SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Antigüedad
1.1. Sócrates
1.2. Platón
1.3. Aristóteles
1.4 . Estoicos y neoplatonismo
1.5. Zenón
Mtra. Laura O. Eguia Magaña
Agosto 2017
1. Antigüedad
• Hace mucho, mucho tiempo a tras…..
1. Antigüedad
• Hace mucho, mucho tiempo a tras…..
1. Antigüedad
• Hace mucho, mucho tiempo a tras…..
1. Antigüedad
• Hace mucho, mucho tiempo a tras…..
1. Antigüedad
• Cuenta la leyenda…..que en la ciudad de
Creta existió un rey llamado Minos que
construyó un gran palacio al cual llamaron
Cnosos.
1. Antigüedad
• El futuro rey Minos disputa el trono a sus
hermanos. Pide un signo del cielo que le
indique su derecho al reino. No tarda en
llegar el signo de los dioses bajo la forma
de un toro blanco.
1. Antigüedad
• Pasifae, enamorada del toro sagrado, da
a luz a un ser mitad toro, mitad hombre,
que los griegos llamaron el Minotauro.
1. Antigüedad
• Minos hace construir su palacio, o según
los griegos su laberinto, para encerrar al
monstruo recién nacido.
1. Antigüedad
• Como el origen
del Minotauro es
divino habría que
sacrificarle todos
los años siete
muchachos y
siete muchachas
de Atenas.
1. Antigüedad
• Teseo, ateniense, decide librar a su ciudad
del tributo sangriento. Penetra en el laberinto
y, gracias al hilo de Ariadna, princesa
cretense enamorada de Teseo, puede volver
a salir del laberinto después de haber
matado al Minotauro.
1. Antigüedad
• La leyenda significa, principalmente, que
los griegos quieren establecer un orden
racional, una forma de vida que ya no
dependa de los monstruos y de los
sacrificios primitivos.
1. Antigüedad
• Significa también, su espíritu ordenador y
preciso, que, ante un fenómeno
inexplicable, tratan de dar una explicación
congruente, capaz de ser entendida por
todos los hombres.
1. Antigüedad
• Así como se puso orden en el laberinto del
Minotauro, pusieron orden también en las
creencias religiosas de los pueblos que
encontraban a su paso.
1. Antigüedad
• El nacimiento de la
libre empresa y las
nuevas modalidades
de comercio, llevó
consigo modificaron
profundamente la
civilización griega.
1. Antigüedad
• La teoría no es posible sin el empleo de la
razón. Y si algo sorprende en el
pensamiento de los primeros filósofos
griegos es el grado de abstracción y el
grado de racionalidad de las preguntas
que se proponen.
1.1. SÓCRATES
1.1. Sócrates
• Sócrates nació en Atenas durante el 470
a.C., de madre partera y padre escultor
• Centra su atención en el terreno de la
moral y la ética.
• Consideraba que el ser humano tiende al
bien y que todo vicio es producto de la
ignorancia.
1.1. Sócrates
• Creía que el bien, el amor, la bondad y la
ética partían de definiciones universales.
• Su interés en la psique: Sócrates y su
discípulo Platón trabajaron y reflexionaron
respecto a la existencia de la psique, lo
que ellos consideraban el alma.
1.1. Sócrates
• La influencia de este hecho sobre la actual
ciencia de la psicología es evidente,
siendo su nacimiento producto de la
reflexión sobre los contenidos de nuestra
mente
1.1. Sócrates
• Ética y moral: Sócrates centró su
pensamiento en la ética y la moral. El
comportamiento del individuo en sociedad
y la formación de patrones de
comportamiento, actitudes y valores son
algunos de los múltiples aspectos con los
que la psicología trata.
1.1. Sócrates
• Método inductivo: Sócrates es
considerado uno de los precursores en lo
que se refiere a la creación del método
inductivo, al pretender que las
personas accedieran al conocimiento de la
verdad a través de su experiencia en vez
de partir de conocimientos supuestos y
dados por buenos
1.1. Sócrates
• Método socrático: El diálogo socrático es
una estrategia basada en la mayéutica de
Sócrates que se sigue empleando incluso
hoy en día en la práctica de la psicología,
siendo básico en múltiples terapias.
1.1. Sócrates
• Se basa en la realización de preguntas de
corte inductivo: el terapeuta va realizando
diferentes preguntas con el objetivo de
hacer reflexionar al sujeto y encontrar su
propia respuesta a lo planteado.
1.1. Sócrates
• Precursor del constructivismo: El
constructivismo se basa en la creación de
conocimiento a través de generar
conocimientos compartidos que a su vez
dependen de que el sujeto sea capaz de
dar sentido al material aprendido.
1.1. Sócrates
• Sócrates consideraba que se debía
enseñar no qué pensar, sino cómo
hacerlo.
• Esta consideración entronca con la
búsqueda del constructivismo de que el
alumno genere su propio proceso de
aprendizaje, gracias a la aplicación de
diversas ayudas ofrecidas por el medio
1.2. PLATÓN
1.2. Platón
• Sócrates consideraba que se debía
enseñar no qué pensar, sino cómo
hacerlo.
• Esta consideración entronca con la
búsqueda del constructivismo de que el
alumno genere su propio proceso de
aprendizaje, gracias a la aplicación de
diversas ayudas ofrecidas por el medio
1.3. ARISTÓTELES Y SU IDEA
DE LA PSICOLOGÍA
• Uno de los grandes filósofos griegos que
trato el estudio del alma fue Aristóteles.
Fue el filosofo antiguo que más
aportaciones hizo a la psicología, fue el
que estudió la psique más seria y
profundamente, no solo en su tratado “del
alma”, sino en tratados de física, ética,
retórica y lógica.
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• En su tratado “del Alma”, Aristóteles
concibe a ésta no como algo separado del
cuerpo, o aprisionado en el, pensamiento
de muchos otros filósofos, anteriores y
posteriores a él, como Platón o Santo
Tomás, y que es un pensamiento bastante
extendido aun hoy.
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• Aristóteles observa, ante todo, en general, que
parece como si el alma, hubiera de ser
considerada, en parte, dentro de su libertad,
como separable del cuerpo por sí misma, ya
que es, en el pensamiento, para sí y, en parte
como inseparable de él, puesto que en los
afectos aparece como algo no susceptible de
ser separado de lo corporal: los afectos se
presentan, en efecto, como conceptos
materializados, como modalidades materiales
del espíritu . (Hegel, 1883).
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• El alma no puede ser
reducida al cuerpo,
incluso si solo existe
una materia, pues
podemos analizar por
separado las
funciones fisiológicas
y las psicológicas.
(Leahey, 1982).
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• Para Aristóteles el
alma es el principio o
la base de la vida, de
la sensación y del
pensamiento.
• Lo que nos hace
humanos es que
tenemos precisamente
un alma humana.
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• Si la perdiésemos,
solo tendríamos de
humano el nombre.
1.1. Aristóteles y su idea de la Psicología
• Es pues el alma racional
la que nos diferencia de
los animales y nos hace
actuar humanamente, lo
que nos hace ser
diferentes, pues cada
individuo se define por
su alma individual, lo
que llamaríamos el “yo”,
la capacidad de
autoconscienciencia.
• Por lo tanto, el alma de cada
ser vivo es lo que lo define,
es su esencia, su
comportamiento conforme a
lo que es.
• Si el ojo, por ejemplo, fuese
algo por sí mismo, la facultad
de ver seria su alma, ya que la
visión es la esencia del ojo,
conforme a su concepto.
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• Pero el ojo, como tal, no
es sino la materia de la
visión; cuando el ojo
pierde su capacidad de
ver, no le queda de ojo
sino el nombre, como si se
tratara de un ojo de piedra
o un ojo pintado. (Hegel,
1883).
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• Aristóteles hablaba de tres tipos de almas,
cada una correspondiente a cada uno de
los diferentes tipos de seres vivos.
• Así, tenemos el alma vegetativa, poseída
plenamente por los vegetales, que tiene la
única función de sobrevivir, es decir, la
nutrición y la reproducción
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• Existe también un alma sensitiva, que
corresponde a los animales, con capacidad
de sentir placer y dolor, y cuya función será
además de la reproducción, el procurar
placer y evitar el dolor.
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• El alma racional, de la que ya había hecho
mención, corresponde únicamente a los
seres humanos, y su objetivo es la
búsqueda de conocimiento, el entendimiento
del bien y del mal, y la búsqueda de la
felicidad.
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• Cada alma superior implica también a las
inferiores a ésta.
• Esta distinción de las almas no significa que
cada cuerpo animal posea dos almas o tres
el ser humano; sino que al contrario, el alma
superior posee las virtudes y asume las
funciones propias de las almas inferiores
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• Para Aristóteles, es
ésta tercer alma o esta
tercer capacidad del
alma racional, la que
tiene la capacidad de
trascender después de
la muerte, mientras
que las otras dos
morirían con el
cuerpo.
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• Aristóteles nos habla también de las
facultades del alma sensitiva, una
psicología de las cualidades, donde ciertas
funciones de la mente (o del alma), están
determinadas con cierto valor biológico.
Tales facultades serian las del alma
sensitiva, que son el procurar placer, evitar
dolor, y también la imaginación, la memoria
y el movimiento como consecuencia del
deseo.
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• En este sentido, un animal al sentir hambre,
sabe donde puede encontrar comida
(memoria), prever una estrategia para
encontrarla (imaginación), y finalmente buscara
ejecutar la acción para satisfacer sus
necesidades, lo que podría ser cierta clase de
voluntad o imaginación.
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• Todo esto lo hace de forma natural a
través de sus instintos, y no pude tener
conciencia de ello, ya que la facultad de
razonar es exclusiva del alma humana.
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• Para Aristóteles, la base del conocimiento
son los sentidos, todas las sensaciones e
información recibida de los sentidos es
unificada por un sentido común, el cual
procesa la información y la envía a la
inteligencia pasiva, una especie de
almacén donde se almacena la información
de la percepción. Si la percepción continua,
crea imágenes.
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• La memoria es una especie
de imaginación, ya que los
recuerdos son siempre
imágenes concretas.
• Así la información ingresa a
la memoria, y puede ser
evocada posteriormente, por
lo que el flujo de información
es en ambos sentidos
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• La inteligencia activa
es la que actúa e
interpreta la
información de la
pasiva para crear
conocimiento.
• Aristóteles sitúa
estas facultades en
el corazón en base a
sus observaciones
empíricas.
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• En el hombre existen dos tipos de
voluntad o motivación; la animal y la
racional.
• La voluntad animal, está motivada por el
deseo y el placer inmediato de los apetitos.
• La voluntad racional, es capaz de actuar
sobre estos instintos y dominar la voluntad
animal, debido a que es capaz de distinguir
lo bueno de lo malo, en busca de un bien
futuro.
•
1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
• ESTOICISMO
• Fue fundado por Zenón de
Kitión (Chipre, 336-264
a.C.), quien abrió en 306
su escuela en Atenas, en
un lugar llamado Stóa
poikilé (Pórtico pintado, de
ahí el nombre de
estoicismo)
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• La doctrina estoica
fue sistematizada por
Crisipo (280-210),
uno de sus
discípulos. El
estoicismo tuvo
diversos períodos
después.
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• El estoicismo
medio comenzó
cuando Zenón de Tarso
sucede a Crisipo. A
partir del 135 el
estoicismo penetró en
Roma e influyó en
importantes personajes
como Escipiano,
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• El estoicismo de la
época imperial tuvo
como figuras destacadas
al cordobés Séneca
a (4a.C.-65 d.C.), tutor de
Nerón; Epicteto (50-130)
y Marco Aurelio (121-
180).
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• Son autores fundamentalmente interesados
en los temas morales.
• Es en las obras de estos últimos autores
donde encontramos las doctrinas estoicas
de toda la escuela, junto con textos de
Cicerón, Plutarco, Diógenes Laercio y
otros.
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• Estas ideas dieron lugar a una síntesis
nueva, muy sistemática y coherente, cuya
influencia se mantuvo durante muchos
siglos. Volvió a ponerse de moda en los
siglos XVI y XVII en Europa, influyendo en
Descartes, Kant y Hegel, por ejemplo.
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• 1. La Física
Se inspira sobre todo en Heráclito. Habla
del mundo como un todo unitario
o(monismo) y armonioso, regido por la
necesidad inflexible de la ley universal
(determinismo).
El orden natural será así el único refugio
capaz de proporcionar racionalidad en un
marco social caótico.
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• En vez de hablar de cuatro causas como
Aristóteles, propusieron sólo dos
principios: la materia (pasivo) y el logos
universal (activo, de naturaleza corpórea,
no inmaterial). Sólo lo que tiene cuerpo (lo
material) es real.
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• El estoicismo es una doctrina
estrictamente materialista.
• La materia carece de cualidades y es
pasiva. Al principio activo -Razón universal-
le llaman Dios.
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• El universo es un todo animado y divino
(panteísmo). Todos los acontecimientos
están férreamente determinados por una
cadena causal inexorable. A esa necesidad
que rigen el cosmos le llaman los estoicos
«destino» o «providencia».
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• Para los estoicos, el ser humano es una
parte del universo sometido al mismo orden
que las restantes cosas del cosmos.
El alma humana es corpórea, mortal y
procede de los padres.
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• Cuando la naturaleza humana se desvía,
entonces surge la pasión, Crisipo señaló
cuatro pasiones básicas:
• dolor (ante un mal presente),
• temor (ante un mal futuro),
• placer (ante un bien presente)
• y deseo sensual (ante un bien futuro).
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• Para los estoicos, el sabio (sofos, sophós)
es el que vive según la razón y está libre de
pasiones.
• Pero lo consideraban un ideal
prácticamente inalcanzable, al que sólo
Sócrates, Antístenes y Diógenes se
aproximaron
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• Para facilitar la aproximación, al menos, a
ese ideal del sabio desarrollaron los
estoicos una teoría de las conductas
convenientes, o deberes de aquellos que
no han alcanzado la sabiduría y tienen que
contentarse con una virtud menos
excelente.
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• La libertad consiste en el sometimiento y
aceptación de la necesidad, en la
abstinencia absoluta ante las pasiones y los
placeres.
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• Neoplatonismo:
Es la denominación historiográfica de
diferentes momentos de la historia de la
filosofía en que se produjo una
revitalización del platonismo (Platón,
Academia de Atenas).
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• En la Alejandría del siglo III, en el contexto
intelectual del helenismo tardío de la época
romana, se definió un sistema filosófico que
fue enseñado en diferentes escuelas hasta
el siglo VI (Amonio Saccas, Plotino).
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• Es la última manifestación en
la Antigüedad del platonismo, y constituye
una síntesis de elementos muy distintos
además de los platónicos, con aportes de
las doctrinas filosóficas de Pitágoras,
Aristóteles o Zenón, unidas a las
aspiraciones místicas de origen oriental
(hinduista o judio)
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• Según los neoplatónicos, el principio de
todo lo existente es la unidad absoluta,
lo Uno, llamada realidad suprema o gran
vacuidad, de la que surgen todas las
demás realidades por emanación.
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• El primer ser emanado del Uno es el Logos,
llamado también Verbo, o Inteligencia, que
contiene las ideas de las cosas posibles.
Después, la Inteligencia engendra
el Alma como idea, principio del movimiento
y de la materia.
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• El Uno, la Inteligencia y el Alma son las
tres hipóstasis de la Trinidad neoplatónica.
• El Uno de la teoría de Plotino es
indescriptible, ya que es la unidad, lo más
grande, hasta tal punto que a veces le
denomina el propio autor como Dios, único,
infinito
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• La siguiente realidad o hipóstasis es el
"nous". No hay una traducción adecuada
pero algunos autores lo identifican con
espíritu, mientras que otros prefieren hablar
de Inteligencia, Plotino afirma que el “nous”
es observable simplemente aplicando
nuestras mentes en dirección opuesta a
nuestros sentidos.
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• La tercera realidad o hipóstasis es el alma
la cual es de naturaleza doble.
• En un extremo está ligada al nous y tira de
él.
• En el otro extremo se asocia con el mundo
de los sentidos, del cual es creadora
• Por tanto Plotino considera a la Naturaleza
como el resultado de una procesión que va
"hacia abajo" desde el alma.
1.4. Estoicos y neoplatonismo
• Para adquirir la Gnosis (conocimiento) el
ser engendrado se esfuerza en ascender
hacia la perfección de que emana.
• Todo viene del Bien y tiende hacia el Bien.
• Para que el Alma se una al primer principio
es preciso que supere el pensamiento y
que, por el éxtasis, se confunda con Dios y
pierda toda consciencia de sí misma.
https://youtu.be/VY2osqEbvfY
1.4. Estoicos y neoplatonismo
1.2. Estoicos y neoplatonismo
1.2.1. Epícteto
Epícteto se manifestó siempre amigo
del orden y de la virtud ; tan verdad es,
que por todas las partes en donde se
puede vivir, se puede vivir bien.
1.2.1. Epícteto
El fué buen amigo , buen ciudadano ,
vasallo fiel , y lo que sobre todo
merece notarse es , que amó y
observó su regla mientras vivió con
igual fervor al de un novicio.
1.2.1. Epícteto
1. Saber lo que puedes controlar y
lo que no:
La felicidad y la libertad comienzan
con la clara comprensión de un
principio: algunas cosas están bajo
nuestro control y otras no.
1.2.1. Epícteto
• Bajo control están las opiniones,
las aspiraciones, los deseos y las
cosas que nos aminoren.
• Estas áreas constituyen con
bastante exactitud nuestra
preocupación, porque están
directamente sujetas a nuestra
influencia.
1.2.1. Epícteto
• Fuera de control:
• Hay cosas como el tipo de cuerpo
que tenemos, el haber nacido en la
riqueza o el tener que hacernos
ricos, la forma en que nos ven los
demás y nuestra posición en la
sociedad.
1.2.1. Epícteto
• Debemos recordar que estas cosas
son externas y por ende no
constituyen nuestra preocupación.
Intentar controlar o cambiar lo que
no podemos tiene como único
resultado el tormento.
1.5. Zenón
• Es conocido por sus
paradojas. Ej. para
alcanzar un
determinado punto hay
que llegar primero a la
mitad, de la mitad, de
la mitad.
Racionalmente, nunca
se llega al final. Por lo
tanto, el movimiento es
en realidad una
ilusión .
1.5.. Zenón
• Básicamente, aunque
que cree que hay
orden en la mente,
Zenón plantea que el
funcionamiento de la
mente no se rige por
los mismos principios
que la materia.
• Su enfoque es más
bien racionalista.
1.5. Zenón
• Sostiene los
mismos
principios de la
escuela de Elea
pero nos
sorprende con
sus afirmaciones
sobre los
fenómenos del
mundo sensible.
1.5. Zenón
• Zenón sigue el pensamiento de la
escuela de Parménides, que afirma que
las cosas no pueden ser y luego no ser,
porque lo que es es y lo que no es no es;
y el cambio las hace incomprensibles
intelectualmente, por lo tanto, sólo Es lo
que se puede pensar o sea que ser y
pensar es lo mismo.
1.5. Zenón
• Esta idea de la no
existencia del
movimiento coincide
con el Ser inmóvil y
fijo de Parménides,
que ha resistido los
embates del tiempo
y permanece hasta
nuestros días.
1.5. Zenón
Con la convicción de
Zenón, parece
entenderse mejor
la necesidad de
inmutabilidad de
las cosas para
considerarlas
existentes.
1.5. Zenón
La ilusión de movimiento podemos constatarla
en una proyección de figuras estáticas
dispuestas de manera al que al verlas pasar
sucesivamente con la suficiente rapidez, nos
parece que están en movimiento.
1.5. Zenón
• El cine es un ejemplo. Lo que parece
movimiento es sólo la proyección de
fotografías estáticas que cambian, o sea,
que en lugar de movimiento sólo existe el
cambio.
1.5. Zenón
• Este modo de ver las cosas explicaría la
conocida frase que dice que el aleteo de
una mariposa en un lugar puede producir
un tifón en otro, enfatizando la
importancia de nuestros actos y su
influencia sobre la realidad total.
1.5. Zenón
• Y entonces, para que nuestra vida
evolucione tampoco necesitamos
movernos ni trasladarnos a ningún lugar,
simplemente tenemos que intentar un
cambio y esto se puede comprobar
porque cuando cambiamos, todo a
nuestro alrededor también cambia.
• Abad Pascual Juan José, Díaz Hernández Carlos (2001). Historia de la filosofía. Madrid:
McGraw Hill
• Hegel G. W. (1883), “lecciones sobre la historia de la filosofía” Tomo dos. Fondo de
cultura económica, México, 2005
• Josa Fructuoso, 2006 (12), “Breve Historia del Alma en la Antigüedad”. Revista Tonos
Digital. Recuperado el 13 de Noviembre del 2010 de:
http://www.um.es/tonosdigital/znum12/secciones/Estudios%20J-Alma.htm
• Estoicismo (2016), (recuperado); http://filosofia.idoneos.com/index.php/3.
• Neoplatonismo (2016), (recuperado); http://es.wikipedia.org/wiki/Neoplatonis...
• Epicteto.versión Sharon,Velle 2010. “Manual de Vida”, Editorial,UPASIKA, (recuperado);
file:///H:/IMAGENES/EPL/psicolog%C3%ADa2/epicteto_manualdevida_sharon-lebell.pdf
• Zenón de Elea y el Movimiento | La guía de Filosofía
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/zenon-de-elea-y-el-movimiento#ixzz4JXNj141e
•
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía y Vida Cotidiana
Filosofía y Vida CotidianaFilosofía y Vida Cotidiana
Filosofía y Vida CotidianaLuissNandoo
 
Antropología filosófica de Em. Coreth
Antropología filosófica de Em. CorethAntropología filosófica de Em. Coreth
Antropología filosófica de Em. Coreth
Gustavo Cano
 
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESISAntecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Om Trujillo
 
INFLUJO DE LAS CORRIENTES
INFLUJO DE LAS CORRIENTES INFLUJO DE LAS CORRIENTES
INFLUJO DE LAS CORRIENTES
Laly Ponce
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
mecagoentuputamadre81
 
Historia psicología I
Historia psicología IHistoria psicología I
Historia psicología I
IES Torreón del Alcázar
 
División de la era precientífica
División de la era precientíficaDivisión de la era precientífica
División de la era precientíficaliliangranizo
 
Filosofia humana y sus tipos
Filosofia humana y sus tiposFilosofia humana y sus tipos
Filosofia humana y sus tipos
Heber Valenzuela
 
ESTOICÍSMO
ESTOICÍSMOESTOICÍSMO
ESTOICÍSMO
joseipuz
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglocucaoquilan
 
3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo03Sonny
 
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
 psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco  psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco Liliana Prez
 
Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5
Eleenna
 
Psicologia.pdf
Psicologia.pdfPsicologia.pdf
Psicologia.pdf
JOSE TORRES
 
Epicúreos y Estóicos
Epicúreos y EstóicosEpicúreos y Estóicos
Epicúreos y Estóicos
Andres Abril
 
Kika etica estoica
Kika etica estoicaKika etica estoica
Kika etica estoica
karinatorres23
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía y Vida Cotidiana
Filosofía y Vida CotidianaFilosofía y Vida Cotidiana
Filosofía y Vida Cotidiana
 
El Estoicismo
El EstoicismoEl Estoicismo
El Estoicismo
 
Antropología filosófica de Em. Coreth
Antropología filosófica de Em. CorethAntropología filosófica de Em. Coreth
Antropología filosófica de Em. Coreth
 
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESISAntecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
 
INFLUJO DE LAS CORRIENTES
INFLUJO DE LAS CORRIENTES INFLUJO DE LAS CORRIENTES
INFLUJO DE LAS CORRIENTES
 
Epicuro
EpicuroEpicuro
Epicuro
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
 
Historia psicología I
Historia psicología IHistoria psicología I
Historia psicología I
 
Fil. medieval
Fil. medievalFil. medieval
Fil. medieval
 
División de la era precientífica
División de la era precientíficaDivisión de la era precientífica
División de la era precientífica
 
ps pre
ps preps pre
ps pre
 
Filosofia humana y sus tipos
Filosofia humana y sus tiposFilosofia humana y sus tipos
Filosofia humana y sus tipos
 
ESTOICÍSMO
ESTOICÍSMOESTOICÍSMO
ESTOICÍSMO
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo
 
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
 psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco  psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
 
Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5
 
Psicologia.pdf
Psicologia.pdfPsicologia.pdf
Psicologia.pdf
 
Epicúreos y Estóicos
Epicúreos y EstóicosEpicúreos y Estóicos
Epicúreos y Estóicos
 
Kika etica estoica
Kika etica estoicaKika etica estoica
Kika etica estoica
 

Similar a 1. antiguedad

Unidad 1. Antigüedad.pptx
Unidad 1. Antigüedad.pptxUnidad 1. Antigüedad.pptx
Unidad 1. Antigüedad.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 1. Antigüedad
Unidad 1. AntigüedadUnidad 1. Antigüedad
Unidad 1. Antigüedad
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Antecedentes Histórico y Filosóficos ECC
5. Antecedentes Histórico y Filosóficos ECC5. Antecedentes Histórico y Filosóficos ECC
5. Antecedentes Histórico y Filosóficos ECC
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos
Unidad 1. Antecedentes Históricos y FilosóficosUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECCUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y FILOSÓFICOS.pptx
UNIDAD 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y FILOSÓFICOS.pptxUNIDAD 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y FILOSÓFICOS.pptx
UNIDAD 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y FILOSÓFICOS.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicologia - Reseña historica
Psicologia - Reseña historicaPsicologia - Reseña historica
Psicologia - Reseña historicaDaniela Castillo
 
Platón y Aristóteles.pptx
Platón y Aristóteles.pptxPlatón y Aristóteles.pptx
Platón y Aristóteles.pptx
camilobello15
 
Psicología primer parcial
Psicología primer parcialPsicología primer parcial
Psicología primer parcialAlejandro Diaz
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECCUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Laura O. Eguia Magaña
 
Análisis de la unidad 3
Análisis de la unidad 3Análisis de la unidad 3
Análisis de la unidad 3
Danny García
 
Presentacion aristoteles
Presentacion aristotelesPresentacion aristoteles
Presentacion aristotelesAna Machado
 
Aristóteles. La Aventura del Pensar.pptx
Aristóteles. La Aventura del Pensar.pptxAristóteles. La Aventura del Pensar.pptx
Aristóteles. La Aventura del Pensar.pptx
empire1cse
 
Sócrates
Sócrates Sócrates
Sócrates
Sunyer2HeartsU
 
Historia de la Filosofía de la Mente
Historia de la Filosofía de la MenteHistoria de la Filosofía de la Mente
Historia de la Filosofía de la Mente
Wilbert Tapia
 
Cuestionario de filosofia
Cuestionario de filosofiaCuestionario de filosofia
Cuestionario de filosofiaDAVIDE P.C.
 
Primer examen parcial
Primer examen parcialPrimer examen parcial
Primer examen parcialTavo Torres
 
Filosofía clásica griega Socrates.pptx
Filosofía clásica griega Socrates.pptxFilosofía clásica griega Socrates.pptx
Filosofía clásica griega Socrates.pptx
MizaLeyvaVelazquez
 
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de serviciosCentro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de serviciosCinthyaAnahiPerez
 

Similar a 1. antiguedad (20)

Unidad 1. Antigüedad.pptx
Unidad 1. Antigüedad.pptxUnidad 1. Antigüedad.pptx
Unidad 1. Antigüedad.pptx
 
Unidad 1. Antigüedad
Unidad 1. AntigüedadUnidad 1. Antigüedad
Unidad 1. Antigüedad
 
5. Antecedentes Histórico y Filosóficos ECC
5. Antecedentes Histórico y Filosóficos ECC5. Antecedentes Histórico y Filosóficos ECC
5. Antecedentes Histórico y Filosóficos ECC
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos
Unidad 1. Antecedentes Históricos y FilosóficosUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECCUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
 
UNIDAD 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y FILOSÓFICOS.pptx
UNIDAD 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y FILOSÓFICOS.pptxUNIDAD 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y FILOSÓFICOS.pptx
UNIDAD 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y FILOSÓFICOS.pptx
 
Psicologia - Reseña historica
Psicologia - Reseña historicaPsicologia - Reseña historica
Psicologia - Reseña historica
 
Platón y Aristóteles.pptx
Platón y Aristóteles.pptxPlatón y Aristóteles.pptx
Platón y Aristóteles.pptx
 
Psicología primer parcial
Psicología primer parcialPsicología primer parcial
Psicología primer parcial
 
Separatas psicologia
Separatas psicologiaSeparatas psicologia
Separatas psicologia
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECCUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
 
Análisis de la unidad 3
Análisis de la unidad 3Análisis de la unidad 3
Análisis de la unidad 3
 
Presentacion aristoteles
Presentacion aristotelesPresentacion aristoteles
Presentacion aristoteles
 
Aristóteles. La Aventura del Pensar.pptx
Aristóteles. La Aventura del Pensar.pptxAristóteles. La Aventura del Pensar.pptx
Aristóteles. La Aventura del Pensar.pptx
 
Sócrates
Sócrates Sócrates
Sócrates
 
Historia de la Filosofía de la Mente
Historia de la Filosofía de la MenteHistoria de la Filosofía de la Mente
Historia de la Filosofía de la Mente
 
Cuestionario de filosofia
Cuestionario de filosofiaCuestionario de filosofia
Cuestionario de filosofia
 
Primer examen parcial
Primer examen parcialPrimer examen parcial
Primer examen parcial
 
Filosofía clásica griega Socrates.pptx
Filosofía clásica griega Socrates.pptxFilosofía clásica griega Socrates.pptx
Filosofía clásica griega Socrates.pptx
 
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de serviciosCentro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

1. antiguedad

  • 1. 1. Antigüedad 1.1. Sócrates 1.2. Platón 1.3. Aristóteles 1.4 . Estoicos y neoplatonismo 1.5. Zenón Mtra. Laura O. Eguia Magaña Agosto 2017
  • 2. 1. Antigüedad • Hace mucho, mucho tiempo a tras…..
  • 3. 1. Antigüedad • Hace mucho, mucho tiempo a tras…..
  • 4. 1. Antigüedad • Hace mucho, mucho tiempo a tras…..
  • 5. 1. Antigüedad • Hace mucho, mucho tiempo a tras…..
  • 6. 1. Antigüedad • Cuenta la leyenda…..que en la ciudad de Creta existió un rey llamado Minos que construyó un gran palacio al cual llamaron Cnosos.
  • 7. 1. Antigüedad • El futuro rey Minos disputa el trono a sus hermanos. Pide un signo del cielo que le indique su derecho al reino. No tarda en llegar el signo de los dioses bajo la forma de un toro blanco.
  • 8. 1. Antigüedad • Pasifae, enamorada del toro sagrado, da a luz a un ser mitad toro, mitad hombre, que los griegos llamaron el Minotauro.
  • 9. 1. Antigüedad • Minos hace construir su palacio, o según los griegos su laberinto, para encerrar al monstruo recién nacido.
  • 10. 1. Antigüedad • Como el origen del Minotauro es divino habría que sacrificarle todos los años siete muchachos y siete muchachas de Atenas.
  • 11. 1. Antigüedad • Teseo, ateniense, decide librar a su ciudad del tributo sangriento. Penetra en el laberinto y, gracias al hilo de Ariadna, princesa cretense enamorada de Teseo, puede volver a salir del laberinto después de haber matado al Minotauro.
  • 12. 1. Antigüedad • La leyenda significa, principalmente, que los griegos quieren establecer un orden racional, una forma de vida que ya no dependa de los monstruos y de los sacrificios primitivos.
  • 13. 1. Antigüedad • Significa también, su espíritu ordenador y preciso, que, ante un fenómeno inexplicable, tratan de dar una explicación congruente, capaz de ser entendida por todos los hombres.
  • 14. 1. Antigüedad • Así como se puso orden en el laberinto del Minotauro, pusieron orden también en las creencias religiosas de los pueblos que encontraban a su paso.
  • 15. 1. Antigüedad • El nacimiento de la libre empresa y las nuevas modalidades de comercio, llevó consigo modificaron profundamente la civilización griega.
  • 16. 1. Antigüedad • La teoría no es posible sin el empleo de la razón. Y si algo sorprende en el pensamiento de los primeros filósofos griegos es el grado de abstracción y el grado de racionalidad de las preguntas que se proponen.
  • 18. 1.1. Sócrates • Sócrates nació en Atenas durante el 470 a.C., de madre partera y padre escultor • Centra su atención en el terreno de la moral y la ética. • Consideraba que el ser humano tiende al bien y que todo vicio es producto de la ignorancia.
  • 19. 1.1. Sócrates • Creía que el bien, el amor, la bondad y la ética partían de definiciones universales. • Su interés en la psique: Sócrates y su discípulo Platón trabajaron y reflexionaron respecto a la existencia de la psique, lo que ellos consideraban el alma.
  • 20. 1.1. Sócrates • La influencia de este hecho sobre la actual ciencia de la psicología es evidente, siendo su nacimiento producto de la reflexión sobre los contenidos de nuestra mente
  • 21. 1.1. Sócrates • Ética y moral: Sócrates centró su pensamiento en la ética y la moral. El comportamiento del individuo en sociedad y la formación de patrones de comportamiento, actitudes y valores son algunos de los múltiples aspectos con los que la psicología trata.
  • 22. 1.1. Sócrates • Método inductivo: Sócrates es considerado uno de los precursores en lo que se refiere a la creación del método inductivo, al pretender que las personas accedieran al conocimiento de la verdad a través de su experiencia en vez de partir de conocimientos supuestos y dados por buenos
  • 23. 1.1. Sócrates • Método socrático: El diálogo socrático es una estrategia basada en la mayéutica de Sócrates que se sigue empleando incluso hoy en día en la práctica de la psicología, siendo básico en múltiples terapias.
  • 24. 1.1. Sócrates • Se basa en la realización de preguntas de corte inductivo: el terapeuta va realizando diferentes preguntas con el objetivo de hacer reflexionar al sujeto y encontrar su propia respuesta a lo planteado.
  • 25. 1.1. Sócrates • Precursor del constructivismo: El constructivismo se basa en la creación de conocimiento a través de generar conocimientos compartidos que a su vez dependen de que el sujeto sea capaz de dar sentido al material aprendido.
  • 26. 1.1. Sócrates • Sócrates consideraba que se debía enseñar no qué pensar, sino cómo hacerlo. • Esta consideración entronca con la búsqueda del constructivismo de que el alumno genere su propio proceso de aprendizaje, gracias a la aplicación de diversas ayudas ofrecidas por el medio
  • 28. 1.2. Platón • Sócrates consideraba que se debía enseñar no qué pensar, sino cómo hacerlo. • Esta consideración entronca con la búsqueda del constructivismo de que el alumno genere su propio proceso de aprendizaje, gracias a la aplicación de diversas ayudas ofrecidas por el medio
  • 29. 1.3. ARISTÓTELES Y SU IDEA DE LA PSICOLOGÍA
  • 30. • Uno de los grandes filósofos griegos que trato el estudio del alma fue Aristóteles. Fue el filosofo antiguo que más aportaciones hizo a la psicología, fue el que estudió la psique más seria y profundamente, no solo en su tratado “del alma”, sino en tratados de física, ética, retórica y lógica. 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 31. • En su tratado “del Alma”, Aristóteles concibe a ésta no como algo separado del cuerpo, o aprisionado en el, pensamiento de muchos otros filósofos, anteriores y posteriores a él, como Platón o Santo Tomás, y que es un pensamiento bastante extendido aun hoy. 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 32. • Aristóteles observa, ante todo, en general, que parece como si el alma, hubiera de ser considerada, en parte, dentro de su libertad, como separable del cuerpo por sí misma, ya que es, en el pensamiento, para sí y, en parte como inseparable de él, puesto que en los afectos aparece como algo no susceptible de ser separado de lo corporal: los afectos se presentan, en efecto, como conceptos materializados, como modalidades materiales del espíritu . (Hegel, 1883). 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 33. • El alma no puede ser reducida al cuerpo, incluso si solo existe una materia, pues podemos analizar por separado las funciones fisiológicas y las psicológicas. (Leahey, 1982). 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 34. • Para Aristóteles el alma es el principio o la base de la vida, de la sensación y del pensamiento. • Lo que nos hace humanos es que tenemos precisamente un alma humana. 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 35. • Si la perdiésemos, solo tendríamos de humano el nombre. 1.1. Aristóteles y su idea de la Psicología • Es pues el alma racional la que nos diferencia de los animales y nos hace actuar humanamente, lo que nos hace ser diferentes, pues cada individuo se define por su alma individual, lo que llamaríamos el “yo”, la capacidad de autoconscienciencia.
  • 36. • Por lo tanto, el alma de cada ser vivo es lo que lo define, es su esencia, su comportamiento conforme a lo que es. • Si el ojo, por ejemplo, fuese algo por sí mismo, la facultad de ver seria su alma, ya que la visión es la esencia del ojo, conforme a su concepto. 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 37. • Pero el ojo, como tal, no es sino la materia de la visión; cuando el ojo pierde su capacidad de ver, no le queda de ojo sino el nombre, como si se tratara de un ojo de piedra o un ojo pintado. (Hegel, 1883). 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 38. • Aristóteles hablaba de tres tipos de almas, cada una correspondiente a cada uno de los diferentes tipos de seres vivos. • Así, tenemos el alma vegetativa, poseída plenamente por los vegetales, que tiene la única función de sobrevivir, es decir, la nutrición y la reproducción 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 39. • Existe también un alma sensitiva, que corresponde a los animales, con capacidad de sentir placer y dolor, y cuya función será además de la reproducción, el procurar placer y evitar el dolor. 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 40. • El alma racional, de la que ya había hecho mención, corresponde únicamente a los seres humanos, y su objetivo es la búsqueda de conocimiento, el entendimiento del bien y del mal, y la búsqueda de la felicidad. 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 41. • Cada alma superior implica también a las inferiores a ésta. • Esta distinción de las almas no significa que cada cuerpo animal posea dos almas o tres el ser humano; sino que al contrario, el alma superior posee las virtudes y asume las funciones propias de las almas inferiores 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 42. • Para Aristóteles, es ésta tercer alma o esta tercer capacidad del alma racional, la que tiene la capacidad de trascender después de la muerte, mientras que las otras dos morirían con el cuerpo. 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 43. • Aristóteles nos habla también de las facultades del alma sensitiva, una psicología de las cualidades, donde ciertas funciones de la mente (o del alma), están determinadas con cierto valor biológico. Tales facultades serian las del alma sensitiva, que son el procurar placer, evitar dolor, y también la imaginación, la memoria y el movimiento como consecuencia del deseo. 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 44. • En este sentido, un animal al sentir hambre, sabe donde puede encontrar comida (memoria), prever una estrategia para encontrarla (imaginación), y finalmente buscara ejecutar la acción para satisfacer sus necesidades, lo que podría ser cierta clase de voluntad o imaginación. 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 45. • Todo esto lo hace de forma natural a través de sus instintos, y no pude tener conciencia de ello, ya que la facultad de razonar es exclusiva del alma humana. 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 46. • Para Aristóteles, la base del conocimiento son los sentidos, todas las sensaciones e información recibida de los sentidos es unificada por un sentido común, el cual procesa la información y la envía a la inteligencia pasiva, una especie de almacén donde se almacena la información de la percepción. Si la percepción continua, crea imágenes. 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 47. • La memoria es una especie de imaginación, ya que los recuerdos son siempre imágenes concretas. • Así la información ingresa a la memoria, y puede ser evocada posteriormente, por lo que el flujo de información es en ambos sentidos 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 48. • La inteligencia activa es la que actúa e interpreta la información de la pasiva para crear conocimiento. • Aristóteles sitúa estas facultades en el corazón en base a sus observaciones empíricas. 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 49. • En el hombre existen dos tipos de voluntad o motivación; la animal y la racional. • La voluntad animal, está motivada por el deseo y el placer inmediato de los apetitos. • La voluntad racional, es capaz de actuar sobre estos instintos y dominar la voluntad animal, debido a que es capaz de distinguir lo bueno de lo malo, en busca de un bien futuro. • 1.3. Aristóteles y su idea de la Psicología
  • 50. • ESTOICISMO • Fue fundado por Zenón de Kitión (Chipre, 336-264 a.C.), quien abrió en 306 su escuela en Atenas, en un lugar llamado Stóa poikilé (Pórtico pintado, de ahí el nombre de estoicismo) 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 51. • La doctrina estoica fue sistematizada por Crisipo (280-210), uno de sus discípulos. El estoicismo tuvo diversos períodos después. 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 52. • El estoicismo medio comenzó cuando Zenón de Tarso sucede a Crisipo. A partir del 135 el estoicismo penetró en Roma e influyó en importantes personajes como Escipiano, 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 53. • El estoicismo de la época imperial tuvo como figuras destacadas al cordobés Séneca a (4a.C.-65 d.C.), tutor de Nerón; Epicteto (50-130) y Marco Aurelio (121- 180). 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 54. • Son autores fundamentalmente interesados en los temas morales. • Es en las obras de estos últimos autores donde encontramos las doctrinas estoicas de toda la escuela, junto con textos de Cicerón, Plutarco, Diógenes Laercio y otros. 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 55. • Estas ideas dieron lugar a una síntesis nueva, muy sistemática y coherente, cuya influencia se mantuvo durante muchos siglos. Volvió a ponerse de moda en los siglos XVI y XVII en Europa, influyendo en Descartes, Kant y Hegel, por ejemplo. 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 56. • 1. La Física Se inspira sobre todo en Heráclito. Habla del mundo como un todo unitario o(monismo) y armonioso, regido por la necesidad inflexible de la ley universal (determinismo). El orden natural será así el único refugio capaz de proporcionar racionalidad en un marco social caótico. 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 57. • En vez de hablar de cuatro causas como Aristóteles, propusieron sólo dos principios: la materia (pasivo) y el logos universal (activo, de naturaleza corpórea, no inmaterial). Sólo lo que tiene cuerpo (lo material) es real. 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 58. • El estoicismo es una doctrina estrictamente materialista. • La materia carece de cualidades y es pasiva. Al principio activo -Razón universal- le llaman Dios. 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 59. • El universo es un todo animado y divino (panteísmo). Todos los acontecimientos están férreamente determinados por una cadena causal inexorable. A esa necesidad que rigen el cosmos le llaman los estoicos «destino» o «providencia». 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 60. • Para los estoicos, el ser humano es una parte del universo sometido al mismo orden que las restantes cosas del cosmos. El alma humana es corpórea, mortal y procede de los padres. 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 61. • Cuando la naturaleza humana se desvía, entonces surge la pasión, Crisipo señaló cuatro pasiones básicas: • dolor (ante un mal presente), • temor (ante un mal futuro), • placer (ante un bien presente) • y deseo sensual (ante un bien futuro). 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 62. • Para los estoicos, el sabio (sofos, sophós) es el que vive según la razón y está libre de pasiones. • Pero lo consideraban un ideal prácticamente inalcanzable, al que sólo Sócrates, Antístenes y Diógenes se aproximaron 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 63. • Para facilitar la aproximación, al menos, a ese ideal del sabio desarrollaron los estoicos una teoría de las conductas convenientes, o deberes de aquellos que no han alcanzado la sabiduría y tienen que contentarse con una virtud menos excelente. 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 64. • La libertad consiste en el sometimiento y aceptación de la necesidad, en la abstinencia absoluta ante las pasiones y los placeres. 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 65. • Neoplatonismo: Es la denominación historiográfica de diferentes momentos de la historia de la filosofía en que se produjo una revitalización del platonismo (Platón, Academia de Atenas). 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 66. • En la Alejandría del siglo III, en el contexto intelectual del helenismo tardío de la época romana, se definió un sistema filosófico que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI (Amonio Saccas, Plotino). 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 67. • Es la última manifestación en la Antigüedad del platonismo, y constituye una síntesis de elementos muy distintos además de los platónicos, con aportes de las doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles o Zenón, unidas a las aspiraciones místicas de origen oriental (hinduista o judio) 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 68. • Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, lo Uno, llamada realidad suprema o gran vacuidad, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 69. • El primer ser emanado del Uno es el Logos, llamado también Verbo, o Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles. Después, la Inteligencia engendra el Alma como idea, principio del movimiento y de la materia. 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 70. • El Uno, la Inteligencia y el Alma son las tres hipóstasis de la Trinidad neoplatónica. • El Uno de la teoría de Plotino es indescriptible, ya que es la unidad, lo más grande, hasta tal punto que a veces le denomina el propio autor como Dios, único, infinito 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 71. • La siguiente realidad o hipóstasis es el "nous". No hay una traducción adecuada pero algunos autores lo identifican con espíritu, mientras que otros prefieren hablar de Inteligencia, Plotino afirma que el “nous” es observable simplemente aplicando nuestras mentes en dirección opuesta a nuestros sentidos. 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 72. • La tercera realidad o hipóstasis es el alma la cual es de naturaleza doble. • En un extremo está ligada al nous y tira de él. • En el otro extremo se asocia con el mundo de los sentidos, del cual es creadora • Por tanto Plotino considera a la Naturaleza como el resultado de una procesión que va "hacia abajo" desde el alma. 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 73. • Para adquirir la Gnosis (conocimiento) el ser engendrado se esfuerza en ascender hacia la perfección de que emana. • Todo viene del Bien y tiende hacia el Bien. • Para que el Alma se una al primer principio es preciso que supere el pensamiento y que, por el éxtasis, se confunda con Dios y pierda toda consciencia de sí misma. https://youtu.be/VY2osqEbvfY 1.4. Estoicos y neoplatonismo
  • 74. 1.2. Estoicos y neoplatonismo
  • 75. 1.2.1. Epícteto Epícteto se manifestó siempre amigo del orden y de la virtud ; tan verdad es, que por todas las partes en donde se puede vivir, se puede vivir bien.
  • 76. 1.2.1. Epícteto El fué buen amigo , buen ciudadano , vasallo fiel , y lo que sobre todo merece notarse es , que amó y observó su regla mientras vivió con igual fervor al de un novicio.
  • 77. 1.2.1. Epícteto 1. Saber lo que puedes controlar y lo que no: La felicidad y la libertad comienzan con la clara comprensión de un principio: algunas cosas están bajo nuestro control y otras no.
  • 78. 1.2.1. Epícteto • Bajo control están las opiniones, las aspiraciones, los deseos y las cosas que nos aminoren. • Estas áreas constituyen con bastante exactitud nuestra preocupación, porque están directamente sujetas a nuestra influencia.
  • 79. 1.2.1. Epícteto • Fuera de control: • Hay cosas como el tipo de cuerpo que tenemos, el haber nacido en la riqueza o el tener que hacernos ricos, la forma en que nos ven los demás y nuestra posición en la sociedad.
  • 80. 1.2.1. Epícteto • Debemos recordar que estas cosas son externas y por ende no constituyen nuestra preocupación. Intentar controlar o cambiar lo que no podemos tiene como único resultado el tormento.
  • 81. 1.5. Zenón • Es conocido por sus paradojas. Ej. para alcanzar un determinado punto hay que llegar primero a la mitad, de la mitad, de la mitad. Racionalmente, nunca se llega al final. Por lo tanto, el movimiento es en realidad una ilusión .
  • 82. 1.5.. Zenón • Básicamente, aunque que cree que hay orden en la mente, Zenón plantea que el funcionamiento de la mente no se rige por los mismos principios que la materia. • Su enfoque es más bien racionalista.
  • 83. 1.5. Zenón • Sostiene los mismos principios de la escuela de Elea pero nos sorprende con sus afirmaciones sobre los fenómenos del mundo sensible.
  • 84. 1.5. Zenón • Zenón sigue el pensamiento de la escuela de Parménides, que afirma que las cosas no pueden ser y luego no ser, porque lo que es es y lo que no es no es; y el cambio las hace incomprensibles intelectualmente, por lo tanto, sólo Es lo que se puede pensar o sea que ser y pensar es lo mismo.
  • 85. 1.5. Zenón • Esta idea de la no existencia del movimiento coincide con el Ser inmóvil y fijo de Parménides, que ha resistido los embates del tiempo y permanece hasta nuestros días.
  • 86. 1.5. Zenón Con la convicción de Zenón, parece entenderse mejor la necesidad de inmutabilidad de las cosas para considerarlas existentes.
  • 87. 1.5. Zenón La ilusión de movimiento podemos constatarla en una proyección de figuras estáticas dispuestas de manera al que al verlas pasar sucesivamente con la suficiente rapidez, nos parece que están en movimiento.
  • 88. 1.5. Zenón • El cine es un ejemplo. Lo que parece movimiento es sólo la proyección de fotografías estáticas que cambian, o sea, que en lugar de movimiento sólo existe el cambio.
  • 89. 1.5. Zenón • Este modo de ver las cosas explicaría la conocida frase que dice que el aleteo de una mariposa en un lugar puede producir un tifón en otro, enfatizando la importancia de nuestros actos y su influencia sobre la realidad total.
  • 90. 1.5. Zenón • Y entonces, para que nuestra vida evolucione tampoco necesitamos movernos ni trasladarnos a ningún lugar, simplemente tenemos que intentar un cambio y esto se puede comprobar porque cuando cambiamos, todo a nuestro alrededor también cambia.
  • 91. • Abad Pascual Juan José, Díaz Hernández Carlos (2001). Historia de la filosofía. Madrid: McGraw Hill • Hegel G. W. (1883), “lecciones sobre la historia de la filosofía” Tomo dos. Fondo de cultura económica, México, 2005 • Josa Fructuoso, 2006 (12), “Breve Historia del Alma en la Antigüedad”. Revista Tonos Digital. Recuperado el 13 de Noviembre del 2010 de: http://www.um.es/tonosdigital/znum12/secciones/Estudios%20J-Alma.htm • Estoicismo (2016), (recuperado); http://filosofia.idoneos.com/index.php/3. • Neoplatonismo (2016), (recuperado); http://es.wikipedia.org/wiki/Neoplatonis... • Epicteto.versión Sharon,Velle 2010. “Manual de Vida”, Editorial,UPASIKA, (recuperado); file:///H:/IMAGENES/EPL/psicolog%C3%ADa2/epicteto_manualdevida_sharon-lebell.pdf • Zenón de Elea y el Movimiento | La guía de Filosofía http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/zenon-de-elea-y-el-movimiento#ixzz4JXNj141e • Bibliografía