SlideShare una empresa de Scribd logo
SOPORTE VITAL
CARDIOVASCULAR
AVANZADO (ACLS:
“ADVANCED
CARDIOVASCULARLIFE
SUPPORT)
ACLS
El Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS, por sus siglas en inglés: “advanced cardiovascular life support”) es un
curso de entrenamiento clínico dirigido a los profesionales sanitarios, tanto del ámbito extrahospitalario (SAMU)
como del intrahospitalario (urgencia, UTI, UCI, entre otras). En este sentido, ACLS un curso de preparación
basado en las técnicas, algoritmos y estudios clínicos de la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas
en inglés: “American Heart Association”), que enseña y prepara a profesionales de todo el mundo mediante
explicaciones didácticas de los conceptos que veremos a continuación.
EL objetivo principal del curso ACLS/SCVA es formar profesionales con una sólida base teórica y práctica que
permita mejorar evolución clínica de los paciente que han sufrido un paro cardiorespiratorio (PCR) u otras
emergencias cardiovasculares mediante el reconocimiento temprano e intervenciones oportunas.
RCP
Los 3 reanimadores principales son:
◦ 1. Compresor: Ubicado a un costado del paciente (derecho o izquierdo), encargado de evaluar al
paciente, verificar situación de PCR, dar aviso al quipo de salud e iniciar las compresiones torácicas. Este
reanimador realizará 5 ciclos de compresiones torácicas. Cuando exista agotamiento y/o cada 2 minutos
se intercambiará con el reanimador ubicado en el otro costado (monitor desfibrilador).
◦ 2. DEA o Monitor Desfibrilador: Este reanimador es el encargado de traer y utilizar el monitor
desfibrilador. Es el encargado de administrar la descarga eléctrica en el tórax del paciente cuando se
haya detectado un ritmo desfibrilable, procurando que nadie esté en contacto con el paciente. Además,
se intercambia con el reanimador encargado de las compresiones cada dos minutos o antes si hay
fatiga/cansancio.
◦ 3. Vía Aérea: Es el reanimador encargado de abrir y permeabilizar la vía aérea, para luego comenzar con
las ventilaciones correspondientes. Además, es el encargado
La reanimación cardiopulmonar (RCP)
◦ suele ser definida como un conjunto de técnicas y procedimientos encaminados a lograr un retorno de la
circulación espontánea (RCE) en un paciente en situación de PCR.
PCEH
◦ dependen principalmente de la ayuda que les pueda entregar la comunidad, donde normalmente se
trata de reanimadores Lego, es decir, de personas sin experiencia y/o conocimientos mínimos en
reanimación.
◦ activar el sistema de respuesta a emergencias médicas (SEM)
PCIH
◦ busca tratar la patología aguda, sus complicaciones y así prevenir el paro cardiorespiratorio.
Soporte Vital Básico (BLS)
◦ VERIFICAR SEGURIDAD ESCENA
◦ RECONOCIMIENTO OPORTUNO
◦ CONFIRMAR POSIBLE RCP:
◦ Verificar pulso central (carotídeo) y ventilación pulmonar, al mismo tiempo
◦ - Comprobar pulso central entre 5 a 10 segundos (no indicado en Legos)
◦ Si la persona Lego se enfrenta a un paciente que no responde, no respira y no está seguro(a) respecto de la
ausencia o presencia de pulso, deberá de todas maneras, iniciar la administración de una RCP de alta calidad.
Iniciar la RCP
◦ - Si el paciente NO responde, NO respira y NO
tiene pulso, comenzar con la RCP de alta calidad
lo antes posible
◦ - Iniciar ciclos de 30 compresiones por 2
ventilaciones (30:2) hasta la llegada del DEA.
Aspectos Técnicos del Soporte
Vital Básico (BLS)
◦ 1. Comprobación del pulso central
◦ 2. Realizar una correcta posición y alineación corporal ( Asegurarse de comprimir a una
frecuencia de 100 – 120 lpm, Permitir la reexpansión completa del tórax)
◦ 3. Manejo de la vía aérea: Maniobra Frente-Mentón, Tracción Mandibular
◦ 4. Realizar cambio de reanimadores cada 2 minutos (o menos)
5. Si llega el DEA
◦ Encender el dispositivo y escuchar sus indicaciones
◦ - Colocar los parches en el tórax del paciente
◦ NO tocar al paciente cuando el DEA diga “analizando el ritmo”
◦ Si el DEA indica administración de descarga, asegurarse que NADIE esté en contacto
con el paciente, luego presionar el botón de descarga.
◦ Reiniciar rápidamente las compresiones torácicas y repetir los ciclos de (30:2) hasta
que el DEA me indique otra descarga o me releve el personal de RCP avanzado.
Aspectos Técnicos del Soporte Vital Básico (BLS)
◦ Si NO llega el DEA
◦ - Continuar con la RCP 30:2 hasta la llegada del DEA o que alguien me releve
Enfoque Sistemático encontramos:
◦  Evaluación Inicial (con el triángulo de valoración inicial, nos
entrega una impresión rápida que podría indicar la necesidad de
entregar una intervención inmediata)
◦  Evaluación Primaria (un enfoque ABCDE rápido y práctico para
evaluar función respiratoria, cardíaca y neurológica.)
Evaluación Primaria:
A (vía aérea):
◦ Para determinar si está abierta y despejada o está obstruida. Evalúe lo siguiente:
◦  Observe si hay movimiento en el tórax o el abdomen
◦  Preste atención a los ruidos respiratorios bilaterales y al movimiento de aire
◦  Si hay obstrucción de la VA, determine si la VA es mantenible, o no es mantenible
en el tiempo. Si el paciente inconsciente aún posee una VA mantenible, realizar
maniobra frente-mentón o tracción mandibular, según corresponda e instalar una
cánula orofaríngea (COF) o cánula nasofaríngea (CNF) para poder mantenerla
permeable.
◦ Si el paciente inconsciente NO es capaz de mantener la VA permeable, realizar
manejo avanzado de la VA, es decir, realizar intubación orotraqueal (IOT) o
instalación de máscara laríngea (ML).
◦  Si existe dispositivo avanzado para la VA, las ventilaciones comenzarán a ser
asincrónicas con la RCP, es decir, se administrará una ventilación con bolsa-mascarilla
cada 6 a 8 segundos.
◦ Si existe obstrucción de la VA con secreciones (moco, sangre o vómito), realizar
aspiración de secreciones en nariz y orofaringe.
B (Buena
Ventilación):
◦ Evaluar si el paciente ventila de manera espontánea. Una
frecuencia respiratoria fisiológica requiere poco esfuerzo,
la respiración suele ser silenciosa, con inspiración activa y
espiración pasiva. Por lo tanto, es fundamental valorar lo
siguiente:
◦  Patrón y frecuencia respiratoria (patrón regular o
irregular)
◦  Esfuerzo ventilatorio (uso de musculatura accesoria,
aleteo nasal)
◦  Expansión torácica y movimiento de aire
◦  Ruidos respiratorios y de vía aéreas anormales
(sibilantes, crépitos, estridor)
◦  Saturación de oxígeno y pulsioximetría
C (Circulación):
Valorar elementos propios y derivados de la circulación sanguínea como:
◦  Frecuencia cardíaca
◦  Pulsos (centrales y periféricos; comprobar simetrías)
◦  Llene capilar (llene capilar normal: < 3 segundos)
◦  Color y temperatura de la piel (verificar cambios en el color de la piel como: piel pálida, cianótica o marmórea)
◦  Presión arterial
◦ Durante la RCP, monitorice:
◦ Capnografía (si la ETCO2 < 10 mmHg, intente mejorar la calidad de la RCP).
◦ Conecte monitor-desfibrilador para detectar arritmias o ritmos de paro.
◦ - Administre desfibrilación o cardioversión, según corresponda.
◦ - Instale una vía venosa periférica (VVP), o un acceso intraóseo (IO) si no dispone de capital vascular.
NORMAL
D (Déficit neurológico):
◦ La evaluación del déficit neurológico es un análisis rápido de la función neurológica del pacienteValorar y
comprobar en los pacientes los siguientes elementos:
◦  Confusión
◦  Irritabilidad
◦  Letargo
◦  Agitación
◦ Por lo tanto, cuando se enfrente a un paciente que esté cursando con algún tipo de déficit neurológico, evalúe lo
siguiente:
◦ Escala de respuesta rápida AVDI (Alerta, respuesta a la Voz, respuesta al Dolor, Inconciencia). Además, si tiene experiencia y
destreza, podría aplicar la Escala de Coma de Glasgow (SCG) para valorar nivel de conciencia.
◦ Tamaño de las pupilas y respuesta a la luz (isocóricas, anisocóricas, mióticas, midriáticas; y reactivas o no reactivas a la luz
proyectada).
E (Exposición)
Evaluación
Secundaria
◦ Evaluación Secundaria (nemotecnia SAMPLE,
que involucra una historia clínica y examen
físico en profundidad.)
◦ En la evaluación secundaria se realiza el
diagnóstico diferencial, que incluye la
obtención de una historia clínica detallada, y
la búsqueda y el tratamiento de las causas
subyacentes (las 6H y las 6T).
SINDROME
CORONARIO AGUDO
SINDROME
CORONARIO
AGUDO
Fibrinólisis (Trombolisis)
◦ Este procedimiento consiste en la
administración de fármacos endovenosos,
como estreptokinasa, alteplase, reteplase,
tenecteplase, con el propósito de lisar el
coágulo y restaurar el flujo coronario.
◦ El rango de mayor utilidad se ha visto al ser
administrado antes de 3 horas como
periodo de ventana, con efecto benéfico
decreciente posterior. Con este método se
logra la permeabilidad del vaso ocluido
entre 30% y 50%, según el trombolítico
utilizado. Por lo tanto, la ventana de
administración deberá ser hasta las 3 horas.
Angioplastía Coronaria Percutánea (ACP)
◦ La ACP primaria es el procedimiento de reperfusión de elección en pacientes con IAM con SDST y < 12
horas de evolución, siempre sea realizado en un hospital que cuente con:
◦ - Programa de cardiología intervencionista permanente (24 horas al día, 7 días a la semana).
ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR
Síntomas característicos
de un ACV
◦ Dentro de las características fundamentales
del ACV tenemos el inicio brusco (agudo) de
los síntomas neurológicos focales, como
desviación de la comisura labial, pérdida de
fuerza en brazos o pierna (paresia facio-
braquio-crural). En este sentido, las Escalas
de Cincinnati y de Los Ángeles son muy
buenos predictores clínicos.
Período de Ventana Terapéutica
◦ Corresponde a un tiempo máximo de 4,5 h. para la trombolisis intravenosa y 6 h. para la terapia
endovascular (trombectomía mecánica).
Bradiarritmias:
Arritmias: Taquiarritmias
es un ritmo cardíaco rápido, regular o irregular, con una frecuencia cardíaca mayor de
100 latidos/min.
Las arritmias supraventriculares se denominan taquicardias de complejo estrecho y
se originan en el nódulo sinoauricular (SA), el miocardio auricular o el nódulo
auriculoventricular (AV).
Las arritmias ventriculares se originan por debajo del nódulo AV y se caracterizan
por un complejo QRS ancho.
ABORDAJE DE LA
TAQUICARDIA
INESTABLE (AHA
2020)
TAQUICARDIA
INESTABLE
◦ se produce cuando la frecuencia cardíaca es demasiado
rápida (generalmente, mayor a 150 lpm) para el estado
clínico global del paciente. La frecuencia cardíaca excesiva
causa síntomas y signos porque:
◦  El corazón está latiendo tan rápido que el gasto
cardíaco (GC) se reduce; esto puede causar edema
pulmonar, isquemia coronaria y reducción del flujo
sanguíneo a órganos vitales (ej. cerebro, riñones).
◦  El corazón comienza a latir de forma ineficaz, de modo
que la coordinación entre aurícula y ventrículo (o entre los
propios ventrículos) reduce el gasto cardíaco.
Cardioversión Sincronizada
◦ Si el paciente está inestable pero tiene un pulso con una TV uniforme de complejo ancho (TV
monomórfica):
– Trate con cardioversión sincronizada y una descarga inicial de 100 J (onda monofásica).
– Si no se observa respuesta a la primera descarga, es razonable aumentar la dosis de manera
escalonada.
◦ Las arritmias con un aspecto de complejo QRS polimórfico (TV polimórfica), como torsades de pointes,
no permiten la sincronización. Si el paciente tiene una TV polimórfica:
– Trate como FV con descargas no sincronizadas de alta energía (p. ej. dosis de desfibrilación).
SINCRONIZADA Y NO SINCRONIZADA
◦ descarga no sincronizada (desfibrilación) significa simplemente que la descarga eléctrica se administrará
tan pronto como el operador presione el botón de DESCARGA para descargar el dispositivo. Por tanto, la
descarga puede caer de forma aleatoria en cualquier parte del ciclo cardíaco. Estas descargas utilizarán
niveles de energía más altos que la cardioversión sincronizada.
◦ cardioversión sincronizada se utiliza un sensor para administrar una descarga que se sincroniza con un
pico del complejo QRS (ej. el punto más alto de la onda R). Cuando se establece esta opción (la opción de
de sincronización), el operador pulsa el botón de DESCARGA para administrar una descarga.
Probablemente se observará un retraso antes de que el desfibrilador administre una descarga ya que el
dispositivo sincronizará la administración de la descarga con el pico de la onda R del complejo QRS del
paciente.
ALGORITMO PARO
CARDIACO ADULTOS
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS.pptx

Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar del consejo europeo de resucit...
Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar del consejo europeo de resucit...Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar del consejo europeo de resucit...
Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar del consejo europeo de resucit...
bomberosdefuenlabrada
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
inci
 
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
PatricioJavierLpezVe1
 

Similar a Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS.pptx (20)

Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Repaso de svb y svca copy
Repaso de svb y svca copyRepaso de svb y svca copy
Repaso de svb y svca copy
 
Repaso de svb y svca copy
Repaso de svb y svca copyRepaso de svb y svca copy
Repaso de svb y svca copy
 
Reanimación cardio pulmo-cerebral
Reanimación cardio pulmo-cerebralReanimación cardio pulmo-cerebral
Reanimación cardio pulmo-cerebral
 
Clase Pcr
Clase PcrClase Pcr
Clase Pcr
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
 
Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdfManual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
 
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCP
 
RCP (1).pptx
RCP (1).pptxRCP (1).pptx
RCP (1).pptx
 
Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar del consejo europeo de resucit...
Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar del consejo europeo de resucit...Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar del consejo europeo de resucit...
Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar del consejo europeo de resucit...
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
 
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCPResucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 

Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS.pptx

  • 2. ACLS El Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS, por sus siglas en inglés: “advanced cardiovascular life support”) es un curso de entrenamiento clínico dirigido a los profesionales sanitarios, tanto del ámbito extrahospitalario (SAMU) como del intrahospitalario (urgencia, UTI, UCI, entre otras). En este sentido, ACLS un curso de preparación basado en las técnicas, algoritmos y estudios clínicos de la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés: “American Heart Association”), que enseña y prepara a profesionales de todo el mundo mediante explicaciones didácticas de los conceptos que veremos a continuación. EL objetivo principal del curso ACLS/SCVA es formar profesionales con una sólida base teórica y práctica que permita mejorar evolución clínica de los paciente que han sufrido un paro cardiorespiratorio (PCR) u otras emergencias cardiovasculares mediante el reconocimiento temprano e intervenciones oportunas.
  • 3. RCP
  • 4. Los 3 reanimadores principales son: ◦ 1. Compresor: Ubicado a un costado del paciente (derecho o izquierdo), encargado de evaluar al paciente, verificar situación de PCR, dar aviso al quipo de salud e iniciar las compresiones torácicas. Este reanimador realizará 5 ciclos de compresiones torácicas. Cuando exista agotamiento y/o cada 2 minutos se intercambiará con el reanimador ubicado en el otro costado (monitor desfibrilador). ◦ 2. DEA o Monitor Desfibrilador: Este reanimador es el encargado de traer y utilizar el monitor desfibrilador. Es el encargado de administrar la descarga eléctrica en el tórax del paciente cuando se haya detectado un ritmo desfibrilable, procurando que nadie esté en contacto con el paciente. Además, se intercambia con el reanimador encargado de las compresiones cada dos minutos o antes si hay fatiga/cansancio. ◦ 3. Vía Aérea: Es el reanimador encargado de abrir y permeabilizar la vía aérea, para luego comenzar con las ventilaciones correspondientes. Además, es el encargado
  • 5.
  • 6.
  • 7. La reanimación cardiopulmonar (RCP) ◦ suele ser definida como un conjunto de técnicas y procedimientos encaminados a lograr un retorno de la circulación espontánea (RCE) en un paciente en situación de PCR.
  • 8. PCEH ◦ dependen principalmente de la ayuda que les pueda entregar la comunidad, donde normalmente se trata de reanimadores Lego, es decir, de personas sin experiencia y/o conocimientos mínimos en reanimación. ◦ activar el sistema de respuesta a emergencias médicas (SEM)
  • 9. PCIH ◦ busca tratar la patología aguda, sus complicaciones y así prevenir el paro cardiorespiratorio.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Soporte Vital Básico (BLS) ◦ VERIFICAR SEGURIDAD ESCENA ◦ RECONOCIMIENTO OPORTUNO ◦ CONFIRMAR POSIBLE RCP: ◦ Verificar pulso central (carotídeo) y ventilación pulmonar, al mismo tiempo ◦ - Comprobar pulso central entre 5 a 10 segundos (no indicado en Legos) ◦ Si la persona Lego se enfrenta a un paciente que no responde, no respira y no está seguro(a) respecto de la ausencia o presencia de pulso, deberá de todas maneras, iniciar la administración de una RCP de alta calidad.
  • 13. Iniciar la RCP ◦ - Si el paciente NO responde, NO respira y NO tiene pulso, comenzar con la RCP de alta calidad lo antes posible ◦ - Iniciar ciclos de 30 compresiones por 2 ventilaciones (30:2) hasta la llegada del DEA.
  • 14. Aspectos Técnicos del Soporte Vital Básico (BLS) ◦ 1. Comprobación del pulso central ◦ 2. Realizar una correcta posición y alineación corporal ( Asegurarse de comprimir a una frecuencia de 100 – 120 lpm, Permitir la reexpansión completa del tórax) ◦ 3. Manejo de la vía aérea: Maniobra Frente-Mentón, Tracción Mandibular ◦ 4. Realizar cambio de reanimadores cada 2 minutos (o menos) 5. Si llega el DEA ◦ Encender el dispositivo y escuchar sus indicaciones ◦ - Colocar los parches en el tórax del paciente ◦ NO tocar al paciente cuando el DEA diga “analizando el ritmo” ◦ Si el DEA indica administración de descarga, asegurarse que NADIE esté en contacto con el paciente, luego presionar el botón de descarga. ◦ Reiniciar rápidamente las compresiones torácicas y repetir los ciclos de (30:2) hasta que el DEA me indique otra descarga o me releve el personal de RCP avanzado.
  • 15. Aspectos Técnicos del Soporte Vital Básico (BLS) ◦ Si NO llega el DEA ◦ - Continuar con la RCP 30:2 hasta la llegada del DEA o que alguien me releve
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Enfoque Sistemático encontramos: ◦  Evaluación Inicial (con el triángulo de valoración inicial, nos entrega una impresión rápida que podría indicar la necesidad de entregar una intervención inmediata) ◦  Evaluación Primaria (un enfoque ABCDE rápido y práctico para evaluar función respiratoria, cardíaca y neurológica.)
  • 20. Evaluación Primaria: A (vía aérea): ◦ Para determinar si está abierta y despejada o está obstruida. Evalúe lo siguiente: ◦  Observe si hay movimiento en el tórax o el abdomen ◦  Preste atención a los ruidos respiratorios bilaterales y al movimiento de aire ◦  Si hay obstrucción de la VA, determine si la VA es mantenible, o no es mantenible en el tiempo. Si el paciente inconsciente aún posee una VA mantenible, realizar maniobra frente-mentón o tracción mandibular, según corresponda e instalar una cánula orofaríngea (COF) o cánula nasofaríngea (CNF) para poder mantenerla permeable. ◦ Si el paciente inconsciente NO es capaz de mantener la VA permeable, realizar manejo avanzado de la VA, es decir, realizar intubación orotraqueal (IOT) o instalación de máscara laríngea (ML). ◦  Si existe dispositivo avanzado para la VA, las ventilaciones comenzarán a ser asincrónicas con la RCP, es decir, se administrará una ventilación con bolsa-mascarilla cada 6 a 8 segundos. ◦ Si existe obstrucción de la VA con secreciones (moco, sangre o vómito), realizar aspiración de secreciones en nariz y orofaringe.
  • 21. B (Buena Ventilación): ◦ Evaluar si el paciente ventila de manera espontánea. Una frecuencia respiratoria fisiológica requiere poco esfuerzo, la respiración suele ser silenciosa, con inspiración activa y espiración pasiva. Por lo tanto, es fundamental valorar lo siguiente: ◦  Patrón y frecuencia respiratoria (patrón regular o irregular) ◦  Esfuerzo ventilatorio (uso de musculatura accesoria, aleteo nasal) ◦  Expansión torácica y movimiento de aire ◦  Ruidos respiratorios y de vía aéreas anormales (sibilantes, crépitos, estridor) ◦  Saturación de oxígeno y pulsioximetría
  • 22. C (Circulación): Valorar elementos propios y derivados de la circulación sanguínea como: ◦  Frecuencia cardíaca ◦  Pulsos (centrales y periféricos; comprobar simetrías) ◦  Llene capilar (llene capilar normal: < 3 segundos) ◦  Color y temperatura de la piel (verificar cambios en el color de la piel como: piel pálida, cianótica o marmórea) ◦  Presión arterial ◦ Durante la RCP, monitorice: ◦ Capnografía (si la ETCO2 < 10 mmHg, intente mejorar la calidad de la RCP). ◦ Conecte monitor-desfibrilador para detectar arritmias o ritmos de paro. ◦ - Administre desfibrilación o cardioversión, según corresponda. ◦ - Instale una vía venosa periférica (VVP), o un acceso intraóseo (IO) si no dispone de capital vascular.
  • 24. D (Déficit neurológico): ◦ La evaluación del déficit neurológico es un análisis rápido de la función neurológica del pacienteValorar y comprobar en los pacientes los siguientes elementos: ◦  Confusión ◦  Irritabilidad ◦  Letargo ◦  Agitación ◦ Por lo tanto, cuando se enfrente a un paciente que esté cursando con algún tipo de déficit neurológico, evalúe lo siguiente: ◦ Escala de respuesta rápida AVDI (Alerta, respuesta a la Voz, respuesta al Dolor, Inconciencia). Además, si tiene experiencia y destreza, podría aplicar la Escala de Coma de Glasgow (SCG) para valorar nivel de conciencia. ◦ Tamaño de las pupilas y respuesta a la luz (isocóricas, anisocóricas, mióticas, midriáticas; y reactivas o no reactivas a la luz proyectada). E (Exposición)
  • 25. Evaluación Secundaria ◦ Evaluación Secundaria (nemotecnia SAMPLE, que involucra una historia clínica y examen físico en profundidad.) ◦ En la evaluación secundaria se realiza el diagnóstico diferencial, que incluye la obtención de una historia clínica detallada, y la búsqueda y el tratamiento de las causas subyacentes (las 6H y las 6T).
  • 26.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Fibrinólisis (Trombolisis) ◦ Este procedimiento consiste en la administración de fármacos endovenosos, como estreptokinasa, alteplase, reteplase, tenecteplase, con el propósito de lisar el coágulo y restaurar el flujo coronario. ◦ El rango de mayor utilidad se ha visto al ser administrado antes de 3 horas como periodo de ventana, con efecto benéfico decreciente posterior. Con este método se logra la permeabilidad del vaso ocluido entre 30% y 50%, según el trombolítico utilizado. Por lo tanto, la ventana de administración deberá ser hasta las 3 horas.
  • 34.
  • 35. Angioplastía Coronaria Percutánea (ACP) ◦ La ACP primaria es el procedimiento de reperfusión de elección en pacientes con IAM con SDST y < 12 horas de evolución, siempre sea realizado en un hospital que cuente con: ◦ - Programa de cardiología intervencionista permanente (24 horas al día, 7 días a la semana).
  • 37. Síntomas característicos de un ACV ◦ Dentro de las características fundamentales del ACV tenemos el inicio brusco (agudo) de los síntomas neurológicos focales, como desviación de la comisura labial, pérdida de fuerza en brazos o pierna (paresia facio- braquio-crural). En este sentido, las Escalas de Cincinnati y de Los Ángeles son muy buenos predictores clínicos.
  • 38. Período de Ventana Terapéutica ◦ Corresponde a un tiempo máximo de 4,5 h. para la trombolisis intravenosa y 6 h. para la terapia endovascular (trombectomía mecánica).
  • 40.
  • 41.
  • 42. Arritmias: Taquiarritmias es un ritmo cardíaco rápido, regular o irregular, con una frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos/min. Las arritmias supraventriculares se denominan taquicardias de complejo estrecho y se originan en el nódulo sinoauricular (SA), el miocardio auricular o el nódulo auriculoventricular (AV). Las arritmias ventriculares se originan por debajo del nódulo AV y se caracterizan por un complejo QRS ancho.
  • 43.
  • 45. TAQUICARDIA INESTABLE ◦ se produce cuando la frecuencia cardíaca es demasiado rápida (generalmente, mayor a 150 lpm) para el estado clínico global del paciente. La frecuencia cardíaca excesiva causa síntomas y signos porque: ◦  El corazón está latiendo tan rápido que el gasto cardíaco (GC) se reduce; esto puede causar edema pulmonar, isquemia coronaria y reducción del flujo sanguíneo a órganos vitales (ej. cerebro, riñones). ◦  El corazón comienza a latir de forma ineficaz, de modo que la coordinación entre aurícula y ventrículo (o entre los propios ventrículos) reduce el gasto cardíaco.
  • 46.
  • 47. Cardioversión Sincronizada ◦ Si el paciente está inestable pero tiene un pulso con una TV uniforme de complejo ancho (TV monomórfica): – Trate con cardioversión sincronizada y una descarga inicial de 100 J (onda monofásica). – Si no se observa respuesta a la primera descarga, es razonable aumentar la dosis de manera escalonada. ◦ Las arritmias con un aspecto de complejo QRS polimórfico (TV polimórfica), como torsades de pointes, no permiten la sincronización. Si el paciente tiene una TV polimórfica: – Trate como FV con descargas no sincronizadas de alta energía (p. ej. dosis de desfibrilación).
  • 48. SINCRONIZADA Y NO SINCRONIZADA ◦ descarga no sincronizada (desfibrilación) significa simplemente que la descarga eléctrica se administrará tan pronto como el operador presione el botón de DESCARGA para descargar el dispositivo. Por tanto, la descarga puede caer de forma aleatoria en cualquier parte del ciclo cardíaco. Estas descargas utilizarán niveles de energía más altos que la cardioversión sincronizada. ◦ cardioversión sincronizada se utiliza un sensor para administrar una descarga que se sincroniza con un pico del complejo QRS (ej. el punto más alto de la onda R). Cuando se establece esta opción (la opción de de sincronización), el operador pulsa el botón de DESCARGA para administrar una descarga. Probablemente se observará un retraso antes de que el desfibrilador administre una descarga ya que el dispositivo sincronizará la administración de la descarga con el pico de la onda R del complejo QRS del paciente.
  • 49.

Notas del editor

  1. Nitroglicerina (NTG): La nitroglicerina reduce eficazmente la molestia torácica isquémica y presenta efectos hemodinámicos beneficiosos. Los efectos fisiológicos de los nitratos son: reducción de la precarga de ambos ventrículos a través de la dilatación vascular mixta (arterial y venosa). Indicación de NTG: Principalmente en falla cardíaca, congestión pulmonar, PA > 180/110 mmHg o angina refractaria. Dosis: nitroglicerina ev en BIC (dilución: 50 mg/250 cc de SG al 5%) iniciar a 3cc/hr y titular c/15 minutos hasta remisión de dolor/ disnea o hasta que la PA se normalice. Usar máximo por 48 horas, con estrecha monitorización de la FC. Contraindicaciones: IAM de ventrículo derecho, PAS < 90 mmHg, uso de sildenafil, valdenafil en últimas 24 h y uso taladafil en últimas 48 h.
  2. Accidente cerebrovascular isquémico (ACV isquémico): Representa el 87% de todos los accidentes cerebrovasculares y, normalmente, es generado por la obstrucción de una arteria en una región del cerebro. Accidente cerebrovascular hemorrágico (ACV hemorrágico): Representa el 13% de todos los accidentes cerebrovasculares y aparece cuando un vaso sanguíneo cerebral se rompe súbitamente en el tejido nervioso. En este tipo de ACV está contraindicado el tratamiento fibrinolítico (trombolítico). Evite los anticoagulantes.
  3. En general, cuando una arritmia lenta causa signosintomatología, la frecuencia cardíaca (FC) suele ser < 50 lpm. Para detectar los síntomas se debe realizar un interrogatorio y exploración física detallados. Los síntomas son: Molestia o dolor precordial, disnea, compromiso de conciencia, debilidad, fatiga, mareos y síncope. Los signos son: Hipotensión arterial (incluye hipotensión ortostática), diaforesis, congestión pulmonar, ICC o EPA evidente
  4. Una taquiarritmia es un ritmo cardíaco rápido, regular o irregular, con una frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos/min. La taquiarritmia puede o no estar acompañada de signos y síntomas relacionados a la inestabilidad hemodinámica. Las taquiarritmias patológicas que resultan en inestabilidad hemodinámica pueden ser causadas por anomalías cardíacas intrínsecas, enfermedades sistémicas o toxicidad por medicamentos.
  5. (Paso 5) administre Cardioversión Eléctrica Sincronizada. Considerar previamente uso de sedoanalgesia, preoxigenación y/o anticoagulación, según indicación médica. Colocar los parches o las palas en el tórax del paciente y emitir descarga sincrónica asegurando que nadie haya estado en contacto con el paciente. Si la arritmia es refractaria (Paso 6), evaluar aumentar los Joules de descarga, tratar la causa subyacente y consultar a un experto.
  6. Instale una vía venosa periférica antes de la cardioversión y administre sedación si el paciente está inconsciente. No retrase la cardioversión si el paciente está extremadamente inestable. Si el paciente con una TSV regular de complejo estrecho o una taquicardia de complejo ancho monomórfica no está hipotenso, los profesionales de la salud pueden administrar adenosina mientras se prepara la cardioversión eléctrica sincronizada.