados de shock
Cuidados de shock
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
 
Enfermeria de urgencias
Enfermeria de urgenciasEnfermeria de urgencias
Enfermeria de urgencias
 
caso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subduralcaso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subdural
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 

Destacado

Emergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialEmergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicial
Shanaz Haniff
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
EquipoURG
 
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergenciaAtencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
Xavi Azuero
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Marce Güemez
 

Destacado (18)

Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasAbordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
 
Emergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialEmergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicial
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
 
Urgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovascularesUrgencias cardiovasculares
Urgencias cardiovasculares
 
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovascularesActuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
 
Urgencias Cardiovasculares
Urgencias CardiovascularesUrgencias Cardiovasculares
Urgencias Cardiovasculares
 
Emergencias Cardiovasculares
Emergencias CardiovascularesEmergencias Cardiovasculares
Emergencias Cardiovasculares
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias CardiovascularesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
 
5 Principios De Abordaje Y Enfoque
5  Principios De Abordaje Y  Enfoque5  Principios De Abordaje Y  Enfoque
5 Principios De Abordaje Y Enfoque
 
Evaluacion inicial paciente critico
Evaluacion inicial paciente criticoEvaluacion inicial paciente critico
Evaluacion inicial paciente critico
 
Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
 
Signos vitales en emergencia
Signos vitales en emergenciaSignos vitales en emergencia
Signos vitales en emergencia
 
urgencias cardiovasculares
urgencias cardiovascularesurgencias cardiovasculares
urgencias cardiovasculares
 
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergenciaAtencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
Atencion prehospitalaria en paciente de trauma y emergencia
 
Estabilización del paciente crítico
Estabilización del paciente críticoEstabilización del paciente crítico
Estabilización del paciente crítico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 

Similar a 1. abordaje inicial de urgencia en el paciente crítico

Módulo 2 habilidades para rcp
Módulo 2   habilidades para rcpMódulo 2   habilidades para rcp
Módulo 2 habilidades para rcp
Ariadna Santos
 
Guia de RCP para lograr permanecer los signos vitales
Guia de  RCP para lograr permanecer los signos vitalesGuia de  RCP para lograr permanecer los signos vitales
Guia de RCP para lograr permanecer los signos vitales
TatianaVargas77
 
Prevenção de PCR em crianças
Prevenção de PCR em criançasPrevenção de PCR em crianças
Prevenção de PCR em crianças
gisa_legal
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
RESIDENTES1EMERGENCI
 

Similar a 1. abordaje inicial de urgencia en el paciente crítico (20)

Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Módulo 2 habilidades para rcp
Módulo 2   habilidades para rcpMódulo 2   habilidades para rcp
Módulo 2 habilidades para rcp
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCPResucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
 
Guia de RCP para lograr permanecer los signos vitales
Guia de  RCP para lograr permanecer los signos vitalesGuia de  RCP para lograr permanecer los signos vitales
Guia de RCP para lograr permanecer los signos vitales
 
Sesión erc eugenia
Sesión erc eugeniaSesión erc eugenia
Sesión erc eugenia
 
Prevenção de PCR em crianças
Prevenção de PCR em criançasPrevenção de PCR em crianças
Prevenção de PCR em crianças
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
10.protocolo para actuacion en rccp
10.protocolo para actuacion  en rccp10.protocolo para actuacion  en rccp
10.protocolo para actuacion en rccp
 
Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2
 
Reanimación Cardio-Pulmonar
Reanimación Cardio-PulmonarReanimación Cardio-Pulmonar
Reanimación Cardio-Pulmonar
 
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
 
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICARCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCP
 
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS.pptx
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS.pptxSoporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS.pptx
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS.pptx
 
urgencias cardiorespiratorias.pdf
urgencias cardiorespiratorias.pdfurgencias cardiorespiratorias.pdf
urgencias cardiorespiratorias.pdf
 
TBE.35.pdf
TBE.35.pdfTBE.35.pdf
TBE.35.pdf
 

1. abordaje inicial de urgencia en el paciente crítico

  • 1. 1. ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO MOOC: URGENCIAS MÉDICAS Urgencias Médicas
  • 2. Urgencias Médicas Dr. Ronny E. Contreras - Guatemala ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO 2
  • 3. Urgencias Médicas 3 Existen multitud de circunstancias de la vida diaria que constantemente ponen en peligro la vida de las personas:
  • 4. Urgencias Médicas ABORDAJE INICIAL DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO4 Es aquí donde cobra toda su importancia el término Soporte Vital (SV) bajo el cual se engloban todas las medidas encaminadas a mantener las funciones vitales en situaciones de riesgo inminente para la vida y prevenir la parada de la función cardiorrespiratoria y las formas de acceso a los Sistemas de Emergencia Médica (SEM).
  • 5. Urgencias Médicas Las posibilidades de supervivencia a un paro cardiorrespiratorio han sido evaluadas de forma muy diversa. 5 Existe, sin embargo, absoluto consenso con respecto al hecho de que el primer factor determinante de las expectativas de supervivencia lo constituye la precocidad con que la víctima recibe asistencia adecuada. Por cada minuto que pasa es un 10% menos de sobrevida
  • 7. Urgencias Médicas CONCEPTO DE PARO CARDIORRESPIRATORIO (PCR). De no ser revertida esta situación de muerte clínica, en escasos minutos, la interrupción de aporte de oxígeno a los órganos vitales desencadenará la muerte biológica irreversible. 7 Definimos la parada cardiorrespiratoria (P.C.R.) como el estado clínico consecuente al “cese súbito e inesperado de la circulación y respiración espontáneas, con la peculiaridad de ser potencialmente reversible”.
  • 8. Urgencias Médicas 8 La muerte no es inmediata. Disponemos de un margen de 4-5 minutos para iniciar actuaciones que, sustituyendo artificialmente las funciones vitales, prolonguen el tiempo en que pueden aplicarse otras técnicas capaces de restaurar la actividad espontánea de estas funciones. - Ausencia de consciencia. - Ausencia de respiración. - Ausencia de pulso detectable (circulación)
  • 9. Urgencias Médicas Entendemos por RCP un conjunto de medidas estandarizadas que, aplicadas ordenadamente, tienen la finalidad de sustituir primero y reinstaurar después la respiración y circulación espontáneas, siendo su objetivo fundamental la preservación de la función cerebral y la recuperación de la capacidad intelectual del individuo. CONCEPTO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP). 9
  • 10. Urgencias Médicas 10 Esto debe realizarse antes de los 4-5 minutos y es continuada pocos minutos después (8 minutos) por personal sanitario cualificado con medios técnicos adecuados (Soporte Vital Avanzado), ya sea en el área hospitalaria o en la extra hospitalaria con el uso de Unidades Móviles de Cuidados Intensivos (UVI Móviles) y/o los servicios de urgencias hospitalarios. En consecuencia, los mejores resultados serán obtenidos cuando cualquier persona que detecta una PCR inicia la RCP en su forma más elemental (Soporte Vital Básico)
  • 11. Urgencias Médicas 11  Desde el punto de vista docente, la RCP se define como un conjunto de habilidades psicomotoras, insertadas en un marco de conocimientos, cuya aplicación contiene un fuerte componente afectivo. Soporte Vital
  • 18. Urgencias Médicas El soporte ventilatorio está fundamentado en la posibilidad de utilizar el aire espirado (contenido en O2 de 16 a 18%), que, al ser insuflado, permite obtener en los pulmones de la víctima en P.C.R. un intercambio gaseoso suficiente para una oxigenación de emergencia, siempre que no exista patología pulmonar severa previa. Las técnicas actuales de ventilación artificial se fundamentan en la insuflación intermitente de los pulmones al aplicar una presión positiva en la vía aérea seguida de una espiración pasiva, consecuencia de la elasticidad torácica pulmonar. 18
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. Urgencias Médicas El soporte circulatorio o masaje cardiaco externo se fundamenta en la posibilidad de generar un flujo sanguíneo cuando aplicamos compresiones sobre el área esternal y de proyección cardiaca, aprovechando la elasticidad de la caja torácica. Podría tratarse de un doble mecanismo, uno de bomba cardiaca y otro de bomba torácica. Comprensión Relajación 22
  • 23. Urgencias Médicas El componente de bomba torácica implica que la sangre contenida en el conjunto de la cavidad torácica es expulsada de ella por las arterias durante la compresión, distribuyéndose por el resto del cuerpo. 23 Por el primero, la presión externa sobre el tórax provoca el bombeo por parte de las cavidades cardíacas inmóviles, sustituyendo parcialmente la normal acción del propio músculo cardíaco..
  • 24. 24
  • 25. El objetivo último de la RCP en palabras de P. Safar es “revertir el proceso de la muerte en pacientes a quienes no les llegó la hora de morir.” No podemos olvidar…25
  • 26. Urgencias Médicas 26 La probabilidad de que una víctima de PCR sobreviva a él depende de una serie de circunstancias.