SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
CURSO DE
ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLÍNICA 2023
CURSO DE
ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLÍNICA 2023
Dr. Gustavo C. Romera
Director CME en Cardiología – UBA
S. de Cardiología
Htal. Prof. Dr. A. Posadas
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLÍNICA
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLÍNICA
 Desde 1994…
 Forma parte de la CME en Medicina Interna UBA
 Avalado por el Dpto de Docencia e Investigación
 4 meses de duración
 4 módulos (12 clases teórico/practicas)
 40hs teóricas / 20hs prácticas
 Talleres prácticos de ECG
 Exámenes parciales modulares (con promoción)
 Examen final
 Certificación
S. de Cardiología
Htal. Prof. Dr. A. Posadas
CURSO DE ECG APLICADA A LA CLINICA 2023
Director: Dr . Gustavo Romera
PROGRAMA
MODULO I
Clase 1 ECG Normal Ondas, segmentos y intervalos
Análisis del ECG
Clase 2 Patología auricular
Clase 3 Hipertrofias Ventriculares
REPASO/TALLER ECG I
PARCIAL I
CURSO DE ECG APLICADA A LA CLINICA 2023
Director: Dr . Gustavo Romera
PROGRAMA
MODULO II
Clase 4 Trastornos de conducción IV (BR)
Clase 5 Cardiopatía Isquémica I
Clase 6 Cardiopatía Isquémica II
REPASO/TALLER ECG II
PARCIAL II
CURSO DE ECG APLICADA A LA CLINICA 2023
Director: Dr . Gustavo Romera
PROGRAMA
MODULO III
Clase 7 Arritmias I (TSV )
Clase 8 Arritmias II (TV)
Clase 9 Arritmias III (AA – FA - BAV)
REPASO/TALLER ECG III
PARCIAL III
CURSO DE ECG APLICADA A LA CLINICA 2023
Director: Dr . Gustavo Romera
PROGRAMA
MODULO IV
Clase 10 S. Arritmogenicos - S. de Pre-excitación
Clase 11 Marcapasos
Clase 12 Trastornos HE - Pericarditis – TEP
REPASO/TALLER ECG IV
PARCIAL IV
REPASO GENERAL
EXAMEN FINAL 17/7/23
Bibliografía General
. Electrocardiograma de autores Hispanoamericanos. A. Perez Riera, R. Barbosa Barrios. 2019
 Chou´s Electrocadiografia en la practica clinica . Adulto y pediatrica. Surawitz. 2014
 Electrocardiografía Clínica. Su aprendizaje razonado. Ramirez Torrejon N. 2010
 Electrocardiografía Marriot’s Galen S. Wagner 2004
 El Electrocardiograma normal y patológico. Nociones de VCG. J. Tranchesi. 1987
 Electrocardiografía Clínica. A. Bayes de Luna. 1999
 El electrocardiograma en la práctica médica. César M..J. Serra. 1991
 Electrocardiografía Clínica. C. Castellanos 1996.
 Electrocardiografía. R. Esper E. Bereziuk, C. García Guiñazú, C. Inguino. 1997
 Los Hemibloqueos. M. Rosenbaum. 1967
 Los electrocardiogramas. M. Armstrong. 1988
 El electrocardiograma pediátrico. M. Park, W. Guntheroth.1993.
 Vectocardiografía Clínica. T. Chou, R. Helm. 1985.
 Vectocardiografía Analítica. A. Carli-L. Suarez. 1977
 Trastornos del ritmo cardíaco. L. Schamrot.
 Arritmias Cardíacas. J. González Zuelgaray. 1995.
 Arritmias Cardíacas. M. Elizari, P. Chiale. 1998.
 Diagnóstico y tratamiento de las taquiarritmias. L. Suarez – A. Perosio. 1988
 Arritmias ventriculares graves y muerte súbita. R. Pesce (Fundación Favaloro)
 La electrocardiografía en la enfermedad coronaria. L. Schamroth. 1986.
 Publicaciones de la especialidad
 Cardiología 2000. C. Bertolasi. 1998
 Tratado de Cardiología. E. Braunwald. 1998
 Clínicas Cardiológicas de Norteamérica.
Dr. G. Romera
Gabriel Lippmann
1872 desarrolla el
electromero capilar
Etienne Jules Marey
(1830 – 1904)
Registra por primera
vez la actividad
eléctrica del corazón
de un batracio
Augustus Desire Waller
(1856 – 1922)
1887 El primero en
registrar un ECG en un
paciente e introdujo el
tremino
ELECTROCARDIOGRAMA
Dr. G. Romera
Willem Einthoven
(1860-1927)
Premio Nobel en Medicina y Fisiologia de 1924.
Dr. G. Romera
Trazado electrocardiográfico de 1914 en que utiliza las
letras P, R y T en un complejo normal y A y B en un
complejo QRS ancho.
Primer electrocardiografo construido en Londres en 1911
Galvanometro de cuerda de Einthoven
Primer ECG de tres derivaciones
realizado por Einthoven en 1902
Ludwig
Aschoff
M. Rosembaun
1968
EL ECG: Definición
Dr. G. Romera
Es el registro gráfico de la actividad eléctrica
del corazón
Tipos de Células Cardíacas
Dr. G. Romera
SISTOLE ELECTRICA DIASTOLE
Potencial de Acción transmembrana (PAT) de
respuesta rápida
NA+K+ ATP asa
Na
K
Ca
K
EL REGISTRO
Dr. G. Romera
0.1mV = 1mm
TIEMPO
VOLTAJE
0.04 seg o 40 mseg = 1mm
Dr. G. Romera
Concepto de Vector
- +
dipolo Origen de la onda P
Origen del QRS
R
S
R
Q
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLINICA
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLINICA
La
ONDA P
DESPOLARIZACION AURICULAR
ONDA P (sinusal): Corresponde a la despolarización
auricular. Mide 0.08 a 0.10 seg (80 p- 100 mseg). y 0.25mV
(2.5mm) de altura como máximo. Es redondeada (aunque puede
mostrar una muesca <30mseg) y positiva en todas las
derivaciones excepto aVR. Su eje eléctrico promedio se
encuentra en los 50º y por lo tanto las mejores derivaciones para
analizarla son D2 y V1.
Dr. G. Romera
VECTORES de DESPOLARIZACIÓN AURICULAR
Dr. G. Romera
ECG/VCG de la onda P en PF y PH
CARACTERÍSTICAS ECG de las ONDAS P SINUSALES
 FORMA REDONDEADA (generalmente, aunque
puede mostrar una muesca entre las cuspides
NO > a O.30 seg.
 DURACIÓN: NO > a 100 mseg
 MAGNITUD: NO > a O.25 mv (2.5 mm de alto)
 EE: entre los 30º y los 70º (prom 60º)
REPOLARIZACIÓN AURICULAR (Ta)
Dr. G. Romera
El proceso de repolarización es
mas lento que el de despolarización
El vector que representa a la
repolarización tendrá igual
dirección que el de despolarización
pero sentido inverso.
• La Onda Ta
La T (a)
- ONDA Ta : Corresponde a la
repolarización auricular. Habitualmente
no aparece en el ECG normal ya que
queda inmersa en el QRS.
Dr. G. Romera
REPOLARIZACIÓN AURICULAR (Ta)
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLINICA
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLINICA
Intervalo y
Segmento PQ
CONDUCCION AV
INTERVALO PQ o PR : Se mide desde el comienzo
de la onda P, al comienzo del QRS. Representa el
tiempo de conducción AV. Mide 0.12 a 0.20 seg (120 a
200mseg). Es habitualmente isoeléctrico Es influído
fisiológicamente por la FC.
SEGMENTO PQ o PR : Se mide desde el final de la onda
P al comienzo del QRS.
Su promedio de duración es 0.08 seg. Es isoeléctrico.
Dr. G. Romera
SEGMENTO PQ o PR
INTERVALO PQ o PR
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLINICA
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLINICA
El
QRS
Dr. G. Romera
Concepto de Vector
- +
dipolo
- +
DESPOLARIZACION VENTRICULAR
- COMPLEJO QRS : Corresponde a la fase 0 del PA. Está formado por tres ondas
sucesivas, de las cuales la onda R es de aparición constante. Representa la
despolarización ventricular. (de endocardio a epicardio) Su duración es de 0.04 a 0,11
seg.
Onda Q : Primera onda negativa previa a una onda R. Corresponde al primer vector
(despolarización septal (izq.  der.)). Para reconocerla como no patológica no debe
medir más de 0.04 seg. no debe tener melladuras o empastamientos en su inscripción
(Q rápida) y no debe superar el 33% de la R subsiguiente.
Onda R : Deflección positiva que corresponde a la despolarización ventricular (2ª
vector). La altura promedio de 0.5 a 2 mV (5 a 20 mm) en la derivación que coincide
el eje eléctrico.
Onda S : Es negativa y subsecuente a la R. Representa la despolarización de las porciones
basales del corazón (3ª vector).
Dr. G. Romera
Dr. G. Romera
Vectores de Despolarización ventricular
V1
V6
V3 – V4
PH
Zona de transición
Dr. G. Romera
PH
Buena progresion
de R de V1 a V6
Dr. G. Romera
ECG normal
Levorrotacion
o Rotación
antihoraria
ECG normal
Dextrorrotacion
o Rotación
horaria
Las ondas R tienen importantes voltajes desde V2, sin otros
signos patologicos
Hay una escasa progresion en el aumento del voltage de las R, sin
otros signos patologicos
DESPOLARIZACION VENTRICULAR
TIEMPO DE ACTIVACION VENTRICULAR (TAV) 0 R-WAVE – PEAK TIME (*)
Tiempo que requiere el impulso para propagarse del endocardio
al epicardio. Se mide desde el comienzo de la Q al vértice de la R
Mide ≤45 mseg para el VI (v5-V6) y ≤35 mseg para el VD (V1)
TAV
Dr. G. Romera
(*) Guia de Electrocardiografia Americana-Europea. 2009 Antes se denominaba TIEMPO DE ACTIVACION DE LA DEFLEXION INTRINCECOIDE (TADI)
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLINICA
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLINICA
.El Punto J
.El Segmento ST
.La Onda T
.La Onda U
REPOLARIZACION VENTRICULAR
PUNTO J (juntion): Corresponde a la fase 1 del PA. Entre el final de la
onda R o S y el comienzo del segmento T. Normalmente es isoeléctrico,
aunque se aceptan elevaciones de hasta 0.1mV (1mm) y descensos de ≤
0.5mV como normal.
Dr. G. Romera
SEGMENTO ST : Corresponde a la fase 2 del PA
Intervalo que se mide desde el punto J a la iniciación de la
onda T. Es isoeléctrico (respecto al PR) aunque puede presentar
una elevación considerada como normal no superior a 0.1mV
(1mm), excepto en V2 y V3 donde puede llegar a medir ≥ 0.2mV
(2mm), medido a los 0.08” desde el punto J.
Dr. G. Romera
Medición
del ST a
los 0.08”
del pto J
6.5mm
ONDA T : Corresponde a la fase 3 del PA. Representa la
repolarización ventricular. Es positiva (excepto en aVR) y
asimétrica (primera rampa lenta y la segunda rápida). Su duración
es de 0.20 seg. y la altura promedio de 1.5 mV.
Su polaridad puede ser modificada por la posición eléctrica del
corazón. Ej en obesos puede estar negativa, positivizandose con la
inspiración profunda.
Dr. G. Romera
ONDA U : Cuando se visualiza es contígua a la onda T ( a veces muy
cercana a esta), pequeña, redondeada y especialmente visible en V3 y V4.
No se conoce claramente su origen, aunque diferentes autores sugieren: ●
despolarizacion de las fibras de Purkinge, ● Potenciales residuales del
septun, ● Potenciales de las celulas M intramiocardicas, ● Potenciales tardios
de los musculos pailares o ● post-potenciales de la actividad gatillada . Su
duración promedio es de 0,04 seg. y su voltaje es de 0.1 mv. es
habitualmente positiva y puede modificar su polaridad y su magnitud por
cambios isquémicos,trastornos HE, toxicos, etc
Dr. G. Romera
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLINICA
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLINICA
El Intervalo QT
INTERVALO QT
Mide el tiempo de la sístole eléctrica. Se registra entre el comienzo
de la Q y el final de la T. Su duración aproximada es de 380 – 450
mseg., dependiendo de la FC, edad y sexo. La corrección del
segmento QT para las variaciones de la frecuencia cardíaca se
hacen con base en la fórmula de Bazett.
Dr. G. Romera
Sistole electrica
MEDICION DEL INTERVALO QT
Fórmula de
BAZETT
QTc = QT
RR
Unidad de tiempo: segundos Fórmula de
Hegglin y
Holzmann
QT = 0,397 x RR
Dr. G. Romera
INTERVALO QTc
1-15 años >15 años
ambos sexos hombre mujer
Normal <0.44 seg <0.43 <0.45
Limítrofe 0.44-0.46 0.43-0.45 0.45-0.47
Prolongado >0.47 >0.46 >0.48
Dr. G. Romera
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLINICA
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLINICA
Derivaciones
ECG
Dr. G. Romera -
PLANO FRONTAL
Derivaciones estándar o de
los mienbros
PLANO HORIZONTAL
Derivaciones precordiales
TÉCNICA DE REGISTRO
Derivaciones
de los Miembros
(Plano Frontal)
Derivaciones
de los Miembros
(Plano Frontal)
Dr. G. Romera
Dr. G. Romera
Origen de las Derivaciones de los Miembros
DERIVACIONES BIPOLARES (Eithoven)
Registran una diferencia de potencial
eléctrico entre dos puntos,
conformando en el tórax un triángulo
equilátero cuyo centro es el corazón
DERIVACIONES UNIPOLARES (Goldberger)
Registran el potencial total en un
punto del cuerpo amplificado.
TÉCNICA DE REGISTRO
Derivaciones Precordiales
(Plano Horizontal)
Derivaciones Precordiales
(Plano Horizontal)
Dr. G. Romera
Dr. G. Romera
Se obtienen uniendo las
derivaciones de los
miembros a un terminal
de donde sale un
electrodo explorador que
va a colocarse en el
precordio
Posición de Electrodos Precordiales
Dr. G. Romera
 DERIVACIONES DERECHAS
 DERIVACIONES DORSALES
 DE MEDRANO
 DERIVACION DE LEWIS y FONTAINE
 DERIVACIÓN INTRAESOFÁGICA
 MAPEO PRECORDIAL
TÉCNICA DE REGISTRO
REGISTROS ESPECIALES
REGISTROS ESPECIALES
Dr. G. Romera
Posición de Electrodos Precordiales
Derivaciones Dorsales y Derechas
TORAX ANTERIOR TORAX POSTERIOR
Dr. G. Romera
D. DORSALES
V7: siguiendo el 5to EI, en línea axilar
posterior izq.
V8: a la altura del V7, pero
subescapular.
V9: a la altura del V7 pero
paravertebral izq.
D. DERECHAS
V3R: posición intermedia entre V1 y V4R
V4R: 5to espacio intercostal sobre la línea
hemiclavicular der.
V5R: a la altura de la V4R sobre la línea
axilar anterior der.
MAPEO PRECORDIAL
Dr. G. Romera
 



 


ALTAS
BAJAS
Se realiza con el
fin de determinar
el origen de
algunos cambios
en ECG de un
mismo paciente.
Dichos cambios
pueden darse a
nivel del voltaje
de R o en la
repolarizacion (ST
–T)
Dr. G. Romera
ALTAS
BAJAS
Valor del ECG en el diagnostico clinico/cardiológico de:
- VARIANTES NORMALES
- DIAGNOSTICO DE LAS ARRITMIAS
- DIAGNOSTICO DE LOS SCA
- SOBRECARGAS VENTRICULARES DERECHAS e IZQUIERDAS
- SOBRECARGAS AURICULARES DERECHAS e IZQUIERDAS
- DIAGNOSTICO DE ALGUNAS MCP
- DIAGNOSTICO DE LAS CARDIOPATIAS CONGENITAS
- DIAGNOSTICO DE LOS TRASTORNOS HE
- DIAGNOSTICO DE LAS CANALOPATIAS Y/O ALTERACIONES
GENETICAS
- UTILIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE LA DAVD
- Aporte en el diagnostico de:
- EM
- TEP
- PERICARDITIS
- PROSESOS NEUROLOGICOS: Hemorragia subaracnoidea
Dr. G. Romera
Análisis del
ECG
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLINICA
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
APLICADA A LA CLINICA
Dr. G. Romera
• ANÁLISIS DEL ECG
• Defectos de técnica
• El ESTANDAR
• El RITMO
• LA FRECUENCIA CARDIACA
• EJE ELÉCTRICO
• ANALISIS DE CADA ONDA, SEGMENTOS E
INTERVALOS
• DIAGNOSTICO ECG
Dr. G. Romera - ECG
 Defectos de Técnica
 INVERSION DE LOS ELECTRODOS
 ARTEFACTOS de registro:
- por mala calibración del equipo
- por mala aislación
- por movimientos involuntarios
 INVERSION DE LOS ELECTRODOS
 ARTEFACTOS de registro:
- por mala calibración del equipo
- por mala aislación
- por movimientos involuntarios
Dr. G. Romera
 Defectos de Técnica
Inversión de electrodos
de los brazos ECG normal
Dr. G. Romera
• ARTEFACTOS DE REGISTRO
TEMBLOR MUSCULAR
FALTA DE AISLACIÓN
INSUFICIENTE GEL CONDUCTOR
Dr. G. Romera
Alterna por Parkinson
Dr. G. Romera
• EL ESTANDAR (calibración del equipo)
Bien calibrado
Mal calibrado
over shoot damping
Dr. G. Romera
• Definición de RITMO SINUSAL
 Onda P de características sinusales constantes (- en aVR y + en
el resto de las derivaciones del PF y en las derivaciones del PH excepto V1 que
puede ser +/-)
 Onda P precediendo a cada QRS
 Debe haber una relación entre la P y el QRS o sea no debe
haber disociación AV. Intervalo PR, PP y RR constante
Dr. G. Romera
•Cálculo de la FC
Una forma mas exacta de medirla puede calcularse dividiendo 1500 (1seg) / num de
cuadraditos pequeños
ej: 1500 / 20 = 75 lpm
20 cuadraditos
La FC puede calcularse:
1. Medir la distancia entre RR en seg: 20 x 0.04s. = 0.8 s
2. Dividir 60seg sobre el RR en seg: 60s / 0.8 s = 75 lpm
Dr. G. Romera
•Cálculo de la FC
Dr. G. Romera
300
150
100
75
60
50
40
30
20
En ritmo sinusal y sobre una tira de ritmo, se busca un QRS que coincida en una
línea gruesa del papel y se va contando sobre cada linea gruesa hasta la aparición
del próximo QRS. La secuencia de FC es 300, 150, 100, 75, 60, 50, 40, 30 ,20…
80 lpm
Dr. G. Romera
REGLAS de MEDICION DE FC
94 lpm
Dr. G. Romera - ECG
Dr. G. Romera
Para ritmos irregulares ej. Fibrilación Auricular
FC = nº de QRS en 15 cuadrados x 20
FC: 7 x 20 = 140 x ‘
Dr. G. Romera -
• El EJE ELÉCTRICO
Sistema Hexaxial de Bailey
F L o R
D1 D2 D3
EE NORMAL: 30º - 75º
Se llama eje electrico de P, QRS y T al vector resultante de las fuerzas creadas
durante los procesos respectivos de despolarizacion/repol auricular y
despolarizacion y repolarizacion ventricular
DI
Dr. G. Romera
Localización del eje electrico por derivaciones isodifasicas
D1 – aVF
aVF – D1
Dr. G. Romera
Localización del eje eléctrico por derivaciones isodifasicas
D2 – aVL
aVL – D2
EE: 0º EE: +80º
Dr. G. Romera
Dr. G. Romera
RS, 85 lpm, onda P sinusal normal, conduccion AV normal, EE 60°, buena
progresion de R de V1 a V6 sin alteraciones del ST-T, Sin arritmias.
Dr. G. Romera
Localización por cuadrantes de EE a partir de D1 y aVF
Dr. G. Romera
ECG normal
Corazón
vertical (EE
entre 60 y
100)
ECG normal
Corazón
horizontal
(EE entre 60
y -10)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE EJE IZQUIERDO
1)Corazón Horizontal (obesos, embarazo, etc)
2)HVI
3)BCRI
4)HBAI
5)IAM inferior
6)Ritmo de marcapaso (imagen de BRI o HBAI)
7)WPW tipo B
8)RFC RD tipo IA (haz subpulmonar) (simil HBAI)
Dr. G. Romera
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE EJE DERECHO
1) CORAZON VERTICAL
2) BCRD
3) HVD
4) HBPI
5) WPW TIPO A
6) IAM ANTERIOR EXTENSO y DORSAL
7) DEXTROCARDIA
Dr. G. Romera
Dr. G. Romera
Eje derecho - Corazón vertical
Dr. G. Romera
Eje izquierdo - HVI
Eje indeterminado Dr. G. Romera
Dr. G. Romera
RS 70 lpm conducción AV normal, EE 80°, QRS 0.08” buena progresión de R de V1 – V6 sin
alteraciones del ST-T ni arritmias
Bibliografía Consultada
. Electrocadiografia en la practica clinica . Adulto y pediátrica.
Chou´s. Surawitz. 2014
. Electrocardiografía. R. Esper E. Bereziuk, C. García Guiñazú,
C. Inguino. 1997
. Electrocardiografía Clínica. Su aprendizaje razonado.
Ramírez Torrejón N. 2010
. El electrocardiograma en la práctica médica. César M..J. Serra.
1991
. Electrocardiografia Clinica. C. Castellano. 2000,
. Electrocardiografia Clinica. A. Bayes de Luna. 1999.
. Vectocardiografía Analitica. Carli-Suarez.
. Vectocardiografía Clínica. T. Chou, R. Helm. 1985.
Duomo de Milano
Italia

Más contenido relacionado

Similar a 1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf

Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilandrea59270
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)jchormazd99
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normalDEW21
 
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramosPapel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramosGiuseppe Lanza Tarricone
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptxBrluPanlo
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840javier254471
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxnadiadiaz40
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINALainnyPinheiro
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaMiguel Garcia
 

Similar a 1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf (20)

Ekg
EkgEkg
Ekg
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramosPapel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
 
Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptx
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Electrocardiograma Clarissa.pptx
Electrocardiograma Clarissa.pptxElectrocardiograma Clarissa.pptx
Electrocardiograma Clarissa.pptx
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptx
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorpResumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
 
Curso tallerelectrocardiografianormal (1)
Curso tallerelectrocardiografianormal (1)Curso tallerelectrocardiografianormal (1)
Curso tallerelectrocardiografianormal (1)
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
Ondas que componen un electrocardiograma
Ondas que componen un electrocardiogramaOndas que componen un electrocardiograma
Ondas que componen un electrocardiograma
 
Curso taller.pptx
Curso taller.pptxCurso taller.pptx
Curso taller.pptx
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

1. CURSO ECG HP 2023 ECG Y VCG normal Dr Romera.pdf

  • 1. CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLÍNICA 2023 CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLÍNICA 2023 Dr. Gustavo C. Romera Director CME en Cardiología – UBA S. de Cardiología Htal. Prof. Dr. A. Posadas
  • 2. CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLÍNICA CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLÍNICA  Desde 1994…  Forma parte de la CME en Medicina Interna UBA  Avalado por el Dpto de Docencia e Investigación  4 meses de duración  4 módulos (12 clases teórico/practicas)  40hs teóricas / 20hs prácticas  Talleres prácticos de ECG  Exámenes parciales modulares (con promoción)  Examen final  Certificación S. de Cardiología Htal. Prof. Dr. A. Posadas
  • 3. CURSO DE ECG APLICADA A LA CLINICA 2023 Director: Dr . Gustavo Romera PROGRAMA MODULO I Clase 1 ECG Normal Ondas, segmentos y intervalos Análisis del ECG Clase 2 Patología auricular Clase 3 Hipertrofias Ventriculares REPASO/TALLER ECG I PARCIAL I
  • 4. CURSO DE ECG APLICADA A LA CLINICA 2023 Director: Dr . Gustavo Romera PROGRAMA MODULO II Clase 4 Trastornos de conducción IV (BR) Clase 5 Cardiopatía Isquémica I Clase 6 Cardiopatía Isquémica II REPASO/TALLER ECG II PARCIAL II
  • 5. CURSO DE ECG APLICADA A LA CLINICA 2023 Director: Dr . Gustavo Romera PROGRAMA MODULO III Clase 7 Arritmias I (TSV ) Clase 8 Arritmias II (TV) Clase 9 Arritmias III (AA – FA - BAV) REPASO/TALLER ECG III PARCIAL III
  • 6. CURSO DE ECG APLICADA A LA CLINICA 2023 Director: Dr . Gustavo Romera PROGRAMA MODULO IV Clase 10 S. Arritmogenicos - S. de Pre-excitación Clase 11 Marcapasos Clase 12 Trastornos HE - Pericarditis – TEP REPASO/TALLER ECG IV PARCIAL IV REPASO GENERAL EXAMEN FINAL 17/7/23
  • 7. Bibliografía General . Electrocardiograma de autores Hispanoamericanos. A. Perez Riera, R. Barbosa Barrios. 2019  Chou´s Electrocadiografia en la practica clinica . Adulto y pediatrica. Surawitz. 2014  Electrocardiografía Clínica. Su aprendizaje razonado. Ramirez Torrejon N. 2010  Electrocardiografía Marriot’s Galen S. Wagner 2004  El Electrocardiograma normal y patológico. Nociones de VCG. J. Tranchesi. 1987  Electrocardiografía Clínica. A. Bayes de Luna. 1999  El electrocardiograma en la práctica médica. César M..J. Serra. 1991  Electrocardiografía Clínica. C. Castellanos 1996.  Electrocardiografía. R. Esper E. Bereziuk, C. García Guiñazú, C. Inguino. 1997  Los Hemibloqueos. M. Rosenbaum. 1967  Los electrocardiogramas. M. Armstrong. 1988  El electrocardiograma pediátrico. M. Park, W. Guntheroth.1993.  Vectocardiografía Clínica. T. Chou, R. Helm. 1985.  Vectocardiografía Analítica. A. Carli-L. Suarez. 1977  Trastornos del ritmo cardíaco. L. Schamrot.  Arritmias Cardíacas. J. González Zuelgaray. 1995.  Arritmias Cardíacas. M. Elizari, P. Chiale. 1998.  Diagnóstico y tratamiento de las taquiarritmias. L. Suarez – A. Perosio. 1988  Arritmias ventriculares graves y muerte súbita. R. Pesce (Fundación Favaloro)  La electrocardiografía en la enfermedad coronaria. L. Schamroth. 1986.  Publicaciones de la especialidad  Cardiología 2000. C. Bertolasi. 1998  Tratado de Cardiología. E. Braunwald. 1998  Clínicas Cardiológicas de Norteamérica.
  • 8. Dr. G. Romera Gabriel Lippmann 1872 desarrolla el electromero capilar Etienne Jules Marey (1830 – 1904) Registra por primera vez la actividad eléctrica del corazón de un batracio Augustus Desire Waller (1856 – 1922) 1887 El primero en registrar un ECG en un paciente e introdujo el tremino ELECTROCARDIOGRAMA
  • 9. Dr. G. Romera Willem Einthoven (1860-1927) Premio Nobel en Medicina y Fisiologia de 1924.
  • 10. Dr. G. Romera Trazado electrocardiográfico de 1914 en que utiliza las letras P, R y T en un complejo normal y A y B en un complejo QRS ancho. Primer electrocardiografo construido en Londres en 1911 Galvanometro de cuerda de Einthoven Primer ECG de tres derivaciones realizado por Einthoven en 1902
  • 12. EL ECG: Definición Dr. G. Romera Es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón
  • 13. Tipos de Células Cardíacas Dr. G. Romera
  • 14. SISTOLE ELECTRICA DIASTOLE Potencial de Acción transmembrana (PAT) de respuesta rápida NA+K+ ATP asa Na K Ca K
  • 15. EL REGISTRO Dr. G. Romera 0.1mV = 1mm TIEMPO VOLTAJE 0.04 seg o 40 mseg = 1mm
  • 16. Dr. G. Romera Concepto de Vector - + dipolo Origen de la onda P Origen del QRS R S R Q
  • 17. CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLINICA CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLINICA La ONDA P
  • 18. DESPOLARIZACION AURICULAR ONDA P (sinusal): Corresponde a la despolarización auricular. Mide 0.08 a 0.10 seg (80 p- 100 mseg). y 0.25mV (2.5mm) de altura como máximo. Es redondeada (aunque puede mostrar una muesca <30mseg) y positiva en todas las derivaciones excepto aVR. Su eje eléctrico promedio se encuentra en los 50º y por lo tanto las mejores derivaciones para analizarla son D2 y V1. Dr. G. Romera
  • 19. VECTORES de DESPOLARIZACIÓN AURICULAR Dr. G. Romera ECG/VCG de la onda P en PF y PH CARACTERÍSTICAS ECG de las ONDAS P SINUSALES  FORMA REDONDEADA (generalmente, aunque puede mostrar una muesca entre las cuspides NO > a O.30 seg.  DURACIÓN: NO > a 100 mseg  MAGNITUD: NO > a O.25 mv (2.5 mm de alto)  EE: entre los 30º y los 70º (prom 60º)
  • 20. REPOLARIZACIÓN AURICULAR (Ta) Dr. G. Romera El proceso de repolarización es mas lento que el de despolarización El vector que representa a la repolarización tendrá igual dirección que el de despolarización pero sentido inverso. • La Onda Ta La T (a) - ONDA Ta : Corresponde a la repolarización auricular. Habitualmente no aparece en el ECG normal ya que queda inmersa en el QRS.
  • 22. CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLINICA CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLINICA Intervalo y Segmento PQ
  • 23. CONDUCCION AV INTERVALO PQ o PR : Se mide desde el comienzo de la onda P, al comienzo del QRS. Representa el tiempo de conducción AV. Mide 0.12 a 0.20 seg (120 a 200mseg). Es habitualmente isoeléctrico Es influído fisiológicamente por la FC. SEGMENTO PQ o PR : Se mide desde el final de la onda P al comienzo del QRS. Su promedio de duración es 0.08 seg. Es isoeléctrico. Dr. G. Romera SEGMENTO PQ o PR INTERVALO PQ o PR
  • 24. CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLINICA CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLINICA El QRS
  • 25. Dr. G. Romera Concepto de Vector - + dipolo - +
  • 26. DESPOLARIZACION VENTRICULAR - COMPLEJO QRS : Corresponde a la fase 0 del PA. Está formado por tres ondas sucesivas, de las cuales la onda R es de aparición constante. Representa la despolarización ventricular. (de endocardio a epicardio) Su duración es de 0.04 a 0,11 seg. Onda Q : Primera onda negativa previa a una onda R. Corresponde al primer vector (despolarización septal (izq.  der.)). Para reconocerla como no patológica no debe medir más de 0.04 seg. no debe tener melladuras o empastamientos en su inscripción (Q rápida) y no debe superar el 33% de la R subsiguiente. Onda R : Deflección positiva que corresponde a la despolarización ventricular (2ª vector). La altura promedio de 0.5 a 2 mV (5 a 20 mm) en la derivación que coincide el eje eléctrico. Onda S : Es negativa y subsecuente a la R. Representa la despolarización de las porciones basales del corazón (3ª vector). Dr. G. Romera
  • 27. Dr. G. Romera Vectores de Despolarización ventricular V1 V6 V3 – V4 PH Zona de transición
  • 28. Dr. G. Romera PH Buena progresion de R de V1 a V6
  • 29. Dr. G. Romera ECG normal Levorrotacion o Rotación antihoraria ECG normal Dextrorrotacion o Rotación horaria Las ondas R tienen importantes voltajes desde V2, sin otros signos patologicos Hay una escasa progresion en el aumento del voltage de las R, sin otros signos patologicos
  • 30. DESPOLARIZACION VENTRICULAR TIEMPO DE ACTIVACION VENTRICULAR (TAV) 0 R-WAVE – PEAK TIME (*) Tiempo que requiere el impulso para propagarse del endocardio al epicardio. Se mide desde el comienzo de la Q al vértice de la R Mide ≤45 mseg para el VI (v5-V6) y ≤35 mseg para el VD (V1) TAV Dr. G. Romera (*) Guia de Electrocardiografia Americana-Europea. 2009 Antes se denominaba TIEMPO DE ACTIVACION DE LA DEFLEXION INTRINCECOIDE (TADI)
  • 31. CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLINICA CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLINICA .El Punto J .El Segmento ST .La Onda T .La Onda U
  • 32. REPOLARIZACION VENTRICULAR PUNTO J (juntion): Corresponde a la fase 1 del PA. Entre el final de la onda R o S y el comienzo del segmento T. Normalmente es isoeléctrico, aunque se aceptan elevaciones de hasta 0.1mV (1mm) y descensos de ≤ 0.5mV como normal. Dr. G. Romera
  • 33. SEGMENTO ST : Corresponde a la fase 2 del PA Intervalo que se mide desde el punto J a la iniciación de la onda T. Es isoeléctrico (respecto al PR) aunque puede presentar una elevación considerada como normal no superior a 0.1mV (1mm), excepto en V2 y V3 donde puede llegar a medir ≥ 0.2mV (2mm), medido a los 0.08” desde el punto J. Dr. G. Romera Medición del ST a los 0.08” del pto J 6.5mm
  • 34. ONDA T : Corresponde a la fase 3 del PA. Representa la repolarización ventricular. Es positiva (excepto en aVR) y asimétrica (primera rampa lenta y la segunda rápida). Su duración es de 0.20 seg. y la altura promedio de 1.5 mV. Su polaridad puede ser modificada por la posición eléctrica del corazón. Ej en obesos puede estar negativa, positivizandose con la inspiración profunda. Dr. G. Romera
  • 35. ONDA U : Cuando se visualiza es contígua a la onda T ( a veces muy cercana a esta), pequeña, redondeada y especialmente visible en V3 y V4. No se conoce claramente su origen, aunque diferentes autores sugieren: ● despolarizacion de las fibras de Purkinge, ● Potenciales residuales del septun, ● Potenciales de las celulas M intramiocardicas, ● Potenciales tardios de los musculos pailares o ● post-potenciales de la actividad gatillada . Su duración promedio es de 0,04 seg. y su voltaje es de 0.1 mv. es habitualmente positiva y puede modificar su polaridad y su magnitud por cambios isquémicos,trastornos HE, toxicos, etc Dr. G. Romera
  • 36. CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLINICA CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLINICA El Intervalo QT
  • 37. INTERVALO QT Mide el tiempo de la sístole eléctrica. Se registra entre el comienzo de la Q y el final de la T. Su duración aproximada es de 380 – 450 mseg., dependiendo de la FC, edad y sexo. La corrección del segmento QT para las variaciones de la frecuencia cardíaca se hacen con base en la fórmula de Bazett. Dr. G. Romera Sistole electrica
  • 38. MEDICION DEL INTERVALO QT Fórmula de BAZETT QTc = QT RR Unidad de tiempo: segundos Fórmula de Hegglin y Holzmann QT = 0,397 x RR Dr. G. Romera
  • 39. INTERVALO QTc 1-15 años >15 años ambos sexos hombre mujer Normal <0.44 seg <0.43 <0.45 Limítrofe 0.44-0.46 0.43-0.45 0.45-0.47 Prolongado >0.47 >0.46 >0.48 Dr. G. Romera
  • 40. CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLINICA CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLINICA Derivaciones ECG
  • 41. Dr. G. Romera - PLANO FRONTAL Derivaciones estándar o de los mienbros PLANO HORIZONTAL Derivaciones precordiales
  • 42. TÉCNICA DE REGISTRO Derivaciones de los Miembros (Plano Frontal) Derivaciones de los Miembros (Plano Frontal) Dr. G. Romera
  • 43. Dr. G. Romera Origen de las Derivaciones de los Miembros DERIVACIONES BIPOLARES (Eithoven) Registran una diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos, conformando en el tórax un triángulo equilátero cuyo centro es el corazón DERIVACIONES UNIPOLARES (Goldberger) Registran el potencial total en un punto del cuerpo amplificado.
  • 44. TÉCNICA DE REGISTRO Derivaciones Precordiales (Plano Horizontal) Derivaciones Precordiales (Plano Horizontal) Dr. G. Romera
  • 45. Dr. G. Romera Se obtienen uniendo las derivaciones de los miembros a un terminal de donde sale un electrodo explorador que va a colocarse en el precordio
  • 46. Posición de Electrodos Precordiales Dr. G. Romera
  • 47.  DERIVACIONES DERECHAS  DERIVACIONES DORSALES  DE MEDRANO  DERIVACION DE LEWIS y FONTAINE  DERIVACIÓN INTRAESOFÁGICA  MAPEO PRECORDIAL TÉCNICA DE REGISTRO REGISTROS ESPECIALES REGISTROS ESPECIALES Dr. G. Romera
  • 48. Posición de Electrodos Precordiales Derivaciones Dorsales y Derechas TORAX ANTERIOR TORAX POSTERIOR Dr. G. Romera D. DORSALES V7: siguiendo el 5to EI, en línea axilar posterior izq. V8: a la altura del V7, pero subescapular. V9: a la altura del V7 pero paravertebral izq. D. DERECHAS V3R: posición intermedia entre V1 y V4R V4R: 5to espacio intercostal sobre la línea hemiclavicular der. V5R: a la altura de la V4R sobre la línea axilar anterior der.
  • 49. MAPEO PRECORDIAL Dr. G. Romera          ALTAS BAJAS Se realiza con el fin de determinar el origen de algunos cambios en ECG de un mismo paciente. Dichos cambios pueden darse a nivel del voltaje de R o en la repolarizacion (ST –T)
  • 51. Valor del ECG en el diagnostico clinico/cardiológico de: - VARIANTES NORMALES - DIAGNOSTICO DE LAS ARRITMIAS - DIAGNOSTICO DE LOS SCA - SOBRECARGAS VENTRICULARES DERECHAS e IZQUIERDAS - SOBRECARGAS AURICULARES DERECHAS e IZQUIERDAS - DIAGNOSTICO DE ALGUNAS MCP - DIAGNOSTICO DE LAS CARDIOPATIAS CONGENITAS - DIAGNOSTICO DE LOS TRASTORNOS HE - DIAGNOSTICO DE LAS CANALOPATIAS Y/O ALTERACIONES GENETICAS - UTILIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE LA DAVD - Aporte en el diagnostico de: - EM - TEP - PERICARDITIS - PROSESOS NEUROLOGICOS: Hemorragia subaracnoidea Dr. G. Romera
  • 52. Análisis del ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLINICA CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA APLICADA A LA CLINICA
  • 53. Dr. G. Romera • ANÁLISIS DEL ECG • Defectos de técnica • El ESTANDAR • El RITMO • LA FRECUENCIA CARDIACA • EJE ELÉCTRICO • ANALISIS DE CADA ONDA, SEGMENTOS E INTERVALOS • DIAGNOSTICO ECG
  • 54. Dr. G. Romera - ECG  Defectos de Técnica  INVERSION DE LOS ELECTRODOS  ARTEFACTOS de registro: - por mala calibración del equipo - por mala aislación - por movimientos involuntarios  INVERSION DE LOS ELECTRODOS  ARTEFACTOS de registro: - por mala calibración del equipo - por mala aislación - por movimientos involuntarios
  • 55. Dr. G. Romera  Defectos de Técnica Inversión de electrodos de los brazos ECG normal
  • 56. Dr. G. Romera • ARTEFACTOS DE REGISTRO TEMBLOR MUSCULAR FALTA DE AISLACIÓN INSUFICIENTE GEL CONDUCTOR
  • 57. Dr. G. Romera Alterna por Parkinson
  • 58. Dr. G. Romera • EL ESTANDAR (calibración del equipo) Bien calibrado Mal calibrado over shoot damping
  • 59. Dr. G. Romera • Definición de RITMO SINUSAL  Onda P de características sinusales constantes (- en aVR y + en el resto de las derivaciones del PF y en las derivaciones del PH excepto V1 que puede ser +/-)  Onda P precediendo a cada QRS  Debe haber una relación entre la P y el QRS o sea no debe haber disociación AV. Intervalo PR, PP y RR constante
  • 60. Dr. G. Romera •Cálculo de la FC Una forma mas exacta de medirla puede calcularse dividiendo 1500 (1seg) / num de cuadraditos pequeños ej: 1500 / 20 = 75 lpm 20 cuadraditos La FC puede calcularse: 1. Medir la distancia entre RR en seg: 20 x 0.04s. = 0.8 s 2. Dividir 60seg sobre el RR en seg: 60s / 0.8 s = 75 lpm
  • 62. Dr. G. Romera 300 150 100 75 60 50 40 30 20 En ritmo sinusal y sobre una tira de ritmo, se busca un QRS que coincida en una línea gruesa del papel y se va contando sobre cada linea gruesa hasta la aparición del próximo QRS. La secuencia de FC es 300, 150, 100, 75, 60, 50, 40, 30 ,20… 80 lpm
  • 64. REGLAS de MEDICION DE FC 94 lpm Dr. G. Romera - ECG
  • 65. Dr. G. Romera Para ritmos irregulares ej. Fibrilación Auricular FC = nº de QRS en 15 cuadrados x 20 FC: 7 x 20 = 140 x ‘
  • 66. Dr. G. Romera - • El EJE ELÉCTRICO Sistema Hexaxial de Bailey F L o R D1 D2 D3 EE NORMAL: 30º - 75º Se llama eje electrico de P, QRS y T al vector resultante de las fuerzas creadas durante los procesos respectivos de despolarizacion/repol auricular y despolarizacion y repolarizacion ventricular DI
  • 67. Dr. G. Romera Localización del eje electrico por derivaciones isodifasicas D1 – aVF aVF – D1
  • 68. Dr. G. Romera Localización del eje eléctrico por derivaciones isodifasicas D2 – aVL aVL – D2
  • 69. EE: 0º EE: +80º Dr. G. Romera
  • 70. Dr. G. Romera RS, 85 lpm, onda P sinusal normal, conduccion AV normal, EE 60°, buena progresion de R de V1 a V6 sin alteraciones del ST-T, Sin arritmias.
  • 71. Dr. G. Romera Localización por cuadrantes de EE a partir de D1 y aVF
  • 72. Dr. G. Romera ECG normal Corazón vertical (EE entre 60 y 100) ECG normal Corazón horizontal (EE entre 60 y -10)
  • 73. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE EJE IZQUIERDO 1)Corazón Horizontal (obesos, embarazo, etc) 2)HVI 3)BCRI 4)HBAI 5)IAM inferior 6)Ritmo de marcapaso (imagen de BRI o HBAI) 7)WPW tipo B 8)RFC RD tipo IA (haz subpulmonar) (simil HBAI) Dr. G. Romera
  • 74. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE EJE DERECHO 1) CORAZON VERTICAL 2) BCRD 3) HVD 4) HBPI 5) WPW TIPO A 6) IAM ANTERIOR EXTENSO y DORSAL 7) DEXTROCARDIA Dr. G. Romera
  • 75. Dr. G. Romera Eje derecho - Corazón vertical
  • 76. Dr. G. Romera Eje izquierdo - HVI
  • 78. Dr. G. Romera RS 70 lpm conducción AV normal, EE 80°, QRS 0.08” buena progresión de R de V1 – V6 sin alteraciones del ST-T ni arritmias
  • 79. Bibliografía Consultada . Electrocadiografia en la practica clinica . Adulto y pediátrica. Chou´s. Surawitz. 2014 . Electrocardiografía. R. Esper E. Bereziuk, C. García Guiñazú, C. Inguino. 1997 . Electrocardiografía Clínica. Su aprendizaje razonado. Ramírez Torrejón N. 2010 . El electrocardiograma en la práctica médica. César M..J. Serra. 1991 . Electrocardiografia Clinica. C. Castellano. 2000, . Electrocardiografia Clinica. A. Bayes de Luna. 1999. . Vectocardiografía Analitica. Carli-Suarez. . Vectocardiografía Clínica. T. Chou, R. Helm. 1985.