SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
DEL EMBARAZO
APARATO REPRODUCTOR
 Útero
Forma
A las 12 semanas el
útero pierde su
forma original de
pera y se torna
esférico.
Tamaño
En la mujer no
embarazada el útero
pesa 70 g y
almacena 10 ml de
volumen. Al término
del embarazo pesa
1,100 g y almacena
más de 5 L.
Contracciones
A partir del 1°
trimestre el útero
presenta
contracciones
irregulares no
dolorosas (Álvarez
y Caldeyro).
Después del 2°
trimestre las
contracciones de
Braxton Hicks se
pueden detectar por
exploración
bimanual.
APARATO REPRODUCTOR
 Cuello Uterino
En el 1° mes de embarazo el cuello uterino
presenta reblandecimiento y cianosis
pronunciados.
Junto con hipertrofia e hiperplasia de sus
glándulas.
En la mucosa endocervical se producen
cantidades copiosas de un moco espeso rico en
inmunoglobulinas que obstruye el conducto del
cuello uterino después de la concepción.
APARATO REPRODUCTOR
 Ovarios
• La ovulación cesa en el embarazo. De
ordinario, sólo se encuentra un cuerpo
amarillo en los ovarios de mujeres
gestantes, que contribuye relativamente
poco a la producción de progesterona.
Ovulación
• El diámetro del pedículo vascular
ovárico aumenta en la gestación de .9
hasta casi 2.6 cm a término.
Pedículo
vascular
APARATO REPRODUCTOR
 Trompas de Falopio
• La musculatura de
las trompas de
Falopio presenta
hipertrofia.
Hipertrofia
• El epitelio de la
mucosa tubaria se
hace más
aplanado.
Epitelio • Pueden
desarrollarse
células deciduales
en el estroma del
endosalpix.
Células
deciduales
APARATO REPRODUCTOR
 Vagina y Perineo
• Aumenta la
vascularidad e
hiperemia en la piel
y músculos del
perineo y la vulva.
Vascularidad
• Hay
reblandecimiento
del abundante tejido
conectivo
subyacente.
Reblandecimiento
• La mayor
vascularidad da
origen al color
característico
violeta/azul (Signo
de Chadwick).
Signo de
Chadwick
• Las paredes
vaginales
incrementan su
grosor de la
mucosa.
Paredes vaginales
• Aumentan las
secreciones
blanquecinas con
pH ácido (3.5 – 6)
por efecto de
Lactobacillus
acidophilus.
Secreciones
CAMBIOS PROBABLES DE EMBARAZO
• Coloración azulosa de la vagina.Chadwick
• Cianosis y reblandecimiento del cuello
uterino.Goodell
• Reblandecimiento de la línea medio anterior
de la unión úterocervical.Ladin
• Ensanchamiento de la región reblandecida del
istmo.Hegar
• Útero flexible en la unión úterocervical.McDonald
• Reblandecimiento irregular del fondo uterino
sobre el sitio de implantación.Von Fernwald
• Reblandecimiento irregular del fondo uterino
en las regiones corneales.Piskacek
 Signos:
PLACENTA
Transferencia
Placentaria
Respiración
Trasferencia
de nutrientes
Síntesis
hormonal
 Mecanismos de transferencia placentaria:
APARATO RESPIRATORIO
El diafragma se
eleva casi 4 cm,
el diámetro
transversal de la
caja torácica
aumenta casi 2
cm, y la
circunferencia
torácica
aumenta casi 6
cm.
El volumen de
ventilación
pulmonar, el
volumen
ventilatorio por
minuto y la
captación de
oxígeno por
minuto
aumentan.
La capacidad
funcional residual
y el volumen
residual de aire
están
disminuidos.
APARATO RESPIRATORIO
 Equilibrio Ácido-Base
• El consumo de O2 aumenta 15-20%. El aumento de la ventilación
pulmonar aminora la PCO2 y de manera paradójica produce
disnea. La disminución de la PCO2 materna facilita el transporte
de CO2 del feto a la madre (efecto Haldane).
• Para compensar la alcalosis respiratoria el HCO3 decrece de 26
a 22 mmol/l, como resultado el pH sanguíneo apenas se
encuentra aumentado, incrementando la afinidad de la Hb
materna por el O2, disminuyendo la capacidad de liberación
(efecto Bohr).
• El aumento del pH sanguíneo incrementa el 2,3 DPG,
contrarrestando el efecto Bohr, desviando la curva de
disociación de O2 a la derecha, facilitando así el paso de O2 al
feto.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Corazón
• La elevación
diafragmática
desplaza al
corazón arriba y
a la izquierda.
Posición
• La frecuencia del
pulso en reposo
aumenta casi 10
lpm.
Frecuencia
cardiaca • Se considera
normal un soplo
sistólico
funcional y
galope S3.
Normal
Cualquier soplo diastólico
se considera patológico.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Gasto Cardiaco
Aumento del Gasto Cardiaco
• El gasto cardiaco aumenta a partir de la 5° sdg debido
a la disminución de la resistencia vascular sistémica
y al aumento de la FC.
Fenómeno de Compresión Vascular
• Es característico el Sx de decúbito supino
hipotensor debido a que el útero gestante comprime
la vena cava. Se resuelve colocando a la paciente en
decúbito lateral izquierdo.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Presión Arterial
• La PA disminuye en los
primeros 2 trimestres.
1° y 2°
trimestre
• Esto debido a la
disminución de la
resistencia vascular y
al efecto relajante de la
progesterona en el
músculo liso que provoca
vasodilatación.
↓ Resistencia
vascular
• En el tercer trimestre la
PA se eleva
progresivamente.
3° trimestre
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
 Volumen Sanguíneo
• El volumen
sanguíneo materno
aumenta en promedio
40-45%.
Volumen
sanguíneo
• La concentración de
Hb y el Hto decrecen,
ya que se agrega
más plasma que
eritrocitos a la
circulación materna.
Dilución • Se considera
patológica la
concentración de Hb
< 11 g/dl.
Hb < 11 g/dl.
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
 Metabolismo del Hierro
Los requerimientos de Fe en el
embarazo alcanzan casi 1,000
mg en total:
300 mg se
transportan de
manera activa al
feto y a la placenta.
200 mg se pierden
por vías de
excreción
(digestiva).
500 mg se usan en
el incremento del
volumen total de
eritrocitos
circulantes.
• La cantidad de Fe absorbido en la dieta junto con
el extraído de las reservas es insuficiente para
cubrir las demandas del embarazo.
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
 Función Inmunitaria
Leucocitosis
• La cifra de
leucocitos en el
embarazo varía
de 5,000 a
12,000/µl,
aunque en el
trabajo de parto
y el puerperio
puede ser hasta
de 25,000/µl.
Distribución
• El porcentaje de
granulocitos y
linfocitos T CD8
es mucho
mayor, junto con
una disminución
concomitante del
porcentaje de
monocitos y
linfocitos TCD4.
Reactantes
• La fosfatasa
alcalina de
leucocitos, la
proteína C
reactiva, la
velocidad de
eritro –
sedimentación
y los factores C3
y C4 del
complemento
aumentan
durante el
embarazo.
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
 Coagulación
Hay un aumento de
procoagulantes
(fibrinógeno, plaquetas,
factor VIII) y reducción
de anticoagulantes
naturales (antitrombina
III).
También aumenta la
fibrinólisis, por lo que
hay un recambio neto
elevado de los factores de
coagulación.
El motivo del estado
hipercoagulante radica en
disminuir el sangrado
del parto, pero el
inconveniente es el riesgo
elevado de enfermedad
tromboembólica.
APARATO URINARIO
 Riñón
• La longitud del riñón
aumenta casi 1.5 cm.
Longitud
• La Filtración
glomerular y el Flujo
plasmático renal
aumentan casi 50%.
Filtración
• Puede haber
glucosuria y
proteinuria sin
presencia de
enfermedad.
Glucosuria
• La creatinina sérica y
el nitrógeno ureico
disminuyen de una
media de .7 y 1.2
mg/dl a .5 y .9 mg/dl
respectivamente.
Creatinina
APARATO URINARIO
 Uréteres
Originando su
dilatación y
elongación
El útero
creciente
comprime
los
ureteres
A la mitad
del
embarazo
7° mes
APARATO URINARIO
 Vejiga
Para compensar la menor capacidad
vesical debido al crecimiento uterino y a la
hiperplasia de músculo y tejido conectivo,
la longitud uretral absoluta y funcional
aumenta 6.7 y 4.8 mm respectivamente.
Además, para conservar la continencia, la
presión intrauretral máxima aumenta de 70 a
93 cm H2O. Sin embrago la mayor parte de
mujeres experimenta incontinencia en el
embarazo.
APARATO DIGESTIVO
El estómago e intestino son desplazados por el
crecimiento uterino. La pirosis es frecuente
debido al aumento de la presión gástrica, la
disminución de la presión esofágica y la relajación
del EEI.
Puede presentarse Épulis (edema focal
altamente vascular de las encías). Las
Hemorroides son frecuentes causadas por
estreñimiento y aumento de la presión de las
venas por debajo del útero.
En el trabajo de parto, después de administrar
analgesia, el vaciamiento gástrico se retarda
considerablemente.
APARATO DIGESTIVO
 Hígado
El diámetro de
la vena porta y
su riego
sanguíneo
aumentan.
La fosfatasa
alcalina se
puede elevar
hasta 1.5 veces
de su valor
normal.
Las proteínas
(gammaglobulinas
y albúmina) y la
actividad de la
colinesterasa
disminuyen.
APARATO DIGESTIVO
 Vesícula Biliar
• La contractilidad de
la vesícula biliar
disminuye por el
efecto inhibitorio de la
progesterona en el
músculo liso mediado
por colecistocinina.
Contractilidad
• Por lo que se produce
un aumento del
volumen residual.
Volumen
residual
• La estasis biliar se
relaciona con la
mayor incidencia de
cálculos de
colesterol en
multíparas.
Estasis biliar
PIEL Y ANEJOS
Pared
abdominal
• Pueden aparecer
estrías
gestacionales.
Cuando los rectos
abdominales no
soportan la tensión
se separan
produciendo
diástasis los rectos.
Pigmentación
• La línea alba
adquiere un color
pardo oscuro. En
cara y cuello pueden
aparecer parches
pardos (Cloasma).
Se acentúa la
pigmentación de
areolas y piel
vaginal.
Cambios
vasculares
• Se presentan
Angiomas o arañas
vasculares en 66%
de mujeres blancas y
en 10% de mujeres
de raza negra.
MAMAS
En las primeras semanas se puede
presentar hipersensibilidad y
mastodinia.
Después del 2° mes las mamas
aumentan de volumen, los pezones se
tornan más grandes, eréctiles y
pigmentados.
Después de los primeros meses se puede
extraer calostro. Las areolas se hacen
anchas y se aprecian las glándulas de
Montgomery.
CAMBIOS METABÓLICOS
Por lo regular se recomienda
que el incremento de peso
durante el embarazo común sea
de 9 – 11 kg.
Otra fracción del aumento de
peso se atribuye al incremento
de agua celular y depósito de
grasa y proteínas.
La mayor parte del incremento
de peso es atribuible al útero y
su contenido, mamas y
volumen sanguíneo.
CAMBIOS METABÓLICOS
 Metabolismo del Agua
Se produce retención de agua mediada por un
decremento en la osmolaridad plasmática de
casi 10 mOsm/kg por reajuste de los umbrales
para la sed y secreción de vasopresina.
La mínima cantidad de agua adicional que la
mujer promedio acumula durante el embarazo
normal es de casi 6.5 L.
Se puede apreciar edema en tobillos y piernas
por aumento en la presión venosa debajo del
útero por oclusión parcial de la vena cava.
CAMBIOS METABÓLICOS
 Metabolismo de Proteínas
• Los productos de la
concepción, el útero
y la sangre materna
son ricos en
proteínas.
Proteínas
• A término el feto y
la placenta pesan
casi 4 kg, y
contienen cerca de
500 g de proteínas.
500 g • Otros 500 g se añaden
al útero como proteínas
contráctiles, a las
mamas y a la sangre
como proteínas
plasmáticas y
hemoglobina.
+ 500 g
CAMBIOS METABÓLICOS
 Metabolismo de Carbohidratos
• El embarazo se caracteriza por hipoglucemia
leve en ayuno, hiperglucemia postpandrial e
hiperinsulinemia.
• Esta respuesta es compatible con un estado
de resistencia periférica a la insulina
inducido por el embarazo.
• Esta resistencia periférica está mediada por
hormonas como el lactógeno placentario,
hormona placentaria del crecimiento, cortisol,
progesterona y estrógenos.
CAMBIOS METABÓLICOS
 Metabolismo de Lípidos
• Aumenta la
concentración de
lípidos plasmáticos.
Ésta grasa se
almacena más en
sitios centrales que
periféricos.
Almacenamiento
• En etapas posteriores
al embarazo
conforme aumentan
las demandas
fetales, la reserva de
grasa materna
decrece.
Demanda fetal
• La Leptina es una
hormona peptídica
secretada por el
tejido adiposo que
regula la grasa
corporal y el gasto de
energía.
Leptina
CAMBIOS METABÓLICOS
 Metabolismo de Electrólitos y
Minerales
Se retienen casi 1000 mEq de Na y 300
mEq de K, y aunque la filtración
glomerular aumenta su excreción no
cambia debido a una mayor resorción
tubular.
Las cifras séricas de Ca y Mg
disminuyen.
Se produce un requerimiento
notoriamente aumentado de Fe.
SISTEMA ENDÓCRINO
 Hipófisis
Gonadotropinas
Los Estrógenos y
la Progesterona
placentarios
tienen efecto
inhibidor para
GnRH, FSH y LH.
Hormonadel
Crecimiento
En el primer
trimestre se
produce
principalmente en
la hipófisis, para
después ser
secretada en
mayor proporción
por la placenta.
Prolactina
Las
concentraciones
séricas son 10
veces mayores a
término, de casi
150 ng/ml.
Promueve la
galactopoyesis,
y producción de
caseína,
lactoalbúmina,
lactosa y lípidos.
SISTEMA ENDÓCRINO
 Tiroides
La globulina unidora de tiroxina aumenta
en respuesta al aumento de estrógenos.
Existe una menor disponibilidad de yodo
en la tiroides debido a la mayor depuración y
excreción renal de este elemento.
La tiroides presenta un incremento
moderado por hiperplasia glandular y
aumento de la vascularidad, pero sin causar
tiroidomegalia o bocio significativo.
La T4 aumenta a partir de las 6 – 9
semanas. El aumento de la T3 es más
pronunciado hasta las 18 semanas.
SISTEMA ENDÓCRINO
 Paratiroides
• El Ca necesario para el
crecimiento fetal y la
lactancia puede
obtenerse en parte del
esqueleto materno
Esquleto
materno
• Los decrementos de Ca
plasmático estimulan la
liberación de
Paratohormona para
aumentar la resorción
ósea.
Paratohormona
• La Calcitonina tiene
función opuesta a la
Paratohormona y a la
Vitamina D. por lo que
se eleva para proteger
la calcificación
esquelética.
Calcitonina
SISTEMA ENDÓCRINO
 Suprarrenales
• La Aldosterona aumenta para brindar protección contra el
efecto natriurético de la progesterona y el péptido natriurético
auricular.
• Las concentraciones de ACTH y Cortisol aumentan, producto
de la refractariedad del tejido al cortisol.
• El sulfato de dehidroepiandrosterona disminuye en
consecuencia de una mayor depuración hepática y conversión a
estrógenos por la placenta.
• La Androstendiona y Testosterona aumentan debido a la
menor depuración causada por la globulina unidora de hormonas
sexuales para que sean convertidas en estradiol en la placenta.
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
• Se produce una
lordosis progresiva.
Lordosis
• Las articulaciones
sacroiliacas,
sacrococcígeas y
púbicas tienen
mayor movilidad.
Laxitud • Los huesos y
ligamentos pélvicos
presentan
adaptación
(relajación de la
sínfisis del pubis).
Adaptación
 Fin
Cambiosfisiolgicosdelembarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jhonatan Osorio
 
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Examenes auxiliares en la gestación
Examenes auxiliares en la gestaciónExamenes auxiliares en la gestación
Examenes auxiliares en la gestaciónFelipe Flores
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Irma Illescas Rodriguez
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Memo Infante
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Denisse Hernández
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Aborto espontaneo
Aborto espontaneo Aborto espontaneo
Aborto espontaneo
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 

La actualidad más candente (20)

Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Examenes auxiliares en la gestación
Examenes auxiliares en la gestaciónExamenes auxiliares en la gestación
Examenes auxiliares en la gestación
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
 
Aborto espontaneo
Aborto espontaneo Aborto espontaneo
Aborto espontaneo
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 

Similar a Cambiosfisiolgicosdelembarazo

CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdfCAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
PAOLARESTREPO36
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Carly Valencia
 
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
melissamamani7
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
estefaniacortes15
 
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazoClase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Ricardo Alvarado
 
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
ederthcordero2014
 
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaafisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
MizzelymMeybellMiran
 
fisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esencialesfisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esenciales
MizzelymMeybellMiran
 
CAMBISO FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO.pptx
CAMBISO FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO.pptxCAMBISO FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO.pptx
CAMBISO FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO.pptx
Karen Tatiana
 
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxCambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
miguelguzmanrodelo
 
EOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptx
EOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptxEOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptx
EOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptx
EduinOmar1
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
Fernando Arce
 
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su pielFisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
RocioCarrillo32
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioAngel Castro
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperiouriel cazares
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
DEBORAFUNES2
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperiomafernandauriarte
 
Preparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazoPreparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazo
Miguel Angel sancho romero
 
Fisiologia materna anestesio
Fisiologia materna anestesioFisiologia materna anestesio
Fisiologia materna anestesio
Carla Núñez
 

Similar a Cambiosfisiolgicosdelembarazo (20)

CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdfCAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
 
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazoClase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
 
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
 
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaafisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
fisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esencialesfisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esenciales
 
CAMBISO FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO.pptx
CAMBISO FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO.pptxCAMBISO FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO.pptx
CAMBISO FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO.pptx
 
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxCambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
 
EOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptx
EOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptxEOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptx
EOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptx
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
 
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su pielFisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Preparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazoPreparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazo
 
Fisiologia materna anestesio
Fisiologia materna anestesioFisiologia materna anestesio
Fisiologia materna anestesio
 

Más de YaNiNa RaQuEl Chunga C.

Sectorizacion plantilla ii 2017(1)
Sectorizacion plantilla ii 2017(1)Sectorizacion plantilla ii 2017(1)
Sectorizacion plantilla ii 2017(1)
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Sectorizacion plantilla ii 2017(1)
Sectorizacion plantilla ii 2017(1)Sectorizacion plantilla ii 2017(1)
Sectorizacion plantilla ii 2017(1)
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Modulo5
Modulo5Modulo5
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
3398 1.1) guia_lesiones_2014_final
3398 1.1) guia_lesiones_2014_final3398 1.1) guia_lesiones_2014_final
3398 1.1) guia_lesiones_2014_final
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Diarre expo tesis
Diarre expo tesisDiarre expo tesis
Diarre expo tesis
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Cancer de prostata
Cancer de prostata Cancer de prostata
Cancer de prostata
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Analgesia en trabajo de parto expo 2 arreglado
Analgesia en trabajo de parto expo 2 arregladoAnalgesia en trabajo de parto expo 2 arreglado
Analgesia en trabajo de parto expo 2 arreglado
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Cancer de prostata yanina
Cancer de prostata yaninaCancer de prostata yanina
Cancer de prostata yanina
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Mono artritis expo
Mono artritis expoMono artritis expo
Mono artritis expo
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 

Más de YaNiNa RaQuEl Chunga C. (13)

Sectorizacion plantilla ii 2017(1)
Sectorizacion plantilla ii 2017(1)Sectorizacion plantilla ii 2017(1)
Sectorizacion plantilla ii 2017(1)
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
 
Sectorizacion plantilla ii 2017(1)
Sectorizacion plantilla ii 2017(1)Sectorizacion plantilla ii 2017(1)
Sectorizacion plantilla ii 2017(1)
 
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
 
Modulo5
Modulo5Modulo5
Modulo5
 
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27  tumores benignos del aparato genital femeninoClase 27  tumores benignos del aparato genital femenino
Clase 27 tumores benignos del aparato genital femenino
 
3398 1.1) guia_lesiones_2014_final
3398 1.1) guia_lesiones_2014_final3398 1.1) guia_lesiones_2014_final
3398 1.1) guia_lesiones_2014_final
 
Diarre expo tesis
Diarre expo tesisDiarre expo tesis
Diarre expo tesis
 
Cancer de prostata
Cancer de prostata Cancer de prostata
Cancer de prostata
 
Analgesia en trabajo de parto expo 2 arreglado
Analgesia en trabajo de parto expo 2 arregladoAnalgesia en trabajo de parto expo 2 arreglado
Analgesia en trabajo de parto expo 2 arreglado
 
Cancer de prostata yanina
Cancer de prostata yaninaCancer de prostata yanina
Cancer de prostata yanina
 
Mono artritis expo
Mono artritis expoMono artritis expo
Mono artritis expo
 
Actividad hipoglicemiante practica 14
Actividad hipoglicemiante practica 14Actividad hipoglicemiante practica 14
Actividad hipoglicemiante practica 14
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Cambiosfisiolgicosdelembarazo

  • 2. APARATO REPRODUCTOR  Útero Forma A las 12 semanas el útero pierde su forma original de pera y se torna esférico. Tamaño En la mujer no embarazada el útero pesa 70 g y almacena 10 ml de volumen. Al término del embarazo pesa 1,100 g y almacena más de 5 L. Contracciones A partir del 1° trimestre el útero presenta contracciones irregulares no dolorosas (Álvarez y Caldeyro). Después del 2° trimestre las contracciones de Braxton Hicks se pueden detectar por exploración bimanual.
  • 3. APARATO REPRODUCTOR  Cuello Uterino En el 1° mes de embarazo el cuello uterino presenta reblandecimiento y cianosis pronunciados. Junto con hipertrofia e hiperplasia de sus glándulas. En la mucosa endocervical se producen cantidades copiosas de un moco espeso rico en inmunoglobulinas que obstruye el conducto del cuello uterino después de la concepción.
  • 4. APARATO REPRODUCTOR  Ovarios • La ovulación cesa en el embarazo. De ordinario, sólo se encuentra un cuerpo amarillo en los ovarios de mujeres gestantes, que contribuye relativamente poco a la producción de progesterona. Ovulación • El diámetro del pedículo vascular ovárico aumenta en la gestación de .9 hasta casi 2.6 cm a término. Pedículo vascular
  • 5. APARATO REPRODUCTOR  Trompas de Falopio • La musculatura de las trompas de Falopio presenta hipertrofia. Hipertrofia • El epitelio de la mucosa tubaria se hace más aplanado. Epitelio • Pueden desarrollarse células deciduales en el estroma del endosalpix. Células deciduales
  • 6. APARATO REPRODUCTOR  Vagina y Perineo • Aumenta la vascularidad e hiperemia en la piel y músculos del perineo y la vulva. Vascularidad • Hay reblandecimiento del abundante tejido conectivo subyacente. Reblandecimiento • La mayor vascularidad da origen al color característico violeta/azul (Signo de Chadwick). Signo de Chadwick • Las paredes vaginales incrementan su grosor de la mucosa. Paredes vaginales • Aumentan las secreciones blanquecinas con pH ácido (3.5 – 6) por efecto de Lactobacillus acidophilus. Secreciones
  • 7. CAMBIOS PROBABLES DE EMBARAZO • Coloración azulosa de la vagina.Chadwick • Cianosis y reblandecimiento del cuello uterino.Goodell • Reblandecimiento de la línea medio anterior de la unión úterocervical.Ladin • Ensanchamiento de la región reblandecida del istmo.Hegar • Útero flexible en la unión úterocervical.McDonald • Reblandecimiento irregular del fondo uterino sobre el sitio de implantación.Von Fernwald • Reblandecimiento irregular del fondo uterino en las regiones corneales.Piskacek  Signos:
  • 9. APARATO RESPIRATORIO El diafragma se eleva casi 4 cm, el diámetro transversal de la caja torácica aumenta casi 2 cm, y la circunferencia torácica aumenta casi 6 cm. El volumen de ventilación pulmonar, el volumen ventilatorio por minuto y la captación de oxígeno por minuto aumentan. La capacidad funcional residual y el volumen residual de aire están disminuidos.
  • 10. APARATO RESPIRATORIO  Equilibrio Ácido-Base • El consumo de O2 aumenta 15-20%. El aumento de la ventilación pulmonar aminora la PCO2 y de manera paradójica produce disnea. La disminución de la PCO2 materna facilita el transporte de CO2 del feto a la madre (efecto Haldane). • Para compensar la alcalosis respiratoria el HCO3 decrece de 26 a 22 mmol/l, como resultado el pH sanguíneo apenas se encuentra aumentado, incrementando la afinidad de la Hb materna por el O2, disminuyendo la capacidad de liberación (efecto Bohr). • El aumento del pH sanguíneo incrementa el 2,3 DPG, contrarrestando el efecto Bohr, desviando la curva de disociación de O2 a la derecha, facilitando así el paso de O2 al feto.
  • 11. SISTEMA CARDIOVASCULAR  Corazón • La elevación diafragmática desplaza al corazón arriba y a la izquierda. Posición • La frecuencia del pulso en reposo aumenta casi 10 lpm. Frecuencia cardiaca • Se considera normal un soplo sistólico funcional y galope S3. Normal Cualquier soplo diastólico se considera patológico.
  • 12. SISTEMA CARDIOVASCULAR  Gasto Cardiaco Aumento del Gasto Cardiaco • El gasto cardiaco aumenta a partir de la 5° sdg debido a la disminución de la resistencia vascular sistémica y al aumento de la FC. Fenómeno de Compresión Vascular • Es característico el Sx de decúbito supino hipotensor debido a que el útero gestante comprime la vena cava. Se resuelve colocando a la paciente en decúbito lateral izquierdo.
  • 13. SISTEMA CARDIOVASCULAR  Presión Arterial • La PA disminuye en los primeros 2 trimestres. 1° y 2° trimestre • Esto debido a la disminución de la resistencia vascular y al efecto relajante de la progesterona en el músculo liso que provoca vasodilatación. ↓ Resistencia vascular • En el tercer trimestre la PA se eleva progresivamente. 3° trimestre
  • 14. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS  Volumen Sanguíneo • El volumen sanguíneo materno aumenta en promedio 40-45%. Volumen sanguíneo • La concentración de Hb y el Hto decrecen, ya que se agrega más plasma que eritrocitos a la circulación materna. Dilución • Se considera patológica la concentración de Hb < 11 g/dl. Hb < 11 g/dl.
  • 15. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS  Metabolismo del Hierro Los requerimientos de Fe en el embarazo alcanzan casi 1,000 mg en total: 300 mg se transportan de manera activa al feto y a la placenta. 200 mg se pierden por vías de excreción (digestiva). 500 mg se usan en el incremento del volumen total de eritrocitos circulantes. • La cantidad de Fe absorbido en la dieta junto con el extraído de las reservas es insuficiente para cubrir las demandas del embarazo.
  • 16. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS  Función Inmunitaria Leucocitosis • La cifra de leucocitos en el embarazo varía de 5,000 a 12,000/µl, aunque en el trabajo de parto y el puerperio puede ser hasta de 25,000/µl. Distribución • El porcentaje de granulocitos y linfocitos T CD8 es mucho mayor, junto con una disminución concomitante del porcentaje de monocitos y linfocitos TCD4. Reactantes • La fosfatasa alcalina de leucocitos, la proteína C reactiva, la velocidad de eritro – sedimentación y los factores C3 y C4 del complemento aumentan durante el embarazo.
  • 17. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS  Coagulación Hay un aumento de procoagulantes (fibrinógeno, plaquetas, factor VIII) y reducción de anticoagulantes naturales (antitrombina III). También aumenta la fibrinólisis, por lo que hay un recambio neto elevado de los factores de coagulación. El motivo del estado hipercoagulante radica en disminuir el sangrado del parto, pero el inconveniente es el riesgo elevado de enfermedad tromboembólica.
  • 18. APARATO URINARIO  Riñón • La longitud del riñón aumenta casi 1.5 cm. Longitud • La Filtración glomerular y el Flujo plasmático renal aumentan casi 50%. Filtración • Puede haber glucosuria y proteinuria sin presencia de enfermedad. Glucosuria • La creatinina sérica y el nitrógeno ureico disminuyen de una media de .7 y 1.2 mg/dl a .5 y .9 mg/dl respectivamente. Creatinina
  • 19. APARATO URINARIO  Uréteres Originando su dilatación y elongación El útero creciente comprime los ureteres A la mitad del embarazo 7° mes
  • 20. APARATO URINARIO  Vejiga Para compensar la menor capacidad vesical debido al crecimiento uterino y a la hiperplasia de músculo y tejido conectivo, la longitud uretral absoluta y funcional aumenta 6.7 y 4.8 mm respectivamente. Además, para conservar la continencia, la presión intrauretral máxima aumenta de 70 a 93 cm H2O. Sin embrago la mayor parte de mujeres experimenta incontinencia en el embarazo.
  • 21. APARATO DIGESTIVO El estómago e intestino son desplazados por el crecimiento uterino. La pirosis es frecuente debido al aumento de la presión gástrica, la disminución de la presión esofágica y la relajación del EEI. Puede presentarse Épulis (edema focal altamente vascular de las encías). Las Hemorroides son frecuentes causadas por estreñimiento y aumento de la presión de las venas por debajo del útero. En el trabajo de parto, después de administrar analgesia, el vaciamiento gástrico se retarda considerablemente.
  • 22. APARATO DIGESTIVO  Hígado El diámetro de la vena porta y su riego sanguíneo aumentan. La fosfatasa alcalina se puede elevar hasta 1.5 veces de su valor normal. Las proteínas (gammaglobulinas y albúmina) y la actividad de la colinesterasa disminuyen.
  • 23. APARATO DIGESTIVO  Vesícula Biliar • La contractilidad de la vesícula biliar disminuye por el efecto inhibitorio de la progesterona en el músculo liso mediado por colecistocinina. Contractilidad • Por lo que se produce un aumento del volumen residual. Volumen residual • La estasis biliar se relaciona con la mayor incidencia de cálculos de colesterol en multíparas. Estasis biliar
  • 24. PIEL Y ANEJOS Pared abdominal • Pueden aparecer estrías gestacionales. Cuando los rectos abdominales no soportan la tensión se separan produciendo diástasis los rectos. Pigmentación • La línea alba adquiere un color pardo oscuro. En cara y cuello pueden aparecer parches pardos (Cloasma). Se acentúa la pigmentación de areolas y piel vaginal. Cambios vasculares • Se presentan Angiomas o arañas vasculares en 66% de mujeres blancas y en 10% de mujeres de raza negra.
  • 25. MAMAS En las primeras semanas se puede presentar hipersensibilidad y mastodinia. Después del 2° mes las mamas aumentan de volumen, los pezones se tornan más grandes, eréctiles y pigmentados. Después de los primeros meses se puede extraer calostro. Las areolas se hacen anchas y se aprecian las glándulas de Montgomery.
  • 26. CAMBIOS METABÓLICOS Por lo regular se recomienda que el incremento de peso durante el embarazo común sea de 9 – 11 kg. Otra fracción del aumento de peso se atribuye al incremento de agua celular y depósito de grasa y proteínas. La mayor parte del incremento de peso es atribuible al útero y su contenido, mamas y volumen sanguíneo.
  • 27. CAMBIOS METABÓLICOS  Metabolismo del Agua Se produce retención de agua mediada por un decremento en la osmolaridad plasmática de casi 10 mOsm/kg por reajuste de los umbrales para la sed y secreción de vasopresina. La mínima cantidad de agua adicional que la mujer promedio acumula durante el embarazo normal es de casi 6.5 L. Se puede apreciar edema en tobillos y piernas por aumento en la presión venosa debajo del útero por oclusión parcial de la vena cava.
  • 28. CAMBIOS METABÓLICOS  Metabolismo de Proteínas • Los productos de la concepción, el útero y la sangre materna son ricos en proteínas. Proteínas • A término el feto y la placenta pesan casi 4 kg, y contienen cerca de 500 g de proteínas. 500 g • Otros 500 g se añaden al útero como proteínas contráctiles, a las mamas y a la sangre como proteínas plasmáticas y hemoglobina. + 500 g
  • 29. CAMBIOS METABÓLICOS  Metabolismo de Carbohidratos • El embarazo se caracteriza por hipoglucemia leve en ayuno, hiperglucemia postpandrial e hiperinsulinemia. • Esta respuesta es compatible con un estado de resistencia periférica a la insulina inducido por el embarazo. • Esta resistencia periférica está mediada por hormonas como el lactógeno placentario, hormona placentaria del crecimiento, cortisol, progesterona y estrógenos.
  • 30. CAMBIOS METABÓLICOS  Metabolismo de Lípidos • Aumenta la concentración de lípidos plasmáticos. Ésta grasa se almacena más en sitios centrales que periféricos. Almacenamiento • En etapas posteriores al embarazo conforme aumentan las demandas fetales, la reserva de grasa materna decrece. Demanda fetal • La Leptina es una hormona peptídica secretada por el tejido adiposo que regula la grasa corporal y el gasto de energía. Leptina
  • 31. CAMBIOS METABÓLICOS  Metabolismo de Electrólitos y Minerales Se retienen casi 1000 mEq de Na y 300 mEq de K, y aunque la filtración glomerular aumenta su excreción no cambia debido a una mayor resorción tubular. Las cifras séricas de Ca y Mg disminuyen. Se produce un requerimiento notoriamente aumentado de Fe.
  • 32. SISTEMA ENDÓCRINO  Hipófisis Gonadotropinas Los Estrógenos y la Progesterona placentarios tienen efecto inhibidor para GnRH, FSH y LH. Hormonadel Crecimiento En el primer trimestre se produce principalmente en la hipófisis, para después ser secretada en mayor proporción por la placenta. Prolactina Las concentraciones séricas son 10 veces mayores a término, de casi 150 ng/ml. Promueve la galactopoyesis, y producción de caseína, lactoalbúmina, lactosa y lípidos.
  • 33. SISTEMA ENDÓCRINO  Tiroides La globulina unidora de tiroxina aumenta en respuesta al aumento de estrógenos. Existe una menor disponibilidad de yodo en la tiroides debido a la mayor depuración y excreción renal de este elemento. La tiroides presenta un incremento moderado por hiperplasia glandular y aumento de la vascularidad, pero sin causar tiroidomegalia o bocio significativo. La T4 aumenta a partir de las 6 – 9 semanas. El aumento de la T3 es más pronunciado hasta las 18 semanas.
  • 34. SISTEMA ENDÓCRINO  Paratiroides • El Ca necesario para el crecimiento fetal y la lactancia puede obtenerse en parte del esqueleto materno Esquleto materno • Los decrementos de Ca plasmático estimulan la liberación de Paratohormona para aumentar la resorción ósea. Paratohormona • La Calcitonina tiene función opuesta a la Paratohormona y a la Vitamina D. por lo que se eleva para proteger la calcificación esquelética. Calcitonina
  • 35. SISTEMA ENDÓCRINO  Suprarrenales • La Aldosterona aumenta para brindar protección contra el efecto natriurético de la progesterona y el péptido natriurético auricular. • Las concentraciones de ACTH y Cortisol aumentan, producto de la refractariedad del tejido al cortisol. • El sulfato de dehidroepiandrosterona disminuye en consecuencia de una mayor depuración hepática y conversión a estrógenos por la placenta. • La Androstendiona y Testosterona aumentan debido a la menor depuración causada por la globulina unidora de hormonas sexuales para que sean convertidas en estradiol en la placenta.
  • 36. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO • Se produce una lordosis progresiva. Lordosis • Las articulaciones sacroiliacas, sacrococcígeas y púbicas tienen mayor movilidad. Laxitud • Los huesos y ligamentos pélvicos presentan adaptación (relajación de la sínfisis del pubis). Adaptación  Fin

Notas del editor

  1. La retención de Na y K se regula por la hipervolemia.