SlideShare una empresa de Scribd logo
IV. Terapia
familiar
Estratégica.
Laura O. Eguia Magaña
2022
Contenido:
4.1. Fundamentos de la terapia familiar estratégica.
4.2. Terapia estratégica del Mental Research Institute (MRI)
4.2.1. Procedimientos y técnicas de intervención del Mental Research Institute.
4.3. El Instituto de Terapia Familiar de Washington.
4.3.1. El enfoque estratégico de Jay Haley
4.3.2. La terapia estratégica de Cloe Madanes
4.4. Terapia Familiar estructural
4.4.1. Conceptos fundamentales de la terapia estructural de Salvador Minuchin.
4.1.
Fundamentos
de la terapia
familiar
estratégica.
Representantes del
modelo:
• Los principales representantes de este modelo son
Jay Haley y Cloe Madanes.
• Esta última se unió al trabajo de Haley y juntos
desarrollaron conceptos sobre la formación de
coterapeutas y dirigieron el Instituto de Familia en
Washington.
• La terapia estratégica son tipos de intervención en
los que el terapeuta asume la responsabilidad de
influir directamente en los problemas de las
personas que acuden a solicitar consulta.
• Describe a los problemas como un síntoma y una
respuesta a una interacción familiar disfuncional,
por lo que en sus intervenciones busca conocer y
comprender como la familia intenta resolver sus
problemas, puesto que las soluciones intentadas sin
éxito pueden incrementar el problema o
convertirse en sí mismo en un problema mayor.
Orígenes y desarrollo del modelo
En la obra de Haley se pueden identificar tres
elementos que influyen de forma general y directa
una concepción particular
1. De la comunicación construida en relación con lo
que expusieron Gregory Batenson y John
Weakland.
2. Un enfoque general de lo que construye la
terapia derivado a las consultas con Milton
Erickson
3. Y un acercamiento hacia la familiar orientado
por las ideas de Salvador Minuchin y Braulio
Montalvo.
• El estilo terapéutico de Haley está basado
en las directivas y proviene claramente de
las técnicas propuestas por Erickson
• De él recibió entrenamiento y supervisión y
su contacto se mantuvo desde 1952 a
1980.
• Haley (1980), su mirada hacia la familia
fue dirigida por las ideas que Minuchin y
Montalvo compartieron con él en la
década de los 60, cuando trabajó en la
clínica de Philadelphia.
• Algunas de las ideas expresadas por
Minuchin en su obra Familia y Terapia
familiar en 1974 son muy similares a las
afirmaciones vertidas por Haley en su
libro Terapia para resolver problemas de
1990.
4.1 Fundamentos de la terapia familiar
estratégica
UNIDAD TERAPÉUTICA
• Propone que en ésta modalidad no se
hable de síntomas, enfermedades mentales
o condiciones patológicas, ya que tratar
estos temas es trabajar en el individuo;
propone centrarse en problemas sociales
• Se considera que Jay Haley fue quien acuñó el
término ESTRATÉGICO para hacer referencia a
que es la terapia en donde el profesional
interviene en forma específica para el
problema que se le presenta; pero, el término
ESTRATÉGICO también se identifica con los
planteamientos de Weakland y Watzlawick
sobre temas relacionados con la solución de
problemas en 1970.
• La terapia estratégica es definida por Haley
(1980) como aquella en la que el terapeuta
lleva en gran medida la iniciativa y en la
que se identifican problemas solubles, fijan
metas, diseñan intervenciones para
alcanzarlas, explorar las respuestas que
recibe para corregir su enfoque.
• Al final, evaluar el resultado para
ver si ha sido eficaz, considera que
la terapia estratégica no es un
enfoque o teoría en particular, es
un tipo de terapia cuyo común
denominador es que el terapeuta
asume la responsabilidad de influir
directamente en la gente.
UNIDAD
TERAPÉUTICA
• Tendremos que darnos cuenta que aunque llegue a
terapia un sólo individuo con una queja o motivo de
consulta, éste se encuentra asociado a diferentes
unidades sociales.
• Debemos entender que la queja es el
resultado de la interacción entre diversos
individuo, interacciones que se componen
por una serie de actos y comportamientos
que se encuentran de alguna manera
estereotipados o cristalizados y de alguna
manera el cliente o la familia se han
adaptado para funcionar con esas
interacciones y el terapeuta tendrá que
trabajar en cambiarlos
• Para Haley, no es suficiente contemplar
como unidad terapéutica al individuo y su
familia nuclear.
• Se deben incluir a todas aquellas personas
que intervienen en el problema.
• Se debe tomar en cuenta todas aquellas
personas que intervienen en el
sostenimiento del problema como:
directivos educativos, compañeros de
trabajo, círculos de amistades o
empleados.
• Al ampliar la unidad terapéutica el
terapeuta tiene que definir su campo de
acción.
• Su obligación es definir la unidad social que
el puede ampliar para resolver el problema
del cliente (Haley 1980), pero sin olvidar el
entramado en el cual se encuentra inserto
el cliente.
La organización y Ia jerarquia
• Haley analiza a la familia como una
organización social que, por lo anterior,
debe ser vista en términos jerárquicos; la
familia es una organización en la que se
establecen jerarquías y se elaboran reglas
sobre quienes tienen más poder y estatus,
así como, saber quienes juegan los niveles
secundarios.
• Para Haley cualquier intento para inducir el
cambio, puede producir en la familia una
resistencia, producto de los procesos
reguladores que tienden a mantener el
equilibrio.
• La idea de la homeostasis y estabilidad no
son compatibles con éste concepto de
cambio.
• Haley también cambia el término doble
vínculo por el de paradoja, para tener una
mayor claridad y explicación permitiendo
describir niveles antagónicos de
comunicación y posibilita una forma más
precisa de intervención evitando las
connotaciones negativas para el cliente.
• De esta manera considera que el actuar del
cliente no se debe a él, sino al contexto de
la situación en la que se encuentra.
• Esto concuerda con la unidad terapéutica
pues considera a su familia y a su entorno
más amplio.
• El motivo de consulta es una conducta
inadecuada causada por confusiones en
la jerarquía familiar dando como
resultado perturbaciones en la forma de
adaptarse al ciclo de vida familiar (Haley
1980).
• En 1980, Haley formula una regla
fundamental: cuando una organización
social se establecen coaliciones secretas
entre distintos niveles jerárquicos y se
presentan frecuentemente, la organización
entra en peligro.
• Una tarea terapéutica es identificar dichas
coaliciones o distinguir las jerarquías
confusas y restablecerlas en forma
congruente.
• Por lo anterior, se considera a la
terapia estratégica como una
terapia del poder, porque
cambia las estructuras del
poder existentes en la familia
que suelen ser inadecuadas o
que transgreden los cánones
sociales.
4.2. Terapia estratégica
del Mental Research
Institute (MRI)
Grupo Bateson (Weakland, Haley, Fry y Bateson):
Investigaciones con familias de esquizofrénicos (doble vínculo)
• Bateson: Familia como complejo
unitario en el que confluyen
procesos comunicacionales
VS
• Familia como organización
jerárquica con dinámicas
interaccionales en torno al poder
• Don Jackson trabajó como asesor del Grupo
Bateson, interesado en el estudio de las familias
desde una perspectiva sistémica.
• Paralelamente desarrollaba una postura
„funcionalista‟, en la que entendía que los
síntomas tenían un grado de utilidad para los
miembros de la familia: la familia es el problema
(desde el „qué‟ al „cómo‟)
• Paul Watzlawick se integra en el ‟61 y a partir de
los estudios realizados por el Grupo Bateson,
desarrolla „Pragmáticas de la Comunicación
Humana‟, texto fundamental para buena parte
de los terapeutas sistémicos.
• Jay Haley centró su atención en la temática
del poder. Entendía que las relaciones
humanas eran una lucha incesante por tener
el control sobre los otros. Del mismo modo,
los síntomas eran una forma útil de
controlar a la familia.
• Comienza así a desarrollarse un modo de entender la
naturaleza de los problemas humanos y de la
psicoterapia, basado en conceptos estrictamente
relacionales.
• A esto se suma el aporte derivado de la vinculación de
Haley con Milton Erickson, específicamente en cuanto a
la orientación hacia los recursos de las personas para la
solución de sus problemas.
El MRI se convierte así en la cuna de los modelos
estratégicos de la terapia sistémica.
4.2.1. Procedimientos y técnicas de intervención del Mental
Research Institute.
• Objetivos:
• Encontrar un rápido y eficiente medio para
resolver los problemas que los clientes traen a la
psicoterapia y a los consultores.
• Transformar la terapia de un arte en una artesanía,
para poder enseñarla fácilmente (técnica-
eficiencia).
• Estudiar el cambio en los sistemas
humanos.
• Espejo, equipo, videograbación, se
convierten en elementos
distintivos del trabajo en el MRI.
• “Se habla de terapia estratégica cuando el
terapeuta mantiene la iniciativa de todo aquello
que se verifica en el transcurso de la terapia y
elabora una técnica particular para cada
problema. (J.Haley, 1973).
• En el curso de la terapia estratégica, la
iniciativa está siempre en las manos del
terapeuta que debe individuar los
problemas a resolver, establecer los
objetivos, proyectar las intervenciones para
alcanzar tales objetivos, evaluando las
respuestas que recibe para corregir su
enfoque y, en definitiva, examinar sus
resultados para ver si la terapia ha tenido
éxito.” (J. Haley, 1973)
Principios de los modelos estratégicos
• Los problemas son fundamentalmente
relacionales
• En los problemas es importante ver y tratar en el
aquí y en el ahora.
• Es necesario individuar y definir el problema
específico, sin proponerse cambios relativos a
entidades menos definidas, como la personalidad,
el carácter, etc. El comportamiento observable es
el que cuenta en la terapia
• La atención del terapeuta no debe
ser dirigida a la comprensión de las
causas del problema, sino a la
solución de los problemas y los
recursos presentes para ello.
• El terapeuta debe ser activo, un
experto.
2 habilidades fundamentales
• Flexibilidad
• El terapeuta adapta su comportamiento al del
cliente.
• Construye intervenciones para cada persona.
Capacidad de observación
• observar, reforzar y utilizar
las señales mínimas
• Bajo el entendido de que los problemas son de
naturaleza interaccional (consigo mismo o con un
otro), la lectura estratégica asume que los
problemas se desarrollan a partir de malos
manejos de las situaciones de la vida cotidiana.
• Las soluciones intentadas, además, deben ser
equivocadas, mantenidas e intensificadas en el
tiempo.
• Habrían tres posibilidades de manejo inadecuado
de situaciones problemáticas:
• - Comportarse como si el problema no existiera
• - Intentar solucionar una dificultad inexistente o
inmodificable
• - Actuar o intentar una solución en un nivel
equivocado
• Los síntomas son parte de una secuencia recursiva
autoperpetuante de comportamiento (círculo
vicioso – “más de lo mismo”)
Frente al círculo vicioso, el terapeuta puede:
1. Interrumpir o alterar conductas que sostienen
ese patrón
2. Centrarse en modificar la evaluación negativa
de la situación, lo que puede servir de base
para introducir cambios en las pautas de
comportamiento
• El objetivo principal de la
intervención estratégica será,
entonces, no la solución de
todas las problemáticas, sino
el inicio de un proceso de
inversión, de cambio, por
pequeño que éste sea.
Así, podemos entender esta propuesta de terapia como:
• No patologizante
• Orientada hacia los síntomas Pragmática
(centrada en qué y cómo hacer)
• Orientada hacia objetivos, focalizada (metas
concretas, específicas, explícitas, medibles,
factibles, mínimas)
• Directiva Estratégica Breve (menor tiempo
posible)
Etapas del proceso
• El modelo estratégico basa la planificación del
proceso de intervención en la información que
puede recoger principalmente al comienzo, en los
primeros encuentros.
¿Cuál es el problema? (Queja inicial)
¿Por qué ahora? motivación al cambio
¿Quién es el más afectado por el problema? ¿Cómo les afecta a los
demás?
Co-construcción de un motivo de consulta (= Queja)
Soluciones intentadas
Objetivos frente a la terapia
Metas mínimas (modificación pequeña, observable y manejable)
Observaciones (aspectos analógicos u otros relevantes)
Técnicas utilizadas
de inicio:
•Maniobras de comienzo
–Reflejar y responder con empatía
explícita a lo que los consultantes
comunican
–Elección y uso de las variables de
encuadre (convocatoria, duración,
frecuencia)
–Dirigir las preguntas a la persona que
hizo la consulta, si es que hay más de un
consultante
- Identificar y hacer alianza con
el miembro que es capaz de
generar cambios
- No confundir a la persona que
sufre con el problema con el
consultante identificado o
sindicado (madre
preocupada/hijo problemático)
- Exigir precisión al sistema consultante. Recortar,
precisar y redefinir la queja inicial
- No apurarse a aceptar el síntoma como negativo;
tener presente que el problema puede ser necesario
y las posibles desventajas de un cambio.
Técnicas de uso general:
Maniobras de Control: se operacionalizan bajo la idea de
que el terapeuta debe mantener el control de la dirección
del proceso, manteniendo el foco en el problema
original.
– Pesimismo terapéutico (doble vínculo terapéutico),
respecto a:
•la posibilidad de logro del cambio
•La utilidad del logro del cambio
•El grado de modificación del problema
•El mantenimiento del cambio alcanzado
•La capacidad del terapeuta para ayudar
• Reformulaciones: “el cambio del
punto de vista o contexto emocional o
conceptual en relación al cual una
situación es experimentada, y su
ubicación dentro de otro marco que
encaja con los hechos de la misma
situación especialmente bien o aun
mejor, cambiando así por completo su
antiguo significado” (Watzlawick,
1974)
• La reformulación puede
apuntar a la naturaleza del
problema o al significado de
la solución intentada.
• La reformulación debe estar
cuidadosamente elaborada,
evitando la posibilidad de que
el consultante pueda aportar
datos que la desmientan.
Tipos de intervenciones
• Instrucciones conductuales:
• Operan bajo la premisa de que se debe intentar
que las personas dejen de hacer aquello que
hacen y que ayuda en la mantención del
problema.
• Se entienden como más efectivas cuando son
efectuadas en una forma indirecta, implícita o
aparentemente insignificante.
• Instrucciones paradojales: Prescripción del
síntoma: se entiende como aparentar alentar la
presencia del síntoma en función de otro
comportamiento indeseable, para disminuir ese
comportamiento o tenerlo bajo control.
• Como resultado, usualmente los síntomas
disminuyen.
• Cuando aumentan, el terapeuta puede reformular
la situación bajo el entendido de que un problema
que se muestra en principio inmodificable, puede
cambiar.
Finalización del Proceso
10-12 sesiones
Revisión del proceso en conjunto con el consultante:
–Destacar cualquier ganancia aparente (y
responsabilizar al cliente)
–Señalar asuntos no resueltos
–Lineamientos sobre futuro probable
–Encuadre del seguimiento
Connotación respecto de que las soluciones
alcanzadas no son finales, sino un „piso‟ sobre el
cual el consultante seguirá desarrollándose
4.3. El Instituto
de Terapia
Familiar de
Washington.
• Jay Haley y Cloe Madanes dirigen el Instituto de
terapia familiar y han desarrollado un enfoque de
terapia familiar estratégica muy influido por la
terapia de Milton Erickson.
•
4.3.1. El enfoque estratégico de Jay Haley
• Sostienen que el terapeuta debe
asumir la responsabilidad de
configurar una estrategia específica
“basada en la adecuación, flexibilidad
y creatividad” que permita resolver
los problemas del cliente, siendo uno
de los principales objetivos del
tratamiento ayudar a las familias a
superar las crisis que enfrentan en su
devenir vital.
Estrategia:
Educación
Flexibilidad
Creatividad
• Haley (1980) constata que una de las
aportaciones más importantes de la orientación
de la terapia familiar en sus inicios (1950) fue
destacar que, el síntoma podía considerarse una
conducta adaptativa a la situación en que se
ubicaba, en lugar de algo irracional basado en
percepciones erróneas provenientes de que los
grupos sociales de las personas con problemas
presentan una jerarquía incongruente.
• Haley (1987) manifiesta que la conducta
sintomática es señal de que existe un conflicto en
el ordenamiento jerárquico y de que existe una
lucha por el poder entre sus miembros/ con la
finalidad, de aclaradas posiciones dentro de la
jerarquía.
Protocolo de intervención.
• La terapia es exitosa cuando soluciona la queja o
problema del cliente; así, lo más importante es
definir el problema y saber como resolverlo.
• Desarrolló una serie de etapas, en
donde partiendo de una
cibernética de segundo orden,
éstas mismas cuentan como
intervención.
1. Formulación del problema:
• Se lleva a cabo en la primera
entrevista, con todos los
involucrados presentes (que
puede abarcar personas más allá
de la familia), sin tiempo límite.
• 1.1 Etapa Social.
• El terapeuta saluda a cada uno haciéndole sentir
cómodos y transmitiéndoles la idea de que cada
uno es importante para la resolución del
problema.
• 1.2. Etapa del
planteamiento del
problema.
• El terapeuta dirige la
conversación con el objeto
de obtener el sentir de cada
uno respecto al problema.
• Se utilizan preguntas. Haley sugiere algunas
preguntas:
• ¿Cuál es el problema?, permite que la persona
más conocedora de la situación realice una
descripción más detallada del problema.
• ¿En qué puedo serles útil?, lo cual induce a la
persona a localizar el problema y las expectativas
respecto al mismo
• ¿Qué cambios desea lograr? Aquí el problema
deja de ser el centro de atención y nos
focalizamos en el cambio a lograr, por lo que se
clarifican las metas para el cliente y el terapeuta.
• ¿Por qué han venido a verme? Al ser
una pregunta ambigua permite que
las personas tengan más libertad para
expresar sus puntos de vista acerca
del problema y del cambio
2. La Interacción.
• La intención de esta etapa es que el terapeuta, por
medio del reporte verbal y de las interacciones
entre los presentes reúna más información que le
permita identificar las pautas de interacción en la
familia, describir la organización jerárquica en la
familia y por ende tener en claro cuál es la
estructura particular de ésta.
3 . Fijación de Metas
• Aquí la familia formula los cambios que desea lograr
con la terapia.
• Para ello es necesario que la familia y el terapeuta
lleguen a expresar el problema de tal manera que
resulte solucionable.
4. Las Directivas
• Se pueden formular dos tipos de
directivas: directas e indirectas.
• Directas: pidiendo que se deje de hacer algo o
pidiendo que se haga algo diferente.
• Indirectas: tareas paradójicas y las Ordalías.
• 1) Directivas Directas. Aquellas
que se piden con el propósito de
que se cumplan.
• Ordenar a alguien que deje de
hacer algo.
• Se sugiere que vaya acompañada
de otros mensajes, repetirla en
varias ocasiones durante la sesión,
magnificarla y/o pedir ayuda a los
involucrados para que sea
cumplida.
• 2) Directivas Indirectas.
• Conformadas por las tareas
paradójicas.
• Se emplean cuando las familias
rechazan todas aquellas alternativas
de solución que son ofrecidas.
• Marcadas con el propósito que no se
cumplan y se cambie por la vía de la
rebelión.
Ordalías.
• Hacer que a una persona le
resulte más difícil tener un
síntoma que abandonarlo; esto
debe ser algo que la persona
pueda ejecutar, no ponga
objeción y no le cause daño
4.3.2. La terapia estratégica de Cloe Madanes
Pasado o presente
• La posición extrema en esta dimensión sería que la
situación actual es la causa del problema, y que el
pasado es irrelevante.
• Si uno parte de la idea de que la situación actual
tiene un efecto causal en el problema, el pasado
deja de ser imprescindible como explicación
significativa para la terapia.
Interpretación o acción
• Sea cual fuere la causa de un problema, desde el
punto de vista terapéutico la cuestión es qué se
hace con él.
• Los terapeutas que hacen hincapié en el presente
como causa, sin dejar de pensar que la auto-
conciencia genera cambios, le interpretarán la
forma en que se comporta actualmente.
Crecimiento personal o problema presentado
• Los terapeutas familiares están divididos en torno
a esta cuestión: algunos se centran en el problema
presentado, otros hacen hincapié en el
crecimiento y desarrollo de la familia íntegra.
Método general o plan específico para cada
problema
• Cuando una terapia cristaliza en una escuela, suele
establecer un método formal de trabajo, aplicando
el mismo conjunto de procedimientos y técnicas a
todos los casos.
• Otros terapeutas no recurren siempre al mismo
método estándar, sino que diseñan un
procedimiento especial para cada persona y cada
problema. Parten de la premisa de que no todas las
personas enfrentan la misma situación.
• La unidad problemática: una, dos, tres o más
personas
• Lo que tiende a diferenciar al terapeuta individual
del familiar es su concepción de la unidad
problemática: el hecho de que esta sea una
persona, o dos, o tres, o más.
• Si la unidad es de dos o más personas, el énfasis se
desplaza a la relación entre ellas.
• Un problema psiquiátrico es entendido entonces en
términos de un contrato entre por lo menos dos
personas.
• Si la unidad es de tres personas, es posible pensar en
términos de coaliciones, y de la estructura jerárquica
de estas coaliciones.
• Una familia de ocho integrantes puede concebirse
como compuesta de ocho individuos, o de cuatro
diadas, o de un variado número de relaciones
triangulares.
Igualdad o jerarquía.
• Si el énfasis está puesto en el individuo y en
grupos de personas que no mantienen una
relación permanente entre sí, se considera que los
participantes poseen igual status.
• Si se trata de una familia o de algún otro grupo
natural, inevitablemente se plantea una cuestión
de jerarquía, ya que los partícipes no tienen todos
la misma posición.
• Los terapeutas que piensan en
términos de tres personas tienden
a preocuparse por las cuestiones
de status y poder en la familia;
respetan los límites generacionales,
y no conceden iguales derechos o
responsabilidades a los abuelos, los
padres y los hijos.
• Comunicación digital o analógica
• La comunicación puede dividirse en dos categorías:
digital o analógica.
• En la comunicación digital, cada mensaje tiene un solo
referente, pertenece a un único tipo lógico y consiste
en signos arbitrarios.
• La comunicación analógica tiene más de un referente,
y un mensaje analógico se asemeja al objeto que
designa.
Comunicación Digital:
MESA
• A diferencia de la comunicación digital, la
analógica puede expresar distintas magnitudes.
• Por ejemplo, dentro de una cierta cultura, los
actos de llorar, desgarrarse las vestiduras, tirarse
los cabellos o golpearse con la cabeza contra la
pared expresan, analógicamente, diferentes
magnitudes de desesperación.
• La conducta sintomática puede ser
conceptualizada como comunicación digital o
analógica.
• Por ejemplo, los dolores de cabeza de un individuo
pueden ser descriptos como un acontecer sin otro
referente que un dolor en la cabeza.
• Esta es una descripción de tipo digital.
• Otra manera de describir la conducta humana es
suponer que todo acto tiene más de un referente.
• Por ejemplo, al hablar con el terapeuta sobre sus
dolores de cabeza, el hombre está hablando de
más de una clase de dolor.
• Intervenciones directas o deliberadamente
paradójicas
• Algunos terapeutas realizan intervenciones
directas, que esperan sean aceptadas o acatadas.
Otros realizan intervenciones paradójicas
destinadas a provocar a la familia para que cambie
rebelándose contra el terapeuta.
• Los terapeutas que utilizan directivas paradójicas
en forma deliberada fundamentan de diversas
maneras lo que hacen y ofrecen distintas
explicaciones sobre la génesis de lo que lleva al
cambio, el terapeuta lo insta a producir más de la
misma conducta que el paciente quiere cambiar, y
dentro de un contexto en que se acepta la
naturaleza involuntaria ahora se realiza de forma
voluntaria.
• Paralelamente, defiende que la
organización del sistema se convierte
en patológica si se establecen
coaliciones permanentes entre
personas pertenecientes a distintos
niveles jerárquicos, particularmente,
cuando son secretas y los implicados
mantienen la jerarquía incongruente
con sus conductas, integradas en la
secuencia sintomática.
• Mádanes también se centra en las
incongruencias en las que dos estructuras
incompatibles de poder se definen
simultáneamente en la familia, enfatizando los
niveles de organización frente a los niveles de
comunicación.
• Sostiene que los síntomas ejercen una función
dentro de un conjunto de relaciones
interpersonales; por ello busca la especificidad de
cada síntoma, es decir, las razones por las que se
ha elegido.
• Agrega que aunque los integrantes de una familia
se dañen entre sí, su motivación básica en
ayudarse, manifestando que probablemente como
partes de un organismo más amplio el sistema
familiar reaccionen frente a las señales de dolor
que se presentan en cualquier lugar del mismo
(Madanes, 1984).
• Un punto importante es que todas las parejas deben,
compartir el poder y organizarse de tal forma que el
control y la responsabilidad se repartan
equitativamente entre ellos.
• La pareja resuelve la lucha por el poder generando un
síntoma, pero en ese caso se instaura una
incongruencia jerárquica en la pareja o en la familia.
• La patología se conceptúa como
un ciclo en que la pareja maneja
el predominio de un cónyuge
sobre el otro centrándose bien
en un conflicto matrimonial,
bien en el síntoma de un esposo
o de un hijo (Madanes, 1984;
1990).
• El tipo de interacción en torno al síntoma es una
analogía de las interacciones en otras áreas
problemáticas, permitiendo a los cónyuges saber
dónde se encuentra situado cada uno en relación
al otro en esas áreas, pero sin tener que discutirlas
expresamente poniendo en peligro su matrimonio.
• Cuando el paciente identificado el cónyuge se halla
en una posición inferior al otro quien trata de
ayudarlo y hacerlo cambiar, pero a la vez en una
posición superior, por cuanto se niega a ser
ayudado y a cambiar.
• Si abandonara la conducta sintomática perdería su
posición superior respecto del otro.
• Asimismo, si el esposo “normal”
lograra influir en el sintomático para
que abandonase el síntoma, perdería
la posición superior de ser el miembro
no sintomático de la pareja; ambos
ocupan simultáneamente una
posición superior e inferior,
contribuyendo así a perpetuar el
problema en su lucha por conservar
las posiciones del poder.
• En las familias en las cuales el paciente
identificado es uno de los hijos, éste se convierte
en una fuente especial de preocupación para los
padres, que intentan ayudarlo para que deje de
tener el síntoma.
• Tanto si la conducta del niño genera la solicitud, la
protección o el castigo de sus progenitores,
siempre hace que su inquietud se centre en él y
que se vean a sí mismos como padres de un niño
que los necesita, en lugar de verse como
individuos abrumados por dificultades personales,
económicas o sociales (Madanes, 1984).
• Aunque los padres, por el mero hecho de serlo, se
hallan en una posición superior al niño, éste se
sitúan por encima protegiéndolos mediante su
conducta sintomática, encontrándose todos
atrapados en una situación totalmente
incongruente.
• Si su comportamiento fuera normal, el niño
perdería el poder que su síntoma le confiere sobre
ellos y, en consecuencia, la posibilidad de
ayudarlos.
• Con objeto de promover el cambio, el terapeuta
debe motivar a los progenitores para que
abandonen la secuencia de interacción habitual,
de forma que el niño renuncie a la conducta
sintomática.
Elementos de la terapia familiar estratégica
• El terapeuta establece objetivos claros que
siempre involucra la solución del problema
presentado.
• No aplica un mismo método a todos los casos sino
que diseña una estrategia específica para cada
problema.
• Como la terapia se centra en el contexto social
de los dilemas humanos, la tarea del terapeuta
se ocupa en programar una intervención en la
situación social en la que se encuentra el
cliente.
Se propone alcanzar la terapia familiar estratégica se encuentra el de ayudar a
las personas a sobrellevar las crisis que enfrentan en determinadas etapas de la
vida familiar, a fin de pasar a la etapa siguiente.
Objetivo
terapéutico
l) Período del noviazgo
2) Primeros tiempos del matrimonio
3) El crecimiento de los hijos y trato con ellos
4) Período intermedio del matrimonio
5) “Destete“ de los padres respecto de sus hijos
6) Retiro de la vida activa y vejez
• El interés que tiene este enfoque se encuentra en
el período en donde los jóvenes "sueltan amarras"
y abandonan el hogar.
• La grave patología que suele aparecer entonces
(v.gr., esquizofrenia, delincuencia juvenil,
drogadicción) se entiende como una dificultad
para atravesar esta etapa del ciclo de vida.
• "Se define a un problema como un tipo de
conducta que forma parte de una secuencia de
actos entre varias personas“.
• Síntomas como las "depresiones" o las "fobias“
son entendidos como contratos entre seres
humanos, y, por consiguiente, como adaptados a
las relaciones que ellos mantienen.
• Este enfoque destaca la diferencia entre:
• l) Identificar un problema presentado en la terapia,
y aclarar su situación.
• 2) Crear un problema mediante la aplicación de un
diagnóstico o una determinada caracterización de
un individuo o familia.
• Por su manera de conceptualizar un problema, el
enfoque hace hincapié en lo analógico.
• Se presume que el problema de un niño o el
síntoma de un adulto son modos que ellos tienen
de comunicarse con los demás.
• El foco de la terapia está puesto con frecuencia en
la modificación de analogías y metáforas.
• Erickson, por ejemplo, cambia las analogías del
paciente narrándole historias que guardan
similitud con su problema actual.
4.4. Terapia
Familiar
estructural
• A partir de su práctica clínica y de su contacto con las propuestas teóricas de la terapia
sistémica, comenzó a plantear formas novedosas de abordar los problemas de salud
mental, derivadas principalmente de su trabajo con poblaciones pobres de zonas
marginadas de Estados Unidos y con familias que tenían miembros con problemas
psicosomáticos.
• El abordaje de estos problemas desde
una perspectiva sistémica dio un giro a
su definición y tratamiento, por
ejemplo, en cuanto a la inclusión del
contexto y a la atribución de
responsabilidad compartida entre los
miembros sabre lo que ocurre en la
familia con relación al síntoma.
• Desde la perspectiva estructural
sistémica hay interés por entrar cómo
es que los miembros del sistema (ya
sea familia, institucional, psicosocial)
participan en el mantenimiento del
síntoma, al mismo tiempo, se busca
entender cómo es que los síntomas
actúan como el esfuerzo de algunos
miembros para mantener la
estabilidad familiar.
• En la acción clínica es importante considerar el
papel que el terapeuta asume en el sistema
terapéutico, ya sea al unirse con la familia (intruso
activo) a través de estrategias de coparticipación o
interviniendo a través de movimientos de
reestructuración y reencuadre y al mismo tiempo
desafiando.
• Minuchin representa una
perspectiva optimista
acerca de las posibilidades
de cambio: si se modifica la
estructura de la familia, se
posibilita el cambio pues se
favorecen distintitas
experiencias subjetivas de
sus miembros y de la
relación entre ellos.
• Minuchin con referencia a la discusión
del concepto de familia y su
diversidad, se plantea a la familia
como un continuo movimiento al
tomar en cuenta sus procesos de
desarrollo, tanto a nivel de las pautas
transaccionales como de las
construcciones de la realidad que se
conectan con las experiencias
familiares.
Representantes
del modelo
• Salvador Minuchin trabajó en la
Child Guidance Clinic de filadelfia
en USA.
• Trabajó con Jay Haley, Jorge
Colapinto, Baulio Montalvo.
• En 1965, Minuchin inicio como
Director de dicha clínica,
manteniendo a la vanguaria al
centro en terapia familiar y en el
entrenamiento para terapeutas.
• En 1969, Minuchin, Haley y Montalvo,
desarrollaron programas de entrenamiento
para terapeutas haciendo énfasis en la
supervisión en vivo, en el trabajo sobre la
experiencia directa y en el uso de
videograbaciones para aprender y aplicar las
técnicas de la terapia estructural.
Postulados e ideas rectoras
Una visión sistémica estructural
• Permite la exploración de las interacciones de las personas en diferentes contextos de los que
forma parte.
• Permite experimentar las formas en que los miembros de la familia se sostienen y califican
mutuamente
Considera a la persona como miembro de distintos contextos sociales
• El problema se ubica entre el jeto y sus contextos.
• La familia constituye un factor adaptación individual y social
Un miembro de la familia responde a las tensiones
• Tanto a las que se refieran a la familia y los cambios de cada uno de sus miembros
• Reaccionando a los procesos de adaptación continuos
Axiomas de la terapia estructural
• La vida psíquica de un individuo no es
exclusivamente un proceso interno.
• El individuo influye sobre su contexto es influido
por éste por secuencias repetidas de interacción
• Un miembro de una familia se
adapta a un sistema social: sus
acciones están regidas por las
características del sistema y estas
características influyen lo efectos
de sus acciones
• Las modificaciones en una estructura familiar
contribuyen a la producción de cambios en la
conducta y los procesos psíquicos internos de los
miembros de ese sistema.
• Cuando un terapeuta trabaja con un
paciente o con la familia del
paciente, su conducta se incluye en
ese contexto.
• Terapeutas y familia forman un
nuevo sistema terapéutico, que
influye en la conducta de las
personas (Minuchin, 1989)
• La terapia estructural se
concentra en el proceso de la
retroaliemntación entre las
circunstancias y las personas
implicadas.
• La terapia recurre a técnicas que
alteran el contexto inmediato de
las personas, de tal modo que sus
posiciones cambia.
• Un cambio en la
posición de una persona
en relación con sus
circunstancias, con su
contexto familiar, crea
una modificación en su
experiencia subjetiva.
Objetivos
• El terapeuta se asocia
con la familia con el
objeto de cambiar la
organización de la
misma, modificando la
experiencia de sus
miembros.
• 1. Objetivo interno, que implica la
protección psicosocial a sus
miembros.
• 2. Objetivo externo, que se refiera
a la acomodación a una cultura y
transmisión de ésta.
Minuchin, 1989
Terapia de
acción:
Una transformación de la estructura familiar permitirá alguna posibilidad de
cambio
El sistema de la familia está organizado sobre la base del apoyo, regulación,
alimentación y socialización de sus miembros
El terapeuta se asocia a la familia no para educarla, sino para reparar o modificar
su funcionamientos para que ésta pueda desarrollar las tareas eficazmente.
El sistema familiar tiene propiedades de autoperpetuación lo que inicia el
terapeuta se mantiene por los mecanismos de autorregulación.
El sistema familiar tiene propiedades de autoperpetuación lo que inicia el
terapeuta se mantiene por los mecanismos de autorregulación.
La familia imprime a sus miembros:
• 1. un sentido de identidad
(pertenencia)
• 2. Un sentido de separación
(individuación)
El sistema familiar tiene
propiedades de
autoperpetuación lo que
inicia el terapeuta se
mantiene por los
mecanismos de
autorregulación.
El sistema familiar
tiene propiedades de
autoperpetuación lo
que inicia el terapeuta
se mantiene por los
mecanismos de
autorregulación.
Un sistema familiar que opera dentro de contextos sociales
específicos tiene tres componentes:
1. La estructura de la familia es la de un sistema sociocultural abierto
en proceso de transformación.
2. La familia muestra un desarrollo desplazándose a través de un
cierto numero de etapas que exigen restructuración.
3. La familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal
que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento
psicosocial de cada miembro.
Estructura Familiar
• La búsqueda de la conexión entre
síntoma y sistema nos lleva a observar
la estructura familia, que es “el
conjunto invisible de demandas
funcionales que organizan los modos
en que interactúan los miembros de la
familia! (Minuchin, 1989).
• Cuando se da una
desviación respecto al nivel
de tolerancia del sistema,
es decir, cuando se
sobrepasan los índices que
equilivran a la familia, es
cuando puede presentarse
un síntoma.
Elementos de evaluación de la estructura.
• Según Minuchin, algunos sistemas
familiares pueden producir y
mantener síntomas e uno o varios
miembros en conexión con
estructuras familiares específicas.
Elementos de evaluación de la estructura.
• Propone el cambio en el sistema para
poder restablecer un funcionamiento
adecuado.
• Este cambio requiere, primero, la
identificación de la estructura familiar
y al mismo tiempo la comprensión de
la forma como el o los síntomas se
conectan con dicha estructura.
Elementos de la
estructura:
1. SUBSISTEMAS. La familia desempeña sus
funciones a través de ellos que pueden estar
formados por: generación, género, interés función
etc.
• Cada individuo pertenece a diferentes
subsistemas en los que tiene distintos niveles de
poder y en los que aprenden habilidades
diferenciales.
• Ente los subsistemas que encontramos en una
familia son: el conyugal, el parental, el fraterno,
el individual entre otros.
Límites claros: ------------
Límites difusos: ………….
Límites rígidos:
2. LÍMITES. Están constituidos por las
reglas que definen quienes participan y
de que manera.
Los límites protegen la diferenciación
del sistema o de los subsistemas.
Para que el funcionamiento familiar sea
adecuado, los límites deben ser claros.
Deben definirse con precisión para que
permitan a los miembros el desarrollo
de sus funciones sin intervenciones.
• Las familias presentas estilos
transaccionales de aglutinamiento o
de desligamiento, que influyen en la
permeabilidad, la comunicación y las
posibilidades de desarrollo de sus
miembros.
• Demasiado aglutinamiento provoca:
• Abandono de la autonomía
• Poca diferenciación entre sus
miembros.
• Dificultad para la exploración y
dominio independientemente del
problema.
• La conducta de un miembro
repercute inmensamente sobre los
otros.
• La familia aglutinada responde a toda
variación con excesiva rapidez e
intensidad
• Excesivo desligamiento provoca:
• Desproporcionado sentido de independencia.
• Pocos sentimientos de lealtad y de pertenencia.
• Poca disposición para recibir ayuda
• Sólo un alto nivel de estrés individual puede repercutir
con suficiente inmensidad para activar los sistemas de
apoyo de la familia
• La familia desligada tiende a no responder cuando es
necesario.
• 3. JERARQUÍAS: Se refiere a las posiciones
que ocupan los distintos miembros de la
familia con relación al ordenamiento
jerárquico dentro del sistema que marca
subordinación o supraordenación de los
miembros respecto al otro. “define la
función del poder y sus estructuras en la
familia.
• 4. ALIANZAS. Designa una finalidad positiva ente
dos unidades de un sistema. “Se refiere a la
percepción o experiencia de dos o mas personas
unidas en una empresa, interés, actitud o conjunto
de valores en común” (Simon, Stierlin y Wynne,
1988)
• 5. Coaliciones: se habla de coalición
cuando una alianza se sitúa en oposición
a otra parte del sistema; generalmente
es oculta e involucra a personas de dos
distintas generaciones aliadas contra un
tercero.
• La oposición contra un tercero puede
expresarse por medio del conflicto de la
exclusión entre otras formas
Diagnóstico Estructural.
• El diagnóstico implica plantear hipótesis que intenten
explicar la relación entre las interacciones sistémicas
que se dan en el contexto de la familia y el o los
síntomas de sus miembros (Minuchin, 1989)
• La estructura familiar se representa por medio de
mapas o esquemas organizativos que permitan
elaborar las hipótesis.
• Estos se elaboran en diferentes tiempos de la
intervención para observar las transacciones familiares
• La observación de la estructura familiar se realiza
mediante el proceso de asociarse con ella; implica un
doble proceso de unión y acomodamiento
(coparticipación).
Elaboración de un Dx. Estructural:
Observación: Alianzas, divisiones, coaliciones, jerarquías, fronteras y secuencias
de interacción.
Redefinir el problema o queja.
Conectar la unidad familiar global y el síntoma.
Evaluar la disposición al cambio.
Integrar estas evaluaciones en la fijación de metas.
Determinar metas junto con la familia.
Seleccionar y planificar las etapas terapéuticas.
Bibliografía:
• Haley, J. (2000). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 1
y 2.
• Madanes, C. (2001) Terapia familiar estratégica. Buenos Aires: Amorrortu. En este
texto se presentan resumidas las principales escuelas de terapia familiar.
• Minuchin, S. (2010) La recuperación de la familia. Barcelona: Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Escuela estrategica de jay haley
Escuela estrategica de jay haleyEscuela estrategica de jay haley
Escuela estrategica de jay haley
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Carlos Gavancho
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2
mave1960
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia brevemave1960
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
Ignacio González Sarrió
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Gerardo Viau Mollinedo
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
Exposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativaExposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativa
Margarita Sanes
 
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familiaterapiadefamilia
 
Paso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satirPaso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satir
Norma Perfino
 
Modelo estrategico
Modelo estrategicoModelo estrategico
Modelo estrategicomave1960
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
Dr. Uploader
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
Escuela estrategica de jay haley
Escuela estrategica de jay haleyEscuela estrategica de jay haley
Escuela estrategica de jay haley
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
 
Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2
 
La Escuela De Milan
La Escuela De MilanLa Escuela De Milan
La Escuela De Milan
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Exposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativaExposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativa
 
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
 
Caso Clinico Pareja
Caso Clinico ParejaCaso Clinico Pareja
Caso Clinico Pareja
 
Paso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satirPaso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satir
 
Modelo estrategico
Modelo estrategicoModelo estrategico
Modelo estrategico
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 

Similar a UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx

4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 escuela estrategica de jay haley
4.2 escuela estrategica de jay haley4.2 escuela estrategica de jay haley
4.2 escuela estrategica de jay haley
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo estratégico
Modelo estratégicoModelo estratégico
Modelo estratégico
alondrabelem
 
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar SistémicaEfectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Karina Angulo Pérez
 
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémicaEfectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Karina Angulo Pérez
 
Psicologia Familiar
Psicologia FamiliarPsicologia Familiar
Psicologia Familiar
MDaniela0304
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
Hugo Pinto
 
Psicfamiliar
PsicfamiliarPsicfamiliar
Psicfamiliar
ENEYDERTS CARPIO
 
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
BonnyZumaranDaga4
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Ana Martinez
 
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptx
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual  29 de junio.pptxtarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual  29 de junio.pptx
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptx
JACQUELINEELIZABETHS3
 
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
Patricio Olivos
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
SEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERAL
SEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERALSEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERAL
SEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERAL
KARENMARTINEZ51286
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
NataliaGmezJimenez
 

Similar a UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx (20)

4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.2 escuela estrategica de jay haley
4.2 escuela estrategica de jay haley4.2 escuela estrategica de jay haley
4.2 escuela estrategica de jay haley
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
 
Modelo estratégico
Modelo estratégicoModelo estratégico
Modelo estratégico
 
Metodo De Intervencion
Metodo De IntervencionMetodo De Intervencion
Metodo De Intervencion
 
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar SistémicaEfectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
 
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémicaEfectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémica
 
Psicologia Familiar
Psicologia FamiliarPsicologia Familiar
Psicologia Familiar
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
 
Psicfamiliar
PsicfamiliarPsicfamiliar
Psicfamiliar
 
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
03-27-2023_131423558_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pdf
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
 
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptx
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual  29 de junio.pptxtarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual  29 de junio.pptx
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptx
 
La Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología FamiliarLa Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología Familiar
 
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
 
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdfPROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA FAMILIAR.pdf
 
Terapia familiar
Terapia familiar Terapia familiar
Terapia familiar
 
SEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERAL
SEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERALSEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERAL
SEMANA . INTERVENCION PSICOLOGICA DE GENERAL
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptxUNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
 
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptxUNIDAD 5. Análisis  de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades.pptx
 
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx2. Terapia familiar psicodinámica  (Don Jackson).pptx
2. Terapia familiar psicodinámica (Don Jackson).pptx
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx

  • 2. Contenido: 4.1. Fundamentos de la terapia familiar estratégica. 4.2. Terapia estratégica del Mental Research Institute (MRI) 4.2.1. Procedimientos y técnicas de intervención del Mental Research Institute. 4.3. El Instituto de Terapia Familiar de Washington. 4.3.1. El enfoque estratégico de Jay Haley 4.3.2. La terapia estratégica de Cloe Madanes 4.4. Terapia Familiar estructural 4.4.1. Conceptos fundamentales de la terapia estructural de Salvador Minuchin.
  • 4. Representantes del modelo: • Los principales representantes de este modelo son Jay Haley y Cloe Madanes. • Esta última se unió al trabajo de Haley y juntos desarrollaron conceptos sobre la formación de coterapeutas y dirigieron el Instituto de Familia en Washington.
  • 5. • La terapia estratégica son tipos de intervención en los que el terapeuta asume la responsabilidad de influir directamente en los problemas de las personas que acuden a solicitar consulta. • Describe a los problemas como un síntoma y una respuesta a una interacción familiar disfuncional, por lo que en sus intervenciones busca conocer y comprender como la familia intenta resolver sus problemas, puesto que las soluciones intentadas sin éxito pueden incrementar el problema o convertirse en sí mismo en un problema mayor.
  • 6. Orígenes y desarrollo del modelo En la obra de Haley se pueden identificar tres elementos que influyen de forma general y directa una concepción particular 1. De la comunicación construida en relación con lo que expusieron Gregory Batenson y John Weakland. 2. Un enfoque general de lo que construye la terapia derivado a las consultas con Milton Erickson 3. Y un acercamiento hacia la familiar orientado por las ideas de Salvador Minuchin y Braulio Montalvo.
  • 7. • El estilo terapéutico de Haley está basado en las directivas y proviene claramente de las técnicas propuestas por Erickson • De él recibió entrenamiento y supervisión y su contacto se mantuvo desde 1952 a 1980.
  • 8. • Haley (1980), su mirada hacia la familia fue dirigida por las ideas que Minuchin y Montalvo compartieron con él en la década de los 60, cuando trabajó en la clínica de Philadelphia. • Algunas de las ideas expresadas por Minuchin en su obra Familia y Terapia familiar en 1974 son muy similares a las afirmaciones vertidas por Haley en su libro Terapia para resolver problemas de 1990.
  • 9. 4.1 Fundamentos de la terapia familiar estratégica UNIDAD TERAPÉUTICA • Propone que en ésta modalidad no se hable de síntomas, enfermedades mentales o condiciones patológicas, ya que tratar estos temas es trabajar en el individuo; propone centrarse en problemas sociales
  • 10. • Se considera que Jay Haley fue quien acuñó el término ESTRATÉGICO para hacer referencia a que es la terapia en donde el profesional interviene en forma específica para el problema que se le presenta; pero, el término ESTRATÉGICO también se identifica con los planteamientos de Weakland y Watzlawick sobre temas relacionados con la solución de problemas en 1970.
  • 11. • La terapia estratégica es definida por Haley (1980) como aquella en la que el terapeuta lleva en gran medida la iniciativa y en la que se identifican problemas solubles, fijan metas, diseñan intervenciones para alcanzarlas, explorar las respuestas que recibe para corregir su enfoque.
  • 12. • Al final, evaluar el resultado para ver si ha sido eficaz, considera que la terapia estratégica no es un enfoque o teoría en particular, es un tipo de terapia cuyo común denominador es que el terapeuta asume la responsabilidad de influir directamente en la gente.
  • 13. UNIDAD TERAPÉUTICA • Tendremos que darnos cuenta que aunque llegue a terapia un sólo individuo con una queja o motivo de consulta, éste se encuentra asociado a diferentes unidades sociales.
  • 14. • Debemos entender que la queja es el resultado de la interacción entre diversos individuo, interacciones que se componen por una serie de actos y comportamientos que se encuentran de alguna manera estereotipados o cristalizados y de alguna manera el cliente o la familia se han adaptado para funcionar con esas interacciones y el terapeuta tendrá que trabajar en cambiarlos
  • 15. • Para Haley, no es suficiente contemplar como unidad terapéutica al individuo y su familia nuclear. • Se deben incluir a todas aquellas personas que intervienen en el problema.
  • 16. • Se debe tomar en cuenta todas aquellas personas que intervienen en el sostenimiento del problema como: directivos educativos, compañeros de trabajo, círculos de amistades o empleados.
  • 17. • Al ampliar la unidad terapéutica el terapeuta tiene que definir su campo de acción. • Su obligación es definir la unidad social que el puede ampliar para resolver el problema del cliente (Haley 1980), pero sin olvidar el entramado en el cual se encuentra inserto el cliente.
  • 18. La organización y Ia jerarquia • Haley analiza a la familia como una organización social que, por lo anterior, debe ser vista en términos jerárquicos; la familia es una organización en la que se establecen jerarquías y se elaboran reglas sobre quienes tienen más poder y estatus, así como, saber quienes juegan los niveles secundarios.
  • 19. • Para Haley cualquier intento para inducir el cambio, puede producir en la familia una resistencia, producto de los procesos reguladores que tienden a mantener el equilibrio. • La idea de la homeostasis y estabilidad no son compatibles con éste concepto de cambio.
  • 20. • Haley también cambia el término doble vínculo por el de paradoja, para tener una mayor claridad y explicación permitiendo describir niveles antagónicos de comunicación y posibilita una forma más precisa de intervención evitando las connotaciones negativas para el cliente.
  • 21. • De esta manera considera que el actuar del cliente no se debe a él, sino al contexto de la situación en la que se encuentra. • Esto concuerda con la unidad terapéutica pues considera a su familia y a su entorno más amplio.
  • 22. • El motivo de consulta es una conducta inadecuada causada por confusiones en la jerarquía familiar dando como resultado perturbaciones en la forma de adaptarse al ciclo de vida familiar (Haley 1980).
  • 23. • En 1980, Haley formula una regla fundamental: cuando una organización social se establecen coaliciones secretas entre distintos niveles jerárquicos y se presentan frecuentemente, la organización entra en peligro. • Una tarea terapéutica es identificar dichas coaliciones o distinguir las jerarquías confusas y restablecerlas en forma congruente.
  • 24. • Por lo anterior, se considera a la terapia estratégica como una terapia del poder, porque cambia las estructuras del poder existentes en la familia que suelen ser inadecuadas o que transgreden los cánones sociales.
  • 25. 4.2. Terapia estratégica del Mental Research Institute (MRI)
  • 26. Grupo Bateson (Weakland, Haley, Fry y Bateson): Investigaciones con familias de esquizofrénicos (doble vínculo) • Bateson: Familia como complejo unitario en el que confluyen procesos comunicacionales VS • Familia como organización jerárquica con dinámicas interaccionales en torno al poder
  • 27. • Don Jackson trabajó como asesor del Grupo Bateson, interesado en el estudio de las familias desde una perspectiva sistémica. • Paralelamente desarrollaba una postura „funcionalista‟, en la que entendía que los síntomas tenían un grado de utilidad para los miembros de la familia: la familia es el problema (desde el „qué‟ al „cómo‟)
  • 28. • Paul Watzlawick se integra en el ‟61 y a partir de los estudios realizados por el Grupo Bateson, desarrolla „Pragmáticas de la Comunicación Humana‟, texto fundamental para buena parte de los terapeutas sistémicos.
  • 29. • Jay Haley centró su atención en la temática del poder. Entendía que las relaciones humanas eran una lucha incesante por tener el control sobre los otros. Del mismo modo, los síntomas eran una forma útil de controlar a la familia.
  • 30. • Comienza así a desarrollarse un modo de entender la naturaleza de los problemas humanos y de la psicoterapia, basado en conceptos estrictamente relacionales. • A esto se suma el aporte derivado de la vinculación de Haley con Milton Erickson, específicamente en cuanto a la orientación hacia los recursos de las personas para la solución de sus problemas. El MRI se convierte así en la cuna de los modelos estratégicos de la terapia sistémica.
  • 31. 4.2.1. Procedimientos y técnicas de intervención del Mental Research Institute. • Objetivos: • Encontrar un rápido y eficiente medio para resolver los problemas que los clientes traen a la psicoterapia y a los consultores. • Transformar la terapia de un arte en una artesanía, para poder enseñarla fácilmente (técnica- eficiencia).
  • 32. • Estudiar el cambio en los sistemas humanos. • Espejo, equipo, videograbación, se convierten en elementos distintivos del trabajo en el MRI.
  • 33. • “Se habla de terapia estratégica cuando el terapeuta mantiene la iniciativa de todo aquello que se verifica en el transcurso de la terapia y elabora una técnica particular para cada problema. (J.Haley, 1973).
  • 34. • En el curso de la terapia estratégica, la iniciativa está siempre en las manos del terapeuta que debe individuar los problemas a resolver, establecer los objetivos, proyectar las intervenciones para alcanzar tales objetivos, evaluando las respuestas que recibe para corregir su enfoque y, en definitiva, examinar sus resultados para ver si la terapia ha tenido éxito.” (J. Haley, 1973)
  • 35. Principios de los modelos estratégicos • Los problemas son fundamentalmente relacionales • En los problemas es importante ver y tratar en el aquí y en el ahora. • Es necesario individuar y definir el problema específico, sin proponerse cambios relativos a entidades menos definidas, como la personalidad, el carácter, etc. El comportamiento observable es el que cuenta en la terapia
  • 36. • La atención del terapeuta no debe ser dirigida a la comprensión de las causas del problema, sino a la solución de los problemas y los recursos presentes para ello. • El terapeuta debe ser activo, un experto.
  • 37. 2 habilidades fundamentales • Flexibilidad • El terapeuta adapta su comportamiento al del cliente. • Construye intervenciones para cada persona.
  • 38. Capacidad de observación • observar, reforzar y utilizar las señales mínimas
  • 39. • Bajo el entendido de que los problemas son de naturaleza interaccional (consigo mismo o con un otro), la lectura estratégica asume que los problemas se desarrollan a partir de malos manejos de las situaciones de la vida cotidiana. • Las soluciones intentadas, además, deben ser equivocadas, mantenidas e intensificadas en el tiempo.
  • 40. • Habrían tres posibilidades de manejo inadecuado de situaciones problemáticas: • - Comportarse como si el problema no existiera • - Intentar solucionar una dificultad inexistente o inmodificable • - Actuar o intentar una solución en un nivel equivocado • Los síntomas son parte de una secuencia recursiva autoperpetuante de comportamiento (círculo vicioso – “más de lo mismo”)
  • 41. Frente al círculo vicioso, el terapeuta puede: 1. Interrumpir o alterar conductas que sostienen ese patrón 2. Centrarse en modificar la evaluación negativa de la situación, lo que puede servir de base para introducir cambios en las pautas de comportamiento
  • 42. • El objetivo principal de la intervención estratégica será, entonces, no la solución de todas las problemáticas, sino el inicio de un proceso de inversión, de cambio, por pequeño que éste sea.
  • 43. Así, podemos entender esta propuesta de terapia como: • No patologizante • Orientada hacia los síntomas Pragmática (centrada en qué y cómo hacer) • Orientada hacia objetivos, focalizada (metas concretas, específicas, explícitas, medibles, factibles, mínimas) • Directiva Estratégica Breve (menor tiempo posible)
  • 44. Etapas del proceso • El modelo estratégico basa la planificación del proceso de intervención en la información que puede recoger principalmente al comienzo, en los primeros encuentros.
  • 45. ¿Cuál es el problema? (Queja inicial) ¿Por qué ahora? motivación al cambio ¿Quién es el más afectado por el problema? ¿Cómo les afecta a los demás? Co-construcción de un motivo de consulta (= Queja) Soluciones intentadas Objetivos frente a la terapia Metas mínimas (modificación pequeña, observable y manejable) Observaciones (aspectos analógicos u otros relevantes)
  • 46. Técnicas utilizadas de inicio: •Maniobras de comienzo –Reflejar y responder con empatía explícita a lo que los consultantes comunican –Elección y uso de las variables de encuadre (convocatoria, duración, frecuencia) –Dirigir las preguntas a la persona que hizo la consulta, si es que hay más de un consultante
  • 47. - Identificar y hacer alianza con el miembro que es capaz de generar cambios - No confundir a la persona que sufre con el problema con el consultante identificado o sindicado (madre preocupada/hijo problemático)
  • 48. - Exigir precisión al sistema consultante. Recortar, precisar y redefinir la queja inicial - No apurarse a aceptar el síntoma como negativo; tener presente que el problema puede ser necesario y las posibles desventajas de un cambio.
  • 49. Técnicas de uso general: Maniobras de Control: se operacionalizan bajo la idea de que el terapeuta debe mantener el control de la dirección del proceso, manteniendo el foco en el problema original. – Pesimismo terapéutico (doble vínculo terapéutico), respecto a: •la posibilidad de logro del cambio •La utilidad del logro del cambio •El grado de modificación del problema •El mantenimiento del cambio alcanzado •La capacidad del terapeuta para ayudar
  • 50. • Reformulaciones: “el cambio del punto de vista o contexto emocional o conceptual en relación al cual una situación es experimentada, y su ubicación dentro de otro marco que encaja con los hechos de la misma situación especialmente bien o aun mejor, cambiando así por completo su antiguo significado” (Watzlawick, 1974)
  • 51. • La reformulación puede apuntar a la naturaleza del problema o al significado de la solución intentada. • La reformulación debe estar cuidadosamente elaborada, evitando la posibilidad de que el consultante pueda aportar datos que la desmientan.
  • 52. Tipos de intervenciones • Instrucciones conductuales: • Operan bajo la premisa de que se debe intentar que las personas dejen de hacer aquello que hacen y que ayuda en la mantención del problema. • Se entienden como más efectivas cuando son efectuadas en una forma indirecta, implícita o aparentemente insignificante.
  • 53. • Instrucciones paradojales: Prescripción del síntoma: se entiende como aparentar alentar la presencia del síntoma en función de otro comportamiento indeseable, para disminuir ese comportamiento o tenerlo bajo control. • Como resultado, usualmente los síntomas disminuyen. • Cuando aumentan, el terapeuta puede reformular la situación bajo el entendido de que un problema que se muestra en principio inmodificable, puede cambiar.
  • 54. Finalización del Proceso 10-12 sesiones Revisión del proceso en conjunto con el consultante: –Destacar cualquier ganancia aparente (y responsabilizar al cliente) –Señalar asuntos no resueltos –Lineamientos sobre futuro probable –Encuadre del seguimiento Connotación respecto de que las soluciones alcanzadas no son finales, sino un „piso‟ sobre el cual el consultante seguirá desarrollándose
  • 55. 4.3. El Instituto de Terapia Familiar de Washington.
  • 56. • Jay Haley y Cloe Madanes dirigen el Instituto de terapia familiar y han desarrollado un enfoque de terapia familiar estratégica muy influido por la terapia de Milton Erickson. • 4.3.1. El enfoque estratégico de Jay Haley
  • 57. • Sostienen que el terapeuta debe asumir la responsabilidad de configurar una estrategia específica “basada en la adecuación, flexibilidad y creatividad” que permita resolver los problemas del cliente, siendo uno de los principales objetivos del tratamiento ayudar a las familias a superar las crisis que enfrentan en su devenir vital. Estrategia: Educación Flexibilidad Creatividad
  • 58. • Haley (1980) constata que una de las aportaciones más importantes de la orientación de la terapia familiar en sus inicios (1950) fue destacar que, el síntoma podía considerarse una conducta adaptativa a la situación en que se ubicaba, en lugar de algo irracional basado en percepciones erróneas provenientes de que los grupos sociales de las personas con problemas presentan una jerarquía incongruente.
  • 59. • Haley (1987) manifiesta que la conducta sintomática es señal de que existe un conflicto en el ordenamiento jerárquico y de que existe una lucha por el poder entre sus miembros/ con la finalidad, de aclaradas posiciones dentro de la jerarquía.
  • 60. Protocolo de intervención. • La terapia es exitosa cuando soluciona la queja o problema del cliente; así, lo más importante es definir el problema y saber como resolverlo.
  • 61. • Desarrolló una serie de etapas, en donde partiendo de una cibernética de segundo orden, éstas mismas cuentan como intervención.
  • 62. 1. Formulación del problema: • Se lleva a cabo en la primera entrevista, con todos los involucrados presentes (que puede abarcar personas más allá de la familia), sin tiempo límite.
  • 63. • 1.1 Etapa Social. • El terapeuta saluda a cada uno haciéndole sentir cómodos y transmitiéndoles la idea de que cada uno es importante para la resolución del problema.
  • 64. • 1.2. Etapa del planteamiento del problema. • El terapeuta dirige la conversación con el objeto de obtener el sentir de cada uno respecto al problema.
  • 65. • Se utilizan preguntas. Haley sugiere algunas preguntas: • ¿Cuál es el problema?, permite que la persona más conocedora de la situación realice una descripción más detallada del problema.
  • 66. • ¿En qué puedo serles útil?, lo cual induce a la persona a localizar el problema y las expectativas respecto al mismo • ¿Qué cambios desea lograr? Aquí el problema deja de ser el centro de atención y nos focalizamos en el cambio a lograr, por lo que se clarifican las metas para el cliente y el terapeuta.
  • 67. • ¿Por qué han venido a verme? Al ser una pregunta ambigua permite que las personas tengan más libertad para expresar sus puntos de vista acerca del problema y del cambio
  • 68. 2. La Interacción. • La intención de esta etapa es que el terapeuta, por medio del reporte verbal y de las interacciones entre los presentes reúna más información que le permita identificar las pautas de interacción en la familia, describir la organización jerárquica en la familia y por ende tener en claro cuál es la estructura particular de ésta.
  • 69. 3 . Fijación de Metas • Aquí la familia formula los cambios que desea lograr con la terapia. • Para ello es necesario que la familia y el terapeuta lleguen a expresar el problema de tal manera que resulte solucionable.
  • 70. 4. Las Directivas • Se pueden formular dos tipos de directivas: directas e indirectas. • Directas: pidiendo que se deje de hacer algo o pidiendo que se haga algo diferente. • Indirectas: tareas paradójicas y las Ordalías.
  • 71. • 1) Directivas Directas. Aquellas que se piden con el propósito de que se cumplan. • Ordenar a alguien que deje de hacer algo. • Se sugiere que vaya acompañada de otros mensajes, repetirla en varias ocasiones durante la sesión, magnificarla y/o pedir ayuda a los involucrados para que sea cumplida.
  • 72. • 2) Directivas Indirectas. • Conformadas por las tareas paradójicas. • Se emplean cuando las familias rechazan todas aquellas alternativas de solución que son ofrecidas. • Marcadas con el propósito que no se cumplan y se cambie por la vía de la rebelión.
  • 73. Ordalías. • Hacer que a una persona le resulte más difícil tener un síntoma que abandonarlo; esto debe ser algo que la persona pueda ejecutar, no ponga objeción y no le cause daño
  • 74. 4.3.2. La terapia estratégica de Cloe Madanes Pasado o presente • La posición extrema en esta dimensión sería que la situación actual es la causa del problema, y que el pasado es irrelevante. • Si uno parte de la idea de que la situación actual tiene un efecto causal en el problema, el pasado deja de ser imprescindible como explicación significativa para la terapia.
  • 75. Interpretación o acción • Sea cual fuere la causa de un problema, desde el punto de vista terapéutico la cuestión es qué se hace con él. • Los terapeutas que hacen hincapié en el presente como causa, sin dejar de pensar que la auto- conciencia genera cambios, le interpretarán la forma en que se comporta actualmente.
  • 76. Crecimiento personal o problema presentado • Los terapeutas familiares están divididos en torno a esta cuestión: algunos se centran en el problema presentado, otros hacen hincapié en el crecimiento y desarrollo de la familia íntegra.
  • 77. Método general o plan específico para cada problema • Cuando una terapia cristaliza en una escuela, suele establecer un método formal de trabajo, aplicando el mismo conjunto de procedimientos y técnicas a todos los casos. • Otros terapeutas no recurren siempre al mismo método estándar, sino que diseñan un procedimiento especial para cada persona y cada problema. Parten de la premisa de que no todas las personas enfrentan la misma situación.
  • 78. • La unidad problemática: una, dos, tres o más personas • Lo que tiende a diferenciar al terapeuta individual del familiar es su concepción de la unidad problemática: el hecho de que esta sea una persona, o dos, o tres, o más.
  • 79. • Si la unidad es de dos o más personas, el énfasis se desplaza a la relación entre ellas. • Un problema psiquiátrico es entendido entonces en términos de un contrato entre por lo menos dos personas. • Si la unidad es de tres personas, es posible pensar en términos de coaliciones, y de la estructura jerárquica de estas coaliciones. • Una familia de ocho integrantes puede concebirse como compuesta de ocho individuos, o de cuatro diadas, o de un variado número de relaciones triangulares.
  • 80. Igualdad o jerarquía. • Si el énfasis está puesto en el individuo y en grupos de personas que no mantienen una relación permanente entre sí, se considera que los participantes poseen igual status. • Si se trata de una familia o de algún otro grupo natural, inevitablemente se plantea una cuestión de jerarquía, ya que los partícipes no tienen todos la misma posición.
  • 81. • Los terapeutas que piensan en términos de tres personas tienden a preocuparse por las cuestiones de status y poder en la familia; respetan los límites generacionales, y no conceden iguales derechos o responsabilidades a los abuelos, los padres y los hijos.
  • 82. • Comunicación digital o analógica • La comunicación puede dividirse en dos categorías: digital o analógica. • En la comunicación digital, cada mensaje tiene un solo referente, pertenece a un único tipo lógico y consiste en signos arbitrarios. • La comunicación analógica tiene más de un referente, y un mensaje analógico se asemeja al objeto que designa. Comunicación Digital: MESA
  • 83. • A diferencia de la comunicación digital, la analógica puede expresar distintas magnitudes. • Por ejemplo, dentro de una cierta cultura, los actos de llorar, desgarrarse las vestiduras, tirarse los cabellos o golpearse con la cabeza contra la pared expresan, analógicamente, diferentes magnitudes de desesperación.
  • 84. • La conducta sintomática puede ser conceptualizada como comunicación digital o analógica. • Por ejemplo, los dolores de cabeza de un individuo pueden ser descriptos como un acontecer sin otro referente que un dolor en la cabeza. • Esta es una descripción de tipo digital. • Otra manera de describir la conducta humana es suponer que todo acto tiene más de un referente. • Por ejemplo, al hablar con el terapeuta sobre sus dolores de cabeza, el hombre está hablando de más de una clase de dolor.
  • 85. • Intervenciones directas o deliberadamente paradójicas • Algunos terapeutas realizan intervenciones directas, que esperan sean aceptadas o acatadas. Otros realizan intervenciones paradójicas destinadas a provocar a la familia para que cambie rebelándose contra el terapeuta.
  • 86. • Los terapeutas que utilizan directivas paradójicas en forma deliberada fundamentan de diversas maneras lo que hacen y ofrecen distintas explicaciones sobre la génesis de lo que lleva al cambio, el terapeuta lo insta a producir más de la misma conducta que el paciente quiere cambiar, y dentro de un contexto en que se acepta la naturaleza involuntaria ahora se realiza de forma voluntaria.
  • 87. • Paralelamente, defiende que la organización del sistema se convierte en patológica si se establecen coaliciones permanentes entre personas pertenecientes a distintos niveles jerárquicos, particularmente, cuando son secretas y los implicados mantienen la jerarquía incongruente con sus conductas, integradas en la secuencia sintomática.
  • 88. • Mádanes también se centra en las incongruencias en las que dos estructuras incompatibles de poder se definen simultáneamente en la familia, enfatizando los niveles de organización frente a los niveles de comunicación.
  • 89. • Sostiene que los síntomas ejercen una función dentro de un conjunto de relaciones interpersonales; por ello busca la especificidad de cada síntoma, es decir, las razones por las que se ha elegido.
  • 90. • Agrega que aunque los integrantes de una familia se dañen entre sí, su motivación básica en ayudarse, manifestando que probablemente como partes de un organismo más amplio el sistema familiar reaccionen frente a las señales de dolor que se presentan en cualquier lugar del mismo (Madanes, 1984).
  • 91. • Un punto importante es que todas las parejas deben, compartir el poder y organizarse de tal forma que el control y la responsabilidad se repartan equitativamente entre ellos. • La pareja resuelve la lucha por el poder generando un síntoma, pero en ese caso se instaura una incongruencia jerárquica en la pareja o en la familia.
  • 92. • La patología se conceptúa como un ciclo en que la pareja maneja el predominio de un cónyuge sobre el otro centrándose bien en un conflicto matrimonial, bien en el síntoma de un esposo o de un hijo (Madanes, 1984; 1990).
  • 93. • El tipo de interacción en torno al síntoma es una analogía de las interacciones en otras áreas problemáticas, permitiendo a los cónyuges saber dónde se encuentra situado cada uno en relación al otro en esas áreas, pero sin tener que discutirlas expresamente poniendo en peligro su matrimonio.
  • 94. • Cuando el paciente identificado el cónyuge se halla en una posición inferior al otro quien trata de ayudarlo y hacerlo cambiar, pero a la vez en una posición superior, por cuanto se niega a ser ayudado y a cambiar. • Si abandonara la conducta sintomática perdería su posición superior respecto del otro.
  • 95. • Asimismo, si el esposo “normal” lograra influir en el sintomático para que abandonase el síntoma, perdería la posición superior de ser el miembro no sintomático de la pareja; ambos ocupan simultáneamente una posición superior e inferior, contribuyendo así a perpetuar el problema en su lucha por conservar las posiciones del poder.
  • 96. • En las familias en las cuales el paciente identificado es uno de los hijos, éste se convierte en una fuente especial de preocupación para los padres, que intentan ayudarlo para que deje de tener el síntoma.
  • 97. • Tanto si la conducta del niño genera la solicitud, la protección o el castigo de sus progenitores, siempre hace que su inquietud se centre en él y que se vean a sí mismos como padres de un niño que los necesita, en lugar de verse como individuos abrumados por dificultades personales, económicas o sociales (Madanes, 1984).
  • 98. • Aunque los padres, por el mero hecho de serlo, se hallan en una posición superior al niño, éste se sitúan por encima protegiéndolos mediante su conducta sintomática, encontrándose todos atrapados en una situación totalmente incongruente.
  • 99. • Si su comportamiento fuera normal, el niño perdería el poder que su síntoma le confiere sobre ellos y, en consecuencia, la posibilidad de ayudarlos. • Con objeto de promover el cambio, el terapeuta debe motivar a los progenitores para que abandonen la secuencia de interacción habitual, de forma que el niño renuncie a la conducta sintomática.
  • 100. Elementos de la terapia familiar estratégica • El terapeuta establece objetivos claros que siempre involucra la solución del problema presentado. • No aplica un mismo método a todos los casos sino que diseña una estrategia específica para cada problema.
  • 101. • Como la terapia se centra en el contexto social de los dilemas humanos, la tarea del terapeuta se ocupa en programar una intervención en la situación social en la que se encuentra el cliente.
  • 102. Se propone alcanzar la terapia familiar estratégica se encuentra el de ayudar a las personas a sobrellevar las crisis que enfrentan en determinadas etapas de la vida familiar, a fin de pasar a la etapa siguiente. Objetivo terapéutico l) Período del noviazgo 2) Primeros tiempos del matrimonio 3) El crecimiento de los hijos y trato con ellos 4) Período intermedio del matrimonio 5) “Destete“ de los padres respecto de sus hijos 6) Retiro de la vida activa y vejez
  • 103. • El interés que tiene este enfoque se encuentra en el período en donde los jóvenes "sueltan amarras" y abandonan el hogar. • La grave patología que suele aparecer entonces (v.gr., esquizofrenia, delincuencia juvenil, drogadicción) se entiende como una dificultad para atravesar esta etapa del ciclo de vida.
  • 104. • "Se define a un problema como un tipo de conducta que forma parte de una secuencia de actos entre varias personas“. • Síntomas como las "depresiones" o las "fobias“ son entendidos como contratos entre seres humanos, y, por consiguiente, como adaptados a las relaciones que ellos mantienen.
  • 105. • Este enfoque destaca la diferencia entre: • l) Identificar un problema presentado en la terapia, y aclarar su situación. • 2) Crear un problema mediante la aplicación de un diagnóstico o una determinada caracterización de un individuo o familia.
  • 106. • Por su manera de conceptualizar un problema, el enfoque hace hincapié en lo analógico. • Se presume que el problema de un niño o el síntoma de un adulto son modos que ellos tienen de comunicarse con los demás.
  • 107. • El foco de la terapia está puesto con frecuencia en la modificación de analogías y metáforas. • Erickson, por ejemplo, cambia las analogías del paciente narrándole historias que guardan similitud con su problema actual.
  • 109. • A partir de su práctica clínica y de su contacto con las propuestas teóricas de la terapia sistémica, comenzó a plantear formas novedosas de abordar los problemas de salud mental, derivadas principalmente de su trabajo con poblaciones pobres de zonas marginadas de Estados Unidos y con familias que tenían miembros con problemas psicosomáticos.
  • 110. • El abordaje de estos problemas desde una perspectiva sistémica dio un giro a su definición y tratamiento, por ejemplo, en cuanto a la inclusión del contexto y a la atribución de responsabilidad compartida entre los miembros sabre lo que ocurre en la familia con relación al síntoma.
  • 111. • Desde la perspectiva estructural sistémica hay interés por entrar cómo es que los miembros del sistema (ya sea familia, institucional, psicosocial) participan en el mantenimiento del síntoma, al mismo tiempo, se busca entender cómo es que los síntomas actúan como el esfuerzo de algunos miembros para mantener la estabilidad familiar.
  • 112. • En la acción clínica es importante considerar el papel que el terapeuta asume en el sistema terapéutico, ya sea al unirse con la familia (intruso activo) a través de estrategias de coparticipación o interviniendo a través de movimientos de reestructuración y reencuadre y al mismo tiempo desafiando.
  • 113. • Minuchin representa una perspectiva optimista acerca de las posibilidades de cambio: si se modifica la estructura de la familia, se posibilita el cambio pues se favorecen distintitas experiencias subjetivas de sus miembros y de la relación entre ellos.
  • 114. • Minuchin con referencia a la discusión del concepto de familia y su diversidad, se plantea a la familia como un continuo movimiento al tomar en cuenta sus procesos de desarrollo, tanto a nivel de las pautas transaccionales como de las construcciones de la realidad que se conectan con las experiencias familiares.
  • 115. Representantes del modelo • Salvador Minuchin trabajó en la Child Guidance Clinic de filadelfia en USA. • Trabajó con Jay Haley, Jorge Colapinto, Baulio Montalvo. • En 1965, Minuchin inicio como Director de dicha clínica, manteniendo a la vanguaria al centro en terapia familiar y en el entrenamiento para terapeutas.
  • 116. • En 1969, Minuchin, Haley y Montalvo, desarrollaron programas de entrenamiento para terapeutas haciendo énfasis en la supervisión en vivo, en el trabajo sobre la experiencia directa y en el uso de videograbaciones para aprender y aplicar las técnicas de la terapia estructural.
  • 117. Postulados e ideas rectoras Una visión sistémica estructural • Permite la exploración de las interacciones de las personas en diferentes contextos de los que forma parte. • Permite experimentar las formas en que los miembros de la familia se sostienen y califican mutuamente Considera a la persona como miembro de distintos contextos sociales • El problema se ubica entre el jeto y sus contextos. • La familia constituye un factor adaptación individual y social Un miembro de la familia responde a las tensiones • Tanto a las que se refieran a la familia y los cambios de cada uno de sus miembros • Reaccionando a los procesos de adaptación continuos
  • 118. Axiomas de la terapia estructural • La vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un proceso interno. • El individuo influye sobre su contexto es influido por éste por secuencias repetidas de interacción
  • 119. • Un miembro de una familia se adapta a un sistema social: sus acciones están regidas por las características del sistema y estas características influyen lo efectos de sus acciones
  • 120. • Las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la producción de cambios en la conducta y los procesos psíquicos internos de los miembros de ese sistema.
  • 121. • Cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con la familia del paciente, su conducta se incluye en ese contexto.
  • 122. • Terapeutas y familia forman un nuevo sistema terapéutico, que influye en la conducta de las personas (Minuchin, 1989)
  • 123. • La terapia estructural se concentra en el proceso de la retroaliemntación entre las circunstancias y las personas implicadas.
  • 124. • La terapia recurre a técnicas que alteran el contexto inmediato de las personas, de tal modo que sus posiciones cambia.
  • 125. • Un cambio en la posición de una persona en relación con sus circunstancias, con su contexto familiar, crea una modificación en su experiencia subjetiva.
  • 126. Objetivos • El terapeuta se asocia con la familia con el objeto de cambiar la organización de la misma, modificando la experiencia de sus miembros.
  • 127. • 1. Objetivo interno, que implica la protección psicosocial a sus miembros. • 2. Objetivo externo, que se refiera a la acomodación a una cultura y transmisión de ésta.
  • 128. Minuchin, 1989 Terapia de acción: Una transformación de la estructura familiar permitirá alguna posibilidad de cambio El sistema de la familia está organizado sobre la base del apoyo, regulación, alimentación y socialización de sus miembros El terapeuta se asocia a la familia no para educarla, sino para reparar o modificar su funcionamientos para que ésta pueda desarrollar las tareas eficazmente. El sistema familiar tiene propiedades de autoperpetuación lo que inicia el terapeuta se mantiene por los mecanismos de autorregulación. El sistema familiar tiene propiedades de autoperpetuación lo que inicia el terapeuta se mantiene por los mecanismos de autorregulación.
  • 129. La familia imprime a sus miembros: • 1. un sentido de identidad (pertenencia) • 2. Un sentido de separación (individuación) El sistema familiar tiene propiedades de autoperpetuación lo que inicia el terapeuta se mantiene por los mecanismos de autorregulación. El sistema familiar tiene propiedades de autoperpetuación lo que inicia el terapeuta se mantiene por los mecanismos de autorregulación.
  • 130. Un sistema familiar que opera dentro de contextos sociales específicos tiene tres componentes: 1. La estructura de la familia es la de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación. 2. La familia muestra un desarrollo desplazándose a través de un cierto numero de etapas que exigen restructuración. 3. La familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro.
  • 131. Estructura Familiar • La búsqueda de la conexión entre síntoma y sistema nos lleva a observar la estructura familia, que es “el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la familia! (Minuchin, 1989).
  • 132. • Cuando se da una desviación respecto al nivel de tolerancia del sistema, es decir, cuando se sobrepasan los índices que equilivran a la familia, es cuando puede presentarse un síntoma.
  • 133. Elementos de evaluación de la estructura. • Según Minuchin, algunos sistemas familiares pueden producir y mantener síntomas e uno o varios miembros en conexión con estructuras familiares específicas.
  • 134. Elementos de evaluación de la estructura. • Propone el cambio en el sistema para poder restablecer un funcionamiento adecuado. • Este cambio requiere, primero, la identificación de la estructura familiar y al mismo tiempo la comprensión de la forma como el o los síntomas se conectan con dicha estructura.
  • 135. Elementos de la estructura: 1. SUBSISTEMAS. La familia desempeña sus funciones a través de ellos que pueden estar formados por: generación, género, interés función etc. • Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que tiene distintos niveles de poder y en los que aprenden habilidades diferenciales. • Ente los subsistemas que encontramos en una familia son: el conyugal, el parental, el fraterno, el individual entre otros.
  • 136. Límites claros: ------------ Límites difusos: …………. Límites rígidos: 2. LÍMITES. Están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de que manera. Los límites protegen la diferenciación del sistema o de los subsistemas. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites deben ser claros. Deben definirse con precisión para que permitan a los miembros el desarrollo de sus funciones sin intervenciones.
  • 137. • Las familias presentas estilos transaccionales de aglutinamiento o de desligamiento, que influyen en la permeabilidad, la comunicación y las posibilidades de desarrollo de sus miembros. • Demasiado aglutinamiento provoca: • Abandono de la autonomía • Poca diferenciación entre sus miembros. • Dificultad para la exploración y dominio independientemente del problema. • La conducta de un miembro repercute inmensamente sobre los otros. • La familia aglutinada responde a toda variación con excesiva rapidez e intensidad
  • 138. • Excesivo desligamiento provoca: • Desproporcionado sentido de independencia. • Pocos sentimientos de lealtad y de pertenencia. • Poca disposición para recibir ayuda • Sólo un alto nivel de estrés individual puede repercutir con suficiente inmensidad para activar los sistemas de apoyo de la familia • La familia desligada tiende a no responder cuando es necesario.
  • 139. • 3. JERARQUÍAS: Se refiere a las posiciones que ocupan los distintos miembros de la familia con relación al ordenamiento jerárquico dentro del sistema que marca subordinación o supraordenación de los miembros respecto al otro. “define la función del poder y sus estructuras en la familia.
  • 140. • 4. ALIANZAS. Designa una finalidad positiva ente dos unidades de un sistema. “Se refiere a la percepción o experiencia de dos o mas personas unidas en una empresa, interés, actitud o conjunto de valores en común” (Simon, Stierlin y Wynne, 1988)
  • 141. • 5. Coaliciones: se habla de coalición cuando una alianza se sitúa en oposición a otra parte del sistema; generalmente es oculta e involucra a personas de dos distintas generaciones aliadas contra un tercero. • La oposición contra un tercero puede expresarse por medio del conflicto de la exclusión entre otras formas
  • 142. Diagnóstico Estructural. • El diagnóstico implica plantear hipótesis que intenten explicar la relación entre las interacciones sistémicas que se dan en el contexto de la familia y el o los síntomas de sus miembros (Minuchin, 1989)
  • 143. • La estructura familiar se representa por medio de mapas o esquemas organizativos que permitan elaborar las hipótesis. • Estos se elaboran en diferentes tiempos de la intervención para observar las transacciones familiares
  • 144. • La observación de la estructura familiar se realiza mediante el proceso de asociarse con ella; implica un doble proceso de unión y acomodamiento (coparticipación).
  • 145. Elaboración de un Dx. Estructural: Observación: Alianzas, divisiones, coaliciones, jerarquías, fronteras y secuencias de interacción. Redefinir el problema o queja. Conectar la unidad familiar global y el síntoma. Evaluar la disposición al cambio. Integrar estas evaluaciones en la fijación de metas. Determinar metas junto con la familia. Seleccionar y planificar las etapas terapéuticas.
  • 146.
  • 147. Bibliografía: • Haley, J. (2000). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 1 y 2. • Madanes, C. (2001) Terapia familiar estratégica. Buenos Aires: Amorrortu. En este texto se presentan resumidas las principales escuelas de terapia familiar. • Minuchin, S. (2010) La recuperación de la familia. Barcelona: Paidós.