SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2. Objetivos de
la terapia sistémica.
2.1 Diagnóstico del sistema.
2.2 El genograma.
2.3 Cambio de la estructura.
2.4 Cambio del funcionamiento del
sistema.
LAURA O. EGUIA MAGAÑA
Introducción:
• La familia se puede concebir como un sistema
abierto organizacionalmente, separado del
exterior por sus fronteras y estructuralmente
compuesto por subsistemas demarcados por
límites con diferentes grados de permeabilidad y
con diversas formas de jerarquización interna
entre ellos.
Introducción:
• Los miembros del sistema
familiar organizan y regulan
su interacción mediante
procesos comunicativos
digitales y analógicos, que
definen relaciones de
simetría y/o
complementariedad.
Introducción:
Dicha organización se
caracteriza por las
propiedades de totalidad
o no sumatividad, por
patrones de
circularidad, y por el
principio de
equifinalidad.
Introducción:
• El sistema familiar
mantiene su organización
mediante procesos
homeostáticos (por
ejemplo, mientras
modifica su estructura a
través de una serie de
fases evolutivas), y la
altera mediante procesos
morfogenéticos.
Objetivo de la
Terapia Familiar
El objetivo de las
interacciones en el presente,
es el sistema familiar, el
terapeuta se asocia a este
sistema y utiliza a su
persona para transformarlo,
al cambiar las posiciones de
los miembros de la familia,
cambian sus experiencias
subjetivas.
Objetivo de la
Terapia
Familiar
Minuchin (1974) considera de
gran importancia durante el
proceso, lo que llamo
propiedades del sistema, en
las cuales destacan:
Primero, que una
transformación de su
estructura permitirá al
menos alguna posibilidad de
cambio.
Objetivo de la Terapia Familiar
• En segundo lugar, el sistema de
la familiar está organizado
sobre la base del apoyo,
regulación, alimentación y
socialización de sus miembros,
por lo que el papel del terapeuta
es unirse a la familia para
reparar o modificar su
funcionamiento para que
desarrolle sus tareas con
eficiencia.
Objetivo de la Terapia Familiar
• En tercer lugar, el sistema de
la familia tiene propiedades
de auto perpetuación, por lo
tanto el proceso terapéutico
será mantenido en ausencia
del terapeuta por los
mecanismos de
autorregulación de este.
Preservando el cambio.
2.1 Diagnóstico del sistema
2.1 Diagnóstico del sistema.
• la Terapia Familiar Sistémica,
específicamente del Modelo
Estructural desarrollado por
Salvador Minuchin, los
problemas psicológicos se
analizan de manera familiar,
no individual.
1. El terapeuta debe
reestructurar las
organizaciones o
estructuras (patrón de
interacciones
repetitivas)
importantes del
Sistema familiar ara
producir cambios .
2. El terapeuta debe desafiar la
realidad en la forma en que ha sido
vista por la familia hasta el
momento, sustituyendo ésta por una
nueva realidad que permita el
crecimiento y desarrollo funcional de
sus miembros.
Objetivos
Principales de la
terapia:
1. El objetivo estratégico
de la cura
2. El objetivo existencial
del crecimiento
3. El terapeuta de familia tiene
como objetivo el desafiar y retar
el síntoma presentado, desafiar
o retar las estructuras
familiares que dan pie,
mantienen o contribuyen al
mantenimiento del síntoma y
desafiar o retar la realidad
como es vista por la familia, en
la cual el síntoma es no sólo
posible, sino alimentado.
2.1 Diagnóstico
del sistema.
Minuchin postula que la
familia no es una
entidad estática, si no
que esta un continuo
movimiento por lo que la
evaluación debe
centrarse en base a la
interacción familiar
2.1 Diagnóstico del sistema.
• Tanto en las pautas
transaccionales como en las
construcciones de la realidad
que se conectan con las
experiencias familiares.
• Por lo que es necesario tomar
como guía una serie de
hipótesis diagnosticas.
2.1 Diagnóstico del sistema.
• La familia constituye el factor sumamente
significativo, es un grupo social natural, que
determina las respuestas de sus miembros a
través de estímulos desde el interior, que se
refleja en la protección psico-social de sus
miembros y desde el exterior donde se permite
la acomodación a una cultura y la
transformación de esa cultura (Minuchin, 1974).
2.1 Diagnóstico del sistema.
• La figura central de este modelo es la
estructura, la cual ha sido definida por
Minuchin como “el conjunto invisible de
demandas funcionales que organizan los modos
en que interactúan los miembros de la familia”,
es decir, que el sistema familiar se expresará a
través de pautas transaccionales cuyo
funcionamiento se da con base en reglas acerca
de quiénes son los que actúan, con quién y de
qué forma.
2.1 Diagnóstico del sistema.
• Cuando se da una
desviación respecto al
nivel de tolerancia del
sistema, sobrepasando
los índices de equilibrio
familiar, es cuando puede
presentarse el síntoma.
2.1 Diagnóstico del sistema.
• Es aquí cuando el terapeuta
necesita preguntarse: ¿Cuáles
son las interacciones que se
dan dentro de una estructura
especifica que llevaron a una
desviación tal que el síntoma
es “necesario” como un
mecanismo regulatorio para
que se mantenga la
estabilidad familiar?
2.1 Diagnóstico del sistema.
• El diagnóstico y sus elementos
• Los elementos que se deben considerar para
hacer el diagnóstico de la estructura familiar
son:
• Los límites, los subsistemas, el ciclo evolutivo
de la familia, las alianzas y coaliciones
familiares, problemas de distribución jerárquica
del poder, el tipo de limites intra y extra
familiares; la flexibilidad al cambio, fuentes de
apoyo y estrés, y la forma en que el síntoma es
aprovechado para mantener sus interacciones.
2.1 Diagnóstico del sistema.
• A diferencia de otros modelos,
ésta perspectiva sistémica,
incluyó el contexto y la
atribución de responsabilidad
compartida entre los
miembros de la familia, hay
in interés por encontrar como
todos los miembros del
sistema participan en el
mantenimiento del síntoma
2.1 Diagnóstico del sistema.
• “Hacer un enunciado
diagnóstico estructural es
decir algo acerca de la
manera en que las
personas se sitúan frene a
eventuales contactos entre
ellas y con otros
subsistemas.
2.1 Diagnóstico del sistema.
• “... No necesariamente hay que refrenarse de
hacer conjeturas acerca de los sucesos que uno
no puede observar, como son deseos o
sentimientos íntimos.
• Lo que sucede es que ese enunciado vuelve
ociosas esta conjeturas en el diseño de planes
sobre lo que se habrá de hacer” (Umbarguer,
1983 p 107.)
2.2 El genograma
¿Por qué un
genograma?
Los genogramas
presentan la información
en forma gráfica de
manera que proporciona
un rápido gestalt de
complejas formas
familiares y rica fuente de
hipótesis sobre como un
problema está relacionado
con el contexto.
• El genograma es un formato
para dibujar un árbol familiar,
que registra información sobre
los miembros de una familia y
sus relaciones durante por lo
menos tres generaciones.
¿Por qué un
genograma?
Los genogramas se
han usado por
mucho tiempo por
los terapeutas, pero
no se tiene una
manera correcta de
elaborarlos.
• El genograma se comprende
mejor de una forma sistémica.
• Puede ayudar a que los
miembros de una familia
pueda visualizarse de
diferente manera.
¿Por qué un
genograma?
Se debe tomar en
cuenta que el núcleo
familiar primario es
el más importante y
de mayor influencia
en el diagnóstico
familiar
• Tenemos conocido que los
síntomas o problemas dentro
del sistema familiar son
intenciones de mantener la
homeostasis y los genogramas
nos ayudan a encontrar esas
verdaderas causas del
problema.
¿Cómo
construir un
genograma?
Recuerda que el
genograma es una
herramienta más para la
evaluación familiar
• El genograma tiene tres
estructuras esenciales:
1. Trazado de la estructura familiar
2. Registro de la información sobre
la familia y
3. Delineado de las relaciones
familiares.
¿Cómo
construir un
genograma?
Trazado de la
estructura
• El trazado es la
construcción de figuras
que representa personas
y líneas que describen
sus relaciones.
¿Cómo
construir un
genograma?
Demostración de las
relaciones familiares
• Los siguientes símbolos
nos dan una serie de
relaciones familiares.
¿Cómo
construir un
genograma?
Los genogramas
familiares
• Conforme se realizan
los tres niveles del
genograma se tornan
complejos.
2.3 Cambio de la estructura.
2.3 Cambio de la
estructura.
También conocido como el
“Modelo interaccional”
Watzlawick, Weakland,
Fish y Segal. Su trabajo
se caracteriza por
intervenir sobre aquellas
respuestas que los
pacientes y sus familias
desarrollan para solucionar
la situación sintomática y
que han resultado
infructuosas.
2.3 Cambio de la
estructura.
Se basa en las
premisas:
“solución intentada” es
el problema,
el “impulso básico” y
“más de lo mismo”
(comunicación
paradójica)
2.3 Cambio de la
estructura.
Desarrollaron la “teoría
del cambio”, basada en:
cambio de tipo 1
una transformación que
ayuda a que las cosas no
se modifiquen (cambio
homeostático), esto es, un
no cambio, o una
modificación que no prevé
cambio alguno para la
estructura familiar
2.3 Cambio de la
estructura.
Dicha teoría supone, un
cambio de tipo 2 en un
nivel lógico superior;
Se trata de un cambio
de estructura, es decir,
de segundo orden, en el
cual se modifica la
estructura de la familia;
ésta es una
transformación
morfogenética
2.3 Cambio de la
estructura.
Éste grupo contempla
técnicas para lograr los
cambios:
1. Prescripción de
síntomas: en esta técnica,
acompañada por una
estrategia de venta, se le
indica una tarea al
paciente o la familia, y
consiste en intentar
hacer aquello que ha
tratado de no hacer
2.3 Cambio de la
estructura.
2. Uso de aforismos,
metáforas, cuentos, e
incluso hipnosis (Pérez,
1994).
3. Desplazamiento del
síntoma: es una
variante de la
prescripción del
síntoma.
4. Ilusión de
alternativas y
reestructuraciones.
2.4 Cambio del funcionamiento del
sistema.
2.4 Cambio del
funcionamiento
del sistema.
El modelo estructural
tiene dentro de sus
objetivos la
modificación de la
estructura familiar
Basándose en las
etapas del ciclo vital
de la familia en la que
se encuentra
2.4 Cambio del
funcionamiento
del sistema.
Así como, los
desequilibrios en los
roles, funciones y
jerarquías, que
desempeñan sus
miembros y de la
claridad o definición
de los límites con los
que la familia
funciona.
2.4 Cambio del
funcionamiento
del sistema.
Salvador Minuchin
es el principal
creador del enfoque
estructural, aunque
otros autores han
participado en su
desarrollo.
2.4 Cambio del
funcionamiento
del sistema.
Junto con otros
investigadores,
desarrolló programas
de tratamientos para
familias con múltiples
problemas
(multiproblemáticas)
que vivían en zonas
urbanas
desfavorecidas
2.4 Cambio del
funcionamiento
del sistema.
Desarrollaron nuevos
modelos para estudiar
la influencia de la
familia en el
mantenimiento de
síntomas
psicosomáticos en el
niño, así como, el
establecimiento de
reglas para
“supervisión en vivo”
2.4 Cambio del
funcionamiento
del sistema.
Algunas de las técnicas
terapéuticas utilizadas
por este grupo son la
escenificación de una
pauta disfuncional, la
focalización, la
intensificación, la
fijación de límites y las
intervenciones
paradójicas.
Bibliografía
•Andolfi M. (1997) Terapia Familiar, Un Enfoque
Interaccional, Paidós, España.
•Eguiluz L. (2007) La Teoría Sistémica. Alternativas
Para Investigar El Sistema Familiar. México:
U.N.A.M
•Hoffman L. (2000) Fundamentos De La Terapia
Familiar. Un Marco Conceptual Para El Cambio
De Sistemas. México: F.C.E.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia FamiliarUnidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia FamiliarLaura O. Eguia Magaña
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaGHP
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxLaura O. Eguia Magaña
 
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Terapia de-pareja-y-de-familia-presentacion
Terapia de-pareja-y-de-familia-presentacionTerapia de-pareja-y-de-familia-presentacion
Terapia de-pareja-y-de-familia-presentacionMaite Carballo A
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Carlos Gavancho
 
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIRTERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIRDaniela Ceballos
 
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptxUnidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2mave1960
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaHernán Paniagua
 
Apuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemicaApuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemicaEllis Humarchs
 

La actualidad más candente (20)

Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia FamiliarUnidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
 
3. El papel del terapeuta sistémico.
3. El papel del terapeuta sistémico.3. El papel del terapeuta sistémico.
3. El papel del terapeuta sistémico.
 
Terapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemicaTerapia familiar sistemica
Terapia familiar sistemica
 
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
 
Terapia familiar estructural
Terapia familiar estructural Terapia familiar estructural
Terapia familiar estructural
 
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
 
Psicoterapia familiar
Psicoterapia familiarPsicoterapia familiar
Psicoterapia familiar
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
 
Terapia de-pareja-y-de-familia-presentacion
Terapia de-pareja-y-de-familia-presentacionTerapia de-pareja-y-de-familia-presentacion
Terapia de-pareja-y-de-familia-presentacion
 
4.3. Terapia Estructural
4.3. Terapia Estructural4.3. Terapia Estructural
4.3. Terapia Estructural
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIRTERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
 
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptxUnidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
Unidad 5. Estrategias y técnicas..pptx
 
Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
Apuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemicaApuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemica
 
4. La familia como sistema
4. La familia como sistema4. La familia como sistema
4. La familia como sistema
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin
terapia familiar estructural minuchin
 

Similar a 2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx

Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémicaUnidad 2. Objetivos de la terapia sistémica
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémicaLaura O. Eguia Magaña
 
Modeloyterapia Estructural[1]
Modeloyterapia Estructural[1]Modeloyterapia Estructural[1]
Modeloyterapia Estructural[1]anjelika
 
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdfjordanbpc2oo2
 
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdfTerapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdfEstradaGodoyLuisAlbe1
 
Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8Magali Santos
 
Ensayo terapia estructural 2
Ensayo terapia estructural 2Ensayo terapia estructural 2
Ensayo terapia estructural 2LucioOlmedo
 
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinResumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinHarold Salgado Carmona
 
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURALTERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURALAna Balcarce
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoHugo Pinto
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfLourdes Tito Araujo
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaHugo Pinto
 

Similar a 2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx (20)

Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
 
2. Objetivo de la terapia sistémica
2. Objetivo de la terapia sistémica2. Objetivo de la terapia sistémica
2. Objetivo de la terapia sistémica
 
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémicaUnidad 2. Objetivos de la terapia sistémica
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica
 
Modeloyterapia Estructural[1]
Modeloyterapia Estructural[1]Modeloyterapia Estructural[1]
Modeloyterapia Estructural[1]
 
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
 
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdfTerapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8Reporte de lectura capitulo 8
Reporte de lectura capitulo 8
 
enfoque estructural2023.pdf
enfoque estructural2023.pdfenfoque estructural2023.pdf
enfoque estructural2023.pdf
 
terapia familiar
terapia familiarterapia familiar
terapia familiar
 
PPT 10 y 11_10.pptx
PPT 10 y 11_10.pptxPPT 10 y 11_10.pptx
PPT 10 y 11_10.pptx
 
Ensayo terapia estructural 2
Ensayo terapia estructural 2Ensayo terapia estructural 2
Ensayo terapia estructural 2
 
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinResumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
 
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURALTERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Acompañamiento
 Acompañamiento Acompañamiento
Acompañamiento
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxLaura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx

  • 1. Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica. 2.1 Diagnóstico del sistema. 2.2 El genograma. 2.3 Cambio de la estructura. 2.4 Cambio del funcionamiento del sistema. LAURA O. EGUIA MAGAÑA
  • 2. Introducción: • La familia se puede concebir como un sistema abierto organizacionalmente, separado del exterior por sus fronteras y estructuralmente compuesto por subsistemas demarcados por límites con diferentes grados de permeabilidad y con diversas formas de jerarquización interna entre ellos.
  • 3. Introducción: • Los miembros del sistema familiar organizan y regulan su interacción mediante procesos comunicativos digitales y analógicos, que definen relaciones de simetría y/o complementariedad.
  • 4. Introducción: Dicha organización se caracteriza por las propiedades de totalidad o no sumatividad, por patrones de circularidad, y por el principio de equifinalidad.
  • 5. Introducción: • El sistema familiar mantiene su organización mediante procesos homeostáticos (por ejemplo, mientras modifica su estructura a través de una serie de fases evolutivas), y la altera mediante procesos morfogenéticos.
  • 6. Objetivo de la Terapia Familiar El objetivo de las interacciones en el presente, es el sistema familiar, el terapeuta se asocia a este sistema y utiliza a su persona para transformarlo, al cambiar las posiciones de los miembros de la familia, cambian sus experiencias subjetivas.
  • 7. Objetivo de la Terapia Familiar Minuchin (1974) considera de gran importancia durante el proceso, lo que llamo propiedades del sistema, en las cuales destacan: Primero, que una transformación de su estructura permitirá al menos alguna posibilidad de cambio.
  • 8. Objetivo de la Terapia Familiar • En segundo lugar, el sistema de la familiar está organizado sobre la base del apoyo, regulación, alimentación y socialización de sus miembros, por lo que el papel del terapeuta es unirse a la familia para reparar o modificar su funcionamiento para que desarrolle sus tareas con eficiencia.
  • 9. Objetivo de la Terapia Familiar • En tercer lugar, el sistema de la familia tiene propiedades de auto perpetuación, por lo tanto el proceso terapéutico será mantenido en ausencia del terapeuta por los mecanismos de autorregulación de este. Preservando el cambio.
  • 11. 2.1 Diagnóstico del sistema. • la Terapia Familiar Sistémica, específicamente del Modelo Estructural desarrollado por Salvador Minuchin, los problemas psicológicos se analizan de manera familiar, no individual.
  • 12. 1. El terapeuta debe reestructurar las organizaciones o estructuras (patrón de interacciones repetitivas) importantes del Sistema familiar ara producir cambios . 2. El terapeuta debe desafiar la realidad en la forma en que ha sido vista por la familia hasta el momento, sustituyendo ésta por una nueva realidad que permita el crecimiento y desarrollo funcional de sus miembros.
  • 13. Objetivos Principales de la terapia: 1. El objetivo estratégico de la cura 2. El objetivo existencial del crecimiento
  • 14. 3. El terapeuta de familia tiene como objetivo el desafiar y retar el síntoma presentado, desafiar o retar las estructuras familiares que dan pie, mantienen o contribuyen al mantenimiento del síntoma y desafiar o retar la realidad como es vista por la familia, en la cual el síntoma es no sólo posible, sino alimentado.
  • 15. 2.1 Diagnóstico del sistema. Minuchin postula que la familia no es una entidad estática, si no que esta un continuo movimiento por lo que la evaluación debe centrarse en base a la interacción familiar
  • 16. 2.1 Diagnóstico del sistema. • Tanto en las pautas transaccionales como en las construcciones de la realidad que se conectan con las experiencias familiares. • Por lo que es necesario tomar como guía una serie de hipótesis diagnosticas.
  • 17. 2.1 Diagnóstico del sistema. • La familia constituye el factor sumamente significativo, es un grupo social natural, que determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior, que se refleja en la protección psico-social de sus miembros y desde el exterior donde se permite la acomodación a una cultura y la transformación de esa cultura (Minuchin, 1974).
  • 18. 2.1 Diagnóstico del sistema. • La figura central de este modelo es la estructura, la cual ha sido definida por Minuchin como “el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia”, es decir, que el sistema familiar se expresará a través de pautas transaccionales cuyo funcionamiento se da con base en reglas acerca de quiénes son los que actúan, con quién y de qué forma.
  • 19. 2.1 Diagnóstico del sistema. • Cuando se da una desviación respecto al nivel de tolerancia del sistema, sobrepasando los índices de equilibrio familiar, es cuando puede presentarse el síntoma.
  • 20. 2.1 Diagnóstico del sistema. • Es aquí cuando el terapeuta necesita preguntarse: ¿Cuáles son las interacciones que se dan dentro de una estructura especifica que llevaron a una desviación tal que el síntoma es “necesario” como un mecanismo regulatorio para que se mantenga la estabilidad familiar?
  • 21. 2.1 Diagnóstico del sistema. • El diagnóstico y sus elementos • Los elementos que se deben considerar para hacer el diagnóstico de la estructura familiar son: • Los límites, los subsistemas, el ciclo evolutivo de la familia, las alianzas y coaliciones familiares, problemas de distribución jerárquica del poder, el tipo de limites intra y extra familiares; la flexibilidad al cambio, fuentes de apoyo y estrés, y la forma en que el síntoma es aprovechado para mantener sus interacciones.
  • 22. 2.1 Diagnóstico del sistema. • A diferencia de otros modelos, ésta perspectiva sistémica, incluyó el contexto y la atribución de responsabilidad compartida entre los miembros de la familia, hay in interés por encontrar como todos los miembros del sistema participan en el mantenimiento del síntoma
  • 23. 2.1 Diagnóstico del sistema. • “Hacer un enunciado diagnóstico estructural es decir algo acerca de la manera en que las personas se sitúan frene a eventuales contactos entre ellas y con otros subsistemas.
  • 24. 2.1 Diagnóstico del sistema. • “... No necesariamente hay que refrenarse de hacer conjeturas acerca de los sucesos que uno no puede observar, como son deseos o sentimientos íntimos. • Lo que sucede es que ese enunciado vuelve ociosas esta conjeturas en el diseño de planes sobre lo que se habrá de hacer” (Umbarguer, 1983 p 107.)
  • 26. ¿Por qué un genograma? Los genogramas presentan la información en forma gráfica de manera que proporciona un rápido gestalt de complejas formas familiares y rica fuente de hipótesis sobre como un problema está relacionado con el contexto. • El genograma es un formato para dibujar un árbol familiar, que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante por lo menos tres generaciones.
  • 27. ¿Por qué un genograma? Los genogramas se han usado por mucho tiempo por los terapeutas, pero no se tiene una manera correcta de elaborarlos. • El genograma se comprende mejor de una forma sistémica. • Puede ayudar a que los miembros de una familia pueda visualizarse de diferente manera.
  • 28. ¿Por qué un genograma? Se debe tomar en cuenta que el núcleo familiar primario es el más importante y de mayor influencia en el diagnóstico familiar • Tenemos conocido que los síntomas o problemas dentro del sistema familiar son intenciones de mantener la homeostasis y los genogramas nos ayudan a encontrar esas verdaderas causas del problema.
  • 29. ¿Cómo construir un genograma? Recuerda que el genograma es una herramienta más para la evaluación familiar • El genograma tiene tres estructuras esenciales: 1. Trazado de la estructura familiar 2. Registro de la información sobre la familia y 3. Delineado de las relaciones familiares.
  • 30. ¿Cómo construir un genograma? Trazado de la estructura • El trazado es la construcción de figuras que representa personas y líneas que describen sus relaciones.
  • 31. ¿Cómo construir un genograma? Demostración de las relaciones familiares • Los siguientes símbolos nos dan una serie de relaciones familiares.
  • 32. ¿Cómo construir un genograma? Los genogramas familiares • Conforme se realizan los tres niveles del genograma se tornan complejos.
  • 33. 2.3 Cambio de la estructura.
  • 34. 2.3 Cambio de la estructura. También conocido como el “Modelo interaccional” Watzlawick, Weakland, Fish y Segal. Su trabajo se caracteriza por intervenir sobre aquellas respuestas que los pacientes y sus familias desarrollan para solucionar la situación sintomática y que han resultado infructuosas.
  • 35. 2.3 Cambio de la estructura. Se basa en las premisas: “solución intentada” es el problema, el “impulso básico” y “más de lo mismo” (comunicación paradójica)
  • 36. 2.3 Cambio de la estructura. Desarrollaron la “teoría del cambio”, basada en: cambio de tipo 1 una transformación que ayuda a que las cosas no se modifiquen (cambio homeostático), esto es, un no cambio, o una modificación que no prevé cambio alguno para la estructura familiar
  • 37. 2.3 Cambio de la estructura. Dicha teoría supone, un cambio de tipo 2 en un nivel lógico superior; Se trata de un cambio de estructura, es decir, de segundo orden, en el cual se modifica la estructura de la familia; ésta es una transformación morfogenética
  • 38. 2.3 Cambio de la estructura. Éste grupo contempla técnicas para lograr los cambios: 1. Prescripción de síntomas: en esta técnica, acompañada por una estrategia de venta, se le indica una tarea al paciente o la familia, y consiste en intentar hacer aquello que ha tratado de no hacer
  • 39. 2.3 Cambio de la estructura. 2. Uso de aforismos, metáforas, cuentos, e incluso hipnosis (Pérez, 1994). 3. Desplazamiento del síntoma: es una variante de la prescripción del síntoma. 4. Ilusión de alternativas y reestructuraciones.
  • 40. 2.4 Cambio del funcionamiento del sistema.
  • 41. 2.4 Cambio del funcionamiento del sistema. El modelo estructural tiene dentro de sus objetivos la modificación de la estructura familiar Basándose en las etapas del ciclo vital de la familia en la que se encuentra
  • 42. 2.4 Cambio del funcionamiento del sistema. Así como, los desequilibrios en los roles, funciones y jerarquías, que desempeñan sus miembros y de la claridad o definición de los límites con los que la familia funciona.
  • 43. 2.4 Cambio del funcionamiento del sistema. Salvador Minuchin es el principal creador del enfoque estructural, aunque otros autores han participado en su desarrollo.
  • 44. 2.4 Cambio del funcionamiento del sistema. Junto con otros investigadores, desarrolló programas de tratamientos para familias con múltiples problemas (multiproblemáticas) que vivían en zonas urbanas desfavorecidas
  • 45. 2.4 Cambio del funcionamiento del sistema. Desarrollaron nuevos modelos para estudiar la influencia de la familia en el mantenimiento de síntomas psicosomáticos en el niño, así como, el establecimiento de reglas para “supervisión en vivo”
  • 46. 2.4 Cambio del funcionamiento del sistema. Algunas de las técnicas terapéuticas utilizadas por este grupo son la escenificación de una pauta disfuncional, la focalización, la intensificación, la fijación de límites y las intervenciones paradójicas.
  • 47. Bibliografía •Andolfi M. (1997) Terapia Familiar, Un Enfoque Interaccional, Paidós, España. •Eguiluz L. (2007) La Teoría Sistémica. Alternativas Para Investigar El Sistema Familiar. México: U.N.A.M •Hoffman L. (2000) Fundamentos De La Terapia Familiar. Un Marco Conceptual Para El Cambio De Sistemas. México: F.C.E.