SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad por el virus Ébola. Brote en África Occidental.
Emergencia de Salud pública de Interés Internacional
Dr. Guillermo Quesada González
Especialista II grado Neumología y Medicina Intensiva.
MsC Urgencias Medicas. Profesor Auxiliar.
Fiebres Hemorrágicas Víricas
Grupo de enfermedades virales de diversas
etiología que comparten características clínicas
comunes: permeabilidad capilar, leucopenia y
trombocitopenia.
Generalmente de comienzo súbito, con fiebre,
cefalea, mialgia generalizada, conjuntivitis y
postración, que acompañan a las manifestaciones
hemorrágicas, que pueden afectar a uno o más
órganos, con fallo de los mismos.
Características Generales:
Altos índices de morbilidad y mortalidad.
Transmisión potencial de persona a persona.
Baja dosis infectiva y diseminación por aerosoles con alta infectividad
produciendo grandes brotes.
No vacunas efectivas disponibles o abastecimiento limitado.
Ausencia de terapia antiviral específica.
Causa potencial de ansiedad en los trabajadores de la salud.
Estabilidad del agente etiológico en el medio ambiente.
Desarrollo de armas biológicas con algunos de estos agentes.
Fiebres Hemorrágicas Víricas
RIESGO DE USO COMO ARMAS BIOLÓGICAS
Agentes
Clasificación
FHV Distribución
F. Flaviviridae
G. Flavivirus
FH Dengue Las Américas, Sudeste asiático y África.
Fiebre Amarilla África, América del Sur.
FH
Omsk/Kiasanur
India, Siberia.
F. Bunyaviridae
G. Hantavirus
G. Hantavirus
G. Nairovirus
G. Flebovirus
FHSR Europa, Balcanes, China, Corea, Rusia.
SPH América del norte y del sur
FH Crimea-Congo URSS (1944), Pakistán (1976), Congo
(1977).
F Valle Rift África este (1930), Egipto (1977)
F. Arenaviridae
G. Arenavirus
FH Argentina Argentina.
FH Boliviana Bolivia.
FH Venezolana Venezuela.
FH Brasilera Brasil.
FH Africana Nigeria (1969), África oeste.
F. Filoviridae
G. Filovirus
FH Ebola Zaire, Sudan, otros países africanos:
Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nigeria.
FH Marburg Alemania, África sub sahariana, Angola.
Fiebres Hemorrágicas Víricas
FHV Distribución Transmisión Control y Prevención
Fiebre
Amarilla
FH Dengue
África, América del Sur Vectorial: Aedes Control del vector, repelentes y
vacuna. BSL-2.
Américas, Sudeste
asiático y África
Vectorial: Aedes Control del vector. BSL-2.
Hantavirus:
FHSR, SPH
FH Crimea-
Congo.
F Valle Rift.
Europa, Balcanes,
China, Corea, Rusia.
Inhalación de polvo
contaminado con excretas
y secreciones de roedores
reservorios.
Control roedores,
Protección del personal de riesgo,
protección personal, Lab. BSL3-4
América del norte y del
sur
Asia y África Picadura por garrapatas.
(Zoonótica)
Control de vector, vigilancia
epizootia, BSL 3-4
África este, Egipto,
medioriente
Vectorial: Flebótomos
(Zoonótica)
Control de vector, vigilancia
epizootia, Lab BSL 3-4
FH por
Arenavirus.
Argentina (FHA) Inhalación de polvo
contaminado con excretas
y secreciones de roedores
reservorios.
Control y vigilancia de roedores,
protección personal de riesgo,
Aislamiento y protección personal.
Lab BSL 3-4.
Vacuna (FHA)
Boliviana (FHB)
Venezolana (FHV)
Brasilera (FHB)
Lassa. Africana:
Nigeria, África del este
Filovirus:
Ebola y
Marburg.
Zaire, Sudan, otros
países africanos:
Guinea, Liberia, Sierra
Leona, Nigeria.
África sub sahariana,
Alemania.
Contacto directo con
fluidos corporales
secreciones, excreciones
de enfermos, nosocomial y
por vía parenteral.
Educación sanitaria, protección
personal y aislamiento, Lab BSL 4
FHV. Prevención y Control
Fiebres Hemorrágicas Virales
Generalidades. Manejo clínico
Cuadros leves caracterizados por:
 Fiebre
 Anorexia, artralgia,mialgias y rash cutáneo
 Malestar general
 Síntomas digestivos, etc.
Formas graves
 Sangramientos: (respiratorio y digestivo)
 Shock hipovolémico
 Deshidratación
 CID (coagulación intravascular diseminada)
 Coma
 Muerte
¿Qué producen las
FHV?
Patogenia EVE
El VE infecta células del sistema mononuclear fagocítico ( MPS) .
Las (MPS) infectadas migran a otros tejidos y los viriones liberados en el
torrente sanguíneo o linfático infectan a los macrófagos (fijos o móviles)
en el hígado, el bazo y otros tejidos de todo el cuerpo.
Los viriones liberados de células MPS infectan a las células vecinas
(hígado, suprarrenales, etc).
Las células infectadas se activan y liberan citoquinas incluyendo el TNF, lo
que aumenta la permeabilidad del endotelio.
Patogenia EVE
Las citoquinas:
1. contribuyen al desarrollo de CID, por la inducción a la
expresión de células endoteliades de la superficie
procoagulante y moléculas de adhesión, así como por
liberación de factor tisular.
2. citolisis masiva de linfocitos (timo, nódulos linfáticos y
bazo)
Shock y muerte
Papel de la proteína VP24 del Ébola
Proteína VP24 del Ébola es la responsable de alterar el
sistema inmunitario de las células
 La proteína viral VP24 bloquea la proteína STAT1, la encargada de
transmitir el mensaje antiviral del interferón al núcleo de la célula,
donde se inicia la respuesta inmune urgente.
 “El interferón hace que STAT1 entre en el núcleo de la célula, donde
activa los genes para cientos de proteínas involucradas en la
respuesta antiviral“
 “Cuando VP24 se une a STAT1, no puede entrar en el núcleo".
Cuadro clinico de EVE
• Fiebre.
• Artritis.
• Escalofríos.
• Diarrea.
• Fatiga.
• Mialgia.
• Dolor de cabeza.
• Náuseas.
• Dolor de garganta.
• Vómitos.
• Depresión.
• Inflamación de los ojos.
• Hinchazón genital.
• Aumento de la sensación de
dolor en la piel.
• Erupción
• enrojecimiento del paladar
Cuando la infección evoluciona aparecen
otros síntomas:
Sangrado por ojos, nariz y oídos.
Sangrado por la boca y el recto.
Disfunción renal hepatica
Convulsiones, coma y delirio.
CID
Shock hipovolémico
DIAGNOSTICO
LABORATORIO
CLINICO
• Leucopenia
• Trombocitopenia
• Elevación de las enzimas hepáticas.
Fases avanzadas
• Trastornos de la coagulación
• Consumo de fibrinógeno
• Dímero +
• Disfuncion renal
Agentes clasificados de nivel 4
de bioseguridad (BSL-4)
• Detección del genoma viral por
PCR.
• Detección de anticuerpos IgM
(ELISA).
• Aislamiento viral.
Diagnostico Etiológico
Patógeno de riesgo 4, la muestras requieren ser
manipuladas en un nivel de seguridad BSL 4
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE LABORATORIO
Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) en África del Oeste y Comité de Emergencia del
RSI.WHO/PAHO/CHA/IR. Sesión Virtual para Autoridades Nacionales. 11 de agosto
del 2014.
Oportunidad del método de diagnóstico segun días de la enfermedad.
Adaptado de: J Infect Dis. (1999) 179 (Supplement 1): S28-S35. doi: 10.1086/514318. J Infect Dis. (2007) 196 (Supplement 2):
S142-S147. doi: 10.1086/520545
Diagnóstico etiológico de laboratorio
Diagnóstico etiológico de laboratorio
Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) en África del Oeste y Comité de Emergencia del
RSI.WHO/PAHO/CHA/IR. Sesión Virtual para Autoridades Nacionales. 11 de agosto
del 2014.
Ébola está clasificado como patógeno de riesgo grupo 4,
por lo tanto sólo debe ser manipulado en un nivel de
bioseguridad equivalente (BSL4)
Minimizar el contacto con muestras (suero/sangre total)
Para ensayos clínicos básicos (bioquímica):
-Tomar la muestra con EPP de rutina (incluyendo gafas y bata
antifluidos)
-Procesar en laboratorio con EPP adicionales (mascarilla N95, bata
antifluidos, cabina de bioseguridad III).
-NO ALMACENAR MUESTRAS
-ENVIAR AL LABORATORIO (REFERENCIA) (Triple empaque, refrigerada).
Diagnóstico etiológico de laboratorio
Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) en África del Oeste y Comité de Emergencia del
RSI.WHO/PAHO/CHA/IR. Sesión Virtual para Autoridades Nacionales. 11 de agosto
del 2014.
Ébola está clasificado como patógeno de riesgo grupo 4,
por lo tanto sólo debe ser manipulado en un nivel de
bioseguridad equivalente (BSL4)
Minimizar el contacto con muestras (suero/sangre total)
Bajo condiciones BSL3 (ó BSL2) se recomienda realizar
UNICAMENTE detección molecular (muestra inactivada), para
virus hemorrágicos y diferenciales (dengue, fiebre amarilla,
malaria, leptospira, etc….) .
Por su baja especificidad, las pruebas rápidas no están
indicadas ni para confirmar, ni para descartar.
NO SE ACONSEJA SU USO.
Diagnóstico etiológico de laboratorio
Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) en África del Oeste y Comité de Emergencia del
RSI.WHO/PAHO/CHA/IR. Sesión Virtual para Autoridades Nacionales. 11 de agosto
del 2014.
-CDC, Atlanta USA
-PHAC, Canadá (Lab Nac de
Microbiología: Enf. zoonóticas y
patógenos especiales).
Algoritmo propuesto por la OPS/OMS
para el flujo de muestras de pacientes con EVE
Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) en África del Oeste y Comité de Emergencia del
RSI.WHO/PAHO/CHA/IR. Sesión Virtual para Autoridades Nacionales. 11 de agosto
del 2014.
Diagnostico
• ELISA
• Detección de antígenos.
• Sero neutralización.
• (RT-PCR).
• Aislamiento viral, mediante cultivo celular.
Las muestras de los pacientes suponen un enorme
peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse
en condiciones de máxima contención biológica
(MCB)
paludismo,
Diagnóstico diferencial
fiebre tifoidea,
 shigelosis,
cólera,
leptospirosis,
peste,
rickettsiosis,
fiebre recurrente,
la meningitis, la hepatitis y otras
fiebres hemorrágicas víricas
No existe tratamiento especifico.
Los antivirales no son efectivos contra el Ébola.
1. Hospitalización con aislamiento estricto
2. Manejo en cuidados intensivos
3. Medidas para prevenir el shock hipovolémico:
Administración de soluciones isotónicas EV,
Reposición de electrolitos EV
Tratamiento
Requerirán transfusiones de sangre, plaquetas o
plasma.
 La donación y post transfusión de sangre de pacientes
que han superado la enfermedad puede resultar eficaz.
Vacunas en fase de desarrollo.
Tratamiento
Manejo por personal de salud
Infección presunta o confirmada por el VE
 Aplicar las medidas de precauciones estandares y
especificas para FHV.
 Si contacto estrecho (menos de 1 metro) con pctes
con EVE, los profesionales sanitarios deben:
- protegerse la cara (con máscara o mascarilla médica
y gafas)
- usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas
largas,
- uso de guantes (estériles para algunos
procedimientos)
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Toda sangre, fluidos corporales, secreciones y
excreciones pueden contener agentes
infecciosos transmisibles.
• Lavado de Manos
• Uso de Guantes
• Uso de Medios de protección personal
• Manejo adecuado de corto punzantes
• Higiene Respiratoria
• Prácticas seguras de Inyección
• Prevención para los Procederes espinales
Precauciones de Aislamiento
Diseñado para TODO
paciente,
independientemente de
la confirmación o
sospecha de infección
PRECAUCIONES
ESTÁNDARES
Diseñado para pacientes
específicos con sospecha o
confirmación de estar
colonizados o infectados por
gérmenes de elevada
trasmisibilidad o de
importancia epidemiológica.
PRECAUCIONES
BASADAS EN LA
TRANSMISIÓN
NO EXCLUYENTES
PRECAUCIONES
DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
DISMINUIR EL RIESGO
DE TRANSMISIÓN
DE LOS M.O.
EN EL HOSPITAL
Cadena de Transmisión
 Paciente
 Personal
 Visitante
 Enfermedad Aguda
 Período
Incubación
 Portador
 Colonizado
 Flora Endógena del
paciente
 Objetos inanimados del
medio contaminados
 Edad
 Enfermedad subyacente
 Tratamientos:
 Antibióticos, Radiaciones
Esteroides, Inmunosuprs.
 Ruptura mecanismos
defensa:
 Cirugía, Dispositivos
Incremento
Susceptibilidad !!!
Vía
Transmisión
 POR CONTACTO
 Directo
 Indirecto
 POR GOTAS
 RESPIRATORIA
 VEHÍCULO COMÚN
 VECTORIAL
Fuente
PRECAUCIONES ESTANDARES
USO EN TODOS LOS PACIENTES:
•LAVADO DE MANOS. USO DE GUANTES
•MEDIOS PROTECCIÓN PERSONAL.
•MANEJO DE PUNZOCORTANTES.
PRECACUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN
ADICIONALES A LAS P.E.
PRECAUCIÓN POR CONTACTO
PARA PACIENTES CON:
•GERMENES MULTIRESISTENTES
EAMR ,EVR
•INFECCIONES
GASTROINTESTINALES INCLUYENDO
C.DIFICILE
•DRENAJES INCONTENIBLES.
PRECAUCIÓN POR GOTAS
PARA PACIENTES CON:
•RESFRIADO.
•V.S.R.
•TOSFERINA
•INFLUENZA
•SARS
•HAEMOPHILUS
PRECAUCIONES RESPIRATORIAS
PARA PACIENTES CON:
•TUBERCOLISIS, SARS
•VIRUELA, ZOSTER DISEMINADO
•VARICELA, SARAMPIÓN, RUBEOLA
CONSIDERACIONES EN EL PACIENTE
•IDENTIFICAR Y CLASIFICAR.
•UBICAR SEPARADO DE OTROS PACIENTES
EN LAS ÁREAS DE ESPERA EN UNA
HABITACIÓN APARTE.
•SEÑALIZAR A LA ENTRADA DE LA
HABITACIÓN SI ES POSIBLE.
CONDUCTA DEL PERSONAL.
•GUANTES PARA TODOS LOS CONTACTOS.
•LAVADO DE MANOS.
•MASCARILLA .EVITAR CONTACTO CON SU
NARIZ.
•BATA SI SE PREVEE SALPICADURAS.
•DESINFECCIÓN RUTINARIA DE
SUPERFICIES
CONSIDERACIONES EN EL PACIENTE
•IDENTIFICAR Y CLASIFICAR.
•COLOCAR MASCARILLA A MENOS QUE
EXISTA INMUNIDAD EN EL PERSONAL.
•UBICACIÓN EN HABITACIÓN CON LA
PUERTA CERRADA Y UNA VENTANA
ABIERTA SI ES POSIBLE.
•SEÑALIZAR A LA ENTRADA DE LA
HABITACIÓN ( PRESIÓN NEGATIVA) SI ES
POSIBLE.
CONDUCTA DEL PERSONAL.
•RESPIRADOR N95 PARA TB PULMONAR,
SARS.
•LAVADO DE MANOS.
•NO RESPIRADOR PARA PERSONAL SI ES
INMUNE.
CONSIDERACIONES EN EL PACIENTE
•IDENTIFICAR Y CLASIFICAR.
•MASCARILLA
•UBICAR SEPARADO DE OTROS PACIENTES
EN LAS ÁREAS DE ESPERA EN UNA
HABITACIÓN ÚNICA
•HIGIENE RESPIRATORIA
•SEÑALIZAR A LA ENTRADA DE LA
HABITACIÓN SI ES POSIBLE.
CONDUCTA DEL PERSONAL.
•MASCARILLA Y PROTECCIÓN OCULAR PARA
TODO CONTACTO..
•LAVADO DE MANOS.
•DESINFECCIÓN RUTINARIA DE
SUPERFICIES
Mascarillas Quirúrgicas
RESPIRADORES
N95 Standard
N95 Pato
N95 Standard
N95 válvula espiratoria
n95 larga duración
N95 Standard
Respiradores
Mascarillas Faciales
(Caretas)
Anteojos
Mensajes para llevar a “casa”
• Las Precauciones Estándares son medidas
de probada eficacia.
• Aislar la Enfermedad no al Paciente.
• Interrumpir la Cadena de transmisión.
• Protocolizar la Política de Aislamiento en
cada Institución.
1 EBOLA RESUMEN CURSOM HABANA 2014(1).pptx
1 EBOLA RESUMEN CURSOM HABANA 2014(1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1 EBOLA RESUMEN CURSOM HABANA 2014(1).pptx

Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolajoshman valarezo
 
Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Ruth Llacsa
 
Lineamientos ebola
Lineamientos ebola Lineamientos ebola
Lineamientos ebola
Merly
 
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eboladuarteadorno5
Eboladuarteadorno5Eboladuarteadorno5
Eboladuarteadorno5
MEC
 
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrrJorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrrRuth Vargas Gonzales
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola y virus hanta
Ebola y virus hantaEbola y virus hanta
Ebola y virus hanta
dayiBC
 
Universidad nacional de chimborazo EBOLA
Universidad nacional de chimborazo EBOLAUniversidad nacional de chimborazo EBOLA
Universidad nacional de chimborazo EBOLA
Naty Chupitos Martines
 
Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola
Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébolaLetalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola
Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola
Brenda Yaneth Rosales Morales
 
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Enfermedad ebola
Enfermedad ebolaEnfermedad ebola
Enfermedad ebola
enriqueta jimenez cuadra
 
Virus ebola
Virus ebolaVirus ebola
Virus ebola
yucetecom
 
Ébola
ÉbolaÉbola
Ébola
icslajara
 
¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?
¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?
¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?
David Castelo
 
Análisis social del ébola
Análisis social del ébolaAnálisis social del ébola
Análisis social del ébola
MilagroMozambique1B
 
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezMaritza Gonzalez
 

Similar a 1 EBOLA RESUMEN CURSOM HABANA 2014(1).pptx (20)

Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébola
 
Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2Presentacion de ebola 2
Presentacion de ebola 2
 
Lineamientos ebola
Lineamientos ebola Lineamientos ebola
Lineamientos ebola
 
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
 
Eboladuarteadorno5
Eboladuarteadorno5Eboladuarteadorno5
Eboladuarteadorno5
 
IASFARVIRUS
IASFARVIRUSIASFARVIRUS
IASFARVIRUS
 
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrrJorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Ebola y virus hanta
Ebola y virus hantaEbola y virus hanta
Ebola y virus hanta
 
Universidad nacional de chimborazo EBOLA
Universidad nacional de chimborazo EBOLAUniversidad nacional de chimborazo EBOLA
Universidad nacional de chimborazo EBOLA
 
Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola
Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébolaLetalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola
Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola
 
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
 
Enfermedad ebola
Enfermedad ebolaEnfermedad ebola
Enfermedad ebola
 
Virus ebola
Virus ebolaVirus ebola
Virus ebola
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Ébola
ÉbolaÉbola
Ébola
 
¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?
¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?
¿Porqué es tan letal el Virus del Ebola?
 
Análisis social del ébola
Análisis social del ébolaAnálisis social del ébola
Análisis social del ébola
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

1 EBOLA RESUMEN CURSOM HABANA 2014(1).pptx

  • 1. Enfermedad por el virus Ébola. Brote en África Occidental. Emergencia de Salud pública de Interés Internacional Dr. Guillermo Quesada González Especialista II grado Neumología y Medicina Intensiva. MsC Urgencias Medicas. Profesor Auxiliar.
  • 2. Fiebres Hemorrágicas Víricas Grupo de enfermedades virales de diversas etiología que comparten características clínicas comunes: permeabilidad capilar, leucopenia y trombocitopenia. Generalmente de comienzo súbito, con fiebre, cefalea, mialgia generalizada, conjuntivitis y postración, que acompañan a las manifestaciones hemorrágicas, que pueden afectar a uno o más órganos, con fallo de los mismos.
  • 3. Características Generales: Altos índices de morbilidad y mortalidad. Transmisión potencial de persona a persona. Baja dosis infectiva y diseminación por aerosoles con alta infectividad produciendo grandes brotes. No vacunas efectivas disponibles o abastecimiento limitado. Ausencia de terapia antiviral específica. Causa potencial de ansiedad en los trabajadores de la salud. Estabilidad del agente etiológico en el medio ambiente. Desarrollo de armas biológicas con algunos de estos agentes. Fiebres Hemorrágicas Víricas RIESGO DE USO COMO ARMAS BIOLÓGICAS
  • 4. Agentes Clasificación FHV Distribución F. Flaviviridae G. Flavivirus FH Dengue Las Américas, Sudeste asiático y África. Fiebre Amarilla África, América del Sur. FH Omsk/Kiasanur India, Siberia. F. Bunyaviridae G. Hantavirus G. Hantavirus G. Nairovirus G. Flebovirus FHSR Europa, Balcanes, China, Corea, Rusia. SPH América del norte y del sur FH Crimea-Congo URSS (1944), Pakistán (1976), Congo (1977). F Valle Rift África este (1930), Egipto (1977) F. Arenaviridae G. Arenavirus FH Argentina Argentina. FH Boliviana Bolivia. FH Venezolana Venezuela. FH Brasilera Brasil. FH Africana Nigeria (1969), África oeste. F. Filoviridae G. Filovirus FH Ebola Zaire, Sudan, otros países africanos: Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nigeria. FH Marburg Alemania, África sub sahariana, Angola. Fiebres Hemorrágicas Víricas
  • 5. FHV Distribución Transmisión Control y Prevención Fiebre Amarilla FH Dengue África, América del Sur Vectorial: Aedes Control del vector, repelentes y vacuna. BSL-2. Américas, Sudeste asiático y África Vectorial: Aedes Control del vector. BSL-2. Hantavirus: FHSR, SPH FH Crimea- Congo. F Valle Rift. Europa, Balcanes, China, Corea, Rusia. Inhalación de polvo contaminado con excretas y secreciones de roedores reservorios. Control roedores, Protección del personal de riesgo, protección personal, Lab. BSL3-4 América del norte y del sur Asia y África Picadura por garrapatas. (Zoonótica) Control de vector, vigilancia epizootia, BSL 3-4 África este, Egipto, medioriente Vectorial: Flebótomos (Zoonótica) Control de vector, vigilancia epizootia, Lab BSL 3-4 FH por Arenavirus. Argentina (FHA) Inhalación de polvo contaminado con excretas y secreciones de roedores reservorios. Control y vigilancia de roedores, protección personal de riesgo, Aislamiento y protección personal. Lab BSL 3-4. Vacuna (FHA) Boliviana (FHB) Venezolana (FHV) Brasilera (FHB) Lassa. Africana: Nigeria, África del este Filovirus: Ebola y Marburg. Zaire, Sudan, otros países africanos: Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nigeria. África sub sahariana, Alemania. Contacto directo con fluidos corporales secreciones, excreciones de enfermos, nosocomial y por vía parenteral. Educación sanitaria, protección personal y aislamiento, Lab BSL 4 FHV. Prevención y Control
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. Cuadros leves caracterizados por:  Fiebre  Anorexia, artralgia,mialgias y rash cutáneo  Malestar general  Síntomas digestivos, etc. Formas graves  Sangramientos: (respiratorio y digestivo)  Shock hipovolémico  Deshidratación  CID (coagulación intravascular diseminada)  Coma  Muerte ¿Qué producen las FHV?
  • 19. Patogenia EVE El VE infecta células del sistema mononuclear fagocítico ( MPS) . Las (MPS) infectadas migran a otros tejidos y los viriones liberados en el torrente sanguíneo o linfático infectan a los macrófagos (fijos o móviles) en el hígado, el bazo y otros tejidos de todo el cuerpo. Los viriones liberados de células MPS infectan a las células vecinas (hígado, suprarrenales, etc). Las células infectadas se activan y liberan citoquinas incluyendo el TNF, lo que aumenta la permeabilidad del endotelio.
  • 20. Patogenia EVE Las citoquinas: 1. contribuyen al desarrollo de CID, por la inducción a la expresión de células endoteliades de la superficie procoagulante y moléculas de adhesión, así como por liberación de factor tisular. 2. citolisis masiva de linfocitos (timo, nódulos linfáticos y bazo) Shock y muerte
  • 21. Papel de la proteína VP24 del Ébola
  • 22. Proteína VP24 del Ébola es la responsable de alterar el sistema inmunitario de las células  La proteína viral VP24 bloquea la proteína STAT1, la encargada de transmitir el mensaje antiviral del interferón al núcleo de la célula, donde se inicia la respuesta inmune urgente.  “El interferón hace que STAT1 entre en el núcleo de la célula, donde activa los genes para cientos de proteínas involucradas en la respuesta antiviral“  “Cuando VP24 se une a STAT1, no puede entrar en el núcleo".
  • 23. Cuadro clinico de EVE • Fiebre. • Artritis. • Escalofríos. • Diarrea. • Fatiga. • Mialgia. • Dolor de cabeza. • Náuseas. • Dolor de garganta. • Vómitos. • Depresión. • Inflamación de los ojos. • Hinchazón genital. • Aumento de la sensación de dolor en la piel. • Erupción • enrojecimiento del paladar Cuando la infección evoluciona aparecen otros síntomas: Sangrado por ojos, nariz y oídos. Sangrado por la boca y el recto. Disfunción renal hepatica Convulsiones, coma y delirio. CID Shock hipovolémico
  • 25. LABORATORIO CLINICO • Leucopenia • Trombocitopenia • Elevación de las enzimas hepáticas. Fases avanzadas • Trastornos de la coagulación • Consumo de fibrinógeno • Dímero + • Disfuncion renal
  • 26. Agentes clasificados de nivel 4 de bioseguridad (BSL-4) • Detección del genoma viral por PCR. • Detección de anticuerpos IgM (ELISA). • Aislamiento viral. Diagnostico Etiológico
  • 27. Patógeno de riesgo 4, la muestras requieren ser manipuladas en un nivel de seguridad BSL 4 DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE LABORATORIO Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) en África del Oeste y Comité de Emergencia del RSI.WHO/PAHO/CHA/IR. Sesión Virtual para Autoridades Nacionales. 11 de agosto del 2014.
  • 28. Oportunidad del método de diagnóstico segun días de la enfermedad. Adaptado de: J Infect Dis. (1999) 179 (Supplement 1): S28-S35. doi: 10.1086/514318. J Infect Dis. (2007) 196 (Supplement 2): S142-S147. doi: 10.1086/520545 Diagnóstico etiológico de laboratorio
  • 29. Diagnóstico etiológico de laboratorio Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) en África del Oeste y Comité de Emergencia del RSI.WHO/PAHO/CHA/IR. Sesión Virtual para Autoridades Nacionales. 11 de agosto del 2014.
  • 30. Ébola está clasificado como patógeno de riesgo grupo 4, por lo tanto sólo debe ser manipulado en un nivel de bioseguridad equivalente (BSL4) Minimizar el contacto con muestras (suero/sangre total) Para ensayos clínicos básicos (bioquímica): -Tomar la muestra con EPP de rutina (incluyendo gafas y bata antifluidos) -Procesar en laboratorio con EPP adicionales (mascarilla N95, bata antifluidos, cabina de bioseguridad III). -NO ALMACENAR MUESTRAS -ENVIAR AL LABORATORIO (REFERENCIA) (Triple empaque, refrigerada). Diagnóstico etiológico de laboratorio Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) en África del Oeste y Comité de Emergencia del RSI.WHO/PAHO/CHA/IR. Sesión Virtual para Autoridades Nacionales. 11 de agosto del 2014.
  • 31. Ébola está clasificado como patógeno de riesgo grupo 4, por lo tanto sólo debe ser manipulado en un nivel de bioseguridad equivalente (BSL4) Minimizar el contacto con muestras (suero/sangre total) Bajo condiciones BSL3 (ó BSL2) se recomienda realizar UNICAMENTE detección molecular (muestra inactivada), para virus hemorrágicos y diferenciales (dengue, fiebre amarilla, malaria, leptospira, etc….) . Por su baja especificidad, las pruebas rápidas no están indicadas ni para confirmar, ni para descartar. NO SE ACONSEJA SU USO. Diagnóstico etiológico de laboratorio Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) en África del Oeste y Comité de Emergencia del RSI.WHO/PAHO/CHA/IR. Sesión Virtual para Autoridades Nacionales. 11 de agosto del 2014.
  • 32. -CDC, Atlanta USA -PHAC, Canadá (Lab Nac de Microbiología: Enf. zoonóticas y patógenos especiales). Algoritmo propuesto por la OPS/OMS para el flujo de muestras de pacientes con EVE Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE) en África del Oeste y Comité de Emergencia del RSI.WHO/PAHO/CHA/IR. Sesión Virtual para Autoridades Nacionales. 11 de agosto del 2014.
  • 33. Diagnostico • ELISA • Detección de antígenos. • Sero neutralización. • (RT-PCR). • Aislamiento viral, mediante cultivo celular. Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica (MCB)
  • 34. paludismo, Diagnóstico diferencial fiebre tifoidea,  shigelosis, cólera, leptospirosis, peste, rickettsiosis, fiebre recurrente, la meningitis, la hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas
  • 35. No existe tratamiento especifico. Los antivirales no son efectivos contra el Ébola. 1. Hospitalización con aislamiento estricto 2. Manejo en cuidados intensivos 3. Medidas para prevenir el shock hipovolémico: Administración de soluciones isotónicas EV, Reposición de electrolitos EV Tratamiento
  • 36. Requerirán transfusiones de sangre, plaquetas o plasma.  La donación y post transfusión de sangre de pacientes que han superado la enfermedad puede resultar eficaz. Vacunas en fase de desarrollo. Tratamiento
  • 37. Manejo por personal de salud Infección presunta o confirmada por el VE  Aplicar las medidas de precauciones estandares y especificas para FHV.  Si contacto estrecho (menos de 1 metro) con pctes con EVE, los profesionales sanitarios deben: - protegerse la cara (con máscara o mascarilla médica y gafas) - usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas, - uso de guantes (estériles para algunos procedimientos)
  • 38.
  • 39. PRECAUCIONES ESTÁNDARES Toda sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones pueden contener agentes infecciosos transmisibles. • Lavado de Manos • Uso de Guantes • Uso de Medios de protección personal • Manejo adecuado de corto punzantes • Higiene Respiratoria • Prácticas seguras de Inyección • Prevención para los Procederes espinales
  • 40. Precauciones de Aislamiento Diseñado para TODO paciente, independientemente de la confirmación o sospecha de infección PRECAUCIONES ESTÁNDARES Diseñado para pacientes específicos con sospecha o confirmación de estar colonizados o infectados por gérmenes de elevada trasmisibilidad o de importancia epidemiológica. PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN NO EXCLUYENTES
  • 41. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO DISMINUIR EL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE LOS M.O. EN EL HOSPITAL
  • 42. Cadena de Transmisión  Paciente  Personal  Visitante  Enfermedad Aguda  Período Incubación  Portador  Colonizado  Flora Endógena del paciente  Objetos inanimados del medio contaminados  Edad  Enfermedad subyacente  Tratamientos:  Antibióticos, Radiaciones Esteroides, Inmunosuprs.  Ruptura mecanismos defensa:  Cirugía, Dispositivos Incremento Susceptibilidad !!! Vía Transmisión  POR CONTACTO  Directo  Indirecto  POR GOTAS  RESPIRATORIA  VEHÍCULO COMÚN  VECTORIAL Fuente
  • 43. PRECAUCIONES ESTANDARES USO EN TODOS LOS PACIENTES: •LAVADO DE MANOS. USO DE GUANTES •MEDIOS PROTECCIÓN PERSONAL. •MANEJO DE PUNZOCORTANTES. PRECACUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN ADICIONALES A LAS P.E. PRECAUCIÓN POR CONTACTO PARA PACIENTES CON: •GERMENES MULTIRESISTENTES EAMR ,EVR •INFECCIONES GASTROINTESTINALES INCLUYENDO C.DIFICILE •DRENAJES INCONTENIBLES. PRECAUCIÓN POR GOTAS PARA PACIENTES CON: •RESFRIADO. •V.S.R. •TOSFERINA •INFLUENZA •SARS •HAEMOPHILUS PRECAUCIONES RESPIRATORIAS PARA PACIENTES CON: •TUBERCOLISIS, SARS •VIRUELA, ZOSTER DISEMINADO •VARICELA, SARAMPIÓN, RUBEOLA CONSIDERACIONES EN EL PACIENTE •IDENTIFICAR Y CLASIFICAR. •UBICAR SEPARADO DE OTROS PACIENTES EN LAS ÁREAS DE ESPERA EN UNA HABITACIÓN APARTE. •SEÑALIZAR A LA ENTRADA DE LA HABITACIÓN SI ES POSIBLE. CONDUCTA DEL PERSONAL. •GUANTES PARA TODOS LOS CONTACTOS. •LAVADO DE MANOS. •MASCARILLA .EVITAR CONTACTO CON SU NARIZ. •BATA SI SE PREVEE SALPICADURAS. •DESINFECCIÓN RUTINARIA DE SUPERFICIES CONSIDERACIONES EN EL PACIENTE •IDENTIFICAR Y CLASIFICAR. •COLOCAR MASCARILLA A MENOS QUE EXISTA INMUNIDAD EN EL PERSONAL. •UBICACIÓN EN HABITACIÓN CON LA PUERTA CERRADA Y UNA VENTANA ABIERTA SI ES POSIBLE. •SEÑALIZAR A LA ENTRADA DE LA HABITACIÓN ( PRESIÓN NEGATIVA) SI ES POSIBLE. CONDUCTA DEL PERSONAL. •RESPIRADOR N95 PARA TB PULMONAR, SARS. •LAVADO DE MANOS. •NO RESPIRADOR PARA PERSONAL SI ES INMUNE. CONSIDERACIONES EN EL PACIENTE •IDENTIFICAR Y CLASIFICAR. •MASCARILLA •UBICAR SEPARADO DE OTROS PACIENTES EN LAS ÁREAS DE ESPERA EN UNA HABITACIÓN ÚNICA •HIGIENE RESPIRATORIA •SEÑALIZAR A LA ENTRADA DE LA HABITACIÓN SI ES POSIBLE. CONDUCTA DEL PERSONAL. •MASCARILLA Y PROTECCIÓN OCULAR PARA TODO CONTACTO.. •LAVADO DE MANOS. •DESINFECCIÓN RUTINARIA DE SUPERFICIES
  • 44.
  • 46. RESPIRADORES N95 Standard N95 Pato N95 Standard N95 válvula espiratoria n95 larga duración N95 Standard
  • 50. Mensajes para llevar a “casa” • Las Precauciones Estándares son medidas de probada eficacia. • Aislar la Enfermedad no al Paciente. • Interrumpir la Cadena de transmisión. • Protocolizar la Política de Aislamiento en cada Institución.