SlideShare una empresa de Scribd logo
V. LA FAMILIA COMO
SISTEMA
Laura Eguia Magaña
2022
Contenido:
5.1 La familia como sistema
interaccional
5.1.1 Un sistema en
constante transformación
5.1.2 Un sistema que se
autogobierna
5.1.3 Un sistema abierto
en interacción con otros
sistemas.
5.2 Ciclo vital de la familia
5.2.1 Etapa de formación
5.2.2 Consolidación y
apertura
5.2.3 Disolución
5.3 Teoría del cambio
5.3.1 Cambio de primer orden
5.3.2 Cambio de segundo orden
5.1 LA FAMILIA COMO
SISTEMA INTERACCIONAL
5.1 La familia como sistema
interaccional
■ Desde el punto de vista de
la teoría general de
sistemas, la familia se
considera como un sistema
dinámico, viviente que
está sometido a un continuo
establecimiento de reglas y
de búsqueda de acuerdo a
ellas
5.1 La familia como sistema
interaccional
■ Recordemos a Von Bertalanffy,
que nos menciona que la TGS
se caracteriza por ser un
sistema estable, dinámico, que
permite un cambio constante
de componentes mediante la
asimilación y la
desasimilación.
5.1 La familia como sistema
interaccional
■ La familia como sistema, juega
un papel importante, no sólo
en el proceso generador de la
enfermedad sino en el proceso
de su rehabilitación, a medida
en que cumpla sus funciones
básicas.
5.1 La familia como sistema
interaccional
■ Considera a la familia como un
sistema integrador
multigeneracional,
caracterizado por múltiples
subsistemas de funcionamiento
interno e influido por una
variedad de sistemas externos
relacionados.
5.1 La familia como sistema
interaccional
■ Por ello, es un autocorrector,
en el que las modalidades
transaccionales que
caracterizan las relaciones
entre los miembros dependen
de las regalas o leyes a partir
de las cuales funcionan los
miembros del sistema en
relación
5.1 La familia
como sistema
interaccional
En el grupo familiar, el
comportamiento de cada sujeto
está conectado de un modo
dinámico con el de los otros
miembros de la familia y al
equilibrio del conjunto.
5.1 La familia como sistema
interaccional
■ Por lo tanto la familia ha de
ser contemplada como una
red de comunicaciones
entrelazadas en la que
todos los miembros influyen
en la naturaleza del
sistema, a la vez que todos
se ven afectados por el.
5.1 La familia como sistema
interaccional
■ La finalidad por excelencia es
determinada por la especie,
es la reproducción.
■ Para alcanzar esta finalidad
debe cumplir con una serie de
objetivos intermedios:
5.1 La familia como sistema
interaccional
■ Dar a todos y cada uno de
sus miembros seguridad
afectiva.
■ Dar a todos y a cada uno de
sus miembros seguridad
económica.
■ Proporcionar a la pareja
pleno goce de sus funciones
sexuales
5.1 La familia como sistema
interaccional
■ Dar a los hijos la noción
firme y vivenciada del
modelo de personalidad,
que les permita
identificaciones claras y
adecuadas.
■ Enseñar respuestas
adaptativas a sus miembros
para la interacción social.
5.1 La familia como sistema
interaccional
■ Dar a los hijos la noción
firme y vivenciada del
modelo de personalidad,
que les permita
identificaciones claras y
adecuadas.
■ Enseñar respuestas
adaptativas a sus miembros
para la interacción social.
5.1.1 UN SISTEMA EN
CONSTANTE TRANSFORMACIÓN
5.1.1 Un sistema en constante
transformación
■ La familia es un sistema que se
adapta a las diferentes exigencias de
los diversos estadios de desarrollo por
los que atraviesa (exigencias que
cambian también con la variación de
los requerimientos sociales que se le
plantean en el curso del tiempo), con
el fin de asegurar continuidad y
crecimiento psicosocial a los
miembros que la componen.
(Minuchin, 1977).
5.1.1 Un sistema en constante
transformación
■ Este crecimiento ocurre a través de un
equilibrio dinámico entre dos funciones
aparentemente contradictorias,
tendencia homeostática y capacidad
de transformación: ya sea por una
retroalimentación negativa para
proteger la homeostasis o por una
retroalimentación positiva para el
cambio.
5.1.1 Un
sistema en
constante
transformación
■ Los mecanismos de retroalimentación
negativa están destinados a proteger la
homeostasis.
■ Cuando una familia tiene un miembro
sintomático, tiende a mantener reglas
rígidas para mantener la homeostasis.
■ "En todas las familias existe un proceso de
aprendizaje y de crecimiento y es
justamente allí donde un modelo de pura
homeostasis comete los mayores errores,
porque estos efectos se hallan más
cercanos a la retroacción positiva“ y
provocarán el cambio por rebelión.
■ (Watzlawick, 1971 ). "
5.1.1 Un sistema en constante
transformación
■ En realidad , "la tendencia
homeostática por un lado y la
capacidad de transformación por el
otro, en cuanto caracteres funcionales
del sistema, no son respectivamente
algo mejor ni peor" (Selvini, 1975).
■ Ambas cosas parecen indispensables
para mantener el equilibrio dinámico
dentro del sistema mismo, en un
continuum circular.
5.1.1 Un sistema en constante
transformación
■ LA ESTRUCTURA Y
SUBSISTEMAS DEL GRUPO
FAMILIAR:
1.- Subsistema conyugal:
■ dos adultos se unen con la
intención explícita de formar una
familia , compartiendo intereses ,
metas y objetivos.
5.1.1 Un sistema en constante
transformación
■ En esta, existe un
reagrupamiento de
miembros de la familia,
según criterios de
vinculación específica de la
que se derivan relaciones
particulares.
5.1.1 Un sistema en constante
transformación
2. Subsistema filial:
■ o subsistema fraterno, hijos
que constituyen un núcleo
diferenciado de miembros
del sistema.
5.1.1 Un sistema en constante
transformación
3.- Subsistema parental:
■ mismas personas que el
conyugal, ambos esposos
progenitores de nuevas
personas.
■ Inicia con el nacimiento del
primer hijo.
5.1.2 LA FAMILIA COMO SISTEMA
ACTIVO QUE SE AUTOGOBIERNA
5.1.2 La familia como sistema activo
que se autogobierna
■ La familia se regula mediante reglas que se han desarrollado y
modificado en el tiempo a través del ensayo y el error, que
permiten a los diversos miembros experimentar lo que está
permitido en la relación y lo que no lo está, hasta llegar a una
definición estable de la relación, es decir, a la formación de una
unidad sistémica regida por modalidades transaccionales
peculiares del sistema mismo y susceptibles, con el tiempo, de
nuevas formulaciones y adaptaciones.
5.1.2 La familia como sistema activo
que se autogobierna
■ Minuchin ( 1977), afirma que "los modelos transaccionales que regulan el
comportamiento de los miembros de" la familia se mantienen por obra de
dos sistemas coactivos.
■ El primero comprende las reglas que rigen habitualmente la organización
familiar , es decir, la presencia de una jerarquía de poder – en la cual
padres e hijos tienen diferentes niveles de autoridad- y de
complementariedad de funciones - en la que los miembros del sistema
parental aceptan una interdependencia recíproca- .
■ El segundo, está representado fundamentalmente por las mutuas
expectativas de cada miembro de la familia respecto de los demás.
■ El origen de estas expectativas está creado por años de negociaciones,
explicitas e implícitas, sobre pequeños y grandes eventos cotidianos".
5.1.2 La familia como sistema activo
que se autogobierna
■ Así, todo tipo de tensión, sea originada por cambios dentro de la
familia (íntrasistémicos : el nacimiento de los hijos, su .crecimiento
hasta que se independizan, un luto, un divorcio, etcétera) o
provenga del exterior (cambios intersistémicos: mudanzas,
modificaciones del ambiente o de las condiciones de trabajo,
cambios profundos en el plano de los valores, etcétera), vendrán a
modificar el sistema de funcionamiento familiar y requerirá un
proceso de adaptación, es decir, una transformación constante de
las interacciones familiares, capaz de mantener la continuidad de la
familia; llevando un cambio normativo por lo tanto un cambio de la
forma de autogobernarse.
5.1.2 La familia como sistema activo
que se autogobierna
REGLAS CONOCIDAS:
■ Se han establecido
explícitamente y de manera
directa y abierta al iniciarse
la relación que origina la
familia.
5.1.2 La familia como sistema activo
que se autogobierna
REGLAS IMPLÍCITAS:
■ Facilitan funcionamientos
sobreentendidos sobre los
que la familia no tiene la
necesidad de hablar de
modo explícito.
5.1.2 La familia como sistema activo
que se autogobierna
REGLAS SECRETAS:
1. Desencadenan modos de actuar
con los que un miembro de la familia
bloquea las acciones de otro
miembro familiar. (coaliciones)
2. Las reglas llevan a configurar sus
rituales relacionales. Todo ello
configura el “estilo familiar”
particular de cada familia.
5.1.2 La familia como sistema activo
que se autogobierna
■ Los mitos familiares, contienen
muchas de las reglas secretas de la
relación que se mantienen ocultas
entre la rutina cotidiana de la vida
familiar.
5.1.3 LA FAMILIA COMO SISTEMA
ABIERTO EN INTERACCIÓN CON
OTROS SISTEMAS
La familia como sistema
abierto en interacción
con otros sistemas
las relaciones interfamiliares se
observan en relación diálogo con el
conjunto de las relaciones sociales: las
condicionan y están a su vez
condicionadas por las normas
Y los valores de la sociedad circundante,
a través de un equilibrio dinámico.
La familia como sistema abierto en interacción
con otros sistemas
■ Las relaciones que instituye la familia
son dinámicas.
■ Es un proceso de tensión y oposición
con un punto de equilibrio
extremadamente difícil de encontrar,
porque su localización exacta está
sometida a infinitas variaciones que
dependen del tiempo y de la sociedad"
(Lévi-Strauss, 1967).
La familia como sistema abierto en interacción
con otros sistemas
■ Según Pearson, la
socialización se inicia antes
que el ingreso de los niños a
la escuela.
La familia como sistema abierto en
interacción con otros sistemas
■ Si partimos de la premisa de que la familia es un sistema
entre otros sistemas, la exploración de las relaciones
interpersonales y de las normas que regulan la vida de los
grupos en los que el individuo está más arraigado, será un
elemento indispensable para la comprensión de los
comportamientos de quienes forman parte de éstos y para la
realización de una intervención significativa en situaciones de
emergencia. (Hochmann, 1973 )
5.2 Ciclo vital de la
familia
5.2 Ciclo vital de la familia
■ El curso vital de las familias
evoluciona a través de una
secuencia de etapas bastante
universal, por lo que se denomina
«normativo », a pesar de las
diferencias culturales (Cárter y
McGoldrick, 1989).
5.2 Ciclo vital de la familia
■ Se producen variaciones intrínsecas
en cuanto al momento en que tienen
lugar los cambios de una etapa a otra
y a las estrategias empleadas para
afrontarlos, el desarrollo familiar
sigue una misma progresión de
complejidad creciente.
5.2 Ciclo vital de la familia
■ Los hechos esenciales en la
evolución familiar que forman parte
del ciclo vital de la familia son: el
nacimiento y crianza de los hijos, la
partida de éstos del hogar y la
muerte de algún miembro (Cárter y
McGoldrick, 1981).
5.2 Ciclo vital de la familia
■ Todos ellos producen cambios
adaptativos vinculados a las
variaciones en la composición
de la familia que precisan una
reorganización de los roles y
reglas del sistema,
5.2 Ciclo vital de la familia
■ Es imprescindible que, en cada
una de las fases, los participantes
desplieguen habilidades
adecuadas de comunicación y
negociación que les permitan
ajustarse a los cambios
evolutivos.
5.2 Ciclo vital de la familia
■ existen ciclos vitales
«alternativos», como sucede
en la separación o divorcio, la
muerte prematura y la
incidencia de una enfermedad
crónica en el sistema familiar.
5.2.1 ETAPA DE FORMACIÓN
5.2.1 Etapa de formación
1. Contacto
■ La primera etapa para la formación de una nueva
familia comienza cuando los componentes de la futura
pareja se conocen.
5.2.1 Etapa de formación
2. Establecimiento de la relación
■ A medida que la relación se va consolidando se
crea una serie de expectativas de futuro y una
primera definición de la relación.
■ Los miembros de la pareja negocian sus pautas
de intimidad, cómo comunicarse el placer y el
displacer y cómo mantener y manejar sus
lógicas diferencias como personas distintas que
son.
5.2.1 Etapa de formación
3. Formalización de la relación
■ La relación adquiere un carácter formal mediante el contrato matrimonial,
que señala la transición de la vida de noviazgo a la nueva vida de casados.
■ Las reacciones de las familias de origen ante la boda son importantes
porque normalmente causan un fuerte impacto en el desarrollo posterior de
la pareja.
5.2.1 Etapa de formación
4. Luna de miel
■ Cuando los cónyuges comienzan a
compartir su nueva vida de
casados se produce un contraste
entre las expectativas generadas
en la segunda etapa y la realidad
que conlleva la convivencia.
5.2.1 Etapa de formación
■ En esta etapa es necesaria una
división de las funciones que
desempeñará cada miembro de
la pareja, la creación de pautas
de convivencia el grado de
intimidad emocional y sexual y
una segunda definición de la
relación.
5.2.1 Etapa de formación
■ Los recién casados negocian la
naturaleza de los límites que regulan
la relación entre ellos y sus familias
de origen, sus amigos, el mundo del
trabajo, el vecindario y otros
contextos importantes.
5.2.1 Etapa de formación
■ A menudo, en el proceso de armonizar
los estilos y expectativas diferentes y
de crear modalidades nuevas para
posibilitar la convivencia se generan
conflictos.
■ Ello obliga a que los cónyuges
elaboren pautas viables para expresar
y resolver tales conflictos.
5.2.2 CONSOLIDACIÓN Y
APERTURA
5.2.2 Consolidación y apertura
5. Creación del grupo familiar
■ Abarca un amplio espacio temporal, desde que
aparecen los hijos hasta que éstos empiezan a
emanciparse de los padres.
■ Por con siguiente, comprende importantes
subetapas como son: el matrimonio con niños
pequeños, el matrimonio con chicos en edad
escolar, el matrimonio con hijos adolescentes y
el matrimonio con hijos jóvenes en edad de
emanciparse.
5.2.2 Consolidación y apertura
■ El nacimiento de los hijos incide
fuertemente en la relación de pareja, porque
requiere una nueva división de roles que
incluya el cuidado y la crianza de los niños y
el funcionamiento familiar de conjunto.
■ Es necesario que los cónyuges desarrollen
habilidades parentales, de comunicación y
negociación, ya que ahora tienen la
responsabilidad de cuidar a los niños, de
protegerlos y socializarlos.
5.2.2 Consolidación y apertura
■ Si nace otro hijo, el
sistema familiar se vuelve
más complejo y
diferenciado, instaurándose
un nuevo subsistema, el
fraterno.
5.2.2 Consolidación y apertura
■ En el momento en que los hijos empiezan
su etapa de escolarización, la familia
tiene que relacionarse con el sistema
escolar.
■ Surgen nuevas reglas sobre quién debe
ayudar en los deberes y cómo lo hará,
cuánto tiempo dedicarán los chicos al
estudio y cuánto al ocio, a qué hora se
acostarán y cómo se considerarán las
calificaciones escolares (Minuchin, 1984).
5.2.2 Consolidación y apertura
■ El matrimonio con hijos adolescentes
debe hacer más flexibles las normas
familiares y delegar algunas funciones en
los chicos para que empiecen a tomar
decisiones por sí mismos.
■ Pero no hay que olvidar que los padres
junto con la concesión de más autonomía,
también deben exigir más responsabilidad a
sus hijos.
5.2.3 DISOLUCIÓN
5.2.3 Disolución
6. La segunda pareja
■ Cuando los jóvenes se emancipan, los
padres han de retomar su relación como
pareja, que ha estado mediatizada por los
hijos durante muchos años.
■ Normalmente, se tienen que enfrentar a la
jubilación, a la separación y muerte de
seres queridos.
5.2.3 Disolución
■ Es importante que, en este período,
los hijos sean capaces de transmitir
a sus progenitores aquellas cosas
positivas y valiosas que les han
legado, y que los padres encuentren
significado a su propia vida, para lo
cual necesitan poseer cierta
capacidad de introspección.
5.3
TEORÍA
DEL
CAMBIO
Equifinalidad y equicasualidad:
■ La equifinalidad significa que un sistema puede
llegar al mismo resultado a partir de condiciones
iniciales distintas
Condición
inicial 1
Condición
inicial 2
Condición
inicial 3…
MISMO RESULTADO
Equifinalidad y equicasualidad:
■ La equicasualidad es que la misma condición inicial
puede llevar a distintos resultados.
CONDICIÓN INICIAL
RESULTADO
1
RESULTADO
2
RESULTADO
3
RESULTADO
4
Retroalimentación/ Feedback
■ El mecanismo de feedback o retroalimentación
permite reajustar y adaptar continuamente el
sistema ya que reinserta en él lo que ha
resultado de sus acciones anteriores, lo que
permite que pueda adaptarse.
■ En los sistemas familiares, existen dos tipos de
retroalimentación.
Feedback negativo u Homeostasis:
■ Este tipo de feedback no promueve
el cambio sino que intenta buscar la
estabilidad del sistema corrigiendo
las desviaciones dentro del mismo.
■ La función del síntoma que sufre
uno de los elementos a nivel
individual es la de mantener la
estabilidad del sistema y
contrarrestar el cambio.
Feedback positivo o Morfogénesis:
■ Este tipo de feedback promueve el cambio y
la desviación dentro del sistema con la
intención de mantener el sistema viable.
■ Apunta al crecimiento del sistema y su
adaptación al entorno.
■ Las situaciones de crisis son una manera de
introducir momentos de cambio y superar la
Homeostasis.
Tipos de cambio
■ Teniendo estos conceptos, se
definen dos tipos de cambios dentro
de un sistema:
■ Cambios de primer orden (internos
donde interviene el concepto
homeostático)
■ Cambios de segundo orden (de
forma donde interviene el concepto
de morfogénesis)
Cambios de primer orden:
■ El cambio se produce a nivel individual, es
decir en uno de los elementos del sistema,
pero no se traduce en un cambio en la
estructura del sistema ni repercute más.
■ Estos cambios se entienden como poco
fiables, ya que el sistema en el cuál se
generó el síntoma sigue manteniendo la
misma estructura, y es posible que vuelva el
síntoma, o aparezca otro síntoma en otro
miembro familiar.
Cambios de
segundo
orden:
■ Se producen cambios en el
conjunto de interacciones y
reglas que rigen la estructura
interna del sistema. Se produce
un cambio cualitativo en el
sistema que repercute en todos
sus elementos.
■ Esto conlleva cambios duraderos
y estables.
Referencia Bibliográfica:
■ Andolfi, M. (1994) Terapia familiar. Un enfoque interaccional. México: Paidós. Capítulo 1
■Moratto, N.S., Zapata, J.J., & Messager T. (2015). Conceptualización de ciclo vital
familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002
a 2015. Revista CES Psicología, 8(2), 103-121. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdf
■ Ochoa, I. (1995) Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Herder
■ Watzlawick, P. y Fisch, R. (1987). Cambio. Barcelona: Herder. Capítulos 2,3, y 4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciberntica terapia familiar-constructivismo
Ciberntica terapia familiar-constructivismoCiberntica terapia familiar-constructivismo
Ciberntica terapia familiar-constructivismosiguryo
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMASTEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Rosa Villanueva Carrasco
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemica
GHP
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptxUnidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica psyciencia
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica   psycienciaTodo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica   psyciencia
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica psyciencia
Mariana Analía Casamayor
 
2 clase psicologia de la cmunicacion
2 clase psicologia de la cmunicacion2 clase psicologia de la cmunicacion
2 clase psicologia de la cmunicacionZeratul Aldaris
 
4.3. terapia estructural
4.3. terapia estructural4.3. terapia estructural
4.3. terapia estructural
Laura O. Eguia Magaña
 
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín CamachoPanorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
terac61
 
Cibernetica primer y segundo orden
Cibernetica primer y segundo ordenCibernetica primer y segundo orden
Cibernetica primer y segundo orden
mayra talamantes arredondo
 
Modelos SistéMicos En Psicoterapia
Modelos SistéMicos En PsicoterapiaModelos SistéMicos En Psicoterapia
Modelos SistéMicos En Psicoterapiaanjelika
 
7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas
astridruthpomalayace1
 
Enfoque Estrategico I - Terapia Sistemica
Enfoque Estrategico I - Terapia SistemicaEnfoque Estrategico I - Terapia Sistemica
Enfoque Estrategico I - Terapia Sistemica
ALDOas
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
Karen-Michelle
 

La actualidad más candente (20)

Ciberntica terapia familiar-constructivismo
Ciberntica terapia familiar-constructivismoCiberntica terapia familiar-constructivismo
Ciberntica terapia familiar-constructivismo
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMASTEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemica
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin
terapia familiar estructural minuchin
 
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptxUnidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
 
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica psyciencia
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica   psycienciaTodo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica   psyciencia
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica psyciencia
 
2 clase psicologia de la cmunicacion
2 clase psicologia de la cmunicacion2 clase psicologia de la cmunicacion
2 clase psicologia de la cmunicacion
 
4.3. terapia estructural
4.3. terapia estructural4.3. terapia estructural
4.3. terapia estructural
 
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín CamachoPanorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
 
Cibernetica primer y segundo orden
Cibernetica primer y segundo ordenCibernetica primer y segundo orden
Cibernetica primer y segundo orden
 
Modelos SistéMicos En Psicoterapia
Modelos SistéMicos En PsicoterapiaModelos SistéMicos En Psicoterapia
Modelos SistéMicos En Psicoterapia
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas7 complejidad de sistemas
7 complejidad de sistemas
 
Enfoque Estrategico I - Terapia Sistemica
Enfoque Estrategico I - Terapia SistemicaEnfoque Estrategico I - Terapia Sistemica
Enfoque Estrategico I - Terapia Sistemica
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Teoria De Sistemas[1]
Teoria De Sistemas[1]Teoria De Sistemas[1]
Teoria De Sistemas[1]
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 

Similar a V. Familia como sistema.pptx

V. La familia como sistema
V. La familia como sistemaV. La familia como sistema
V. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
V. La familia como sistema
V. La familia como sistemaV. La familia como sistema
V. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La familia.pptx
La familia.pptxLa familia.pptx
La familia.pptx
BrunoCipriano9
 
4. La familia como sistema
4. La familia como sistema4. La familia como sistema
4. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptxteoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
vwsyjg5nnp
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
Viviana Piminchumo Chavez
 
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdfteoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
navacoronavanessa
 
Introducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticasIntroducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticasmave1960
 
Familia y salud comunitaria 2013 a
Familia y salud comunitaria 2013 aFamilia y salud comunitaria 2013 a
Familia y salud comunitaria 2013 afamiliacles
 
1er parcial 2013A
1er parcial 2013A1er parcial 2013A
1er parcial 2013Afamiliacles
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
anna hernandez flores
 
8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-
terac61
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
anna hernandez flores
 
Cuestionario de enfoque sistmico de la familia
Cuestionario de enfoque sistmico de la familiaCuestionario de enfoque sistmico de la familia
Cuestionario de enfoque sistmico de la familia
andyfloress
 
FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptx
FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptxFAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptx
FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptx
IsraelRodrguezCordov1
 
Presentación la familia
Presentación la familiaPresentación la familia
Presentación la familiamariel
 

Similar a V. Familia como sistema.pptx (20)

V. La familia como sistema
V. La familia como sistemaV. La familia como sistema
V. La familia como sistema
 
V. La familia como sistema
V. La familia como sistemaV. La familia como sistema
V. La familia como sistema
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
La familia.pptx
La familia.pptxLa familia.pptx
La familia.pptx
 
4. La familia como sistema
4. La familia como sistema4. La familia como sistema
4. La familia como sistema
 
Familia un sistema
Familia un sistemaFamilia un sistema
Familia un sistema
 
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptxteoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
 
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdfteoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
 
Introducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticasIntroducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticas
 
Familia y salud comunitaria 2013 a
Familia y salud comunitaria 2013 aFamilia y salud comunitaria 2013 a
Familia y salud comunitaria 2013 a
 
1er parcial 2013A
1er parcial 2013A1er parcial 2013A
1er parcial 2013A
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
 
8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
 
Cuestionario de enfoque sistmico de la familia
Cuestionario de enfoque sistmico de la familiaCuestionario de enfoque sistmico de la familia
Cuestionario de enfoque sistmico de la familia
 
FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptx
FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptxFAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptx
FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR.pptx
 
Funcion y disfuncion familiar.
Funcion y disfuncion familiar.Funcion y disfuncion familiar.
Funcion y disfuncion familiar.
 
Presentación la familia
Presentación la familiaPresentación la familia
Presentación la familia
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptxUNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
 
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptxUNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
 
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

V. Familia como sistema.pptx

  • 1. V. LA FAMILIA COMO SISTEMA Laura Eguia Magaña 2022
  • 2. Contenido: 5.1 La familia como sistema interaccional 5.1.1 Un sistema en constante transformación 5.1.2 Un sistema que se autogobierna 5.1.3 Un sistema abierto en interacción con otros sistemas. 5.2 Ciclo vital de la familia 5.2.1 Etapa de formación 5.2.2 Consolidación y apertura 5.2.3 Disolución 5.3 Teoría del cambio 5.3.1 Cambio de primer orden 5.3.2 Cambio de segundo orden
  • 3. 5.1 LA FAMILIA COMO SISTEMA INTERACCIONAL
  • 4. 5.1 La familia como sistema interaccional ■ Desde el punto de vista de la teoría general de sistemas, la familia se considera como un sistema dinámico, viviente que está sometido a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo a ellas
  • 5. 5.1 La familia como sistema interaccional ■ Recordemos a Von Bertalanffy, que nos menciona que la TGS se caracteriza por ser un sistema estable, dinámico, que permite un cambio constante de componentes mediante la asimilación y la desasimilación.
  • 6. 5.1 La familia como sistema interaccional ■ La familia como sistema, juega un papel importante, no sólo en el proceso generador de la enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, a medida en que cumpla sus funciones básicas.
  • 7. 5.1 La familia como sistema interaccional ■ Considera a la familia como un sistema integrador multigeneracional, caracterizado por múltiples subsistemas de funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas externos relacionados.
  • 8. 5.1 La familia como sistema interaccional ■ Por ello, es un autocorrector, en el que las modalidades transaccionales que caracterizan las relaciones entre los miembros dependen de las regalas o leyes a partir de las cuales funcionan los miembros del sistema en relación
  • 9. 5.1 La familia como sistema interaccional En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está conectado de un modo dinámico con el de los otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto.
  • 10. 5.1 La familia como sistema interaccional ■ Por lo tanto la familia ha de ser contemplada como una red de comunicaciones entrelazadas en la que todos los miembros influyen en la naturaleza del sistema, a la vez que todos se ven afectados por el.
  • 11. 5.1 La familia como sistema interaccional ■ La finalidad por excelencia es determinada por la especie, es la reproducción. ■ Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de objetivos intermedios:
  • 12. 5.1 La familia como sistema interaccional ■ Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva. ■ Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica. ■ Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales
  • 13. 5.1 La familia como sistema interaccional ■ Dar a los hijos la noción firme y vivenciada del modelo de personalidad, que les permita identificaciones claras y adecuadas. ■ Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social.
  • 14. 5.1 La familia como sistema interaccional ■ Dar a los hijos la noción firme y vivenciada del modelo de personalidad, que les permita identificaciones claras y adecuadas. ■ Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social.
  • 15. 5.1.1 UN SISTEMA EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN
  • 16. 5.1.1 Un sistema en constante transformación ■ La familia es un sistema que se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios de desarrollo por los que atraviesa (exigencias que cambian también con la variación de los requerimientos sociales que se le plantean en el curso del tiempo), con el fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a los miembros que la componen. (Minuchin, 1977).
  • 17. 5.1.1 Un sistema en constante transformación ■ Este crecimiento ocurre a través de un equilibrio dinámico entre dos funciones aparentemente contradictorias, tendencia homeostática y capacidad de transformación: ya sea por una retroalimentación negativa para proteger la homeostasis o por una retroalimentación positiva para el cambio.
  • 18. 5.1.1 Un sistema en constante transformación ■ Los mecanismos de retroalimentación negativa están destinados a proteger la homeostasis. ■ Cuando una familia tiene un miembro sintomático, tiende a mantener reglas rígidas para mantener la homeostasis. ■ "En todas las familias existe un proceso de aprendizaje y de crecimiento y es justamente allí donde un modelo de pura homeostasis comete los mayores errores, porque estos efectos se hallan más cercanos a la retroacción positiva“ y provocarán el cambio por rebelión. ■ (Watzlawick, 1971 ). "
  • 19. 5.1.1 Un sistema en constante transformación ■ En realidad , "la tendencia homeostática por un lado y la capacidad de transformación por el otro, en cuanto caracteres funcionales del sistema, no son respectivamente algo mejor ni peor" (Selvini, 1975). ■ Ambas cosas parecen indispensables para mantener el equilibrio dinámico dentro del sistema mismo, en un continuum circular.
  • 20. 5.1.1 Un sistema en constante transformación ■ LA ESTRUCTURA Y SUBSISTEMAS DEL GRUPO FAMILIAR: 1.- Subsistema conyugal: ■ dos adultos se unen con la intención explícita de formar una familia , compartiendo intereses , metas y objetivos.
  • 21. 5.1.1 Un sistema en constante transformación ■ En esta, existe un reagrupamiento de miembros de la familia, según criterios de vinculación específica de la que se derivan relaciones particulares.
  • 22. 5.1.1 Un sistema en constante transformación 2. Subsistema filial: ■ o subsistema fraterno, hijos que constituyen un núcleo diferenciado de miembros del sistema.
  • 23. 5.1.1 Un sistema en constante transformación 3.- Subsistema parental: ■ mismas personas que el conyugal, ambos esposos progenitores de nuevas personas. ■ Inicia con el nacimiento del primer hijo.
  • 24. 5.1.2 LA FAMILIA COMO SISTEMA ACTIVO QUE SE AUTOGOBIERNA
  • 25. 5.1.2 La familia como sistema activo que se autogobierna ■ La familia se regula mediante reglas que se han desarrollado y modificado en el tiempo a través del ensayo y el error, que permiten a los diversos miembros experimentar lo que está permitido en la relación y lo que no lo está, hasta llegar a una definición estable de la relación, es decir, a la formación de una unidad sistémica regida por modalidades transaccionales peculiares del sistema mismo y susceptibles, con el tiempo, de nuevas formulaciones y adaptaciones.
  • 26. 5.1.2 La familia como sistema activo que se autogobierna ■ Minuchin ( 1977), afirma que "los modelos transaccionales que regulan el comportamiento de los miembros de" la familia se mantienen por obra de dos sistemas coactivos. ■ El primero comprende las reglas que rigen habitualmente la organización familiar , es decir, la presencia de una jerarquía de poder – en la cual padres e hijos tienen diferentes niveles de autoridad- y de complementariedad de funciones - en la que los miembros del sistema parental aceptan una interdependencia recíproca- . ■ El segundo, está representado fundamentalmente por las mutuas expectativas de cada miembro de la familia respecto de los demás. ■ El origen de estas expectativas está creado por años de negociaciones, explicitas e implícitas, sobre pequeños y grandes eventos cotidianos".
  • 27. 5.1.2 La familia como sistema activo que se autogobierna ■ Así, todo tipo de tensión, sea originada por cambios dentro de la familia (íntrasistémicos : el nacimiento de los hijos, su .crecimiento hasta que se independizan, un luto, un divorcio, etcétera) o provenga del exterior (cambios intersistémicos: mudanzas, modificaciones del ambiente o de las condiciones de trabajo, cambios profundos en el plano de los valores, etcétera), vendrán a modificar el sistema de funcionamiento familiar y requerirá un proceso de adaptación, es decir, una transformación constante de las interacciones familiares, capaz de mantener la continuidad de la familia; llevando un cambio normativo por lo tanto un cambio de la forma de autogobernarse.
  • 28. 5.1.2 La familia como sistema activo que se autogobierna REGLAS CONOCIDAS: ■ Se han establecido explícitamente y de manera directa y abierta al iniciarse la relación que origina la familia.
  • 29. 5.1.2 La familia como sistema activo que se autogobierna REGLAS IMPLÍCITAS: ■ Facilitan funcionamientos sobreentendidos sobre los que la familia no tiene la necesidad de hablar de modo explícito.
  • 30. 5.1.2 La familia como sistema activo que se autogobierna REGLAS SECRETAS: 1. Desencadenan modos de actuar con los que un miembro de la familia bloquea las acciones de otro miembro familiar. (coaliciones) 2. Las reglas llevan a configurar sus rituales relacionales. Todo ello configura el “estilo familiar” particular de cada familia.
  • 31. 5.1.2 La familia como sistema activo que se autogobierna ■ Los mitos familiares, contienen muchas de las reglas secretas de la relación que se mantienen ocultas entre la rutina cotidiana de la vida familiar.
  • 32. 5.1.3 LA FAMILIA COMO SISTEMA ABIERTO EN INTERACCIÓN CON OTROS SISTEMAS
  • 33. La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas las relaciones interfamiliares se observan en relación diálogo con el conjunto de las relaciones sociales: las condicionan y están a su vez condicionadas por las normas Y los valores de la sociedad circundante, a través de un equilibrio dinámico.
  • 34. La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas ■ Las relaciones que instituye la familia son dinámicas. ■ Es un proceso de tensión y oposición con un punto de equilibrio extremadamente difícil de encontrar, porque su localización exacta está sometida a infinitas variaciones que dependen del tiempo y de la sociedad" (Lévi-Strauss, 1967).
  • 35. La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas ■ Según Pearson, la socialización se inicia antes que el ingreso de los niños a la escuela.
  • 36. La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas ■ Si partimos de la premisa de que la familia es un sistema entre otros sistemas, la exploración de las relaciones interpersonales y de las normas que regulan la vida de los grupos en los que el individuo está más arraigado, será un elemento indispensable para la comprensión de los comportamientos de quienes forman parte de éstos y para la realización de una intervención significativa en situaciones de emergencia. (Hochmann, 1973 )
  • 37. 5.2 Ciclo vital de la familia
  • 38. 5.2 Ciclo vital de la familia ■ El curso vital de las familias evoluciona a través de una secuencia de etapas bastante universal, por lo que se denomina «normativo », a pesar de las diferencias culturales (Cárter y McGoldrick, 1989).
  • 39. 5.2 Ciclo vital de la familia ■ Se producen variaciones intrínsecas en cuanto al momento en que tienen lugar los cambios de una etapa a otra y a las estrategias empleadas para afrontarlos, el desarrollo familiar sigue una misma progresión de complejidad creciente.
  • 40. 5.2 Ciclo vital de la familia ■ Los hechos esenciales en la evolución familiar que forman parte del ciclo vital de la familia son: el nacimiento y crianza de los hijos, la partida de éstos del hogar y la muerte de algún miembro (Cárter y McGoldrick, 1981).
  • 41. 5.2 Ciclo vital de la familia ■ Todos ellos producen cambios adaptativos vinculados a las variaciones en la composición de la familia que precisan una reorganización de los roles y reglas del sistema,
  • 42. 5.2 Ciclo vital de la familia ■ Es imprescindible que, en cada una de las fases, los participantes desplieguen habilidades adecuadas de comunicación y negociación que les permitan ajustarse a los cambios evolutivos.
  • 43. 5.2 Ciclo vital de la familia ■ existen ciclos vitales «alternativos», como sucede en la separación o divorcio, la muerte prematura y la incidencia de una enfermedad crónica en el sistema familiar.
  • 44. 5.2.1 ETAPA DE FORMACIÓN
  • 45. 5.2.1 Etapa de formación 1. Contacto ■ La primera etapa para la formación de una nueva familia comienza cuando los componentes de la futura pareja se conocen.
  • 46. 5.2.1 Etapa de formación 2. Establecimiento de la relación ■ A medida que la relación se va consolidando se crea una serie de expectativas de futuro y una primera definición de la relación. ■ Los miembros de la pareja negocian sus pautas de intimidad, cómo comunicarse el placer y el displacer y cómo mantener y manejar sus lógicas diferencias como personas distintas que son.
  • 47. 5.2.1 Etapa de formación 3. Formalización de la relación ■ La relación adquiere un carácter formal mediante el contrato matrimonial, que señala la transición de la vida de noviazgo a la nueva vida de casados. ■ Las reacciones de las familias de origen ante la boda son importantes porque normalmente causan un fuerte impacto en el desarrollo posterior de la pareja.
  • 48. 5.2.1 Etapa de formación 4. Luna de miel ■ Cuando los cónyuges comienzan a compartir su nueva vida de casados se produce un contraste entre las expectativas generadas en la segunda etapa y la realidad que conlleva la convivencia.
  • 49. 5.2.1 Etapa de formación ■ En esta etapa es necesaria una división de las funciones que desempeñará cada miembro de la pareja, la creación de pautas de convivencia el grado de intimidad emocional y sexual y una segunda definición de la relación.
  • 50. 5.2.1 Etapa de formación ■ Los recién casados negocian la naturaleza de los límites que regulan la relación entre ellos y sus familias de origen, sus amigos, el mundo del trabajo, el vecindario y otros contextos importantes.
  • 51. 5.2.1 Etapa de formación ■ A menudo, en el proceso de armonizar los estilos y expectativas diferentes y de crear modalidades nuevas para posibilitar la convivencia se generan conflictos. ■ Ello obliga a que los cónyuges elaboren pautas viables para expresar y resolver tales conflictos.
  • 53. 5.2.2 Consolidación y apertura 5. Creación del grupo familiar ■ Abarca un amplio espacio temporal, desde que aparecen los hijos hasta que éstos empiezan a emanciparse de los padres. ■ Por con siguiente, comprende importantes subetapas como son: el matrimonio con niños pequeños, el matrimonio con chicos en edad escolar, el matrimonio con hijos adolescentes y el matrimonio con hijos jóvenes en edad de emanciparse.
  • 54. 5.2.2 Consolidación y apertura ■ El nacimiento de los hijos incide fuertemente en la relación de pareja, porque requiere una nueva división de roles que incluya el cuidado y la crianza de los niños y el funcionamiento familiar de conjunto. ■ Es necesario que los cónyuges desarrollen habilidades parentales, de comunicación y negociación, ya que ahora tienen la responsabilidad de cuidar a los niños, de protegerlos y socializarlos.
  • 55. 5.2.2 Consolidación y apertura ■ Si nace otro hijo, el sistema familiar se vuelve más complejo y diferenciado, instaurándose un nuevo subsistema, el fraterno.
  • 56. 5.2.2 Consolidación y apertura ■ En el momento en que los hijos empiezan su etapa de escolarización, la familia tiene que relacionarse con el sistema escolar. ■ Surgen nuevas reglas sobre quién debe ayudar en los deberes y cómo lo hará, cuánto tiempo dedicarán los chicos al estudio y cuánto al ocio, a qué hora se acostarán y cómo se considerarán las calificaciones escolares (Minuchin, 1984).
  • 57. 5.2.2 Consolidación y apertura ■ El matrimonio con hijos adolescentes debe hacer más flexibles las normas familiares y delegar algunas funciones en los chicos para que empiecen a tomar decisiones por sí mismos. ■ Pero no hay que olvidar que los padres junto con la concesión de más autonomía, también deben exigir más responsabilidad a sus hijos.
  • 59. 5.2.3 Disolución 6. La segunda pareja ■ Cuando los jóvenes se emancipan, los padres han de retomar su relación como pareja, que ha estado mediatizada por los hijos durante muchos años. ■ Normalmente, se tienen que enfrentar a la jubilación, a la separación y muerte de seres queridos.
  • 60. 5.2.3 Disolución ■ Es importante que, en este período, los hijos sean capaces de transmitir a sus progenitores aquellas cosas positivas y valiosas que les han legado, y que los padres encuentren significado a su propia vida, para lo cual necesitan poseer cierta capacidad de introspección.
  • 62. Equifinalidad y equicasualidad: ■ La equifinalidad significa que un sistema puede llegar al mismo resultado a partir de condiciones iniciales distintas Condición inicial 1 Condición inicial 2 Condición inicial 3… MISMO RESULTADO
  • 63. Equifinalidad y equicasualidad: ■ La equicasualidad es que la misma condición inicial puede llevar a distintos resultados. CONDICIÓN INICIAL RESULTADO 1 RESULTADO 2 RESULTADO 3 RESULTADO 4
  • 64. Retroalimentación/ Feedback ■ El mecanismo de feedback o retroalimentación permite reajustar y adaptar continuamente el sistema ya que reinserta en él lo que ha resultado de sus acciones anteriores, lo que permite que pueda adaptarse. ■ En los sistemas familiares, existen dos tipos de retroalimentación.
  • 65. Feedback negativo u Homeostasis: ■ Este tipo de feedback no promueve el cambio sino que intenta buscar la estabilidad del sistema corrigiendo las desviaciones dentro del mismo. ■ La función del síntoma que sufre uno de los elementos a nivel individual es la de mantener la estabilidad del sistema y contrarrestar el cambio.
  • 66. Feedback positivo o Morfogénesis: ■ Este tipo de feedback promueve el cambio y la desviación dentro del sistema con la intención de mantener el sistema viable. ■ Apunta al crecimiento del sistema y su adaptación al entorno. ■ Las situaciones de crisis son una manera de introducir momentos de cambio y superar la Homeostasis.
  • 67. Tipos de cambio ■ Teniendo estos conceptos, se definen dos tipos de cambios dentro de un sistema: ■ Cambios de primer orden (internos donde interviene el concepto homeostático) ■ Cambios de segundo orden (de forma donde interviene el concepto de morfogénesis)
  • 68. Cambios de primer orden: ■ El cambio se produce a nivel individual, es decir en uno de los elementos del sistema, pero no se traduce en un cambio en la estructura del sistema ni repercute más. ■ Estos cambios se entienden como poco fiables, ya que el sistema en el cuál se generó el síntoma sigue manteniendo la misma estructura, y es posible que vuelva el síntoma, o aparezca otro síntoma en otro miembro familiar.
  • 69. Cambios de segundo orden: ■ Se producen cambios en el conjunto de interacciones y reglas que rigen la estructura interna del sistema. Se produce un cambio cualitativo en el sistema que repercute en todos sus elementos. ■ Esto conlleva cambios duraderos y estables.
  • 70. Referencia Bibliográfica: ■ Andolfi, M. (1994) Terapia familiar. Un enfoque interaccional. México: Paidós. Capítulo 1 ■Moratto, N.S., Zapata, J.J., & Messager T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. Revista CES Psicología, 8(2), 103-121. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdf ■ Ochoa, I. (1995) Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Herder ■ Watzlawick, P. y Fisch, R. (1987). Cambio. Barcelona: Herder. Capítulos 2,3, y 4.