SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
“DR. ALEJO LASCANO BAHAMONDE”
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGÍA
DOCENTE:
DRA. ALVARADO CHAVEZ TANIA
GRUPO: # 3
Tema:
Luxación traumática de rodilla –fractura de
rótula
SUBGRUPO# 4
ALUMNOS:
NOBOA CHICA GERARDO
PARRALES LIMONES JOHANNA
PEÑALOZA CUEVA BRIGGETTE
PEREZ ALEJANDRO JUAN CARLOS
OCHOA CHIRIGUAYO ANGIE
Fuerza valguizante (13%); rotura de las
estructuras de soporte medial,
frecuentemente de ambos ligamentos
cruzados
Fuerza valguizante (13%); rotura de las
estructuras de soporte medial,
frecuentemente de ambos ligamentos
cruzados
Anatomía de rodilla
• Movimientos de flexión y extensión.
• Está rodeada por una cápsula articular y
varios ligamentos que le dan estabilidad.
 Articulación Femorotibial: entre
la epífisis distal del fémur y la
epífisis proximal de la tibia.
Anatomía de rodilla
Tejidos blandos
• Cápsula articular: Es un recubrimiento fibroso que
envuelve a la articulación de la rodilla
• Membrana sinovial: Es una capa fina que recubre a la
cápsula articular desde el fémur hasta la unión con
los meniscos.
• Bursas
• Retináculos
• Meniscos
• Ligamentos
Anatomía de rodilla
Ligamentos intraarticulares
• Ligamento cruzado anterior
• Ligamento cruzado posterior
Ligamentos extraarticulares
• Ligamento lateral interno
• Ligamento lateral externo
Epidemiología
• Poco frecuente: 0.02% de todas las lesiones
ortopédicas.
– Un porcentaje desconocido se reduce
espontáneamente.
• la tercera parte de todas las luxaciones de la
rodilla tiene una lesión de la arteria poplítea
relacionada.
• Incidencia elevada de patrones de avulsión de las
inserciones ligamentosas y tendinosas.
Mecanismo de lesión
• Alta energía:
Accidentes de
transito, caídas de
altura. en la atención.
• Baja: trauma
deportivo, generalment
e aisladas.
• Ultra baja energía: en
pacientes con obesidad
mórbida, mayor del 40
% de grasa.
Clasificación
Tiempo de evolución
AGUDAS: menor a 3 semanas
CRÓNICAS: mayor a 3 semanas.
Clasificación Kennedy:
SE BASA EN LA POSICIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DE LA
TIBIA SOBRE EL FÉMUR
Clasificación de Schenck:
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS LESIONADAS
Clasificación anatómica
Schenck
Lesión vascular: se agrega la letra V
Lesión nerviosa: se agrega la letra N
Kennedy
• POSICIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DE LA TIBIA SOBRE EL
FÉMUR
4%
Luxación anterior
• Hiperextensión
– Cápsula posterior,
seguida de sección
de los LCA y P.
– Elevada incidencia
de lesiones de la
arteria poplítea.
Posterior
• Suele ser por un
mecanismo de
alta energía.
• Fuerza en dirección
posterior que actúa
sobre la tibia
proximal estando la
rodilla en flexión
Medial o lateral
• Medial:
• Fuerza varizante (3%); rotura de las
estructuras laterales y
posterolaterales.
• LCL, LCA,LCP,capsula posterior
Lateral:
 Fuerza valguizante (13%);
rotura de las estructuras de
soporte medial,
frecuentemente de ambos
ligamentos cruzados,
cápsula interna.
Posterolateral
• Por una fuerza de abducción con
rotacion interna de la tibia
• Pliegue transverso en la cara medial
de la rodilla
Lesiones neurovasculares
asociadas
• Arteria poplítea (32-45%).
• Neuropraxia- axonotmesis-
neurotmesis. (16-40%):
VALORACIÓN
Cuadro clínico
• Dolor muy intenso
• Gran derrame
• Inflamación global de
la extremidad
• Impotencia funcional
total
• Deformidad de la
articulación
Exploración física
• Pulsos:
– Pedio
– tibial posterior
Puede encontrarse
pulsos normales, pie
caliente y relleno
capilar
aparentemente
normal
Arteriorgrafía
O
Doppler
Exploración neurológica
completa
• Función motora y sensitiva de los nervios tibial y
peroneo.
Deterioror progresivo:
Isquemia o síndrome
compartimental.
peroneo Tibial
• Exploración de la
estabilidad:
– Solo tras asegurar la
supervivencia de la
extremidad.
– Con mucha suavidad.
– Suele ser difícil
– LACHMAN
– CAJÓN POSTERIOR Y
ANTERIOR
RX PARA VALORAR (pre y post)
• LA DIRECCIÓN DE LA
LUXACIÓN
• LESIONES ÓSEAS
ASOCIADAS
• CONFIRMAR LA
REDUCCIÓN
TRATAMIENTO
Inicial
Si MI isquémico----reducción inmediata con paciente
sedado
estabilizar con férula larga de pierna.
Unforma más rigida para estabilizacvión
es un fijador externo
Pulsos reaparecen-----Rx y
arteriografía Isquémico
Exploración quirúrgica y
revascularización
• Cuando no exista
afectación vascular:
– Realizar Rx
– Reducir rápidamente:
• resulta muy útil colocar 2
alambres de Steinmann en
forma de cruz con el
objetivo de lograr una
fijación transitoria y
observar el estado
vasculonervioso de la
extremidad.
– Angiografía
Cirugía de urgencias
• ¿cuándo?
• Lesiones vasculares
• Síndrome compartimental
• Lesión abierta
• Luxación irreductible.
Tratamiento definitivo
• TRATAMIENTO CONSERVADOR
• Reducción cerrada e inmovilización con yeso.
– En ancianos o sedentarios, con enfermedades médicas
o postraumáticas graves.
• Por 6 semanas de inmovilización en extensión:
– Yesos, ortesis, fijadores externos o clavos de
Steinmann transarticulares.
• La rodilla con deficiencia del LCA es más estable
en flexión (30-45º). Si tiene deficiencia del LCP lo
es más en extensión completa.
Tratamiento quirúrgico
• Es lo más recomendable.
• Objetivos:
– Mejorar la estabilidad
– Conservar la movilidad
– Lograr una función de la rodiulla que
permita a los pacientes desarrollar
actividades de la vida cotidiana.
• Se puede retrasar 10-14 días (más
de 3 semanas---demasiada
cicatrización)
• REPARACIÓN vs RECONSTRUCCIÓN
(con injertos)
Conclusiones
• Tener en cuenta la gravedad de la luxación y su
alto riesgo de complicaciones.
• En todo paciente hay que asumir que existe
lesion vascular mientras no se demuestre lo
contrario mediante angiografía.
• Antes de manipular hay que hacer una
exploración neurológica.
• El tratamiento definitivo de una rodilla con
lesiones ligamentosas sigue siendo un tema
controvertido.
FRACTURA DE RÓTULA
APARATO EXTENSOR DE LA RODILLA
Elementos óseos
Músculo tendinosos
• Movimientos eficaces económicos
• Mantener la postura erecta
Hueso de forma triangular con el
vértice endirección distal
 Cara anterior: Convexa
 Cara articular: Presenta una
cresta central vertical que la divide
en dosfacetas
 Externa mas ancha
 Interna mas pequeña
ROTULA
CARTÍLAGO ARTICULAR ROTULIANO
 Recubre la cara posterior de la rótula en
sus ¾ partes proximales
 Solo es parcialmente congruente con la
superficie articular de los cóndilos
femorales.
•Recto anterior y los vastos
•Ligamento rotuliano
•Retináculos medial y lateral
•La irrigación sanguínea
1.Disminuye la fricción soportada por el
aparato extensor
1.Unifica las fuerzas de tracción del
cuadriceps
FUNCIONES BIOMECÁNICAS
DEFINICIÓN
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN
DIRECTO INDIRECTO
FACTORES DE RIESGO
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TRAZO DE LA FRACTURA
• TRANSVERSAS
• VERTICALES
• MARGINALES
• POLARES
• OSTEOCONDRALES
• CONMINUTAS
• AVULSIONES ÓSEAS
CLASIFICACIÓN DE RICARD Y MOULAY
SEGÚN EL DESPLAZAMIENTO
• DESPLAZADAS
• NO DESPLAZADAS
Diagnòstico Radiogràfico
Otros Estudios Complementarios
(RNM, TAC, ECO, GANMAGRAFIAOSEA)
DIAGNÓSTICO
RÓTULA BIPARTITA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• INFECCIÓN
• PÉRDIDA DE FIJACIÓN
• REFRACTURA
• RÍGIDEZ
• IRRITACIÓN CAUSADA POR EL MATERIAL DE
OSTEO SÍNTESIS
• OSTEOARTRITIS POSTRAUMÁTICA
• PSEUDOARTROSIS DE LA RÓTULA
• NECROSIS AVASCULAR
COMPLICACIONES
• OSTEO SÍNTESIS DE MALA CALIDAD
• OSTEOARTRITIS
• PSEUDOARTROSIS DE LA RÓTULA
• NECROSIS CUTÁNEA
Anamnesis
Diagnòstico Clìnico
Exploraciòn Fìsica
Diagnòstico Radiogràfico
Otros Estudios Complementarios
(RNM, TAC, ECO, GANMAGRAFIAOSEA)
ROTULA
BIPARTITA
Infecciòn
Pèrdida de Fijaciòn
Refractura
Rigidez
Irritaciòn causada por el material de Osteosìntesis
Osteoartritis Posttraumàticas
Pseudoartrosis de la Ròtula
Necrosis avascular
TRATAMIENTO CONSERVADOR
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Indicaciones
Objetivos
Biomecànica
Forma de Consolidaciòn
Primer Paso
Segundo Paso
Secuelas a Largo Plazo
Indicaciones
Objetivos
Biomecànica
Forma de Consolidaciòn
Secuelas a Largo Plazo
Abordajes
Cuidados Postoperatorios
cerclajes alámbricos
agujas de Kirschner
ostesíntesis con tornillos
banda de tensiòn anterior
Imàgenes
Radiogràficas
Cerclaje en Banda a Tensiòn
Principio del tirante
segùn laAO
Tècnica Quirùrgica
Hemipatelectomi
a
Patelectomi
a
FLEXIBILIDAD
LIGAMENTOSA
RESTABLECER MANTENER
RANGO DE MOVIEMIENTO DE
LAFLEXIÓNY LAEXTENSION
E
N
PREVENIR
RETRASO D
EXTRENSIÓ
RECTO
FEMORAL
MEJORAR
FUERZA Y ELBALANCE
Iniciar ejercicios propioceptivos y
deportivos específicos
Tiempo previsto para la consolidación:
De ocho a doce semanas
Tiempo previsto para la rehabilitación:
De doce a quince semanas
Consolidación ósea
Estabilidad del foco de la fractura: Ninguna.
Fase de la consolidación ósea: Fase inflamatoria. El
hematoma de la fractura se coloniza por células
inflamatorias y comienza el desbridamiento de la fractura.
Radiografía: La línea de la fractura es visible; no hay
formación de callo.
Controlar
Evaluar el estado
neurológico
Evaluar el edema
Colocar un inmovilizador de la rodilla que se
pueda retirar cuando se realice la carga y para
realizar ejercicios activos en el rango de
movilidad de la rodilla estando el paciente
sentado.
La carga no se permite mientras se realizan los
ejercicios.
No se debe permitir ningún
movimiento de la rodilla.
Se permiten los movimientos activos.
No se permiten los movimientos pasivos
debido a que se puede producir una
alteración del foco de la fractura.
Los ejercicios de movilidad activa se
inician en todos los planos en la cadera y
en el tobillo.
Ejercicios isotónicos de:
Se enseña al paciente a ponerse los pantalones.
Se puede usar un elevador para el WC, para evitar doblar la
rodilla.
Como la rodilla lesionada se mantiene en extensión, el paciente debe
realizar movimiento circundante con la extremidad o usar un alza.
SUBIR ESCALERAS BAJAR ESCALERAS
Consolidación ósea
Estabilidad del foco de la fractura: Ninguna a mínimo.
Fase de la consolidación ósea: Comienzo de la fase de
reparación. Las células progenitoras óseas se diferencian
en osteoblastos, que van formando el hueso.
Radiografía: No hay callo; se visualiza la línea de fractura.
Evaluar la amplitud de movimiento de la rodilla solamente si se ha
realizado una reducción abierta y una fijación interna.
Controlar
Evaluar el estado
neurológico
Evaluar el edema
Se permite la carga completa con el yeso o el inmovilizador.
Se permiten los movimientos activos en posición
sentada. No se permiten los movimientos pasivos.
Se debe continuar con los movimientos activos de
la cadera y del tobillo en todos los planos y
continuar con los ejercicios de levantamiento de la
pierna extendida.
No se debe permitir ningún movimiento dela
rodilla
Continuar con los ejercicios isotónicos.
Continuar con los desplazamientos ambulatorios y con
carga en el yeso o inmovilizador.
El paciente podría aún necesitar muletas o andador para
caminar sin cargar en la extremidad lesionada.
Consolidación ósea
Estabilidad del foco de la fractura: Ninguno a mínimo.
Fase de la consolidación ósea: Fase de reparación. Las
células progenitoras óseas se diferencian a osteoblastos.
Radiografía: No hay callo, la línea de fractura es menos
visible. Los huesos sesamoideos producen un mínimo callo de
fractura.
 Evaluar el eritema
o derrame
 Evaluar el rango de
movilidad activo y
pasivo de la rodilla.
En forma completa (Si se ha retirado el yeso o el inmovilizador)
En el yeso de forma completa (Si el yeso se ha remplazado )
El inmovilizador se puede retirar para realizar MA.
.
Movimientos activos y pasivos suaves
Fortalecimiento de cuádriceps
Se puede dejar de utilizar las muletas para
subir y bajar escaleras.
Si la fractura es estable, no se necesita el inmovilizador para la actividad
ambulatoria en superficies lisas.
Consolidación ósea
Estabilidad del foco de la fractura: Estable.
Fase de la consolidación ósea:
Fase de remodelación. El hueso trabecular se empieza a sustituir por
hueso laminar. El proceso de remodelación puede durar meses o años
hasta que se complete.
Radiografía:
Pequeño callo de fractura.
La línea de fractura empieza a desaparecer.
La cantidad de callo es pequeña, porque es un hueso sesamoideo.
Evaluar el rango de movilidad activos y pasivos de la rodilla.
Completa del peso sin inmovilización
 Ejercicios activos y pasivos en el rango de movilidad
de la rodilla.
 Hidroterapia
 Continúan los ejercicios de la movilidad de la cadera y
del tobillo
 Ejercicios progresivos de resistencia
 Ejercicios isocinéticos para aumentar
la fuerza del músculo
 Ejercicios polimétricos en cadena
cerrada
Insistir en la normalización de la marcha.
1. Vigilar atentamente la herida quirúrgica
2. Es prácticamente imposible descargar del
todo la rótula.
3. Se permite el soporte de peso con un aparto
ortopédico bloqueado en extensión.
4. Tres primeras semanas: No forzar la
flexión
5. Primeras fases: no trabajar el cuadriceps
contra resistencia más que en los últimos
grados de extensión
1. Apoyo inmediato con una férula posterior.
2. Al finalizar la 1er semana: ejercicios de
flexoextensión.
3. 6ta semanas: se ponen en marcha las técnicas para
ganar amplitud.
4. Problema esencial: recuperación de la fuerza del
cuádriceps
5. Consolidación: En general a la sexta semana.
Bibliografía
1. Fracturas en el adulto. Robert W. Bucholz-James D. Heckman. Tomo 3. quinta edición.
2. Luxación traumática de rodilla: valoración y tratamiento. Jeffrey A. Rihn et al. Vol3, N
 6, noviembre/diciembre 2004. Journal of the American Academy of Orthopaedic
surgeons (edición española).
3. Urgencias ortopédicas. Extremidades. Robert R. Simon-Steven J. Koenigsknecht.
Ediciones
 Scriba, SA.
4. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Klaups Buckup. Masson.
1997.
5. Luxación de rodilla. Tratamiento quirúrgico en casos agudos. Adolfo De Los ríos Giraldo.
Rev. Col. de Or. Tra. Volumen 19 - No. 3, septiembre de 2005.
6. Inestabilidad patelofemoral. Cardona Muñoz JI y col. Ortho-tips Vol. 3 No. 1 2007
Luxacion de rodilla y fractura de rotula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
Ricardo Mora MD
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite 9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
Uvaldo Rodriguez
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábuloJuanjo Targa
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
12 Muneca Fracturas
12  Muneca   Fracturas12  Muneca   Fracturas
12 Muneca FracturasMario Lopez
 
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptxLUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
Jesús Marcelo Macedo Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Fx femur distal
Fx femur distalFx femur distal
Fx femur distal
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humero
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
 
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite 9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
12 Muneca Fracturas
12  Muneca   Fracturas12  Muneca   Fracturas
12 Muneca Fracturas
 
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptxLUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
 

Similar a Luxacion de rodilla y fractura de rotula

luxacion de rodilla y rotula para manejo
luxacion de rodilla y rotula para manejoluxacion de rodilla y rotula para manejo
luxacion de rodilla y rotula para manejo
andresmac62
 
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptxLUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
Armindachoque2
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
pedorrote
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
KatheryneRoseroFranc
 
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
WilmaColqueTicona
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-caderaClase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Gaston Garcia HD
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
traumatologoposadas
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
Nora Carriquiry
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahjorgefzanoletti
 
trauma.pptx
trauma.pptxtrauma.pptx
trauma.pptx
RaySilva39
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
AldoChiu3
 
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxFRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
JorgeGzGz
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularpccfyo
 
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2oytkinesio
 

Similar a Luxacion de rodilla y fractura de rotula (20)

luxacion de rodilla y rotula para manejo
luxacion de rodilla y rotula para manejoluxacion de rodilla y rotula para manejo
luxacion de rodilla y rotula para manejo
 
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptxLUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
 
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-caderaClase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
Clase 11.-fracturas-de-pelvis-y-lux.-cadera
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
 
trauma.pptx
trauma.pptxtrauma.pptx
trauma.pptx
 
Luxaciones
Luxaciones Luxaciones
Luxaciones
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxFRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
 
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
 
Capitulos 62 66
Capitulos 62 66Capitulos 62 66
Capitulos 62 66
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Luxacion de rodilla y fractura de rotula

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “DR. ALEJO LASCANO BAHAMONDE” ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGÍA DOCENTE: DRA. ALVARADO CHAVEZ TANIA GRUPO: # 3 Tema: Luxación traumática de rodilla –fractura de rótula SUBGRUPO# 4 ALUMNOS: NOBOA CHICA GERARDO PARRALES LIMONES JOHANNA PEÑALOZA CUEVA BRIGGETTE PEREZ ALEJANDRO JUAN CARLOS OCHOA CHIRIGUAYO ANGIE
  • 2. Fuerza valguizante (13%); rotura de las estructuras de soporte medial, frecuentemente de ambos ligamentos cruzados Fuerza valguizante (13%); rotura de las estructuras de soporte medial, frecuentemente de ambos ligamentos cruzados
  • 3. Anatomía de rodilla • Movimientos de flexión y extensión. • Está rodeada por una cápsula articular y varios ligamentos que le dan estabilidad.  Articulación Femorotibial: entre la epífisis distal del fémur y la epífisis proximal de la tibia.
  • 4. Anatomía de rodilla Tejidos blandos • Cápsula articular: Es un recubrimiento fibroso que envuelve a la articulación de la rodilla • Membrana sinovial: Es una capa fina que recubre a la cápsula articular desde el fémur hasta la unión con los meniscos. • Bursas • Retináculos • Meniscos • Ligamentos
  • 5. Anatomía de rodilla Ligamentos intraarticulares • Ligamento cruzado anterior • Ligamento cruzado posterior Ligamentos extraarticulares • Ligamento lateral interno • Ligamento lateral externo
  • 6.
  • 7. Epidemiología • Poco frecuente: 0.02% de todas las lesiones ortopédicas. – Un porcentaje desconocido se reduce espontáneamente. • la tercera parte de todas las luxaciones de la rodilla tiene una lesión de la arteria poplítea relacionada. • Incidencia elevada de patrones de avulsión de las inserciones ligamentosas y tendinosas.
  • 8. Mecanismo de lesión • Alta energía: Accidentes de transito, caídas de altura. en la atención. • Baja: trauma deportivo, generalment e aisladas. • Ultra baja energía: en pacientes con obesidad mórbida, mayor del 40 % de grasa.
  • 9. Clasificación Tiempo de evolución AGUDAS: menor a 3 semanas CRÓNICAS: mayor a 3 semanas. Clasificación Kennedy: SE BASA EN LA POSICIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DE LA TIBIA SOBRE EL FÉMUR Clasificación de Schenck: ESTRUCTURAS ANATÓMICAS LESIONADAS
  • 10. Clasificación anatómica Schenck Lesión vascular: se agrega la letra V Lesión nerviosa: se agrega la letra N
  • 11. Kennedy • POSICIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DE LA TIBIA SOBRE EL FÉMUR 4%
  • 12. Luxación anterior • Hiperextensión – Cápsula posterior, seguida de sección de los LCA y P. – Elevada incidencia de lesiones de la arteria poplítea.
  • 13. Posterior • Suele ser por un mecanismo de alta energía. • Fuerza en dirección posterior que actúa sobre la tibia proximal estando la rodilla en flexión
  • 14. Medial o lateral • Medial: • Fuerza varizante (3%); rotura de las estructuras laterales y posterolaterales. • LCL, LCA,LCP,capsula posterior Lateral:  Fuerza valguizante (13%); rotura de las estructuras de soporte medial, frecuentemente de ambos ligamentos cruzados, cápsula interna.
  • 15. Posterolateral • Por una fuerza de abducción con rotacion interna de la tibia • Pliegue transverso en la cara medial de la rodilla
  • 16. Lesiones neurovasculares asociadas • Arteria poplítea (32-45%). • Neuropraxia- axonotmesis- neurotmesis. (16-40%):
  • 18. Cuadro clínico • Dolor muy intenso • Gran derrame • Inflamación global de la extremidad • Impotencia funcional total • Deformidad de la articulación
  • 19. Exploración física • Pulsos: – Pedio – tibial posterior Puede encontrarse pulsos normales, pie caliente y relleno capilar aparentemente normal Arteriorgrafía O Doppler
  • 20. Exploración neurológica completa • Función motora y sensitiva de los nervios tibial y peroneo. Deterioror progresivo: Isquemia o síndrome compartimental. peroneo Tibial
  • 21. • Exploración de la estabilidad: – Solo tras asegurar la supervivencia de la extremidad. – Con mucha suavidad. – Suele ser difícil – LACHMAN – CAJÓN POSTERIOR Y ANTERIOR
  • 22. RX PARA VALORAR (pre y post) • LA DIRECCIÓN DE LA LUXACIÓN • LESIONES ÓSEAS ASOCIADAS • CONFIRMAR LA REDUCCIÓN
  • 24. Inicial Si MI isquémico----reducción inmediata con paciente sedado estabilizar con férula larga de pierna. Unforma más rigida para estabilizacvión es un fijador externo Pulsos reaparecen-----Rx y arteriografía Isquémico Exploración quirúrgica y revascularización
  • 25. • Cuando no exista afectación vascular: – Realizar Rx – Reducir rápidamente: • resulta muy útil colocar 2 alambres de Steinmann en forma de cruz con el objetivo de lograr una fijación transitoria y observar el estado vasculonervioso de la extremidad. – Angiografía
  • 26. Cirugía de urgencias • ¿cuándo? • Lesiones vasculares • Síndrome compartimental • Lesión abierta • Luxación irreductible.
  • 27. Tratamiento definitivo • TRATAMIENTO CONSERVADOR • Reducción cerrada e inmovilización con yeso. – En ancianos o sedentarios, con enfermedades médicas o postraumáticas graves. • Por 6 semanas de inmovilización en extensión: – Yesos, ortesis, fijadores externos o clavos de Steinmann transarticulares. • La rodilla con deficiencia del LCA es más estable en flexión (30-45º). Si tiene deficiencia del LCP lo es más en extensión completa.
  • 28. Tratamiento quirúrgico • Es lo más recomendable. • Objetivos: – Mejorar la estabilidad – Conservar la movilidad – Lograr una función de la rodiulla que permita a los pacientes desarrollar actividades de la vida cotidiana. • Se puede retrasar 10-14 días (más de 3 semanas---demasiada cicatrización) • REPARACIÓN vs RECONSTRUCCIÓN (con injertos)
  • 29. Conclusiones • Tener en cuenta la gravedad de la luxación y su alto riesgo de complicaciones. • En todo paciente hay que asumir que existe lesion vascular mientras no se demuestre lo contrario mediante angiografía. • Antes de manipular hay que hacer una exploración neurológica. • El tratamiento definitivo de una rodilla con lesiones ligamentosas sigue siendo un tema controvertido.
  • 31. APARATO EXTENSOR DE LA RODILLA Elementos óseos Músculo tendinosos • Movimientos eficaces económicos • Mantener la postura erecta
  • 32. Hueso de forma triangular con el vértice endirección distal  Cara anterior: Convexa  Cara articular: Presenta una cresta central vertical que la divide en dosfacetas  Externa mas ancha  Interna mas pequeña ROTULA
  • 33. CARTÍLAGO ARTICULAR ROTULIANO  Recubre la cara posterior de la rótula en sus ¾ partes proximales  Solo es parcialmente congruente con la superficie articular de los cóndilos femorales. •Recto anterior y los vastos •Ligamento rotuliano •Retináculos medial y lateral •La irrigación sanguínea
  • 34. 1.Disminuye la fricción soportada por el aparato extensor 1.Unifica las fuerzas de tracción del cuadriceps FUNCIONES BIOMECÁNICAS
  • 38. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TRAZO DE LA FRACTURA • TRANSVERSAS • VERTICALES • MARGINALES • POLARES • OSTEOCONDRALES • CONMINUTAS • AVULSIONES ÓSEAS
  • 40. SEGÚN EL DESPLAZAMIENTO • DESPLAZADAS • NO DESPLAZADAS
  • 41. Diagnòstico Radiogràfico Otros Estudios Complementarios (RNM, TAC, ECO, GANMAGRAFIAOSEA) DIAGNÓSTICO
  • 43. • INFECCIÓN • PÉRDIDA DE FIJACIÓN • REFRACTURA • RÍGIDEZ • IRRITACIÓN CAUSADA POR EL MATERIAL DE OSTEO SÍNTESIS • OSTEOARTRITIS POSTRAUMÁTICA • PSEUDOARTROSIS DE LA RÓTULA • NECROSIS AVASCULAR COMPLICACIONES
  • 44. • OSTEO SÍNTESIS DE MALA CALIDAD • OSTEOARTRITIS • PSEUDOARTROSIS DE LA RÓTULA • NECROSIS CUTÁNEA
  • 45. Anamnesis Diagnòstico Clìnico Exploraciòn Fìsica Diagnòstico Radiogràfico Otros Estudios Complementarios (RNM, TAC, ECO, GANMAGRAFIAOSEA)
  • 47. Infecciòn Pèrdida de Fijaciòn Refractura Rigidez Irritaciòn causada por el material de Osteosìntesis Osteoartritis Posttraumàticas Pseudoartrosis de la Ròtula Necrosis avascular
  • 48.
  • 50. Indicaciones Objetivos Biomecànica Forma de Consolidaciòn Primer Paso Segundo Paso Secuelas a Largo Plazo
  • 51. Indicaciones Objetivos Biomecànica Forma de Consolidaciòn Secuelas a Largo Plazo Abordajes Cuidados Postoperatorios
  • 52. cerclajes alámbricos agujas de Kirschner ostesíntesis con tornillos banda de tensiòn anterior
  • 54. Cerclaje en Banda a Tensiòn Principio del tirante segùn laAO
  • 58.
  • 59. FLEXIBILIDAD LIGAMENTOSA RESTABLECER MANTENER RANGO DE MOVIEMIENTO DE LAFLEXIÓNY LAEXTENSION E N PREVENIR RETRASO D EXTRENSIÓ RECTO FEMORAL
  • 61. Iniciar ejercicios propioceptivos y deportivos específicos
  • 62. Tiempo previsto para la consolidación: De ocho a doce semanas Tiempo previsto para la rehabilitación: De doce a quince semanas
  • 63. Consolidación ósea Estabilidad del foco de la fractura: Ninguna. Fase de la consolidación ósea: Fase inflamatoria. El hematoma de la fractura se coloniza por células inflamatorias y comienza el desbridamiento de la fractura. Radiografía: La línea de la fractura es visible; no hay formación de callo.
  • 65. Colocar un inmovilizador de la rodilla que se pueda retirar cuando se realice la carga y para realizar ejercicios activos en el rango de movilidad de la rodilla estando el paciente sentado. La carga no se permite mientras se realizan los ejercicios.
  • 66. No se debe permitir ningún movimiento de la rodilla. Se permiten los movimientos activos. No se permiten los movimientos pasivos debido a que se puede producir una alteración del foco de la fractura. Los ejercicios de movilidad activa se inician en todos los planos en la cadera y en el tobillo.
  • 68. Se enseña al paciente a ponerse los pantalones. Se puede usar un elevador para el WC, para evitar doblar la rodilla.
  • 69. Como la rodilla lesionada se mantiene en extensión, el paciente debe realizar movimiento circundante con la extremidad o usar un alza. SUBIR ESCALERAS BAJAR ESCALERAS
  • 70. Consolidación ósea Estabilidad del foco de la fractura: Ninguna a mínimo. Fase de la consolidación ósea: Comienzo de la fase de reparación. Las células progenitoras óseas se diferencian en osteoblastos, que van formando el hueso. Radiografía: No hay callo; se visualiza la línea de fractura.
  • 71. Evaluar la amplitud de movimiento de la rodilla solamente si se ha realizado una reducción abierta y una fijación interna. Controlar Evaluar el estado neurológico Evaluar el edema
  • 72. Se permite la carga completa con el yeso o el inmovilizador.
  • 73. Se permiten los movimientos activos en posición sentada. No se permiten los movimientos pasivos. Se debe continuar con los movimientos activos de la cadera y del tobillo en todos los planos y continuar con los ejercicios de levantamiento de la pierna extendida. No se debe permitir ningún movimiento dela rodilla
  • 74. Continuar con los ejercicios isotónicos. Continuar con los desplazamientos ambulatorios y con carga en el yeso o inmovilizador. El paciente podría aún necesitar muletas o andador para caminar sin cargar en la extremidad lesionada.
  • 75. Consolidación ósea Estabilidad del foco de la fractura: Ninguno a mínimo. Fase de la consolidación ósea: Fase de reparación. Las células progenitoras óseas se diferencian a osteoblastos. Radiografía: No hay callo, la línea de fractura es menos visible. Los huesos sesamoideos producen un mínimo callo de fractura.
  • 76.  Evaluar el eritema o derrame  Evaluar el rango de movilidad activo y pasivo de la rodilla.
  • 77. En forma completa (Si se ha retirado el yeso o el inmovilizador) En el yeso de forma completa (Si el yeso se ha remplazado ) El inmovilizador se puede retirar para realizar MA. . Movimientos activos y pasivos suaves
  • 79. Se puede dejar de utilizar las muletas para subir y bajar escaleras. Si la fractura es estable, no se necesita el inmovilizador para la actividad ambulatoria en superficies lisas.
  • 80. Consolidación ósea Estabilidad del foco de la fractura: Estable. Fase de la consolidación ósea: Fase de remodelación. El hueso trabecular se empieza a sustituir por hueso laminar. El proceso de remodelación puede durar meses o años hasta que se complete. Radiografía: Pequeño callo de fractura. La línea de fractura empieza a desaparecer. La cantidad de callo es pequeña, porque es un hueso sesamoideo.
  • 81. Evaluar el rango de movilidad activos y pasivos de la rodilla. Completa del peso sin inmovilización
  • 82.  Ejercicios activos y pasivos en el rango de movilidad de la rodilla.  Hidroterapia  Continúan los ejercicios de la movilidad de la cadera y del tobillo
  • 83.  Ejercicios progresivos de resistencia  Ejercicios isocinéticos para aumentar la fuerza del músculo  Ejercicios polimétricos en cadena cerrada Insistir en la normalización de la marcha.
  • 84. 1. Vigilar atentamente la herida quirúrgica 2. Es prácticamente imposible descargar del todo la rótula. 3. Se permite el soporte de peso con un aparto ortopédico bloqueado en extensión. 4. Tres primeras semanas: No forzar la flexión 5. Primeras fases: no trabajar el cuadriceps contra resistencia más que en los últimos grados de extensión
  • 85. 1. Apoyo inmediato con una férula posterior. 2. Al finalizar la 1er semana: ejercicios de flexoextensión. 3. 6ta semanas: se ponen en marcha las técnicas para ganar amplitud. 4. Problema esencial: recuperación de la fuerza del cuádriceps 5. Consolidación: En general a la sexta semana.
  • 86. Bibliografía 1. Fracturas en el adulto. Robert W. Bucholz-James D. Heckman. Tomo 3. quinta edición. 2. Luxación traumática de rodilla: valoración y tratamiento. Jeffrey A. Rihn et al. Vol3, N  6, noviembre/diciembre 2004. Journal of the American Academy of Orthopaedic surgeons (edición española). 3. Urgencias ortopédicas. Extremidades. Robert R. Simon-Steven J. Koenigsknecht. Ediciones  Scriba, SA. 4. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Klaups Buckup. Masson. 1997. 5. Luxación de rodilla. Tratamiento quirúrgico en casos agudos. Adolfo De Los ríos Giraldo. Rev. Col. de Or. Tra. Volumen 19 - No. 3, septiembre de 2005. 6. Inestabilidad patelofemoral. Cardona Muñoz JI y col. Ortho-tips Vol. 3 No. 1 2007