SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA BRONQUIAL SEVERA.
CONCEPTO
El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria
crónica de las vías aéreas, caracterizada por una
obstrucción generalizada de las mismas, debido a
una hiperactividad a múltiples estímulos, lo cual
condiciona una seria dificultad al paso del aire. La
enfermedad evoluciona con períodos de
exacerbaciones intermitentes, habitualmente
reversibles de forma espontánea o como
resultado del tratamiento medicamentoso.
• El estado de mal asmático se define como un
episodio refractario a la terapéutica
tradicional con beta agonistas y teofilina.
• Esta condición es frecuentemente asociada
con un ataque prolongado de asma
bronquial e implica que los cambios
inflamatorios concomitantes que han
ocurrido no son fácilmente reversibles a la
terapéutica broncodilatadora conocida.
• La mortalidad por Status Asmático en
nuestra UTI en los últimos 25 años ha sido de
un 10 %.
FISIOPATOLOGIA
La obstrucción de la vía aérea es
provocada por la combinación de factores,
entre ellos:
• El espasmo del músculo liso de vías
aéreas.
• El edema de la mucosa.
• Hipersecreción de moco.
• Infiltración celular en las paredes de las
vías aéreas.
• Lesión y decamación del epitelio de la
vía aérea.
La consecuencia de la obstrucción de la vía aérea
por constricción del músculo liso, engrosamiento
del epitelio de las vías respiratorias o líquido libre
en su luz, es un aumento de resistencia al flujo del
aire
La naturaleza sectorial del estrechamiento de la vía
aérea produce una mala distribución de la
ventilación (V), en relación con el riego (Q), es
decir relación V/Q<1, su efecto neto es la
producción de hipoxemia arterial, hipocapnea
arterial por hiperventilación y diferencia alveolo
arterial de oxigeno alterada (PAO2 – PaO2).
PaO2 < 60 mmHg PaCO2 > 50 mmHg
Comportamiento gasométrico en 45 pacientes con asma exacerbada
( FEV1 < 50%)
4% pacientes PACO2 > 60 mmHg
Rodriguez-Roisin R. Acute severe asthma: Pathofisiology and pathobiology of gas exchange
abnormalities.
Eur Respir J 1997;10:1359-137
Síntomas y signos de gravedad de una crisis:
Disnea Severa o grave: Mudez o solo emisión de monosílabos.
- Fatiga muscular o agotamiento físico: Incapacidad de
expectorar.
- Tos no productiva persistente o expectoración muy espesa.
- Insomnio mayor de 24 horas.
- Ansiedad creciente.
- Disminución de la conciencia: Confusión, somnolencia, coma
- Cianosis.
- Disminución de los movimientos torácicos: silencio
auscultatorio.
- Enfisema subcutáneo.
- Tiraje.
- Pulso paradójico creciente.
- Hipotensión arterial.
- Arritmia cardiorrespiratoria: Taquicardia mayor de 120 x min,
taquipnea mayor de 30 x min.
- Velocidad máxima de flujo expiratorio (PEFR) menor de 100
ml/min
- Grado III y IV, en la clasificación clínica- hemogasométrica de
Bocles.
Clasificación Clínico-
Hemogasometrica de Bocles
Grado PaO2 PaCO2 Acido-Base
I Normal Hipocapnia Alc. Resp
II Ligera Hipocapnia Alc. Resp
III Moderada Normocapnia Normal
IV Severa Hipercapnia Ac. Resp
• SIGNOS QUE INDICAN LA
INMINENCIA DE INTUBACION
TRAQUEAL
• EMBOTAMIENTO DE LA CONCIENCIA
• DIAFORESIS PROFUSA
• POBRE TONO MUSCULAR
(Hipercapnia)
• AGITACION SEVERA, CONFUSION,
COMBATIVIDAD (Hipoxemia)
• ELEVACION PaCO2
Principales objetivos del
tratamiento
• Corregir la Hipoxemia: lo hacemos con oxigeno
o ventilacion según necesidad.
• Romper el Broncoespasmo: Para esto
utilizamos los agonistas B2 adrenergicos(albu-
salbutamol, anticolinergicos, xantinas, y otras
medidas)
• Tratar la inflamacion y prevenir recaidas:
usando esteroides, y actuando sobre factores
precipitantes
• Tratar las complicaciones que se presenten
TRATAMIENTO
Tabaquismo
Alérgenos
•Infecciones
•Factores ocupacionales
•Medicamentos
•Ejercicio
•Factores ocupacionales
•Reflujo GE Embarazo
Medidas Generales
• Ingreso en UCI o UCIN.
• Monitorización cardiaca.
• Catéter venoso central.
• Mantener paciente en
posición Fowler.
• Exámenes complementarios
de urgencias.
• Preparar elementos
necesarios para la
intubación endotraqueal.
• Garantizar la permeabilidad
de la vía aérea.
• No demorar en iniciar
tratamiento específico
intensivo.
Tratamiento Específico
• Terapia Beta Adrenérgica: Actualmente se
reconoce que la terapéutica con agonistas de
los receptores B-2, constituye la piedra
angular del tratamiento. Se sugiere iniciar
terapéutica con un Beta-2 agonista (Albuterol)
inhalando cada 15 minutos hasta llegar a 3 ó 4
aerosoles, o aplicaciones por el tubo
endotraqueal; con esta terapéutica asociada a
una intensa fisioterapia respiratoria entre los
aerosoles debe obtenerse por regla, una
evidente mejoría que permitirá espaciar los
aerosoles cada 1 h en las próximas horas y
después espaciándolos más, en la medida que
la mejoría progresa.
• EMPLEO DE AGENTES
ADRENERGICOS
• (si no responde al
Albuterol)
Epinefrina Amps. Al
1:1000
• Dosis: 0.01 mg/Kg.
DOSIS USUAL PARA
UN ADULTO: 0.3 mg.
• -- Aplicar esta dosis
con intervalos de 20
min. hasta dar tres.
• -- Puede repetirse la
secuencia en 1 hora
•Dosis de infusión: 0,03 – 0,1 mcg/kg/min
• Metilprednisolona 125 mg. E.V. c/6 – 8 horas
• Hidrocortisona 200 a 500 mg. E.V. cada 6 –
8 horas.
• ANTICOLINERGICOS
• Bromuro de Ipatropium (ATROVENT)
• Ipatropium + Fenoterol (DUOVENT ---
BERODUAL)
• SI NO HAY RESPUESTA, AGREGAR:
• METILXANTINAS (Teofilina)
• --- Dosis de carga: 5 mg./kg. E.V.
• dosis de mantenimiento: 0.5 a 0.9
mg./kg./hora E.V.
• ANTIBIOTICOS solo cuando sospechas
infeccion bacteriana.
ASISTENCIA VENTILATORIA EN EL
ASMA
INTUBACION
• Despierto mejor que sedado y relajado
• Oral mejor que nasal
• Tubo grueso mejor que fino
VENTILACION NO INVASIVA VS
INVASIVA
• NPPV: Non Invasive Positive Pressure
Ventilation
VENTAJAS POTENCIALES DE LA
VENTILACION NO INVASIVA.
• MAYOR COMODIDAD PARA EL
PACIENTE
• MENORES REQUERIMIENTOS DE
SEDACION
• CONSERVACION DE LAS
CAPACIDADES DEL HABLA Y LA
ALIMENTACION
• PREVENCION DE UNA LESION
LARINGEA
• CONSERVACION DEFENSAS
VIAS RESPIRATORIAS ALTAS
B. Ipatropio
+
Beta-agonistas
+
+
Esteroides
+
O2
ASISTENCIA VENTILATORIA
• Vt bajos ( 6 -8 ml/Kg. )
• Vm 115 ml/Kg./min. (8L/min. Para
70 Kg.)
• Modo ventilatorio SIMV vs. VCV
vs. PCV
• Frecuencia 10-12/min.
• Flujos inspiratorios picos 80-100
ml/min.
• “Hipercapnia permisiva ó
Hipoventilacion controlada”
• Corrección acidosis (ph)
• PEEP nunca en modalidad
controlada. Anecdóticamente se ha
utilizado para corregir “auto PEEP”
• Sedacion: Benzodiazepinas,
Ketamina
• Relajación: No despolarizante
(Vecuronio atracurio Pancuronio)
COMPLICACIONES DE LA VENTILACION
CAIDA DE LA TENSION
ARTERIAL
-- PEEP “intrinseca”
-- Fármacos (pérdida del
tono vascular)
-- Perdida del tono
simpático
-- Hipovolemia
(Desacoplar, Ventilación
manual, observar
hemodinámica)
EXCLUIR NEUMOTORAX A
TENSION
• OTRAS MEDIDAS:
SULFATO DE MAGNESIO
• Dosis: 1,5 a 3 gramos E.V. c/6 hs.
EMPLEO DE AGENTES ANESTESICOS
• Ketamina
• Halotane
• Isofluorane
• Enfluorane
EMPLEO DE AGONISTAS BETA POR VIA
VENOSA.
IDENTIFICACION DE LOS ASMATICOS CON
RIESGO DE MUERTE
• Hospitalización previa en la UCI por Asma
• Hospitalizado en 2 ó mas ocasiones por Asma en el
año
• Hospitalizado por Asma en el pasado mes
• Tres o mas visitas al Dpto. Emergencias (C.G.) por
Asma en el pasado año.
• Falta de un control adecuado del Asma
• Exacerbaciones previas fulminantes
• Intubación previa por Asma
• Uso de altas dosis de agonistas Beta inhalados
• Uso de tranquilizantes mayores
• Problemas psicológicos y sociales
• Falta de acceso al sistema de Cuidados Médicos
• Uso habitual o suspensión reciente de Corticoides
PARO CARDIACO EN PACIENTES CON
ASMA SEVERA
BRONCOESPASMO SEVERO Y
TAPONES MUCOSOS QUE
LLEVAN A LA ASFIXIA (LA
INMENSA MAYORIA)
-- ARRITMIAS CARDIACAS
DEBIDAS A HIPOXIA E
HIPOPOTASEMIA
(TAMBIEN SON CAUSADAS POR
EL USO DE AGONISTAS BETA)
-- AUTO PEEP EN PACIENTES
VENTILADOS
-- NEUMOTORAX A TENSION
Resumen Tratamiento
• Medidas generales
• Tratamiento especifico
-Oxigeno
-Agonistas B2 adrenergicos
-Esteroides
-Xantinas
-Anticolinergicos
-Antibioticos
-Ventilacion no invasiva vs invasiva
-Otras medidas(MgSO4,Heliox, Agentes anestesicos)
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a alex.asma.ppt medicinainterna neumologia

Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
keran2503
 
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En PediatriaBronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Furia Argentina
 

Similar a alex.asma.ppt medicinainterna neumologia (20)

Exposición clinica
Exposición clinicaExposición clinica
Exposición clinica
 
Asma01
Asma01Asma01
Asma01
 
RESPIRATORIO.pdf
RESPIRATORIO.pdfRESPIRATORIO.pdf
RESPIRATORIO.pdf
 
Broncodilatadores
Broncodilatadores Broncodilatadores
Broncodilatadores
 
Asma y Epoc
Asma y EpocAsma y Epoc
Asma y Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 
Asma Epoc I
Asma Epoc IAsma Epoc I
Asma Epoc I
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptxExacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologiacrisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
crisis asmatica, su etiologia y fisiopatologia
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
 
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En PediatriaBronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
 
Apnea rn
Apnea rnApnea rn
Apnea rn
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Síndrome de Apnea Obstructiva del SueñoSíndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
 

Más de RobertojesusPerezdel1

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.pptVALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 

alex.asma.ppt medicinainterna neumologia

  • 2. CONCEPTO El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, caracterizada por una obstrucción generalizada de las mismas, debido a una hiperactividad a múltiples estímulos, lo cual condiciona una seria dificultad al paso del aire. La enfermedad evoluciona con períodos de exacerbaciones intermitentes, habitualmente reversibles de forma espontánea o como resultado del tratamiento medicamentoso.
  • 3. • El estado de mal asmático se define como un episodio refractario a la terapéutica tradicional con beta agonistas y teofilina. • Esta condición es frecuentemente asociada con un ataque prolongado de asma bronquial e implica que los cambios inflamatorios concomitantes que han ocurrido no son fácilmente reversibles a la terapéutica broncodilatadora conocida. • La mortalidad por Status Asmático en nuestra UTI en los últimos 25 años ha sido de un 10 %.
  • 4. FISIOPATOLOGIA La obstrucción de la vía aérea es provocada por la combinación de factores, entre ellos: • El espasmo del músculo liso de vías aéreas. • El edema de la mucosa. • Hipersecreción de moco. • Infiltración celular en las paredes de las vías aéreas. • Lesión y decamación del epitelio de la vía aérea.
  • 5. La consecuencia de la obstrucción de la vía aérea por constricción del músculo liso, engrosamiento del epitelio de las vías respiratorias o líquido libre en su luz, es un aumento de resistencia al flujo del aire La naturaleza sectorial del estrechamiento de la vía aérea produce una mala distribución de la ventilación (V), en relación con el riego (Q), es decir relación V/Q<1, su efecto neto es la producción de hipoxemia arterial, hipocapnea arterial por hiperventilación y diferencia alveolo arterial de oxigeno alterada (PAO2 – PaO2). PaO2 < 60 mmHg PaCO2 > 50 mmHg
  • 6. Comportamiento gasométrico en 45 pacientes con asma exacerbada ( FEV1 < 50%) 4% pacientes PACO2 > 60 mmHg Rodriguez-Roisin R. Acute severe asthma: Pathofisiology and pathobiology of gas exchange abnormalities. Eur Respir J 1997;10:1359-137
  • 7. Síntomas y signos de gravedad de una crisis: Disnea Severa o grave: Mudez o solo emisión de monosílabos. - Fatiga muscular o agotamiento físico: Incapacidad de expectorar. - Tos no productiva persistente o expectoración muy espesa. - Insomnio mayor de 24 horas. - Ansiedad creciente. - Disminución de la conciencia: Confusión, somnolencia, coma - Cianosis. - Disminución de los movimientos torácicos: silencio auscultatorio. - Enfisema subcutáneo. - Tiraje. - Pulso paradójico creciente. - Hipotensión arterial. - Arritmia cardiorrespiratoria: Taquicardia mayor de 120 x min, taquipnea mayor de 30 x min. - Velocidad máxima de flujo expiratorio (PEFR) menor de 100 ml/min - Grado III y IV, en la clasificación clínica- hemogasométrica de Bocles.
  • 8. Clasificación Clínico- Hemogasometrica de Bocles Grado PaO2 PaCO2 Acido-Base I Normal Hipocapnia Alc. Resp II Ligera Hipocapnia Alc. Resp III Moderada Normocapnia Normal IV Severa Hipercapnia Ac. Resp
  • 9. • SIGNOS QUE INDICAN LA INMINENCIA DE INTUBACION TRAQUEAL • EMBOTAMIENTO DE LA CONCIENCIA • DIAFORESIS PROFUSA • POBRE TONO MUSCULAR (Hipercapnia) • AGITACION SEVERA, CONFUSION, COMBATIVIDAD (Hipoxemia) • ELEVACION PaCO2
  • 10. Principales objetivos del tratamiento • Corregir la Hipoxemia: lo hacemos con oxigeno o ventilacion según necesidad. • Romper el Broncoespasmo: Para esto utilizamos los agonistas B2 adrenergicos(albu- salbutamol, anticolinergicos, xantinas, y otras medidas) • Tratar la inflamacion y prevenir recaidas: usando esteroides, y actuando sobre factores precipitantes • Tratar las complicaciones que se presenten
  • 12. Medidas Generales • Ingreso en UCI o UCIN. • Monitorización cardiaca. • Catéter venoso central. • Mantener paciente en posición Fowler. • Exámenes complementarios de urgencias. • Preparar elementos necesarios para la intubación endotraqueal. • Garantizar la permeabilidad de la vía aérea. • No demorar en iniciar tratamiento específico intensivo.
  • 13. Tratamiento Específico • Terapia Beta Adrenérgica: Actualmente se reconoce que la terapéutica con agonistas de los receptores B-2, constituye la piedra angular del tratamiento. Se sugiere iniciar terapéutica con un Beta-2 agonista (Albuterol) inhalando cada 15 minutos hasta llegar a 3 ó 4 aerosoles, o aplicaciones por el tubo endotraqueal; con esta terapéutica asociada a una intensa fisioterapia respiratoria entre los aerosoles debe obtenerse por regla, una evidente mejoría que permitirá espaciar los aerosoles cada 1 h en las próximas horas y después espaciándolos más, en la medida que la mejoría progresa.
  • 14. • EMPLEO DE AGENTES ADRENERGICOS • (si no responde al Albuterol) Epinefrina Amps. Al 1:1000 • Dosis: 0.01 mg/Kg. DOSIS USUAL PARA UN ADULTO: 0.3 mg. • -- Aplicar esta dosis con intervalos de 20 min. hasta dar tres. • -- Puede repetirse la secuencia en 1 hora •Dosis de infusión: 0,03 – 0,1 mcg/kg/min
  • 15. • Metilprednisolona 125 mg. E.V. c/6 – 8 horas • Hidrocortisona 200 a 500 mg. E.V. cada 6 – 8 horas. • ANTICOLINERGICOS • Bromuro de Ipatropium (ATROVENT) • Ipatropium + Fenoterol (DUOVENT --- BERODUAL) • SI NO HAY RESPUESTA, AGREGAR: • METILXANTINAS (Teofilina) • --- Dosis de carga: 5 mg./kg. E.V. • dosis de mantenimiento: 0.5 a 0.9 mg./kg./hora E.V. • ANTIBIOTICOS solo cuando sospechas infeccion bacteriana.
  • 16. ASISTENCIA VENTILATORIA EN EL ASMA INTUBACION • Despierto mejor que sedado y relajado • Oral mejor que nasal • Tubo grueso mejor que fino VENTILACION NO INVASIVA VS INVASIVA • NPPV: Non Invasive Positive Pressure Ventilation
  • 17. VENTAJAS POTENCIALES DE LA VENTILACION NO INVASIVA. • MAYOR COMODIDAD PARA EL PACIENTE • MENORES REQUERIMIENTOS DE SEDACION • CONSERVACION DE LAS CAPACIDADES DEL HABLA Y LA ALIMENTACION • PREVENCION DE UNA LESION LARINGEA • CONSERVACION DEFENSAS VIAS RESPIRATORIAS ALTAS B. Ipatropio + Beta-agonistas + + Esteroides + O2
  • 18. ASISTENCIA VENTILATORIA • Vt bajos ( 6 -8 ml/Kg. ) • Vm 115 ml/Kg./min. (8L/min. Para 70 Kg.) • Modo ventilatorio SIMV vs. VCV vs. PCV • Frecuencia 10-12/min. • Flujos inspiratorios picos 80-100 ml/min. • “Hipercapnia permisiva ó Hipoventilacion controlada” • Corrección acidosis (ph) • PEEP nunca en modalidad controlada. Anecdóticamente se ha utilizado para corregir “auto PEEP” • Sedacion: Benzodiazepinas, Ketamina • Relajación: No despolarizante (Vecuronio atracurio Pancuronio)
  • 19. COMPLICACIONES DE LA VENTILACION CAIDA DE LA TENSION ARTERIAL -- PEEP “intrinseca” -- Fármacos (pérdida del tono vascular) -- Perdida del tono simpático -- Hipovolemia (Desacoplar, Ventilación manual, observar hemodinámica) EXCLUIR NEUMOTORAX A TENSION
  • 20. • OTRAS MEDIDAS: SULFATO DE MAGNESIO • Dosis: 1,5 a 3 gramos E.V. c/6 hs. EMPLEO DE AGENTES ANESTESICOS • Ketamina • Halotane • Isofluorane • Enfluorane EMPLEO DE AGONISTAS BETA POR VIA VENOSA.
  • 21. IDENTIFICACION DE LOS ASMATICOS CON RIESGO DE MUERTE • Hospitalización previa en la UCI por Asma • Hospitalizado en 2 ó mas ocasiones por Asma en el año • Hospitalizado por Asma en el pasado mes • Tres o mas visitas al Dpto. Emergencias (C.G.) por Asma en el pasado año. • Falta de un control adecuado del Asma • Exacerbaciones previas fulminantes • Intubación previa por Asma • Uso de altas dosis de agonistas Beta inhalados • Uso de tranquilizantes mayores • Problemas psicológicos y sociales • Falta de acceso al sistema de Cuidados Médicos • Uso habitual o suspensión reciente de Corticoides
  • 22. PARO CARDIACO EN PACIENTES CON ASMA SEVERA BRONCOESPASMO SEVERO Y TAPONES MUCOSOS QUE LLEVAN A LA ASFIXIA (LA INMENSA MAYORIA) -- ARRITMIAS CARDIACAS DEBIDAS A HIPOXIA E HIPOPOTASEMIA (TAMBIEN SON CAUSADAS POR EL USO DE AGONISTAS BETA) -- AUTO PEEP EN PACIENTES VENTILADOS -- NEUMOTORAX A TENSION
  • 23. Resumen Tratamiento • Medidas generales • Tratamiento especifico -Oxigeno -Agonistas B2 adrenergicos -Esteroides -Xantinas -Anticolinergicos -Antibioticos -Ventilacion no invasiva vs invasiva -Otras medidas(MgSO4,Heliox, Agentes anestesicos)