SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
PROBLEMAS REALES                     DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA                                ACCIONES DE ENFERMERÍA
DEPLAZAMIENTO DEL VOLUMEN            Alteración del equilibrio hemodinámico asociado a         * Valorar los signos vitales cada hora ( Tº, FC, FR, TA, diuresis PVC )
INTRAVASCULAR A OTROS COMPARTIMENTOS distribución anormal del volumen intravascular.           * Valorar pulsos y relleno capilar.
                                                                                               * Realizar el balance hídrico horario.
                                                                                               * Observar la presencia de edemas, signo de GODET.
DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE OXIGENACIÓN  Alteración del patrón respiratorio asociado a infección. * Buscar indicios de alteración respiratoria, retracción intercostal, hipoventilación pulmonar -atelectasia-,
PULMONAR                                                                                       aleteo nasal, cianosis peribucal, hundimiento clavicular, valorar el Estado Ácido Base (EAB).
                                                                                               * Monitorizar saturometría.
                                                                                               * Valorar FR, regularidad y profundidad de las mismas.
                                                                                               * Auscultar campos pulmonares para verificar permeabilidad pulmonar.
                                                                                               * Extraer una muestra de sangre arterial o venosa para determinación de gasometría.
                                                                                               * Preparar los dispositivos de soporte de oxígeno VNI, tales como cánula de oxígeno, humidificada y calentada, máscara
                                                                                               de reservorio a 15 litros, cánula de SNAP, considerando los puntos de apoyo y usando apósitos hidrocoloides para
                                                                                               la mantención de la integridad de la piel.
                                                                                                  En caso de que el paciente no responda a las técnicas anteriormente descriptas, el enfermero deberá:
                                                                                               * Programar el respirador de acuerdo a las características del paciente como peso, edad y tipo de patología respiratoria.
                                                                                               * Preparar para la inducción farmacológica (utilización de benzodiacepinas, opiáceos y bloqueadores neuromusculares)
                                                                                               * Preparar el carro de paro y el tubo endotraqueal (TET) de acuerdo a la edad y al peso.
                                                                                                  Una vez intubado:
                                                                                               *Vigilar la presión del globo del TET o cánula de traqueostomía (un globo insuficientemente inflado impide una correcta
                                                                                                insuflación de aire por el respirador), los parámetros del setting del respirador.
                                                                                               * Mantener permeable el TET y observar características y tipo de secreciones.
                                                                                               * Registrar los parámetros del setting del respirador, así también rotular en la cabecera del paciente el tamaño del TET y
                                                                                                controlar la fijación del mismo, una vez valorado por Rx de tórax.
                                                                                               * Colocar al paciente en ángulo de 30º/45º para disminuir el reflujo gastroesofágico y la microaspiración faringotraqueal.
DISMINUCIÓN EN EL FILTRADO GLOMERULAR Alteración del patrón de eliminación urinaria asociada a * Establecer el balance de ingreso y egreso, los horarios, así como también el cálculo del ritmo diurético.
RENAL POR BAJO VOLUMEN DE APORTE      afección del sistema renal.                              * Vigilar las características de la orina en busca de sedimentos, hematuria, y medir la densidad urinaria a través de tiras
SANGUÍNEO                                                                                      multirreactivas.
GASTO CARDÍACO ELEVADO POR EL CUADRO Alteración de la función cardíaca relacionada con el      * Monitorear FC y ECG en busca de alteraciones.
DE SHOCK                              aumento del gasto cardíaco.                              * Realizar la medición de la Presión Venosa Central (PVC)
                                                                                               * Palpar pulsos periféricos para detectar presencia o ausencia, así como calidad y simetría.
DOLOR                                 Sensación de disconfort relacionada con el deterioro     * Explicar al pte. el procedimiento invasivo a realizar, si éste estuviese conciente.
                                      orgánico y con técnicas invasivas empleadas en la        * Asegurar la cobertura analgesia de 24 horas, según prescripción médica.
                                      hipoperfusión hística                                    * Detectar la presencia de taquicardia, disnea o aumento de la tensión arterial relacionada con el dolor.
                                                                                               * Realizar un diagnóstico diferencial para determinar si el paciente está descompensado por dolor o por hiperdinamia.
HIPERMETABOLISMO                      Alteración de la nutrición en relación con la actividad  * Controlar la administración de la Nutrición Parenteral (infusión y preparados agregados).
                                      metabólica del paciente.                                 * Controlar glucemias cada 4 horas.
HIPOTERMIA O HIPERPIREXIA             Alteración de la temperatura corporal, relacionada       * Realizar un control horario de la temperatura diferencial.
                                      con el cuadro de shock.                                  * Colocar un colchón térmico si el paciente registra Tº menor a 35 Cº
                                                                                               * Aplicar medios físicos y el tratamiento antitérmico prescripto, si el paciente presenta Tº mayor a 38,5 Cº.
                                                                                               * Calcular pérdidas insensibles y tenerlas en cuenta para la contabilidad del balance hídrico.
DISMINUCIÓN DE LA MOVILIDAD           Alteración de la eliminación instestinal asociada a      * Realizar cambios posturales adecuados al paciente, siempre que no alteren el patrón hemodinámico.
INSTESTINAL                           sedación, inmovilización y aumento del metabolismo       * Administrar enemas de limpieza según indicaciones médicas.
                                      basal.                                                   * Extraer fecalomas a través de la limpieza manual de la ampolla rectal, si fuese necesario.
PLAN DE CUIDADOS
PROBLEMAS POTENCIALES                 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA                                  ACCIONES DE ENFERMERÍA
EFECTOS ADVERSOS DE LAS DROGAS        Rieso de alteración de la función cardíaca asociada a       * Conocer y controlar los efectos adversos de los fármacos vasoactivos empleados.
VASOACTIVAS                           tratamiento con drogas vasoactivas.                         * Vigilar la aparición del ritmo y/o los cambios en la morfología de los complejos ECG.
INTEGRIDAD CELULAR DEL HÍGADO         Riesgo de alteración celular de los hepatocitos asociados   * Vigilar la aparición de ictericia.
                                      a necrosis como consecuencia de déficit de aporte           * Vigilar la aparición de cuadro de intoxicación hepática (esplenomegalia, hepatomegalia).
                                      sanguíneo.                                                  * Evaluar las características de los egresos, los fluidos corporales, su tipo, color y aroma.
ARRITMIAS, INSUFICIENCIA MIOCÁRDICA   Riesgo de alteración de la función cardíaca asociado a      * Detectar signos de infarto de miocardio: arritmias graves del tipo de la fibrilación ventricular y bloqueos cardíacos.
                                      arritmias, como consecuencia de lesión de células del
                                      miocardio y depleción máxima del volumen sanguíneo
                                      (volemia).
NECROSIS TUBULAR RENAL                Riesgo de la función renal asociado a déficit en la         * Controlar ingresos y egresos, ritmo diurético y balance cada 8 horas.
                                      eliminación urinaria como consecuencia de lesión
                                      necrótica de células renales.
FALLO MULTIORGÁNICO                   Riesgo de alteración de todas las funciones orgánicas       * Si la enfermedad evoluciona hasta este estadio, se produce el fallecimiento del paciente y se deberán realizar los cuidados
                                      como consecuencia del cuadro de shock séptico.              post mortem.
                                                                                                  * Contención familiar y escucha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Fernanda Silva Lizardi
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosDiana Mur
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Sthefaniia
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Alexis Bracamontes
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAnatorabet
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico hanmal
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaHeidy Rojas Fortich
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSVirginia Merino
 

La actualidad más candente (20)

Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 

Similar a Cuidados de shock

PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Proceso enfermero ic
Proceso enfermero icProceso enfermero ic
Proceso enfermero icPaquito YoPs
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaAmanda Trejo
 
Monitorizacion del paciente ventilado.pptx
Monitorizacion del paciente ventilado.pptxMonitorizacion del paciente ventilado.pptx
Monitorizacion del paciente ventilado.pptxLicPerafan1
 
0006 trauma raquimedular
0006 trauma raquimedular0006 trauma raquimedular
0006 trauma raquimedularNadir Cespedes
 
Guia De Procedimiento Asistencial ToracotomíAs
Guia De Procedimiento Asistencial ToracotomíAsGuia De Procedimiento Asistencial ToracotomíAs
Guia De Procedimiento Asistencial ToracotomíAsjmterry24
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Yuzi Luna
 
29 Insuficiencia Respiratoria
29 Insuficiencia Respiratoria29 Insuficiencia Respiratoria
29 Insuficiencia Respiratoriafisipato13
 
Cuidados pre.docx sandra
Cuidados pre.docx sandraCuidados pre.docx sandra
Cuidados pre.docx sandraSandra Gomez
 
55345092 signos-vitales-del-recien-nacido
55345092 signos-vitales-del-recien-nacido55345092 signos-vitales-del-recien-nacido
55345092 signos-vitales-del-recien-nacidoleo vazquez
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptxPRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptxAngelAcua25
 
principiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptx
principiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptxprincipiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptx
principiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptxmichaeljuanricramanc
 
2º diagnostico de enfermeria
2º diagnostico de enfermeria2º diagnostico de enfermeria
2º diagnostico de enfermerializgardenia
 
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxIntervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxjaviersnchezpineda
 
Guias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento AsistencialGuias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento Asistencialjmterry24
 

Similar a Cuidados de shock (20)

Shock cuidados
Shock cuidadosShock cuidados
Shock cuidados
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Proceso enfermero ic
Proceso enfermero icProceso enfermero ic
Proceso enfermero ic
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
 
Monitorizacion del paciente ventilado.pptx
Monitorizacion del paciente ventilado.pptxMonitorizacion del paciente ventilado.pptx
Monitorizacion del paciente ventilado.pptx
 
0006 trauma raquimedular
0006 trauma raquimedular0006 trauma raquimedular
0006 trauma raquimedular
 
Guia De Procedimiento Asistencial ToracotomíAs
Guia De Procedimiento Asistencial ToracotomíAsGuia De Procedimiento Asistencial ToracotomíAs
Guia De Procedimiento Asistencial ToracotomíAs
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
29 Insuficiencia Respiratoria
29 Insuficiencia Respiratoria29 Insuficiencia Respiratoria
29 Insuficiencia Respiratoria
 
Cuidados pre.docx sandra
Cuidados pre.docx sandraCuidados pre.docx sandra
Cuidados pre.docx sandra
 
55345092 signos-vitales-del-recien-nacido
55345092 signos-vitales-del-recien-nacido55345092 signos-vitales-del-recien-nacido
55345092 signos-vitales-del-recien-nacido
 
Perfusion Tisular
Perfusion TisularPerfusion Tisular
Perfusion Tisular
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptxPRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE LA VENTILACION MECANICA.pptx
 
principiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptx
principiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptxprincipiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptx
principiosbasicosdelaventilacionmecanica-230523185624-fbd637cd.pptx
 
2º diagnostico de enfermeria
2º diagnostico de enfermeria2º diagnostico de enfermeria
2º diagnostico de enfermeria
 
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptxIntervención de enfermería en los signos vitales.pptx
Intervención de enfermería en los signos vitales.pptx
 
Guias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento AsistencialGuias De Procedimiento Asistencial
Guias De Procedimiento Asistencial
 

Más de Rogelio Flores Valencia

Más de Rogelio Flores Valencia (20)

hemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinalhemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinal
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Chest tube management
Chest tube managementChest tube management
Chest tube management
 
control tubo torax
control tubo toraxcontrol tubo torax
control tubo torax
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Drenajes en cirugia biliopancreatica
Drenajes en cirugia biliopancreaticaDrenajes en cirugia biliopancreatica
Drenajes en cirugia biliopancreatica
 
01 patologia biliar
01 patologia biliar01 patologia biliar
01 patologia biliar
 
1.8 clasificación de child
1.8 clasificación de child1.8 clasificación de child
1.8 clasificación de child
 
1.6 enfermedad hepática alcohólica
1.6 enfermedad hepática alcohólica1.6 enfermedad hepática alcohólica
1.6 enfermedad hepática alcohólica
 
1.5 biopsia hepática
1.5 biopsia hepática1.5 biopsia hepática
1.5 biopsia hepática
 
1.4 encefalopatía hepática
1.4 encefalopatía hepática1.4 encefalopatía hepática
1.4 encefalopatía hepática
 
1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria
 
1.2 cirrosis biliar primaria
1.2 cirrosis biliar primaria1.2 cirrosis biliar primaria
1.2 cirrosis biliar primaria
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas
 
1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
01 hemorragia digestiva
01 hemorragia digestiva01 hemorragia digestiva
01 hemorragia digestiva
 
Shock presentacion aulica
Shock presentacion aulicaShock presentacion aulica
Shock presentacion aulica
 

Cuidados de shock

  • 1. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA PROBLEMAS REALES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ACCIONES DE ENFERMERÍA DEPLAZAMIENTO DEL VOLUMEN Alteración del equilibrio hemodinámico asociado a * Valorar los signos vitales cada hora ( Tº, FC, FR, TA, diuresis PVC ) INTRAVASCULAR A OTROS COMPARTIMENTOS distribución anormal del volumen intravascular. * Valorar pulsos y relleno capilar. * Realizar el balance hídrico horario. * Observar la presencia de edemas, signo de GODET. DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE OXIGENACIÓN Alteración del patrón respiratorio asociado a infección. * Buscar indicios de alteración respiratoria, retracción intercostal, hipoventilación pulmonar -atelectasia-, PULMONAR aleteo nasal, cianosis peribucal, hundimiento clavicular, valorar el Estado Ácido Base (EAB). * Monitorizar saturometría. * Valorar FR, regularidad y profundidad de las mismas. * Auscultar campos pulmonares para verificar permeabilidad pulmonar. * Extraer una muestra de sangre arterial o venosa para determinación de gasometría. * Preparar los dispositivos de soporte de oxígeno VNI, tales como cánula de oxígeno, humidificada y calentada, máscara de reservorio a 15 litros, cánula de SNAP, considerando los puntos de apoyo y usando apósitos hidrocoloides para la mantención de la integridad de la piel. En caso de que el paciente no responda a las técnicas anteriormente descriptas, el enfermero deberá: * Programar el respirador de acuerdo a las características del paciente como peso, edad y tipo de patología respiratoria. * Preparar para la inducción farmacológica (utilización de benzodiacepinas, opiáceos y bloqueadores neuromusculares) * Preparar el carro de paro y el tubo endotraqueal (TET) de acuerdo a la edad y al peso. Una vez intubado: *Vigilar la presión del globo del TET o cánula de traqueostomía (un globo insuficientemente inflado impide una correcta insuflación de aire por el respirador), los parámetros del setting del respirador. * Mantener permeable el TET y observar características y tipo de secreciones. * Registrar los parámetros del setting del respirador, así también rotular en la cabecera del paciente el tamaño del TET y controlar la fijación del mismo, una vez valorado por Rx de tórax. * Colocar al paciente en ángulo de 30º/45º para disminuir el reflujo gastroesofágico y la microaspiración faringotraqueal. DISMINUCIÓN EN EL FILTRADO GLOMERULAR Alteración del patrón de eliminación urinaria asociada a * Establecer el balance de ingreso y egreso, los horarios, así como también el cálculo del ritmo diurético. RENAL POR BAJO VOLUMEN DE APORTE afección del sistema renal. * Vigilar las características de la orina en busca de sedimentos, hematuria, y medir la densidad urinaria a través de tiras SANGUÍNEO multirreactivas. GASTO CARDÍACO ELEVADO POR EL CUADRO Alteración de la función cardíaca relacionada con el * Monitorear FC y ECG en busca de alteraciones. DE SHOCK aumento del gasto cardíaco. * Realizar la medición de la Presión Venosa Central (PVC) * Palpar pulsos periféricos para detectar presencia o ausencia, así como calidad y simetría. DOLOR Sensación de disconfort relacionada con el deterioro * Explicar al pte. el procedimiento invasivo a realizar, si éste estuviese conciente. orgánico y con técnicas invasivas empleadas en la * Asegurar la cobertura analgesia de 24 horas, según prescripción médica. hipoperfusión hística * Detectar la presencia de taquicardia, disnea o aumento de la tensión arterial relacionada con el dolor. * Realizar un diagnóstico diferencial para determinar si el paciente está descompensado por dolor o por hiperdinamia. HIPERMETABOLISMO Alteración de la nutrición en relación con la actividad * Controlar la administración de la Nutrición Parenteral (infusión y preparados agregados). metabólica del paciente. * Controlar glucemias cada 4 horas. HIPOTERMIA O HIPERPIREXIA Alteración de la temperatura corporal, relacionada * Realizar un control horario de la temperatura diferencial. con el cuadro de shock. * Colocar un colchón térmico si el paciente registra Tº menor a 35 Cº * Aplicar medios físicos y el tratamiento antitérmico prescripto, si el paciente presenta Tº mayor a 38,5 Cº. * Calcular pérdidas insensibles y tenerlas en cuenta para la contabilidad del balance hídrico. DISMINUCIÓN DE LA MOVILIDAD Alteración de la eliminación instestinal asociada a * Realizar cambios posturales adecuados al paciente, siempre que no alteren el patrón hemodinámico. INSTESTINAL sedación, inmovilización y aumento del metabolismo * Administrar enemas de limpieza según indicaciones médicas. basal. * Extraer fecalomas a través de la limpieza manual de la ampolla rectal, si fuese necesario.
  • 2. PLAN DE CUIDADOS PROBLEMAS POTENCIALES DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ACCIONES DE ENFERMERÍA EFECTOS ADVERSOS DE LAS DROGAS Rieso de alteración de la función cardíaca asociada a * Conocer y controlar los efectos adversos de los fármacos vasoactivos empleados. VASOACTIVAS tratamiento con drogas vasoactivas. * Vigilar la aparición del ritmo y/o los cambios en la morfología de los complejos ECG. INTEGRIDAD CELULAR DEL HÍGADO Riesgo de alteración celular de los hepatocitos asociados * Vigilar la aparición de ictericia. a necrosis como consecuencia de déficit de aporte * Vigilar la aparición de cuadro de intoxicación hepática (esplenomegalia, hepatomegalia). sanguíneo. * Evaluar las características de los egresos, los fluidos corporales, su tipo, color y aroma. ARRITMIAS, INSUFICIENCIA MIOCÁRDICA Riesgo de alteración de la función cardíaca asociado a * Detectar signos de infarto de miocardio: arritmias graves del tipo de la fibrilación ventricular y bloqueos cardíacos. arritmias, como consecuencia de lesión de células del miocardio y depleción máxima del volumen sanguíneo (volemia). NECROSIS TUBULAR RENAL Riesgo de la función renal asociado a déficit en la * Controlar ingresos y egresos, ritmo diurético y balance cada 8 horas. eliminación urinaria como consecuencia de lesión necrótica de células renales. FALLO MULTIORGÁNICO Riesgo de alteración de todas las funciones orgánicas * Si la enfermedad evoluciona hasta este estadio, se produce el fallecimiento del paciente y se deberán realizar los cuidados como consecuencia del cuadro de shock séptico. post mortem. * Contención familiar y escucha.