SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ANTIGÜEDAD
1.1 Sócrates
1.2 Platón
1.3 Aristóteles y su idea de la psicología
1.4 Estoicos y neoplatonismo
1.4.1. Epicteto.
1.4.2. Zenón
Laura Eguia Magaña
Febrerp 2021
1. ANTIGÜEDAD
FILÓSOFOS GRIEGOS
1.1
SÓCRATES
“Sólo sé, que no sé nada”
1.1 Sócrates
■ Sócrates nació en la ciudad de Atenas en
el año 469 a. C.
■ Su famosa afirmación de que “La
vida que no se examina no vale la
pena vivirla” ejemplifica su
búsqueda de la sabiduría.
1.1 Sócrates
■ Sócrates se destacó por centrar su
atención en el terreno de la moral y la
ética.
■ Consideraba que el ser humano tiende
al bien y que todo vicio es producto de
la ignorancia.
■ Creía que el bien, el amor, la bondad y
la ética partían de definiciones
universales.
1.1 Sócrates
■ Sócrates apoya la idea del bien;
hay que cuestionar todo lo que
creemos, hasta las últimas
consecuencias, ya que tenemos la
capacidad para comprobar si
realmente, estamos basado en
ideas verdaderas.
■ Para ello, Sócrates recurría a un
principio de conocimiento llamado
mayéutica.
1.1 Sócrates
■ Buscaba la verdad con el método
llamado mayéutica consiste en
interrogar a una persona para hacer
que llegue al conocimiento a través
de sus propias conclusiones y a
través de un mero conocimiento
aprendido y preconceptualizado.
1.1 Sócrates
■ pesar de creer en la existencia de
definiciones universales es considerado
un precursor del inductismo en el
sentido de que consideraba que los
conceptos universales debían
obtenerse desde lo simple hasta lo
complejo, de lo particular a lo general.
■ Cada uno debe realizarse sus propias
preguntas y formarse su forma de ver el
mundo, alcanzando cada vez una mayor
comprensión de su funcionamiento.
Teoría Epistemológica Socrática
1. La necesidad de saber qué es el bien
El objetivo de la
existencia
humana es,
vivir siguiendo
la senda del
bien
2. El bien es un concepto absoluto
Tanto el bien
como el mal
son conceptos
que existen
independiente
mente de
nosotros.
3. La indagación filosófica es necesaria
Como
consecuencia de
lo anterior, es
necesario
investigar
mediante la
filosofía para ir
más allá de la
simple idea de que
el bien existe.
4. El rechazo de las
ideas preconcebidas
Para llegar a la
idea del bien
hay que
cuestionar todo
lo que creemos
mediante la
Mayéutica
1.2
PLATÓN
El mundo de las ideas
1.2 Platón
■ Perteneciente a la aristocracia ateniense,
recibió la educación propia de un joven de
clase alta (gimnasia y poesía,
principalmente).
■ Fue además uno de los más fervientes
discípulos de Sócrates hasta su muerte (“El
más sabio, bueno y justo de los hombres”,
en su opinión).
■ Viajó por Grecia y Egipto, recibiendo las
influencias capitales del matemático
Teodoro, así como de los órficos, pitagóricos,
y eléatas: Heráclito y Parménides.
1.2 Platón
■ La prioridad del alma es la más notable
aseveración, del dualismo psicológico de
Platón.
■ Como Pitágoras, Platón distinguía entre
los mundos evidente y sensible.
■ Afirmaba que las formas o ideas
abstractas generadas mediante el método
socrático del examen crítico son más
reales que los elementos de la naturaleza
concretos que se revelan supuestamente
merced a la experiencia sensorial.
1.2 Platón
■ Platón denominó Formas o Ideas a los
objetos del conocimiento inalterable.
■ Hay una Forma para cada clase de objeto
para el que existe un término en el
lenguaje (por ejemplo, “gato, “redondo”,
etc).
1.2 Platón
■ Platón creía que los objetos percibidos
eran copias imperfectas de estas
Formas, ya que aquellos se hallan en
cambio permanente y son relativas al
que las percibe (importancia del
lenguaje conformando la realidad: son
los conceptos lo único inalterable, se
relacionan con las Formas y no son
convencionales).
1.2 Platón ■ El alma es invisible pero es la que
posee la inteligencia para regir al
cuerpo y sus instintos.
■ Demostrando estar muy avanzado a
su época, ya en ese entonces
reconocía que las causas de las
enfermedades del alma se debían a
factores hereditarios y el mal
ambiente y que la música vulgar y
los vicios esclavizan el alma.
■ Siguiendo su pensamiento, afirma
que el alma tiene una parte racional,
otra irascible (pasional) y otra
concupiscible (hedonista).
1.2 Platón
■ La parte racional, con sede en la
cabeza, distingue al hombre del bruto, y
es el elemento más elevado de las tres
funciones. Es la única inmortal y está
emparentada con lo divino.
■ Es la más elevada de las formas del
alma, que es inmortal y de carácter
divino.
1.2 Platón
■ La parte irascible (o
vehemente), con sede
en el pecho, es la más
acorde con la
aspiración moral, y
comprende las
virtudes del alma,
como el esfuerzo, el
sacrificio, etc.
1.2 Platón
■ Por último, la
parte concupiscible (o
apetitiva), rige la
tendencia al placer
sensible, los deseos del
cuerpo, y no obedece a
la razón.
■ Tiene su sede en el
vientre.
1.2 Platón
■ Platón trata de demostrar la
inmortalidad del alma
diciendo que a partir de la
vida se produce la muerte,
por lo tanto, se puede inferir
que a partir de la muerte se
produce la vida, porque los
contrarios se producen a
partir de los contrarios, en un
proceso cíclico eterno.
1.3
ARISTÓTELES
Y SU IDEA DE
LA
PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA: “DE ANIMA”
1.3
Aristóteles y
su idea de la
psicología
La psicología como rama de la filosofía se
extendería toda la época greco-romana-
medieval, hasta independizarse de esta como
una ciencia aparte, al redefinir su objeto de
estudio y sus métodos
Aristóteles, fue el filosofo antiguo que más
aportaciones hizo a la psicología, fue el que
estudió la psique más seria y profundamente,
no solo en su tratado “del alma”, sino en
tratados de física, ética, retórica y lógica.
1.3 Aristóteles y su idea
de la psicología
■ En su tratado “del Alma”, Aristóteles
concibe a ésta no como algo
separado del cuerpo, o aprisionado
en él, pensamiento de muchos otros
filósofos, anteriores y posteriores a
él, como Platón o Santo Tomás, y
que es un pensamiento bastante
extendido aun hoy.
1.3 Aristóteles y su idea
de la psicología
■ Aristóteles observa, ante todo, si el alma,
debe considerarse, dentro de su libertad,
como separable del cuerpo por sí misma,
ya que es, en el pensamiento, para sí y, en
parte como inseparable de él, puesto que
en los afectos aparece como algo no
susceptible de ser separado de lo corporal:
los afectos se presentan, en efecto, como
conceptos materializados, como
modalidades materiales del espíritu.
(Hegel, 1883).
1.3 Aristóteles
y su idea de la
psicología
■ El alma no puede ser
reducida al cuerpo,
incluso si solo existe una
materia, pues podemos
analizar por separado
las funciones fisiológicas
y las psicológicas.
(Leahey, 1982).
1.3 Aristóteles y
su idea de la
psicología
■ Para Aristóteles el alma
es el principio o la base
de la vida, de la
sensación y del
pensamiento.
■ Lo que nos hace
humanos es que
tenemos precisamente
un alma humana.
1.3 Aristóteles y su
idea de la psicología
■ Si la perdiésemos, solo tendríamos de
humano el nombre.
■ El alma racional la que nos diferencia
de los animales y nos hace actuar
humanamente, lo que nos hace ser
diferentes, pues cada individuo se
define por su alma individual, lo que
llamaríamos el “yo”, la capacidad de
autoconsciencia.
1.3 Aristóteles y su idea
de la psicología
■ Por lo tanto, el alma de cada ser
vivo es lo que lo define, es su
esencia, su comportamiento
conforme a lo que es.
■ Si el ojo, por ejemplo, fuese algo por
sí mismo, la facultad de ver seria su
alma, ya que la visión es la esencia
del ojo, conforme a su concepto.
1.3 Aristóteles y
su idea de la
psicología
■ Pero el ojo, como tal, no es
sino la materia de la visión;
cuando el ojo pierde su
capacidad de ver, no le
queda de ojo sino el
nombre, como si se tratara
de un ojo de piedra o un
ojo pintado. (Hegel, 1883).
1.3 Aristóteles y su
idea de la psicología
■ Aristóteles hablaba de tres
tipos de almas, cada una
correspondiente a cada uno de
los diferentes tipos de seres
vivos.
■ Así, tenemos el alma
vegetativa, poseída plenamente
por los vegetales, que tiene la
única función de sobrevivir, es
decir, la nutrición y la
reproducción.
1.3 Aristóteles y su
idea de la psicología
■ Existe también un
alma sensitiva, que
corresponde a los
animales, con
capacidad de sentir
placer y dolor, y cuya
función será además
de la reproducción, el
procurar placer y evitar
el dolor.
1.3 Aristóteles y su
idea de la psicología
■ El alma racional, de la
que ya había hecho
mención, corresponde
únicamente a los seres
humanos, y su objetivo
es la búsqueda de
conocimiento, el
entendimiento del bien
y del mal, y la
búsqueda de la
felicidad.
1.3 Aristóteles y su
idea de la psicología
■ Cada alma superior implica
también a las inferiores a
ésta.
■ Esta distinción de las almas
no significa que cada cuerpo
animal posea dos almas o
tres el ser humano; sino que
al contrario, el alma superior
posee las virtudes y asume
las funciones propias de las
almas inferiores
1.3 Aristóteles y su
idea de la
psicología
■ Para Aristóteles, es
ésta tercer alma o
esta tercer
capacidad del alma
racional, la que
tiene la capacidad
de trascender
después de la
muerte, mientras
que las otras dos
morirían con el
cuerpo.
1.3 Aristóteles y su
idea de la
psicología
■ Aristóteles nos habla
también de las facultades del
alma sensitiva, una
psicología de las cualidades,
donde ciertas funciones de la
mente (o del alma), están
determinadas con cierto
valor biológico.
■ Tales facultades serian las
del alma sensitiva, que son el
procurar placer, evitar dolor, y
también la imaginación, la
memoria y el movimiento
como consecuencia del
deseo.
1.3 Aristóteles y su idea de la psicología
■ En este sentido, un animal al
sentir hambre, sabe donde puede
encontrar comida (memoria),
prever una estrategia para
encontrarla (imaginación), y
finalmente buscara ejecutar la
acción para satisfacer sus
necesidades, lo que podría ser
cierta clase de voluntad o
imaginación.
■ Todo esto lo hace de forma
natural a través de sus instintos.
1.3 Aristóteles y su idea
de la psicología
■ Para Aristóteles, la base del conocimiento
son los sentidos, todas las sensaciones e
información recibida de los sentidos es
unificada por un sentido común, el cual
procesa la información y la envía a la
inteligencia pasiva, una especie de
almacén donde se almacena la
información de la percepción.
■ Si la percepción continua, crea imágenes.
1.3 Aristóteles y su idea de la psicología
■ La memoria es una especie de
imaginación, ya que los recuerdos
son siempre imágenes concretas.
■ Así la información ingresa a la
memoria, y puede ser evocada
posteriormente, por lo que el flujo de
información es en ambos sentidos
■ La inteligencia activa es la que actúa
e interpreta la información de la
pasiva para crear conocimiento.
■ Aristóteles sitúa estas facultades en
el corazón en base a sus
observaciones empíricas.
1.3 Aristóteles y su
idea de la psicología
■ En el hombre existen dos tipos de
voluntad o motivación; la animal y la
racional.
■ La voluntad animal, está motivada por el
deseo y el placer inmediato de los
apetitos.
■ La voluntad racional, es capaz de actuar
sobre estos instintos y dominar la
voluntad animal, debido a que es capaz
de distinguir lo bueno de lo malo, en
busca de un bien futuro.
1.4 ESTOICOS Y
NEOPLATONISMO
1.4 Estoicos y
neoplatonismo
■ LOS ESTOICOS
■ Fue fundado por Zenón de
Kitión (Chipre, 336-264 a.C.), quien
abrió en 306 su escuela en Atenas, en
un lugar llamado Stóa poikilé (Pórtico
pintado, de ahí el nombre de
estoicismo)
1.4 Estoicos y
neoplatonismo
■ La doctrina estoica fue
sistematizada por Crisipo (280-210),
uno de sus discípulos.
■ El estoicismo tuvo diversos
períodos.
1.4 Estoicos y
neoplatonismo
■ El estoicismo
medio comenzó cuando
Zenón de Tarso sucede a
Crisipo. A partir del 135
el estoicismo penetró en
Roma e influyó en
importantes personajes
como Escipiano,
1.4 Estoicos y
neoplatonismo
■ El estoicismo de la época
imperial tuvo como figuras
destacadas al cordobés Séneca
a (4a.C.-65 d.C.), tutor de Nerón;
Epicteto (50-130) y Marco Aurelio
(121-180).
1.4 Estoicos y neoplatonismo
■ Son autores fundamentalmente
interesados en los temas morales.
■ Es en las obras de estos últimos
autores donde encontramos las
doctrinas estoicas de toda la
escuela, junto con textos de Cicerón,
Plutarco, Diógenes Laercio y otros.
1.4 Estoicos y
neoplatonismo
■ Estas ideas dieron lugar a una
síntesis nueva, muy sistemática y
coherente, cuya influencia se
mantuvo durante muchos siglos.
Volvió a ponerse de moda en los
siglos XVI y XVII en Europa,
influyendo en Descartes, Kant y
Hegel, por ejemplo.
1.4 Estoicos y
neoplatonismo
La Física
■ Se inspira sobre todo en Heráclito. Habla
del mundo como un todo unitario o(monismo) y
armonioso, regido por la necesidad inflexible de la
ley universal (determinismo).
■ El orden natural será así el único refugio capaz de
proporcionar racionalidad en un marco social
caótico.
1.4 Estoicos y
neoplatonismo
■ Propusieron sólo dos principios:
la materia (pasivo) y el logos
universal (activo, de naturaleza
corpórea, no inmaterial).
■ Sólo lo que tiene cuerpo (lo material)
es real.
■ La materia carece de cualidades y es
pasiva. Al principio activo -Razón
universal- le llaman Dios.
1.4 Estoicos y
neoplatonismo
■ Para los estoicos, el ser humano es una parte del
universo sometido al mismo orden que las restantes
cosas del cosmos.
■ El alma humana es corpórea, mortal y procede de los
padres.
■ Cuando la naturaleza humana se desvía, entonces surge
la pasión, Crisipo señaló cuatro pasiones básicas:
– dolor (ante un mal presente),
– temor (ante un mal futuro),
– placer (ante un bien presente)
– y deseo sensual (ante un bien futuro).
1.4 Estoicos y
neoplatonismo
■ Para los estoicos,
el sabio (sofos, sophós) es el que
vive según la razón y está libre de
pasiones.
■ Pero lo consideraban un ideal
prácticamente inalcanzable, al que
sólo Sócrates, Antístenes y Diógenes
se aproximaron
1.4 Estoicos y
neoplatonismo
■ La libertad consiste en
el sometimiento y
aceptación de la
necesidad, en la
abstinencia absoluta
ante las pasiones y los
placeres.
1.4 Estoicos y
neoplatonismo
Neoplatonismo:
■ Es la denominación historiográfica
de diferentes momentos de
la historia de la filosofía en que se
produjo una revitalización del
platonismo (Platón, Academia de
Atenas).
1.4 Estoicos y neoplatonismo
■ En la Alejandría del siglo III, en el
contexto intelectual
del helenismo tardío de la época
romana, se definió un sistema
filosófico que fue enseñado en
diferentes escuelas hasta el siglo
VI (Amonio Saccas, Plotino).
1.4 Estoicos y neoplatonismo
■ Según los neoplatónicos, el principio de
todo lo existente es la unidad absoluta,
lo Uno, llamada realidad suprema o gran
vacuidad, de la que surgen todas las
demás realidades por emanación.
■ El primer ser emanado del Uno es
el Logos, llamado también Verbo, o
Inteligencia, que contiene las ideas de las
cosas posibles.
■ Después, la Inteligencia engendra
el Alma como idea, principio del
movimiento y de la materia.
1.4 Estoicos y
neoplatonismo
■ El Uno, la Inteligencia y el Alma son
las tres hipóstasis de
la Trinidad neoplatónica.
■ El Uno de la teoría de Plotino es
indescriptible, ya que es la unidad,
lo más grande, hasta tal punto que a
veces le denomina el propio autor
como Dios, único, infinito
1.4 Estoicos y neoplatonismo
1.4.1 EPICTETO.
1.4.1 Epicteto.
■ Epícteto se manifestó siempre
amigo del orden y de la virtud ; tan
verdad es, que por todas las
partes en donde se puede vivir, se
puede vivir bien.
■ El fue buen amigo , buen
ciudadano , vasallo fiel , y lo que
sobre todo merece notarse es ,
que amó y observó su regla
mientras vivió con igual fervor al
de un novicio.
1.4.2 Epicteto.
■ Saber lo que puedes controlar y lo que no:
La felicidad y la libertad comienzan con la clara comprensión de un
principio: algunas cosas están bajo nuestro control y otras no.
■ Bajo control están las opiniones, las aspiraciones, los deseos y las
cosas que nos aminoren. Estas áreas constituyen con bastante
exactitud nuestra preocupación, porque están directamente sujetas
a nuestra influencia.
■ Fuera de control: Hay cosas como el tipo de cuerpo que tenemos, el
haber nacido en la riqueza o el tener que hacernos ricos, la forma en
que nos ven los demás y nuestra posición en la sociedad.
1.4.2 Epicteto.
Ocúpate de tus propios asuntos:
■ Presta atención únicamente a tus
verdaderas preocupaciones y da por
sentado que lo que pertenece a los
demás es asunto suyo y no tuyo.
■ Si conoces y prestas atención a tus
verdaderas preocupaciones, nada ni
nadie te hará actuar contra tu
voluntad; los demás no podrán herirte,
no ganarás enemigos ni padecerás
ningún mal.
1.4.2 Epicteto
Reconoce las meras apariencias:
■ A partir de ahora debes ejercitarte
en decirle a cualquier cosa
desagradable:
«Eres sólo una apariencia y en
modo alguno lo que aparentas ser».
1.4.2 Epicteto
■ En primer lugar,
¿atañe esta
apariencia a las cosas
que están bajo mi
control o a las que no?
■ Si atañe a cualquier
cosa que esté fuera de
tu control, aprende a
no preocuparte por
ella.
1.4.2 Epicteto
El deseo reclama ser
satisfecho:
■ Nuestros deseos y
aversiones son soberanos
caprichosos que
reclaman satisfacción.
■ El deseo nos ordena
correr y coger lo que
queremos.
■ La aversión insiste en que
evitemos las cosas que
nos disminuyan.
1.4.2 Epicteto
• El deseo y la
aversión, aunque
poderosos, no son
más que hábitos.
• Y podemos
ejercitarnos en tener
mejores hábitos.
1.4.2 Epicteto
Veamos las cosas tal como son
en verdad:
■ Las circunstancias no se
presentan para satisfacer
nuestras expectativas.
■ Las cosas suceden por sí
mismas.
■ La gente se comporta tal
como es.
■ Aprovecha lo que realmente
obtienes
1.4.2 Epicteto
■ Abre los ojos: tienes que
ver las cosas tal como son
y así, te ahorrarás el dolor
de los falsos vínculos y de
la decepción evitable.
■ Lo que en verdad nos
espanta y desalienta no
son los acontecimientos
exteriores por sí mismos,
sino la manera en que
pensamos acerca de ellos.
1.4.2 Epicteto
Todo sucede por una
buena razón:
■ Dime lo que piensas y
te diré quién eres.
■ Evita supersticiones
que te lleven a conferir
a los acontecimientos
unos poderes o
significados de los que
carecen.
■ No pierdas la cabeza.
1.4.2 Epicteto
Considera lo que viene en primer lugar,
luego lo que le sigue, y entonces actúa:
■ Cultiva el hábito de estudiar y examinar una acción
futura antes de emprenderla.
■ Antes de obrar, retrocede para tener una visión
más amplia, para no actuar a la ligera obedeciendo
a un impulso
1.5 ZENÓN
1.5 Zenón
■ Fue un filósofo griego cuya principal
contribución fue la creación del
estoicismo.
■ Esta escuela filosófica se enfrenta a
los partidarios de Epicuro,
estableciendo la primacía de la
lógica y la física como elementos
fundamentales para alcanzar la
virtud.
1.5 Zenón
■ Sin embargo, la
evolución de su
pensamiento —influido
por Platón, Aristóteles
y Heráclito— llevó a
Zenón a distanciarse
de ellos y a establecer
sus propias teorías.
1.5 Zenón
■ Dado que no se han conservado los
escritos originales de Zenón de Citio,
todo lo que se conoce sobre su
pensamiento proviene de
testimonios posteriores,
especialmente de Crisipo.
1.5 Zenón
■ Según estos testimonios,
Zenón afirmaba que
“existe un orden a la vez
racional y natural de las
cosas” y “el bien consiste
en el acuerdo pleno del
individuo con ese orden”,
frases que forman parte
de la base del estoicismo.
1.5 Zenón
■ Igualmente, se le
atribuye el haber
dividido la investigación
filosófica entre la lógica,
la física y la ética.
1.5 Zenón
Arte del buen vivir
■ La escuela estoica fundada por Zenón
rechazaba todo tipo de trascendencia y
metafísica.
■ Para el autor, el llamado “arte del buen
vivir” debía centrarse en la lógica, la
ética y la física.
1.5 Zenón
■ La lógica era la manera de
defenderse y filtrar lo que
procede del exterior de la mente
humana.
■ La física era la propia estructura
de la filosofía.
■ La ética era el objetivo de la
existencia.
1.5 Zenón
■ Para Zenón, el objetivo último de la
vida era alcanzar la felicidad, teniendo
claro que el hombre forma parte de
una comunidad.
■ Así, la naturaleza lleva al ser humano a
amarse a sí mismo y a los demás,
conservándose y conservando al
mismo tiempo.
1.5 Zenón
■ Destacaban la
importancia del
conocimiento, ya que
este otorga libertad,
mientras que la
ignorancia crea
esclavitud.
1.5 Zenón
Conocimiento
■ Todo conocimiento se
adquiere a través de los
sentidos.
■ Estas sensaciones que se
reciben acaban formando
una representación del
objeto percibido.
1.5 Zenón
■ De acuerdo a sus enseñanzas, esto
implica que el ser humano no nace con
ideas innatas.
■ Todo llega del exterior, aunque el
hombre debe permitir que la
representación se fije en su interior; es
así como se capta intelectualmente la
idea del objeto.
1.5 Zenón
Felicidad
■ De acuerdo con Zenón, la
mejor manera de alcanzar
la felicidad es evitar las
pasiones, los odios y las
contrariedades.
■ Para eso se debe vivir sin
esperar nada especial de
la vida, dejándose
conducir por el destino.
1.5 Zenón
La virtud
■ La importancia que otorgaba Zenón
a la virtud queda bien clara cuando
se leen algunas frases que forman
parte de su filosofía.
■ Así, se encuentran algunas que
rezan que “El bien supremo [la
virtud] es vivir de modo acorde a la
naturaleza” o que “Zenón el estoico
piensa que el fin es vivir conforme a
la virtud”.
Referencias bibliográficas:
■ Abad Pascual Juan José, Díaz Hernández Carlos (2001). Historia de la filosofía. Madrid: McGraw Hill
■ Hegel G. W. (1883), “lecciones sobre la historia de la filosofía” Tomo dos. Fondo de cultura económica, México, 2005
■ Josa Fructuoso, 2006 (12), “Breve Historia del Alma en la Antigüedad”. Revista Tonos Digital. Recuperado el 13 de
Noviembre del 2010 de: http://www.um.es/tonosdigital/znum12/secciones/Estudios%20J-Alma.htm
■ Estoicismo (2016), (recuperado); http://filosofia.idoneos.com/index.php/3.
■ Neoplatonismo (2016), (recuperado); http://es.wikipedia.org/wiki/Neoplatonis...
■ Epicteto.versión Sharon,Velle 2010. “Manual de Vida”, Editorial,UPASIKA, (recuperado);
file:///H:/IMAGENES/EPL/psicolog%C3%ADa2/epicteto_manualdevida_sharon-lebell.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentesValoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
RAQUEL PEÑA DE SIVIRA
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Universidad Yacambú
 
VC.090925 Demencias
VC.090925 DemenciasVC.090925 Demencias
CUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdf
CUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdfCUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdf
CUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdf
Marcelo Almonacid
 
Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo
Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivoNeurobiología del trastorno obsesivo compulsivo
Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivoManuel González Gálvez
 
Evaluation of acute seizure in emergency
Evaluation of acute seizure in emergencyEvaluation of acute seizure in emergency
Evaluation of acute seizure in emergency
Pramod Krishnan
 
Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosis
Jesspsi93
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Alberto2402
 
Test de Raven Bien.pptx
Test de Raven Bien.pptxTest de Raven Bien.pptx
Test de Raven Bien.pptx
EneydaVarelaLpez
 
Pruebas psicologicas
Pruebas psicologicasPruebas psicologicas
Pruebas psicologicasbrenda bur
 
Trastornos adaptativos
Trastornos adaptativosTrastornos adaptativos
Trastornos adaptativos
Denisse Flores
 

La actualidad más candente (13)

Tarjetas bender imprimir
Tarjetas bender imprimirTarjetas bender imprimir
Tarjetas bender imprimir
 
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentesValoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
VC.090925 Demencias
VC.090925 DemenciasVC.090925 Demencias
VC.090925 Demencias
 
CUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdf
CUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdfCUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdf
CUADERNILLO-DE-ANOTACION-WISC-V.pdf
 
afasias
 afasias afasias
afasias
 
Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo
Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivoNeurobiología del trastorno obsesivo compulsivo
Neurobiología del trastorno obsesivo compulsivo
 
Evaluation of acute seizure in emergency
Evaluation of acute seizure in emergencyEvaluation of acute seizure in emergency
Evaluation of acute seizure in emergency
 
Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosis
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Test de Raven Bien.pptx
Test de Raven Bien.pptxTest de Raven Bien.pptx
Test de Raven Bien.pptx
 
Pruebas psicologicas
Pruebas psicologicasPruebas psicologicas
Pruebas psicologicas
 
Trastornos adaptativos
Trastornos adaptativosTrastornos adaptativos
Trastornos adaptativos
 

Similar a Unidad 1. Antigüedad

Unidad 1. Antigüedad.pptx
Unidad 1. Antigüedad.pptxUnidad 1. Antigüedad.pptx
Unidad 1. Antigüedad.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
1. antiguedad
1. antiguedad1. antiguedad
1. antiguedad
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicologia - Reseña historica
Psicologia - Reseña historicaPsicologia - Reseña historica
Psicologia - Reseña historicaDaniela Castillo
 
Análisis de la unidad 3
Análisis de la unidad 3Análisis de la unidad 3
Análisis de la unidad 3
Danny García
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECCUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Laura O. Eguia Magaña
 
El Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
El Pensamiento Psicologico En Platon Y AristotelesEl Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
El Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
joseclaudiol
 
Presentacion aristoteles
Presentacion aristotelesPresentacion aristoteles
Presentacion aristotelesAna Machado
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECCUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Laura O. Eguia Magaña
 
Historia de la Filosofía de la Mente
Historia de la Filosofía de la MenteHistoria de la Filosofía de la Mente
Historia de la Filosofía de la Mente
Wilbert Tapia
 
Introducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power pointIntroducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power point
Sabrina Arnest
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
Hidalgo Loreto
 
Antecedentes históricos de la Psicología
Antecedentes históricos de la PsicologíaAntecedentes históricos de la Psicología
Antecedentes históricos de la Psicologíadorisita
 
Estudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
Estudio del ser humano desde la Ontología y AntropologíaEstudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
Estudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
Ventura Periodista
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
jose juan cabrera sifuentes
 
Antropologìa mariana paucar-i­- bimestre
Antropologìa mariana paucar-i­- bimestreAntropologìa mariana paucar-i­- bimestre
Antropologìa mariana paucar-i­- bimestre
Mariana
 
Primer parcial psicologia
Primer parcial psicologiaPrimer parcial psicologia
Primer parcial psicologiaHector Mendoza
 
Unidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologiaUnidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologia
UNIVERSIDAD SUDAMERICANA
 
Filosofía prueba...
Filosofía prueba...Filosofía prueba...
Filosofía prueba...luiscuba84
 
El ser ontológico y antropológico
El ser ontológico y antropológico El ser ontológico y antropológico
El ser ontológico y antropológico
Periodismo Interactivo Juarez
 

Similar a Unidad 1. Antigüedad (20)

Unidad 1. Antigüedad.pptx
Unidad 1. Antigüedad.pptxUnidad 1. Antigüedad.pptx
Unidad 1. Antigüedad.pptx
 
1. antiguedad
1. antiguedad1. antiguedad
1. antiguedad
 
Psicologia - Reseña historica
Psicologia - Reseña historicaPsicologia - Reseña historica
Psicologia - Reseña historica
 
Análisis de la unidad 3
Análisis de la unidad 3Análisis de la unidad 3
Análisis de la unidad 3
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECCUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
 
El Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
El Pensamiento Psicologico En Platon Y AristotelesEl Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
El Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
 
Presentacion aristoteles
Presentacion aristotelesPresentacion aristoteles
Presentacion aristoteles
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECCUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
 
Historia de la Filosofía de la Mente
Historia de la Filosofía de la MenteHistoria de la Filosofía de la Mente
Historia de la Filosofía de la Mente
 
Introducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power pointIntroducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power point
 
Separatas psicologia
Separatas psicologiaSeparatas psicologia
Separatas psicologia
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Antecedentes históricos de la Psicología
Antecedentes históricos de la PsicologíaAntecedentes históricos de la Psicología
Antecedentes históricos de la Psicología
 
Estudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
Estudio del ser humano desde la Ontología y AntropologíaEstudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
Estudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Antropologìa mariana paucar-i­- bimestre
Antropologìa mariana paucar-i­- bimestreAntropologìa mariana paucar-i­- bimestre
Antropologìa mariana paucar-i­- bimestre
 
Primer parcial psicologia
Primer parcial psicologiaPrimer parcial psicologia
Primer parcial psicologia
 
Unidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologiaUnidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologia
 
Filosofía prueba...
Filosofía prueba...Filosofía prueba...
Filosofía prueba...
 
El ser ontológico y antropológico
El ser ontológico y antropológico El ser ontológico y antropológico
El ser ontológico y antropológico
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Unidad 1. Antigüedad

  • 1. 1. ANTIGÜEDAD 1.1 Sócrates 1.2 Platón 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología 1.4 Estoicos y neoplatonismo 1.4.1. Epicteto. 1.4.2. Zenón Laura Eguia Magaña Febrerp 2021
  • 5. 1.1 Sócrates ■ Sócrates nació en la ciudad de Atenas en el año 469 a. C. ■ Su famosa afirmación de que “La vida que no se examina no vale la pena vivirla” ejemplifica su búsqueda de la sabiduría.
  • 6. 1.1 Sócrates ■ Sócrates se destacó por centrar su atención en el terreno de la moral y la ética. ■ Consideraba que el ser humano tiende al bien y que todo vicio es producto de la ignorancia. ■ Creía que el bien, el amor, la bondad y la ética partían de definiciones universales.
  • 7. 1.1 Sócrates ■ Sócrates apoya la idea del bien; hay que cuestionar todo lo que creemos, hasta las últimas consecuencias, ya que tenemos la capacidad para comprobar si realmente, estamos basado en ideas verdaderas. ■ Para ello, Sócrates recurría a un principio de conocimiento llamado mayéutica.
  • 8. 1.1 Sócrates ■ Buscaba la verdad con el método llamado mayéutica consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y a través de un mero conocimiento aprendido y preconceptualizado.
  • 9. 1.1 Sócrates ■ pesar de creer en la existencia de definiciones universales es considerado un precursor del inductismo en el sentido de que consideraba que los conceptos universales debían obtenerse desde lo simple hasta lo complejo, de lo particular a lo general. ■ Cada uno debe realizarse sus propias preguntas y formarse su forma de ver el mundo, alcanzando cada vez una mayor comprensión de su funcionamiento.
  • 10. Teoría Epistemológica Socrática 1. La necesidad de saber qué es el bien El objetivo de la existencia humana es, vivir siguiendo la senda del bien 2. El bien es un concepto absoluto Tanto el bien como el mal son conceptos que existen independiente mente de nosotros. 3. La indagación filosófica es necesaria Como consecuencia de lo anterior, es necesario investigar mediante la filosofía para ir más allá de la simple idea de que el bien existe. 4. El rechazo de las ideas preconcebidas Para llegar a la idea del bien hay que cuestionar todo lo que creemos mediante la Mayéutica
  • 12. 1.2 Platón ■ Perteneciente a la aristocracia ateniense, recibió la educación propia de un joven de clase alta (gimnasia y poesía, principalmente). ■ Fue además uno de los más fervientes discípulos de Sócrates hasta su muerte (“El más sabio, bueno y justo de los hombres”, en su opinión). ■ Viajó por Grecia y Egipto, recibiendo las influencias capitales del matemático Teodoro, así como de los órficos, pitagóricos, y eléatas: Heráclito y Parménides.
  • 13. 1.2 Platón ■ La prioridad del alma es la más notable aseveración, del dualismo psicológico de Platón. ■ Como Pitágoras, Platón distinguía entre los mundos evidente y sensible. ■ Afirmaba que las formas o ideas abstractas generadas mediante el método socrático del examen crítico son más reales que los elementos de la naturaleza concretos que se revelan supuestamente merced a la experiencia sensorial.
  • 14. 1.2 Platón ■ Platón denominó Formas o Ideas a los objetos del conocimiento inalterable. ■ Hay una Forma para cada clase de objeto para el que existe un término en el lenguaje (por ejemplo, “gato, “redondo”, etc).
  • 15. 1.2 Platón ■ Platón creía que los objetos percibidos eran copias imperfectas de estas Formas, ya que aquellos se hallan en cambio permanente y son relativas al que las percibe (importancia del lenguaje conformando la realidad: son los conceptos lo único inalterable, se relacionan con las Formas y no son convencionales).
  • 16. 1.2 Platón ■ El alma es invisible pero es la que posee la inteligencia para regir al cuerpo y sus instintos. ■ Demostrando estar muy avanzado a su época, ya en ese entonces reconocía que las causas de las enfermedades del alma se debían a factores hereditarios y el mal ambiente y que la música vulgar y los vicios esclavizan el alma. ■ Siguiendo su pensamiento, afirma que el alma tiene una parte racional, otra irascible (pasional) y otra concupiscible (hedonista).
  • 17. 1.2 Platón ■ La parte racional, con sede en la cabeza, distingue al hombre del bruto, y es el elemento más elevado de las tres funciones. Es la única inmortal y está emparentada con lo divino. ■ Es la más elevada de las formas del alma, que es inmortal y de carácter divino.
  • 18. 1.2 Platón ■ La parte irascible (o vehemente), con sede en el pecho, es la más acorde con la aspiración moral, y comprende las virtudes del alma, como el esfuerzo, el sacrificio, etc.
  • 19. 1.2 Platón ■ Por último, la parte concupiscible (o apetitiva), rige la tendencia al placer sensible, los deseos del cuerpo, y no obedece a la razón. ■ Tiene su sede en el vientre.
  • 20. 1.2 Platón ■ Platón trata de demostrar la inmortalidad del alma diciendo que a partir de la vida se produce la muerte, por lo tanto, se puede inferir que a partir de la muerte se produce la vida, porque los contrarios se producen a partir de los contrarios, en un proceso cíclico eterno.
  • 21. 1.3 ARISTÓTELES Y SU IDEA DE LA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA: “DE ANIMA”
  • 22. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología La psicología como rama de la filosofía se extendería toda la época greco-romana- medieval, hasta independizarse de esta como una ciencia aparte, al redefinir su objeto de estudio y sus métodos Aristóteles, fue el filosofo antiguo que más aportaciones hizo a la psicología, fue el que estudió la psique más seria y profundamente, no solo en su tratado “del alma”, sino en tratados de física, ética, retórica y lógica.
  • 23. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ En su tratado “del Alma”, Aristóteles concibe a ésta no como algo separado del cuerpo, o aprisionado en él, pensamiento de muchos otros filósofos, anteriores y posteriores a él, como Platón o Santo Tomás, y que es un pensamiento bastante extendido aun hoy.
  • 24. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ Aristóteles observa, ante todo, si el alma, debe considerarse, dentro de su libertad, como separable del cuerpo por sí misma, ya que es, en el pensamiento, para sí y, en parte como inseparable de él, puesto que en los afectos aparece como algo no susceptible de ser separado de lo corporal: los afectos se presentan, en efecto, como conceptos materializados, como modalidades materiales del espíritu. (Hegel, 1883).
  • 25. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ El alma no puede ser reducida al cuerpo, incluso si solo existe una materia, pues podemos analizar por separado las funciones fisiológicas y las psicológicas. (Leahey, 1982).
  • 26. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ Para Aristóteles el alma es el principio o la base de la vida, de la sensación y del pensamiento. ■ Lo que nos hace humanos es que tenemos precisamente un alma humana.
  • 27. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ Si la perdiésemos, solo tendríamos de humano el nombre. ■ El alma racional la que nos diferencia de los animales y nos hace actuar humanamente, lo que nos hace ser diferentes, pues cada individuo se define por su alma individual, lo que llamaríamos el “yo”, la capacidad de autoconsciencia.
  • 28. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ Por lo tanto, el alma de cada ser vivo es lo que lo define, es su esencia, su comportamiento conforme a lo que es. ■ Si el ojo, por ejemplo, fuese algo por sí mismo, la facultad de ver seria su alma, ya que la visión es la esencia del ojo, conforme a su concepto.
  • 29. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ Pero el ojo, como tal, no es sino la materia de la visión; cuando el ojo pierde su capacidad de ver, no le queda de ojo sino el nombre, como si se tratara de un ojo de piedra o un ojo pintado. (Hegel, 1883).
  • 30. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ Aristóteles hablaba de tres tipos de almas, cada una correspondiente a cada uno de los diferentes tipos de seres vivos. ■ Así, tenemos el alma vegetativa, poseída plenamente por los vegetales, que tiene la única función de sobrevivir, es decir, la nutrición y la reproducción.
  • 31. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ Existe también un alma sensitiva, que corresponde a los animales, con capacidad de sentir placer y dolor, y cuya función será además de la reproducción, el procurar placer y evitar el dolor.
  • 32. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ El alma racional, de la que ya había hecho mención, corresponde únicamente a los seres humanos, y su objetivo es la búsqueda de conocimiento, el entendimiento del bien y del mal, y la búsqueda de la felicidad.
  • 33. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ Cada alma superior implica también a las inferiores a ésta. ■ Esta distinción de las almas no significa que cada cuerpo animal posea dos almas o tres el ser humano; sino que al contrario, el alma superior posee las virtudes y asume las funciones propias de las almas inferiores
  • 34. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ Para Aristóteles, es ésta tercer alma o esta tercer capacidad del alma racional, la que tiene la capacidad de trascender después de la muerte, mientras que las otras dos morirían con el cuerpo.
  • 35. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ Aristóteles nos habla también de las facultades del alma sensitiva, una psicología de las cualidades, donde ciertas funciones de la mente (o del alma), están determinadas con cierto valor biológico. ■ Tales facultades serian las del alma sensitiva, que son el procurar placer, evitar dolor, y también la imaginación, la memoria y el movimiento como consecuencia del deseo.
  • 36. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ En este sentido, un animal al sentir hambre, sabe donde puede encontrar comida (memoria), prever una estrategia para encontrarla (imaginación), y finalmente buscara ejecutar la acción para satisfacer sus necesidades, lo que podría ser cierta clase de voluntad o imaginación. ■ Todo esto lo hace de forma natural a través de sus instintos.
  • 37. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ Para Aristóteles, la base del conocimiento son los sentidos, todas las sensaciones e información recibida de los sentidos es unificada por un sentido común, el cual procesa la información y la envía a la inteligencia pasiva, una especie de almacén donde se almacena la información de la percepción. ■ Si la percepción continua, crea imágenes.
  • 38. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ La memoria es una especie de imaginación, ya que los recuerdos son siempre imágenes concretas. ■ Así la información ingresa a la memoria, y puede ser evocada posteriormente, por lo que el flujo de información es en ambos sentidos ■ La inteligencia activa es la que actúa e interpreta la información de la pasiva para crear conocimiento. ■ Aristóteles sitúa estas facultades en el corazón en base a sus observaciones empíricas.
  • 39. 1.3 Aristóteles y su idea de la psicología ■ En el hombre existen dos tipos de voluntad o motivación; la animal y la racional. ■ La voluntad animal, está motivada por el deseo y el placer inmediato de los apetitos. ■ La voluntad racional, es capaz de actuar sobre estos instintos y dominar la voluntad animal, debido a que es capaz de distinguir lo bueno de lo malo, en busca de un bien futuro.
  • 41. 1.4 Estoicos y neoplatonismo ■ LOS ESTOICOS ■ Fue fundado por Zenón de Kitión (Chipre, 336-264 a.C.), quien abrió en 306 su escuela en Atenas, en un lugar llamado Stóa poikilé (Pórtico pintado, de ahí el nombre de estoicismo)
  • 42. 1.4 Estoicos y neoplatonismo ■ La doctrina estoica fue sistematizada por Crisipo (280-210), uno de sus discípulos. ■ El estoicismo tuvo diversos períodos.
  • 43. 1.4 Estoicos y neoplatonismo ■ El estoicismo medio comenzó cuando Zenón de Tarso sucede a Crisipo. A partir del 135 el estoicismo penetró en Roma e influyó en importantes personajes como Escipiano,
  • 44. 1.4 Estoicos y neoplatonismo ■ El estoicismo de la época imperial tuvo como figuras destacadas al cordobés Séneca a (4a.C.-65 d.C.), tutor de Nerón; Epicteto (50-130) y Marco Aurelio (121-180).
  • 45. 1.4 Estoicos y neoplatonismo ■ Son autores fundamentalmente interesados en los temas morales. ■ Es en las obras de estos últimos autores donde encontramos las doctrinas estoicas de toda la escuela, junto con textos de Cicerón, Plutarco, Diógenes Laercio y otros.
  • 46. 1.4 Estoicos y neoplatonismo ■ Estas ideas dieron lugar a una síntesis nueva, muy sistemática y coherente, cuya influencia se mantuvo durante muchos siglos. Volvió a ponerse de moda en los siglos XVI y XVII en Europa, influyendo en Descartes, Kant y Hegel, por ejemplo.
  • 47. 1.4 Estoicos y neoplatonismo La Física ■ Se inspira sobre todo en Heráclito. Habla del mundo como un todo unitario o(monismo) y armonioso, regido por la necesidad inflexible de la ley universal (determinismo). ■ El orden natural será así el único refugio capaz de proporcionar racionalidad en un marco social caótico.
  • 48. 1.4 Estoicos y neoplatonismo ■ Propusieron sólo dos principios: la materia (pasivo) y el logos universal (activo, de naturaleza corpórea, no inmaterial). ■ Sólo lo que tiene cuerpo (lo material) es real. ■ La materia carece de cualidades y es pasiva. Al principio activo -Razón universal- le llaman Dios.
  • 49. 1.4 Estoicos y neoplatonismo ■ Para los estoicos, el ser humano es una parte del universo sometido al mismo orden que las restantes cosas del cosmos. ■ El alma humana es corpórea, mortal y procede de los padres. ■ Cuando la naturaleza humana se desvía, entonces surge la pasión, Crisipo señaló cuatro pasiones básicas: – dolor (ante un mal presente), – temor (ante un mal futuro), – placer (ante un bien presente) – y deseo sensual (ante un bien futuro).
  • 50. 1.4 Estoicos y neoplatonismo ■ Para los estoicos, el sabio (sofos, sophós) es el que vive según la razón y está libre de pasiones. ■ Pero lo consideraban un ideal prácticamente inalcanzable, al que sólo Sócrates, Antístenes y Diógenes se aproximaron
  • 51. 1.4 Estoicos y neoplatonismo ■ La libertad consiste en el sometimiento y aceptación de la necesidad, en la abstinencia absoluta ante las pasiones y los placeres.
  • 52.
  • 53. 1.4 Estoicos y neoplatonismo Neoplatonismo: ■ Es la denominación historiográfica de diferentes momentos de la historia de la filosofía en que se produjo una revitalización del platonismo (Platón, Academia de Atenas).
  • 54. 1.4 Estoicos y neoplatonismo ■ En la Alejandría del siglo III, en el contexto intelectual del helenismo tardío de la época romana, se definió un sistema filosófico que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI (Amonio Saccas, Plotino).
  • 55. 1.4 Estoicos y neoplatonismo ■ Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, lo Uno, llamada realidad suprema o gran vacuidad, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. ■ El primer ser emanado del Uno es el Logos, llamado también Verbo, o Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles. ■ Después, la Inteligencia engendra el Alma como idea, principio del movimiento y de la materia.
  • 56. 1.4 Estoicos y neoplatonismo ■ El Uno, la Inteligencia y el Alma son las tres hipóstasis de la Trinidad neoplatónica. ■ El Uno de la teoría de Plotino es indescriptible, ya que es la unidad, lo más grande, hasta tal punto que a veces le denomina el propio autor como Dios, único, infinito
  • 57.
  • 58. 1.4 Estoicos y neoplatonismo
  • 60. 1.4.1 Epicteto. ■ Epícteto se manifestó siempre amigo del orden y de la virtud ; tan verdad es, que por todas las partes en donde se puede vivir, se puede vivir bien. ■ El fue buen amigo , buen ciudadano , vasallo fiel , y lo que sobre todo merece notarse es , que amó y observó su regla mientras vivió con igual fervor al de un novicio.
  • 61. 1.4.2 Epicteto. ■ Saber lo que puedes controlar y lo que no: La felicidad y la libertad comienzan con la clara comprensión de un principio: algunas cosas están bajo nuestro control y otras no. ■ Bajo control están las opiniones, las aspiraciones, los deseos y las cosas que nos aminoren. Estas áreas constituyen con bastante exactitud nuestra preocupación, porque están directamente sujetas a nuestra influencia. ■ Fuera de control: Hay cosas como el tipo de cuerpo que tenemos, el haber nacido en la riqueza o el tener que hacernos ricos, la forma en que nos ven los demás y nuestra posición en la sociedad.
  • 62.
  • 63. 1.4.2 Epicteto. Ocúpate de tus propios asuntos: ■ Presta atención únicamente a tus verdaderas preocupaciones y da por sentado que lo que pertenece a los demás es asunto suyo y no tuyo. ■ Si conoces y prestas atención a tus verdaderas preocupaciones, nada ni nadie te hará actuar contra tu voluntad; los demás no podrán herirte, no ganarás enemigos ni padecerás ningún mal.
  • 64. 1.4.2 Epicteto Reconoce las meras apariencias: ■ A partir de ahora debes ejercitarte en decirle a cualquier cosa desagradable: «Eres sólo una apariencia y en modo alguno lo que aparentas ser».
  • 65. 1.4.2 Epicteto ■ En primer lugar, ¿atañe esta apariencia a las cosas que están bajo mi control o a las que no? ■ Si atañe a cualquier cosa que esté fuera de tu control, aprende a no preocuparte por ella.
  • 66. 1.4.2 Epicteto El deseo reclama ser satisfecho: ■ Nuestros deseos y aversiones son soberanos caprichosos que reclaman satisfacción. ■ El deseo nos ordena correr y coger lo que queremos. ■ La aversión insiste en que evitemos las cosas que nos disminuyan.
  • 67. 1.4.2 Epicteto • El deseo y la aversión, aunque poderosos, no son más que hábitos. • Y podemos ejercitarnos en tener mejores hábitos.
  • 68. 1.4.2 Epicteto Veamos las cosas tal como son en verdad: ■ Las circunstancias no se presentan para satisfacer nuestras expectativas. ■ Las cosas suceden por sí mismas. ■ La gente se comporta tal como es. ■ Aprovecha lo que realmente obtienes
  • 69. 1.4.2 Epicteto ■ Abre los ojos: tienes que ver las cosas tal como son y así, te ahorrarás el dolor de los falsos vínculos y de la decepción evitable. ■ Lo que en verdad nos espanta y desalienta no son los acontecimientos exteriores por sí mismos, sino la manera en que pensamos acerca de ellos.
  • 70. 1.4.2 Epicteto Todo sucede por una buena razón: ■ Dime lo que piensas y te diré quién eres. ■ Evita supersticiones que te lleven a conferir a los acontecimientos unos poderes o significados de los que carecen. ■ No pierdas la cabeza.
  • 71. 1.4.2 Epicteto Considera lo que viene en primer lugar, luego lo que le sigue, y entonces actúa: ■ Cultiva el hábito de estudiar y examinar una acción futura antes de emprenderla. ■ Antes de obrar, retrocede para tener una visión más amplia, para no actuar a la ligera obedeciendo a un impulso
  • 73. 1.5 Zenón ■ Fue un filósofo griego cuya principal contribución fue la creación del estoicismo. ■ Esta escuela filosófica se enfrenta a los partidarios de Epicuro, estableciendo la primacía de la lógica y la física como elementos fundamentales para alcanzar la virtud.
  • 74. 1.5 Zenón ■ Sin embargo, la evolución de su pensamiento —influido por Platón, Aristóteles y Heráclito— llevó a Zenón a distanciarse de ellos y a establecer sus propias teorías.
  • 75. 1.5 Zenón ■ Dado que no se han conservado los escritos originales de Zenón de Citio, todo lo que se conoce sobre su pensamiento proviene de testimonios posteriores, especialmente de Crisipo.
  • 76. 1.5 Zenón ■ Según estos testimonios, Zenón afirmaba que “existe un orden a la vez racional y natural de las cosas” y “el bien consiste en el acuerdo pleno del individuo con ese orden”, frases que forman parte de la base del estoicismo.
  • 77. 1.5 Zenón ■ Igualmente, se le atribuye el haber dividido la investigación filosófica entre la lógica, la física y la ética.
  • 78. 1.5 Zenón Arte del buen vivir ■ La escuela estoica fundada por Zenón rechazaba todo tipo de trascendencia y metafísica. ■ Para el autor, el llamado “arte del buen vivir” debía centrarse en la lógica, la ética y la física.
  • 79. 1.5 Zenón ■ La lógica era la manera de defenderse y filtrar lo que procede del exterior de la mente humana. ■ La física era la propia estructura de la filosofía. ■ La ética era el objetivo de la existencia.
  • 80. 1.5 Zenón ■ Para Zenón, el objetivo último de la vida era alcanzar la felicidad, teniendo claro que el hombre forma parte de una comunidad. ■ Así, la naturaleza lleva al ser humano a amarse a sí mismo y a los demás, conservándose y conservando al mismo tiempo.
  • 81. 1.5 Zenón ■ Destacaban la importancia del conocimiento, ya que este otorga libertad, mientras que la ignorancia crea esclavitud.
  • 82. 1.5 Zenón Conocimiento ■ Todo conocimiento se adquiere a través de los sentidos. ■ Estas sensaciones que se reciben acaban formando una representación del objeto percibido.
  • 83. 1.5 Zenón ■ De acuerdo a sus enseñanzas, esto implica que el ser humano no nace con ideas innatas. ■ Todo llega del exterior, aunque el hombre debe permitir que la representación se fije en su interior; es así como se capta intelectualmente la idea del objeto.
  • 84. 1.5 Zenón Felicidad ■ De acuerdo con Zenón, la mejor manera de alcanzar la felicidad es evitar las pasiones, los odios y las contrariedades. ■ Para eso se debe vivir sin esperar nada especial de la vida, dejándose conducir por el destino.
  • 85. 1.5 Zenón La virtud ■ La importancia que otorgaba Zenón a la virtud queda bien clara cuando se leen algunas frases que forman parte de su filosofía. ■ Así, se encuentran algunas que rezan que “El bien supremo [la virtud] es vivir de modo acorde a la naturaleza” o que “Zenón el estoico piensa que el fin es vivir conforme a la virtud”.
  • 86. Referencias bibliográficas: ■ Abad Pascual Juan José, Díaz Hernández Carlos (2001). Historia de la filosofía. Madrid: McGraw Hill ■ Hegel G. W. (1883), “lecciones sobre la historia de la filosofía” Tomo dos. Fondo de cultura económica, México, 2005 ■ Josa Fructuoso, 2006 (12), “Breve Historia del Alma en la Antigüedad”. Revista Tonos Digital. Recuperado el 13 de Noviembre del 2010 de: http://www.um.es/tonosdigital/znum12/secciones/Estudios%20J-Alma.htm ■ Estoicismo (2016), (recuperado); http://filosofia.idoneos.com/index.php/3. ■ Neoplatonismo (2016), (recuperado); http://es.wikipedia.org/wiki/Neoplatonis... ■ Epicteto.versión Sharon,Velle 2010. “Manual de Vida”, Editorial,UPASIKA, (recuperado); file:///H:/IMAGENES/EPL/psicolog%C3%ADa2/epicteto_manualdevida_sharon-lebell.pdf