SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF. OSCAR POLANCO
U.D.O.
Tema 1. Compartimentos del organismo.
Líquidos corporales.
1.Líquidos corporales. Compartimentos.
2.Composición de los líquidos corporales.
3. Difusión.
4. Osmosis y presión osmótica
 El mantenimiento de la vida precisa
condiciones fisicoquímicas específicas y
aislarse del medio externo y la respuesta
fisiológica es el desarrollo de un medio
interno estable
 1865 Claude Bernard : “Mar interior que baña
las células”
 1929 WB Cannon , propone término
HOMEOSTASIS
 MEDIO INTERNO: Conjunto de líquidos que
circulan y rodean las células. Compartimentos
líquidos separados por membranas
semipermeables.
◦ El importante papel tanto del sistema nervioso como del
endocrino en el mantenimiento de los Mecanismos de
regulación.
◦ El concepto de nivel tónico de actividad. La cita de Cannon, "un
agente puede existir cuando tiene una moderada actividad que
puede variar ligeramente arriba o abajo.
◦ El concepto de controles antagónicos. "Cuando se conoce que
un factor puede cambiar un estado homeostático en una
dirección, es razonable buscar un factor o factores que tienen
efectos opuestos
◦ El concepto de que señales químicas puede tener diferentes
efectos en diferentes tejidos corporales. "Agentes
homeostáticos, antagonistas en una región del cuerpo, pueden
ser agonistas o cooperativos en otras regiones“.
◦ La homeostasis es un proceso continuo que
implica el registro y regulación de múltiples
parámetros.
◦ La efectividad de los mecanismos homeostáticos
varía a lo largo de la vida de los individuos.
 Un fallo de los mecanismos homeostáticos produce
enfermedad. En situaciones en las que el cuerpo no
puede mantener parámetros dentro de su rango de
normalidad, surge un estado de enfermedad o una
condición patológica
EL AGUA
 60% de la masa corporal (MC)
es agua (2/3 intracelular y 1/3
extracelular)
 Se encuentra en constante
movimiento
 Transportado rapidamente
por la sangre circulante
 Contiene iones y nutrientes
para mantenimiento de la
vida celular
1. LÍQUIDOS CORPORALES
1. LÍQUIDOS CORPORALES
sensibles
Agua Total 100% (40 – 42 L)
67% LIC
(28 L)
Líquido Intersticial 25% (10 L)
Plasma 8% (3.5 L)
LEC = Fluído Intersticial + Plasma
LEC
1. LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS
OTROS 3 PEQUEÑOS ESPACIOS:
 •Tejido conectivo, cartílago y tendones
 •Agua de la matriz del hueso
 •Transcelular: Secreciones digestivas, sudor,
LCR, fluído pleural, sinovial e intraocular
 Líquido Extracelular: 20% MC
◦ Líquido Intersticial (15% MC): Entre las células y los
tejidos
◦ Plasma (5% MC): Porción líquida de la sangre
◦ Linfa (1-3% MC)
◦ Líquido Transcelular (1-3% MC): Cefalorraquídeo,
Intraocular, Sinovial, Pleural, Cavidad Peritoneal...
LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS
• 55 % Plasma
• 45 % Células sanguíneas
– Eritrocitos > 99 %
– Leucocitos
– Plaquetas
1. LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS
HEMATOCRITO
LEC (plasma + intersticial) LIC
Na+.....................................142mEq/l
K+...........................................4mEq/l
Ca+...........................................9mEq/l
Cl-........................................103mEq/l
HCO3
-....................................28mEq/l
Fosfatos..................................4mEq/l
Glucosa................................90 mg/dl
Aminoácidos.........................30 mg/dl
Na+...........................................10mEq/l
K+...........................................140mEq/l
Ca+.....................................0.0001mEq/l
Cl-...............................................4mEq/l
HCO3
-........................................10mEq/l
Fosfatos.....................................75mEq/l
Glucosa...............................0 a 20 mg/dl
Aminoácidos............................200 mg/dl
2. COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
• El líquido intersticial tiene una composición muy parecida a la del plasma,
pero tiene una concentración muy baja de PROTEÍNAS
• El plasma contiene gran cantidad de proteínas (albúmina, p.e.).
La homeostasis del líquido extracelular (LEC) es fundamental
La concentración de los solutos está regulada en gran parte por la cantidad de agua
extracelular, que depende del consumo, la EXCRECIÓN RENAL y las pérdidas por
el sudor, la respiración y las heces.
Cuando la concentración del LEC es alta (por falta de agua o exceso de solutos) el
riñón retiene más agua y excreta una orina concentrada → EL RIÑÓN PUEDE
REGULAR LA REABSORCIÓN DEL AGUA Y LOS SOLUTOS
1. LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS
La difusión es el movimiento neto de
sustancia (líquida o gaseosa) de un
área de alta concentración a una de
baja concentración.
3. DIFUSIÓN
3. DIFUSIÓN
Difusión de moléculas a través de membranas plasmáticas
• Las moléculas atraviesan la membrana plasmática en función de su lipofilia y de
la existencia o no de canales o transportadores
Osmosis: flujo de agua a
través de una membrana
semipermeable desde un
compartimento donde la
concentración de solutos es
más baja hacia otro donde la
concentración es mayor
4. OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA
Membrana
semipermeable
Movimiento de agua
soluto
Cuando la membrana es
impermeable al soluto y
permeable al agua
Es la presión necesaria para
detener el flujo de agua a
través de una membrana
semipermeable: Fuerza
necesaria para evitar la
osmosis.
p
4. OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA
Presión osmótica (p):
• La osmolaridad
(concentración osmolar)
depende del nº de partículas y
se expresa en mOsm/L
4. OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA
• Las soluciones hipertónicas son
aquellas, que con referencias al interior de
la célula, contienen mayor cantidad de
solutos .
• Las hipotónicas son aquellas, que en
cambio contienen menor cantidad de
solutos.
• Las soluciones isotónicas tienen
concentraciones equivalentes de solutos y,
en este caso, al existir igual cantidad de
movimiento de agua hacia y desde el
exterior, el flujo neto es nulo NaCl 0,9%
Glucosa 5%
isotónicas
hipotónicas
hipertónicas
volumen y osmolaridad de LEC y LIC
en condiciones anormales
Factores determinantes del volumen de líquidos corporales
• Ingesta o consumo de agua
• Deshidratación
• Administración de líquidos vía intravenosa
• Pérdida de líquidos por el tracto G.I
• Pérdida aumentada de líquidos por el sudor y riñones
• Obesidad
• Sexo
• Edad
• El agua se desplaza rápidamente a través de las membranas, y por
tanto la osmolaridad del LEC es similar a la del LIC
• La membrana celular es casi impermeable a muchos solutos
Expresión en diferentes unidades de medida de los
principales electrolitos de los líquidos corporales
Concentración : Molar(M), miliMolar(mM), %p/v, etc…
Osmoles : es el nº de partículas por L/ solución
Equivalentes :medida de carga que porta c/d partícula
en solución.
RECORDATORIO: unidades
A nivel de masa
1 mol/L Na+1
1 mol/L Ca+2
1 Eq/L
2 Eq/L
A nivel de carga
1 M Na+
1 M Ca+2
Concentración
Expresión en diferentes unidades de medida de los
principales electrolitos de los líquidos corporales
Ejemplos:
1 M Na+Cl-
1 mol/L Na+
1 mol/L Cl-
1 Eq /L
2 Osmoles
RECORDATORIO: unidades
1. MEDIO INTERNO.ppt

Más contenido relacionado

Similar a 1. MEDIO INTERNO.ppt

Manejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasManejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologias
Liz S A
 
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_ticoAnexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
napolianita
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
byda
 
Unidad ii tercero medio plan comun
Unidad ii tercero medio plan comunUnidad ii tercero medio plan comun
Unidad ii tercero medio plan comun
karypauly
 
Unidad ii tercero medio plan comun
Unidad ii tercero medio plan comunUnidad ii tercero medio plan comun
Unidad ii tercero medio plan comun
karypauly
 
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Samairy Pierina Rondón Peñaloza
 

Similar a 1. MEDIO INTERNO.ppt (20)

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
liquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporalesliquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporales
 
Manejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologiasManejo y requirimientos normales y en patologias
Manejo y requirimientos normales y en patologias
 
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptxequilibrio hidroelectrolitico.pptx
equilibrio hidroelectrolitico.pptx
 
Liquidos y electrolitos uny
Liquidos y electrolitos unyLiquidos y electrolitos uny
Liquidos y electrolitos uny
 
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_ticoAnexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
 
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Tarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaronTarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaron
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
 
Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)Manejo liquidos (3)
Manejo liquidos (3)
 
Unidad ii tercero medio plan comun
Unidad ii tercero medio plan comunUnidad ii tercero medio plan comun
Unidad ii tercero medio plan comun
 
Unidad ii tercero medio plan comun
Unidad ii tercero medio plan comunUnidad ii tercero medio plan comun
Unidad ii tercero medio plan comun
 
Las sales minerales
Las sales mineralesLas sales minerales
Las sales minerales
 
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
Liquidos y electrolitos corporales (Manual Completo). Universidad Yacambu de ...
 

Más de armando991

Más de armando991 (20)

Estructura y Funciones del Aparato Respiratorio.pptx
Estructura y Funciones del Aparato Respiratorio.pptxEstructura y Funciones del Aparato Respiratorio.pptx
Estructura y Funciones del Aparato Respiratorio.pptx
 
fisioterapia termoterapia y masoterapia rei.pptx
fisioterapia termoterapia y masoterapia rei.pptxfisioterapia termoterapia y masoterapia rei.pptx
fisioterapia termoterapia y masoterapia rei.pptx
 
principios y explicacion de la Escoliosis.pptx
principios y explicacion de la Escoliosis.pptxprincipios y explicacion de la Escoliosis.pptx
principios y explicacion de la Escoliosis.pptx
 
tema 1 HIDROXIDO DE CALCIO higiene dental6.pptx
tema 1 HIDROXIDO DE CALCIO higiene dental6.pptxtema 1 HIDROXIDO DE CALCIO higiene dental6.pptx
tema 1 HIDROXIDO DE CALCIO higiene dental6.pptx
 
anatomia estructural de Musculos de la cara.pptx
anatomia estructural de Musculos de la cara.pptxanatomia estructural de Musculos de la cara.pptx
anatomia estructural de Musculos de la cara.pptx
 
TEMA 1Y 2Articulación temporomandibular.pptx
TEMA 1Y 2Articulación temporomandibular.pptxTEMA 1Y 2Articulación temporomandibular.pptx
TEMA 1Y 2Articulación temporomandibular.pptx
 
CLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.ppt
CLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.pptCLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.ppt
CLASE 5 del MODULO 2 ULCERAS VENOSAS.ppt
 
prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.ppt
prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.pptprtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.ppt
prtesisyrehabilitacindeamputados-120301160141-phpapp02.ppt
 
amputaciones y el estado 3_LEOBARDO_RUIZ.pptx
amputaciones y el estado 3_LEOBARDO_RUIZ.pptxamputaciones y el estado 3_LEOBARDO_RUIZ.pptx
amputaciones y el estado 3_LEOBARDO_RUIZ.pptx
 
principios de masoterapia en fisioterapia.pdf
principios de masoterapia en fisioterapia.pdfprincipios de masoterapia en fisioterapia.pdf
principios de masoterapia en fisioterapia.pdf
 
la vacuna e inmunizacion en venezuela.pdf
la vacuna e inmunizacion en venezuela.pdfla vacuna e inmunizacion en venezuela.pdf
la vacuna e inmunizacion en venezuela.pdf
 
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.pptIntoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
Intoduccion_fisiologia_digestiva_1_Magister_Alimentos_2012.ppt
 
Proyecto de bioseguridad en medios hospitalarios.pdf
Proyecto de bioseguridad en medios hospitalarios.pdfProyecto de bioseguridad en medios hospitalarios.pdf
Proyecto de bioseguridad en medios hospitalarios.pdf
 
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdfbiomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
 
anatomia y ex del SISTEMA URO GENITAL.pdf
anatomia y ex del SISTEMA URO GENITAL.pdfanatomia y ex del SISTEMA URO GENITAL.pdf
anatomia y ex del SISTEMA URO GENITAL.pdf
 
biomecanicademuecaymano-141003154113-phpapp01.ppt
biomecanicademuecaymano-141003154113-phpapp01.pptbiomecanicademuecaymano-141003154113-phpapp01.ppt
biomecanicademuecaymano-141003154113-phpapp01.ppt
 
Generalidades, actividad electrica (1).ppt
Generalidades, actividad electrica (1).pptGeneralidades, actividad electrica (1).ppt
Generalidades, actividad electrica (1).ppt
 
Membrana Celular.pptx
Membrana Celular.pptxMembrana Celular.pptx
Membrana Celular.pptx
 
clase 1 Fisiología Humana.pptx
clase 1 Fisiología Humana.pptxclase 1 Fisiología Humana.pptx
clase 1 Fisiología Humana.pptx
 
clase 1 FISIOTERAPIA.pptx
clase 1 FISIOTERAPIA.pptxclase 1 FISIOTERAPIA.pptx
clase 1 FISIOTERAPIA.pptx
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

1. MEDIO INTERNO.ppt

  • 2. Tema 1. Compartimentos del organismo. Líquidos corporales. 1.Líquidos corporales. Compartimentos. 2.Composición de los líquidos corporales. 3. Difusión. 4. Osmosis y presión osmótica
  • 3.  El mantenimiento de la vida precisa condiciones fisicoquímicas específicas y aislarse del medio externo y la respuesta fisiológica es el desarrollo de un medio interno estable
  • 4.  1865 Claude Bernard : “Mar interior que baña las células”  1929 WB Cannon , propone término HOMEOSTASIS  MEDIO INTERNO: Conjunto de líquidos que circulan y rodean las células. Compartimentos líquidos separados por membranas semipermeables.
  • 5. ◦ El importante papel tanto del sistema nervioso como del endocrino en el mantenimiento de los Mecanismos de regulación. ◦ El concepto de nivel tónico de actividad. La cita de Cannon, "un agente puede existir cuando tiene una moderada actividad que puede variar ligeramente arriba o abajo. ◦ El concepto de controles antagónicos. "Cuando se conoce que un factor puede cambiar un estado homeostático en una dirección, es razonable buscar un factor o factores que tienen efectos opuestos ◦ El concepto de que señales químicas puede tener diferentes efectos en diferentes tejidos corporales. "Agentes homeostáticos, antagonistas en una región del cuerpo, pueden ser agonistas o cooperativos en otras regiones“.
  • 6. ◦ La homeostasis es un proceso continuo que implica el registro y regulación de múltiples parámetros. ◦ La efectividad de los mecanismos homeostáticos varía a lo largo de la vida de los individuos.  Un fallo de los mecanismos homeostáticos produce enfermedad. En situaciones en las que el cuerpo no puede mantener parámetros dentro de su rango de normalidad, surge un estado de enfermedad o una condición patológica
  • 8.  60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular)  Se encuentra en constante movimiento  Transportado rapidamente por la sangre circulante  Contiene iones y nutrientes para mantenimiento de la vida celular 1. LÍQUIDOS CORPORALES
  • 10. Agua Total 100% (40 – 42 L) 67% LIC (28 L) Líquido Intersticial 25% (10 L) Plasma 8% (3.5 L) LEC = Fluído Intersticial + Plasma LEC 1. LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS
  • 11. OTROS 3 PEQUEÑOS ESPACIOS:  •Tejido conectivo, cartílago y tendones  •Agua de la matriz del hueso  •Transcelular: Secreciones digestivas, sudor, LCR, fluído pleural, sinovial e intraocular
  • 12.  Líquido Extracelular: 20% MC ◦ Líquido Intersticial (15% MC): Entre las células y los tejidos ◦ Plasma (5% MC): Porción líquida de la sangre ◦ Linfa (1-3% MC) ◦ Líquido Transcelular (1-3% MC): Cefalorraquídeo, Intraocular, Sinovial, Pleural, Cavidad Peritoneal... LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS
  • 13. • 55 % Plasma • 45 % Células sanguíneas – Eritrocitos > 99 % – Leucocitos – Plaquetas 1. LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS HEMATOCRITO
  • 14. LEC (plasma + intersticial) LIC Na+.....................................142mEq/l K+...........................................4mEq/l Ca+...........................................9mEq/l Cl-........................................103mEq/l HCO3 -....................................28mEq/l Fosfatos..................................4mEq/l Glucosa................................90 mg/dl Aminoácidos.........................30 mg/dl Na+...........................................10mEq/l K+...........................................140mEq/l Ca+.....................................0.0001mEq/l Cl-...............................................4mEq/l HCO3 -........................................10mEq/l Fosfatos.....................................75mEq/l Glucosa...............................0 a 20 mg/dl Aminoácidos............................200 mg/dl 2. COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES • El líquido intersticial tiene una composición muy parecida a la del plasma, pero tiene una concentración muy baja de PROTEÍNAS • El plasma contiene gran cantidad de proteínas (albúmina, p.e.).
  • 15. La homeostasis del líquido extracelular (LEC) es fundamental La concentración de los solutos está regulada en gran parte por la cantidad de agua extracelular, que depende del consumo, la EXCRECIÓN RENAL y las pérdidas por el sudor, la respiración y las heces. Cuando la concentración del LEC es alta (por falta de agua o exceso de solutos) el riñón retiene más agua y excreta una orina concentrada → EL RIÑÓN PUEDE REGULAR LA REABSORCIÓN DEL AGUA Y LOS SOLUTOS 1. LÍQUIDOS CORPORALES: COMPARTIMENTOS
  • 16. La difusión es el movimiento neto de sustancia (líquida o gaseosa) de un área de alta concentración a una de baja concentración. 3. DIFUSIÓN
  • 17. 3. DIFUSIÓN Difusión de moléculas a través de membranas plasmáticas • Las moléculas atraviesan la membrana plasmática en función de su lipofilia y de la existencia o no de canales o transportadores
  • 18. Osmosis: flujo de agua a través de una membrana semipermeable desde un compartimento donde la concentración de solutos es más baja hacia otro donde la concentración es mayor 4. OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA Membrana semipermeable Movimiento de agua soluto Cuando la membrana es impermeable al soluto y permeable al agua
  • 19. Es la presión necesaria para detener el flujo de agua a través de una membrana semipermeable: Fuerza necesaria para evitar la osmosis. p 4. OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA Presión osmótica (p): • La osmolaridad (concentración osmolar) depende del nº de partículas y se expresa en mOsm/L
  • 20. 4. OSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA • Las soluciones hipertónicas son aquellas, que con referencias al interior de la célula, contienen mayor cantidad de solutos . • Las hipotónicas son aquellas, que en cambio contienen menor cantidad de solutos. • Las soluciones isotónicas tienen concentraciones equivalentes de solutos y, en este caso, al existir igual cantidad de movimiento de agua hacia y desde el exterior, el flujo neto es nulo NaCl 0,9% Glucosa 5% isotónicas hipotónicas hipertónicas
  • 21. volumen y osmolaridad de LEC y LIC en condiciones anormales Factores determinantes del volumen de líquidos corporales • Ingesta o consumo de agua • Deshidratación • Administración de líquidos vía intravenosa • Pérdida de líquidos por el tracto G.I • Pérdida aumentada de líquidos por el sudor y riñones • Obesidad • Sexo • Edad • El agua se desplaza rápidamente a través de las membranas, y por tanto la osmolaridad del LEC es similar a la del LIC • La membrana celular es casi impermeable a muchos solutos
  • 22. Expresión en diferentes unidades de medida de los principales electrolitos de los líquidos corporales Concentración : Molar(M), miliMolar(mM), %p/v, etc… Osmoles : es el nº de partículas por L/ solución Equivalentes :medida de carga que porta c/d partícula en solución. RECORDATORIO: unidades
  • 23. A nivel de masa 1 mol/L Na+1 1 mol/L Ca+2 1 Eq/L 2 Eq/L A nivel de carga 1 M Na+ 1 M Ca+2 Concentración Expresión en diferentes unidades de medida de los principales electrolitos de los líquidos corporales Ejemplos: 1 M Na+Cl- 1 mol/L Na+ 1 mol/L Cl- 1 Eq /L 2 Osmoles RECORDATORIO: unidades