SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSTETRICIA
Docente: Dra. Ada
Rosario León
Estado preembarazo
Bajo peso (<90% del peso ideal)
Peso adecuado ((90% - 120% del peso ideal)
Sobrepeso moderado (121%-135% de peso ideal)
Sobrepeso excesivo (>135% del peso ideal)
* Las adolescentes y fumadoras deben procurar
incrementos en los límites superiores.
Las mujeres de talla baja (157 cms) deben
procurar incrementos en los límites inferiores.
Kilos
12.5-18
11.5-16
7- 11.5
7-9
INCREMENTO DE PESO RECOMENDADO DE
ACUERDO CON LA RELACIÓN PESO – TALLA
PREEMBARAZO*
ambios Metabólicos
• Metabolismo de Carbohidratos
• El embarazo se caracteriza por hipoglucemia leve en
ayuno, hiperglucemia postpandrial e hiperinsulinemia.
• Esta respuesta es compatible con un estado de
resistencia periférica a la insulina inducido por el
embarazo.
• Esta resistencia periférica está mediada por hormonas
como el lactógeno placentario, hormona placentaria
del crecimiento, cortisol, progesterona y estrógenos.
Cambios diurnos en
la glucosa e insulina
plasmáticas
en el embarazo
avanzado normal
•Metabolismo de Lípidos
• Aumenta la
concentración de
lípidos plasmáticos.
Ésta grasa se almacena
más en sitios centrales
que periféricos.
Almacenamiento
• En etapas posteriores
al embarazo conforme
aumentan las
demandas fetales, la
reserva de grasa
materna decrece.
Demanda fetal
• La Leptina es una
hormona peptídica
secretada por el tejido
adiposo que regula la
grasa corporal y el
gasto de energía.
Leptina
GestanteNo Gestante
Lípidos
Concentración plasmática Lipoproteinas
Apolipoproteinas
Correlato positivo con concentración de Estrógenos,
Progesterona y Lactógeno Placentario.
PROGESTERONA “LIPOSTATO HIPOTALAMICO”
• Metabolismo de Proteínas
• Los productos de la
concepción, el útero
y la sangre materna
son ricos en
proteínas.
Proteínas
• A término el feto y
la placenta pesan
casi 4 kg, y
contienen cerca de
500 g de proteínas.
500 g • Otros 500 g se añaden al
útero como proteínas
contráctiles, a las
mamas y a la sangre
como proteínas
plasmáticas y
hemoglobina.
+ 500 g
• Metabolismo del Agua
Se produce retención de agua mediada por un
decremento en la osmolaridad plasmática de casi
10 mOsm/kg por reajuste de los umbrales para la
sed y secreción de vasopresina.
La mínima cantidad de agua adicional que la mujer
promedio acumula durante el embarazo normal es
de casi 6.5 L.
Se puede apreciar edema en tobillos y piernas por
aumento en la presión venosa debajo del útero
por oclusión parcial de la vena cava.
FACTORES:
Estimulación estrogenica, muy alterados durante la
gestación, alteran el grado de polimerización de los
mucopolisacaridos y por ello modifican la sust
fundamental del tejido conjuntivo
Modificaciones hemodinámicas que surgen en la
posición de pie que aumentan la reabsorción de sodio y
agua por el riñón
Aumento de la presión intravascular en los miembros
inferiores
Ligera hipoproteinemia
Aumento de la permeabilidad capilar
Retención de agua
600ml
• Metabolismo de Electrólitos y Minerales
Se retienen casi 1000 mEq de Na y 300 mEq
de K, y aunque la filtración glomerular
aumenta su excreción no cambia debido a
una mayor resorción tubular.
Las cifras séricas de Ca y Mg disminuyen.
Se produce un requerimiento notoriamente
aumentado de Fe.
Las cifras de calcio plasmático total
descienden progresivamente durante la
gestación por un aumento del consumo
fetal, hemodilución e hipoalbuminemia.
Homeostasis regulada por:
• PTH – Calcitonina
• Vit D
• Estrogenos
Cambios Hematológicos
• Volumen Sanguíneo
• El volumen
sanguíneo materno
aumenta en
promedio 40-45%.
Volumen
sanguíneo
• La concentración de
Hb y el Hto decrecen,
ya que se agrega más
plasma que
eritrocitos a la
circulación materna.
Dilución
• Se considera
patológica la
concentración de Hb
< 11 g/dl.Hb < 11 g/dl.
0
30
50
40
30 40 6 semanas
postparto
CambioenReferenciaaConcentración
enMujeresNoGestantes(%)
0
Duración del Embarazo (semanas)
Cambios en el Volumen Sanguineo, Plasmático
y de Glóbulos Rojos
10
Parto10 20
20
Volumen sanguineo
Volumen plasmático
sanguineo
plasmático
Volumen de glóbulos rojos
Volumen
• Metabolismo del Hierro
Los requerimientos de Fe en el
embarazo alcanzan casi 1,000 mg
en total:
300 mg se
transportan de
manera activa al feto
y a la placenta.
200 mg se pierden
por vías de excreción
(digestiva).
500 mg se usan en el
incremento del
volumen total de
eritrocitos circulantes.
• La cantidad de Fe absorbido en la dieta junto con el extraído
de las reservas es insuficiente para cubrir las demandas del
embarazo.
• Función Inmunitaria
Leucocitosis
• La cifra de
leucocitos en el
embarazo varía
de 5,000 a
12,000/µl,
aunque en el
trabajo de parto
y el puerperio
puede ser hasta
de 25,000/µl.
Distribución
• El porcentaje de
granulocitos y
linfocitos T CD8
es mucho
mayor, junto
con una
disminución
concomitante
del porcentaje
de monocitos y
linfocitos TCD4.
Reactantes
• La fosfatasa
alcalina de
leucocitos, la
proteína C
reactiva, la
velocidad de
eritro –
sedimentación
y los factores C3
y C4 del
complemento
aumentan
durante el
embarazo.
• Coagulación
Hay un aumento de
procoagulantes
(fibrinógeno, plaquetas,
factor VIII) y reducción de
anticoagulantes naturales
(antitrombina III).
También aumenta la
fibrinólisis, por lo que hay
un recambio neto elevado
de los factores de
coagulación.
El motivo del estado
hipercoagulante radica en
disminuir el sangrado del
parto, pero el
inconveniente es el riesgo
elevado de enfermedad
tromboembólica.
Sistema Cardiovascular
Corazón
• La elevación
diafragmática
desplaza al corazón
arriba y a la
izquierda.
Posición
• La frecuencia del
pulso en reposo
aumenta casi 10
lpm.
Frecuencia
cardiaca • Se considera normal
un soplo sistólico
funcional y galope
S3.
Normal
Cualquier soplo diastólico se
considera patológico.
Aumento del Gasto Cardiaco
• El gasto cardiaco aumenta a partir de la 5° sdg debido a la
disminución de la resistencia vascular sistémica y al aumento
de la FC.
Fenómeno de Compresión Vascular
• Es característico el Sx de decúbito supino hipotensor debido a
que el útero gestante comprime la vena cava. Se resuelve
colocando a la paciente en decúbito lateral izquierdo.
Presión Arterial
• La PA disminuye en los
primeros 2 trimestres.
1° y 2°
trimestre
• Esto debido a la
disminución de la
resistencia vascular y al
efecto relajante de la
progesterona en el
músculo liso que
provoca vasodilatación.
↓ Resistencia
vascular
• En el tercer trimestre la
PA se eleva
progresivamente.
3° trimestre
Aparato Respiratorio
El diafragma se eleva
casi 4 cm, el diámetro
transversal de la caja
torácica aumenta casi 2
cm, y la circunferencia
torácica aumenta casi 6
cm.
El volumen de
ventilación
pulmonar, el
volumen
ventilatorio por
minuto y la
captación de
oxígeno por minuto
aumentan.
La capacidad
funcional
residual y el
volumen
residual de aire
están
disminuidos.
La ventilación
minuto y la
captación de O2
minuto estan
aumentados en un
40%, lo que
aumenta la PO2 a
102-108 mmHg.
Conclusión: es un
estado de
hiperventilación
relativa
Equilibrio Ácido-Base
• El consumo de O2 aumenta 15-20%. El aumento de la ventilación
pulmonar aminora la PCO2 y de manera paradójica produce
disnea. La disminución de la PCO2 materna facilita el transporte de
CO2 del feto a la madre (efecto Haldane).
• Para compensar la alcalosis respiratoria el HCO3 decrece de 26 a
22 mmol/l, como resultado el pH sanguíneo apenas se encuentra
aumentado, incrementando la afinidad de la Hb materna por el O2,
disminuyendo la capacidad de liberación (efecto Bohr).
• El aumento del pH sanguíneo incrementa el 2,3 DPG,
contrarrestando el efecto Bohr, desviando la curva de disociación
de O2 a la derecha, facilitando así el paso de O2 al feto.
Equilibrio ácido base y gases sanguíneos
No Grávida Grávida
PO2 (mm Hg) 98-100 101-104
PCO2 (mm Hg) 35-40 25-30
pH arterial 7,38-7,44 7,40-7,45
Bicarbonato
(mEq/litro)
24-30 18-21
Déficit de base 0,07 3-4
APARATO DIGESTIVO
Gingivitis
Saliva: disminución de mucina, pH ácido, aumento de
la concentración de fósforo
Ptialismo
Pirosis
Disminución del peristaltismo
Colestasis intrahepatica
Aumento de colesterol sérico y FA
Hígado
El diámetro de la
vena porta y su
riego sanguíneo
aumentan.
La fosfatasa
alcalina se puede
elevar hasta 1.5
veces de su valor
normal.
Las proteínas
(gammaglobulinas y
albúmina) y la
actividad de la
colinesterasa
disminuyen.
Vesícula Biliar
• La contractilidad de la
vesícula biliar
disminuye por el efecto
inhibitorio de la
progesterona en el
músculo liso mediado
por colecistocinina.
Contractilidad
• Por lo que se produce
un aumento del
volumen residual.
Volumen
residual
• La estasis biliar se
relaciona con la mayor
incidencia de cálculos
de colesterol en
multíparas.
Estasis biliar
Sistema Endocrino
Hipófisis
Gonadotropinas Los Estrógenos y la Progesterona placentarios tienen
efecto inhibidor para GnRH, FSH y LH.
Hormona del
Crecimiento
En el primer trimestre se produce principalmente en la
hipófisis, para después ser secretada en mayor proporción
por la placenta.
Prolactina Las concentraciones séricas son 10 veces mayores a
término, de casi 150 ng/ml. Promueve la galactopoyesis, y
producción de caseína, lactoalbúmina, lactosa y lípidos.
Tiroides
La globulina unidora de tiroxina aumenta en respuesta
al aumento de estrógenos. Existe una menor
disponibilidad de yodo en la tiroides debido a la mayor
depuración y excreción renal de este elemento.
La tiroides presenta un incremento moderado por
hiperplasia glandular y aumento de la
vascularidad, pero sin causar tiroidomegalia o
bocio significativo.
La T4 aumenta a partir de las 6 –9
semanas. El aumento de la T3 es más
pronunciado hasta las 18 semanas.
FUNCION
TIROIDEA
Paratiroides
• El Ca necesario para el
crecimiento fetal y la
lactancia puede
obtenerse en parte del
esqueleto materno
Esqueleto
materno
• Los decrementos de Ca
plasmático estimulan la
liberación de
Paratohormona para
aumentar la resorción
ósea.
Paratohormona
• La Calcitonina tiene
función opuesta a la
Paratohormona y a la
Vitamina D. por lo que
se eleva para proteger la
calcificación
esquelética.
Calcitonina
Suprarrenales La Aldosterona aumenta para brindar protección contra el efecto
natriurético de la progesterona y el péptido natriurético
auricular.
Las concentraciones de ACTH y Cortisol aumentan, producto de
la refractariedad del tejido al cortisol.
El sulfato de dehidroepiandrosterona disminuye en
consecuencia de una mayor depuración hepática y conversión a
estrógenos por la placenta.
La Androstendiona y Testosterona aumentan debido a la menor
depuración causada por la globulina unidora de hormonas
sexuales para que sean convertidas en estradiol en la placenta.
 Útero extrapélvico
 Dextrorotación del útero
 Desplazamiento del ciego –
apéndice a partir de 12 ava
semana
 Apéndice a nivel de ombligo en
20ava sem
Patrón Muscular
Externa:
Media:
 Gruesa, Vascular,
 Ligaduras vivas de Pinard
Interna:
 Hasta el istmo.
CONTRACCIONES UTERINAS
-Alvarez
- Braxton Hicks
Signo de Piskacek
(7 – 16 sem) --- asimetría al examen
bimanual de fondo uterino
Signo de Hegar
Reblandecimiento del itsmo uterino que
permite al tacto bimanual el tacto de paredes
ant y post del útero
Cérvix Uterina
 Hiperplasia de gland
cervicales – hipersecreción
 Tapón Mucoso
 Reacción de Arias Stella
 Obstetricia de Williams, Cunningham, Leveno, Bloom; 22ª Edición, Editorial Mc
Graw-Hill; México, D.F, 2010
 LANGMAN Embriología médica con orientación clínica, Sadler; 9ª Edición;
Editorial Medica Panamericana; Buenos Aires, Argentina; 2009
 Obstetricia. J. González-Merlo, J. Lailla Vicens, E. Fabre González. Editorial
Masson 5ª edición.
 Obstetricia y medicina materno fetal. L. Cabero, D. Saldivar, E.Cabrillo.
Editorial Médica panamericana
 Lorenzo Abad Martínez, Lorenzo Abad Martínez, Rafael Comino Delgado,
Guillermo López. Obstetricia y ginecología, 2° edición, Ariel 2011
Referencias Bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoCambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
claudiafigueroaibarra
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
Ana Belen Castro Soriano
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
Wendy Paredes
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
angellopezcordova
 
Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1guest2eda1c
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsWilliams Villarreal
 
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientosbeneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
Gaby CA
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
Iris Torres
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
Christian Sanchez
 
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIADESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
Vanesa Paccori Yanac
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Luz Rios
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
Alejandro Propranolol
 
Fisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperioFisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperioGarabatos
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivasVivis Guti
 

La actualidad más candente (20)

Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoCambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
380296999 bioquimica-de-la-contraccion-uterina-2018
 
Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
 
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientosbeneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
 
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIADESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Fisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperioFisiologia del puerperio
Fisiologia del puerperio
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivas
 

Destacado

FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
CambiosfisiolgicosdelembarazoCambiosfisiolgicosdelembarazo
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Fisiología de la paciente embarazada
Fisiología de la paciente embarazadaFisiología de la paciente embarazada
Fisiología de la paciente embarazada
María Antonieta Silva Leal
 
Cambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazadaCambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazada
Denisse Bolaños Carrillo
 
Embarazo por semana
Embarazo por semanaEmbarazo por semana
Embarazo por semanagrupo201
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
Tania Zuñiga
 
Los cambios fisiológicos durante el embarazo
Los cambios fisiológicos durante el embarazoLos cambios fisiológicos durante el embarazo
Los cambios fisiológicos durante el embarazo
Maria Mariela Ramirez Pio
 
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)
clodin2001
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
eddynoy velasquez
 
Inmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo maryInmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo mary
Maria Anillo
 
modificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcial
modificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcialmodificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcial
modificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fawed Reyes
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
Ildeberto Velazquez Vidal
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Dr Óscar Huesca García
 
Fisiología materna
Fisiología materna Fisiología materna
Fisiología materna
francisco aguilar toledo
 
Cambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazoCambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazo
Joann Cabrera
 
Cambios Hematologicos Y Cardiovasculares
Cambios Hematologicos Y CardiovascularesCambios Hematologicos Y Cardiovasculares
Cambios Hematologicos Y Cardiovasculares
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoJuan Diego
 

Destacado (20)

FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
CambiosfisiolgicosdelembarazoCambiosfisiolgicosdelembarazo
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
 
Fisiologia de la gestacion
Fisiologia de la gestacionFisiologia de la gestacion
Fisiologia de la gestacion
 
Fisiología de la paciente embarazada
Fisiología de la paciente embarazadaFisiología de la paciente embarazada
Fisiología de la paciente embarazada
 
Cambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazadaCambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazada
 
Embarazo por semana
Embarazo por semanaEmbarazo por semana
Embarazo por semana
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Los cambios fisiológicos durante el embarazo
Los cambios fisiológicos durante el embarazoLos cambios fisiológicos durante el embarazo
Los cambios fisiológicos durante el embarazo
 
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Inmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo maryInmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo mary
 
modificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcial
modificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcialmodificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcial
modificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcial
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
 
Fisiología materna
Fisiología materna Fisiología materna
Fisiología materna
 
Cambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazoCambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazo
 
Cambios Hematologicos Y Cardiovasculares
Cambios Hematologicos Y CardiovascularesCambios Hematologicos Y Cardiovasculares
Cambios Hematologicos Y Cardiovasculares
 
Cambios en-el-embarazo
Cambios en-el-embarazoCambios en-el-embarazo
Cambios en-el-embarazo
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 

Similar a Fisiologia de la gestación

Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioAngel Castro
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperiouriel cazares
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Carly Valencia
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
estefaniacortes15
 
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazoClase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperiomafernandauriarte
 
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
melissamamani7
 
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaafisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
MizzelymMeybellMiran
 
fisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esencialesfisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esenciales
MizzelymMeybellMiran
 
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su pielFisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
RocioCarrillo32
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
DEBORAFUNES2
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdfCAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
PAOLARESTREPO36
 
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El EmbarazoCambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptxPP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
AlexNava54
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Ricardo Alvarado
 
fisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptxfisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptx
Cristian652649
 
fisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptxfisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptx
Cristian652649
 
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacionFisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
EdgarEmmanuelCastill
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
roger900
 

Similar a Fisiologia de la gestación (20)

Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
 
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazoClase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
Clase 2 Cambios Fsiologicos del embarazo
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
 
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaafisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
fisiologia maternaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
fisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esencialesfisiologia materna generalidades esenciales
fisiologia materna generalidades esenciales
 
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su pielFisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdfCAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
 
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El EmbarazoCambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
 
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptxPP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
 
fisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptxfisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptx
 
fisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptxfisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptx
 
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacionFisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
 

Más de Fernando Arce

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Fernando Arce
 
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroidesTratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Fernando Arce
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacion
Fernando Arce
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Fernando Arce
 
Pelvimetria antropometria fetal
Pelvimetria   antropometria fetalPelvimetria   antropometria fetal
Pelvimetria antropometria fetal
Fernando Arce
 
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusComplicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Fernando Arce
 
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdasInestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Fernando Arce
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
Fernando Arce
 
trombopenias
trombopeniastrombopenias
trombopenias
Fernando Arce
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Fernando Arce
 
Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularFernando Arce
 
Historia clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisHistoria clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisFernando Arce
 
sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominal
Fernando Arce
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Fernando Arce
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Fernando Arce
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesentericaFernando Arce
 

Más de Fernando Arce (20)

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroidesTratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacion
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Pelvimetria antropometria fetal
Pelvimetria   antropometria fetalPelvimetria   antropometria fetal
Pelvimetria antropometria fetal
 
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusComplicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
 
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdasInestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
trombopenias
trombopeniastrombopenias
trombopenias
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
 
Dengue/paludismo
Dengue/paludismoDengue/paludismo
Dengue/paludismo
 
Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medular
 
Historia clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisHistoria clinica peritonitis
Historia clinica peritonitis
 
sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominal
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Fisiologia de la gestación

  • 2.
  • 3. Estado preembarazo Bajo peso (<90% del peso ideal) Peso adecuado ((90% - 120% del peso ideal) Sobrepeso moderado (121%-135% de peso ideal) Sobrepeso excesivo (>135% del peso ideal) * Las adolescentes y fumadoras deben procurar incrementos en los límites superiores. Las mujeres de talla baja (157 cms) deben procurar incrementos en los límites inferiores. Kilos 12.5-18 11.5-16 7- 11.5 7-9 INCREMENTO DE PESO RECOMENDADO DE ACUERDO CON LA RELACIÓN PESO – TALLA PREEMBARAZO*
  • 4. ambios Metabólicos • Metabolismo de Carbohidratos • El embarazo se caracteriza por hipoglucemia leve en ayuno, hiperglucemia postpandrial e hiperinsulinemia. • Esta respuesta es compatible con un estado de resistencia periférica a la insulina inducido por el embarazo. • Esta resistencia periférica está mediada por hormonas como el lactógeno placentario, hormona placentaria del crecimiento, cortisol, progesterona y estrógenos.
  • 5. Cambios diurnos en la glucosa e insulina plasmáticas en el embarazo avanzado normal
  • 6. •Metabolismo de Lípidos • Aumenta la concentración de lípidos plasmáticos. Ésta grasa se almacena más en sitios centrales que periféricos. Almacenamiento • En etapas posteriores al embarazo conforme aumentan las demandas fetales, la reserva de grasa materna decrece. Demanda fetal • La Leptina es una hormona peptídica secretada por el tejido adiposo que regula la grasa corporal y el gasto de energía. Leptina GestanteNo Gestante
  • 7. Lípidos Concentración plasmática Lipoproteinas Apolipoproteinas Correlato positivo con concentración de Estrógenos, Progesterona y Lactógeno Placentario. PROGESTERONA “LIPOSTATO HIPOTALAMICO”
  • 8. • Metabolismo de Proteínas • Los productos de la concepción, el útero y la sangre materna son ricos en proteínas. Proteínas • A término el feto y la placenta pesan casi 4 kg, y contienen cerca de 500 g de proteínas. 500 g • Otros 500 g se añaden al útero como proteínas contráctiles, a las mamas y a la sangre como proteínas plasmáticas y hemoglobina. + 500 g
  • 9. • Metabolismo del Agua Se produce retención de agua mediada por un decremento en la osmolaridad plasmática de casi 10 mOsm/kg por reajuste de los umbrales para la sed y secreción de vasopresina. La mínima cantidad de agua adicional que la mujer promedio acumula durante el embarazo normal es de casi 6.5 L. Se puede apreciar edema en tobillos y piernas por aumento en la presión venosa debajo del útero por oclusión parcial de la vena cava.
  • 10. FACTORES: Estimulación estrogenica, muy alterados durante la gestación, alteran el grado de polimerización de los mucopolisacaridos y por ello modifican la sust fundamental del tejido conjuntivo Modificaciones hemodinámicas que surgen en la posición de pie que aumentan la reabsorción de sodio y agua por el riñón Aumento de la presión intravascular en los miembros inferiores Ligera hipoproteinemia Aumento de la permeabilidad capilar Retención de agua 600ml
  • 11. • Metabolismo de Electrólitos y Minerales Se retienen casi 1000 mEq de Na y 300 mEq de K, y aunque la filtración glomerular aumenta su excreción no cambia debido a una mayor resorción tubular. Las cifras séricas de Ca y Mg disminuyen. Se produce un requerimiento notoriamente aumentado de Fe.
  • 12. Las cifras de calcio plasmático total descienden progresivamente durante la gestación por un aumento del consumo fetal, hemodilución e hipoalbuminemia. Homeostasis regulada por: • PTH – Calcitonina • Vit D • Estrogenos
  • 13. Cambios Hematológicos • Volumen Sanguíneo • El volumen sanguíneo materno aumenta en promedio 40-45%. Volumen sanguíneo • La concentración de Hb y el Hto decrecen, ya que se agrega más plasma que eritrocitos a la circulación materna. Dilución • Se considera patológica la concentración de Hb < 11 g/dl.Hb < 11 g/dl.
  • 14. 0 30 50 40 30 40 6 semanas postparto CambioenReferenciaaConcentración enMujeresNoGestantes(%) 0 Duración del Embarazo (semanas) Cambios en el Volumen Sanguineo, Plasmático y de Glóbulos Rojos 10 Parto10 20 20 Volumen sanguineo Volumen plasmático sanguineo plasmático Volumen de glóbulos rojos Volumen
  • 15.
  • 16. • Metabolismo del Hierro Los requerimientos de Fe en el embarazo alcanzan casi 1,000 mg en total: 300 mg se transportan de manera activa al feto y a la placenta. 200 mg se pierden por vías de excreción (digestiva). 500 mg se usan en el incremento del volumen total de eritrocitos circulantes. • La cantidad de Fe absorbido en la dieta junto con el extraído de las reservas es insuficiente para cubrir las demandas del embarazo.
  • 17. • Función Inmunitaria Leucocitosis • La cifra de leucocitos en el embarazo varía de 5,000 a 12,000/µl, aunque en el trabajo de parto y el puerperio puede ser hasta de 25,000/µl. Distribución • El porcentaje de granulocitos y linfocitos T CD8 es mucho mayor, junto con una disminución concomitante del porcentaje de monocitos y linfocitos TCD4. Reactantes • La fosfatasa alcalina de leucocitos, la proteína C reactiva, la velocidad de eritro – sedimentación y los factores C3 y C4 del complemento aumentan durante el embarazo.
  • 18. • Coagulación Hay un aumento de procoagulantes (fibrinógeno, plaquetas, factor VIII) y reducción de anticoagulantes naturales (antitrombina III). También aumenta la fibrinólisis, por lo que hay un recambio neto elevado de los factores de coagulación. El motivo del estado hipercoagulante radica en disminuir el sangrado del parto, pero el inconveniente es el riesgo elevado de enfermedad tromboembólica.
  • 19. Sistema Cardiovascular Corazón • La elevación diafragmática desplaza al corazón arriba y a la izquierda. Posición • La frecuencia del pulso en reposo aumenta casi 10 lpm. Frecuencia cardiaca • Se considera normal un soplo sistólico funcional y galope S3. Normal Cualquier soplo diastólico se considera patológico.
  • 20. Aumento del Gasto Cardiaco • El gasto cardiaco aumenta a partir de la 5° sdg debido a la disminución de la resistencia vascular sistémica y al aumento de la FC. Fenómeno de Compresión Vascular • Es característico el Sx de decúbito supino hipotensor debido a que el útero gestante comprime la vena cava. Se resuelve colocando a la paciente en decúbito lateral izquierdo.
  • 21.
  • 22. Presión Arterial • La PA disminuye en los primeros 2 trimestres. 1° y 2° trimestre • Esto debido a la disminución de la resistencia vascular y al efecto relajante de la progesterona en el músculo liso que provoca vasodilatación. ↓ Resistencia vascular • En el tercer trimestre la PA se eleva progresivamente. 3° trimestre
  • 23. Aparato Respiratorio El diafragma se eleva casi 4 cm, el diámetro transversal de la caja torácica aumenta casi 2 cm, y la circunferencia torácica aumenta casi 6 cm. El volumen de ventilación pulmonar, el volumen ventilatorio por minuto y la captación de oxígeno por minuto aumentan. La capacidad funcional residual y el volumen residual de aire están disminuidos.
  • 24.
  • 25. La ventilación minuto y la captación de O2 minuto estan aumentados en un 40%, lo que aumenta la PO2 a 102-108 mmHg. Conclusión: es un estado de hiperventilación relativa
  • 26. Equilibrio Ácido-Base • El consumo de O2 aumenta 15-20%. El aumento de la ventilación pulmonar aminora la PCO2 y de manera paradójica produce disnea. La disminución de la PCO2 materna facilita el transporte de CO2 del feto a la madre (efecto Haldane). • Para compensar la alcalosis respiratoria el HCO3 decrece de 26 a 22 mmol/l, como resultado el pH sanguíneo apenas se encuentra aumentado, incrementando la afinidad de la Hb materna por el O2, disminuyendo la capacidad de liberación (efecto Bohr). • El aumento del pH sanguíneo incrementa el 2,3 DPG, contrarrestando el efecto Bohr, desviando la curva de disociación de O2 a la derecha, facilitando así el paso de O2 al feto.
  • 27. Equilibrio ácido base y gases sanguíneos No Grávida Grávida PO2 (mm Hg) 98-100 101-104 PCO2 (mm Hg) 35-40 25-30 pH arterial 7,38-7,44 7,40-7,45 Bicarbonato (mEq/litro) 24-30 18-21 Déficit de base 0,07 3-4
  • 28. APARATO DIGESTIVO Gingivitis Saliva: disminución de mucina, pH ácido, aumento de la concentración de fósforo Ptialismo Pirosis Disminución del peristaltismo Colestasis intrahepatica Aumento de colesterol sérico y FA
  • 29. Hígado El diámetro de la vena porta y su riego sanguíneo aumentan. La fosfatasa alcalina se puede elevar hasta 1.5 veces de su valor normal. Las proteínas (gammaglobulinas y albúmina) y la actividad de la colinesterasa disminuyen.
  • 30. Vesícula Biliar • La contractilidad de la vesícula biliar disminuye por el efecto inhibitorio de la progesterona en el músculo liso mediado por colecistocinina. Contractilidad • Por lo que se produce un aumento del volumen residual. Volumen residual • La estasis biliar se relaciona con la mayor incidencia de cálculos de colesterol en multíparas. Estasis biliar
  • 31. Sistema Endocrino Hipófisis Gonadotropinas Los Estrógenos y la Progesterona placentarios tienen efecto inhibidor para GnRH, FSH y LH. Hormona del Crecimiento En el primer trimestre se produce principalmente en la hipófisis, para después ser secretada en mayor proporción por la placenta. Prolactina Las concentraciones séricas son 10 veces mayores a término, de casi 150 ng/ml. Promueve la galactopoyesis, y producción de caseína, lactoalbúmina, lactosa y lípidos.
  • 32. Tiroides La globulina unidora de tiroxina aumenta en respuesta al aumento de estrógenos. Existe una menor disponibilidad de yodo en la tiroides debido a la mayor depuración y excreción renal de este elemento. La tiroides presenta un incremento moderado por hiperplasia glandular y aumento de la vascularidad, pero sin causar tiroidomegalia o bocio significativo. La T4 aumenta a partir de las 6 –9 semanas. El aumento de la T3 es más pronunciado hasta las 18 semanas.
  • 34. Paratiroides • El Ca necesario para el crecimiento fetal y la lactancia puede obtenerse en parte del esqueleto materno Esqueleto materno • Los decrementos de Ca plasmático estimulan la liberación de Paratohormona para aumentar la resorción ósea. Paratohormona • La Calcitonina tiene función opuesta a la Paratohormona y a la Vitamina D. por lo que se eleva para proteger la calcificación esquelética. Calcitonina
  • 35. Suprarrenales La Aldosterona aumenta para brindar protección contra el efecto natriurético de la progesterona y el péptido natriurético auricular. Las concentraciones de ACTH y Cortisol aumentan, producto de la refractariedad del tejido al cortisol. El sulfato de dehidroepiandrosterona disminuye en consecuencia de una mayor depuración hepática y conversión a estrógenos por la placenta. La Androstendiona y Testosterona aumentan debido a la menor depuración causada por la globulina unidora de hormonas sexuales para que sean convertidas en estradiol en la placenta.
  • 36.
  • 37.  Útero extrapélvico  Dextrorotación del útero  Desplazamiento del ciego – apéndice a partir de 12 ava semana  Apéndice a nivel de ombligo en 20ava sem
  • 38. Patrón Muscular Externa: Media:  Gruesa, Vascular,  Ligaduras vivas de Pinard Interna:  Hasta el istmo. CONTRACCIONES UTERINAS -Alvarez - Braxton Hicks
  • 39. Signo de Piskacek (7 – 16 sem) --- asimetría al examen bimanual de fondo uterino Signo de Hegar Reblandecimiento del itsmo uterino que permite al tacto bimanual el tacto de paredes ant y post del útero
  • 40.
  • 41. Cérvix Uterina  Hiperplasia de gland cervicales – hipersecreción  Tapón Mucoso  Reacción de Arias Stella
  • 42.
  • 43.  Obstetricia de Williams, Cunningham, Leveno, Bloom; 22ª Edición, Editorial Mc Graw-Hill; México, D.F, 2010  LANGMAN Embriología médica con orientación clínica, Sadler; 9ª Edición; Editorial Medica Panamericana; Buenos Aires, Argentina; 2009  Obstetricia. J. González-Merlo, J. Lailla Vicens, E. Fabre González. Editorial Masson 5ª edición.  Obstetricia y medicina materno fetal. L. Cabero, D. Saldivar, E.Cabrillo. Editorial Médica panamericana  Lorenzo Abad Martínez, Lorenzo Abad Martínez, Rafael Comino Delgado, Guillermo López. Obstetricia y ginecología, 2° edición, Ariel 2011 Referencias Bibliográficas

Notas del editor

  1. La retención de Na y K se regula por la hipervolemia.