SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultivo de leptospiras
Tipo I
Dra. Elthy Galarza
Medios de cultivos
• Medio Líquido
– aislamiento
– preparación de antígeno
• Medio Semi-sólido (0.1 - 0.5% agar)
– aislamiento
– conservación
• Medio sólido (0.8 - 1.3 % agar)
– aislamiento de muestras o cultivos contaminados
Requerimientos nutricionales para el
crecimiento
Esenciales:
–vit B1
–vit B12
–ácido grasos de cadena larga (C15)
–fosfatos
–Ca 2+
Mg 2+
Fe 2+
• peptonas
• asparagina
• extracto de carne
• tween
• piruvato de sodio
• glicerol
proteínas
remplace peptonas
componente esencial
energía y carbón
facilita la multiplicación
carbono, incrementa el crecimiento
Requerimientos nutricionales para el
crecimiento. Cont....
• Sales:
– estabiliza la membrana
– incrementa el crecimiento
• Na+
K+
– potasio permite tiempos de generación mas
cortos que el sodio
Requerimientos nutricionales para el
crecimiento. Cont....
• Ca 2+,
Mg 2+
– Estabilizadores de membrana
– Células virulentas responde a altas concentraciones
de Mg
• Fe 2+
– Previene la acumulación de peróxidos orgánicos
– Sustituye Hb
• Amonio
– Fuente de nitrógeno
Requerimientos nutricionales para el
crecimiento. Cont....
• Suero de conejo
– Inicia el crecimiento y la velocidad
– componentes esencial
• 5 Fluoro-uracilo
– Derivado de la pirimidina, letal para varios
microorganismos, pero no para las
leptospiras
Requerimientos nutricionales para el
crecimiento. Cont....
Medios de cultivos
• Medio tradicional: 8-10% suero de conejo
– Stuart, Korthof, Fletcher, Vervoort, Schüffner
• Medio Tween 80/BSA de Ellinghausen y McCullough,
modificado por Johnson and Harris: EMJH
• Medio bajo o libre de proteina
– Shenberg, Bey and Johnson
• Medio enriquecido:
– Suero (fetal bovino o conejo), Hydrolysado
Lactoalbumina, Superoxide dismutase, Pyruvato
• Medio selectivo:
– 5-fluorouracil (0.01-0.04%), Neomycin, nalidixic acid,
actidione, sulfadiazol, rifampicin, amphotericin B
Crecimiento de leptospiras
• Medio
líquido, semi sólido, sólido
• Tiempo de duplicación
6-8 horas, algunas veces 14-18 horas
• Temperatura óptima
28-30°C
Cultivos
• Usualmente desde y para medio líquido usando
pipetas : Ej 0.5 mL de cultivo es tomado con una pipeta
estéril y transferido asépticamente para un tubo con 5
mL de medio.
• Visualmente no hay diferencia entre cepas, por
tanto hay que tomar mucho cuidado no mezclar,
rotulando bien los subcultivos.
• Todas las cepas deben ser monitoreadas
periódicamente por serología y autenticidad
genética.
Aislamiento y cultivo de muestras
clínicas de humanos
- Fase de Leptospiremia
• 1era
semana.
Sangre
- Fase de Leptospiruria y Fase Inmune.
• 2da
hasta 4ta
semana.
Líquido cefalorraquídeo y Orina
Cultivo de Sangre y LCR
• Inocular 2-3 gotas de sangre (EDTA, heparina) o LCR
dentro de ±5 ml de medio (suero también es posible)
• Incubar por 4-6 meses a 30 °C
• Medios (preferiblemente 5)
– EMJH
– EMJH+5-FU
– Fletcher
– EMJH+1%suero conejo+1%suero fetal bovino
– EMJH+1%suero conejo+1%suero fetal bovino+5-FU
Cultivo de orina
• Cultivar orina, con un tiempo no mayor de 2 horas después
de obtenida
• Inocular 1:10, 1:100 y 1:1000 en 5 mL de medio
• Incubar por 4-6 meses a 30 °C
• Medio: usar 6 tubos
– 3x EMJH+5-FU
– 3x EMJH+1%suero conejo+1%suero fetal bovino+5-FU
Cultivo de tejido
• Cultivar tan pronto sea posible, o mantener a 5 °C
• Triturar un pedacito de tejido (0.5 x 0.5 mm) con 1 mL de
medio o PBS pH 7.2 estéril
• Inocular 1:10, 1:100 y 1:1000 en 5 mL de medio
• Incubar por 4-6 meses a 30 °C
• Medio: usar 6 tubos
– 3x EMJH+5-FU
– 3x EMJH+1%suero conejo+1%suero fetal bovino+5-FU
Factores que afectan la viabilidad de
las leptospiras
• Cristalería no adecuadamente limpia
• Medios inapropiados
• Sustancias inhibidoras
• Tratamiento con antibióticos
• Contaminación
• Temperaturas de incubación (28-30 °C)
• pH del medio (7.2 - 7.4)
Purificación de cultivos contaminados
• Filtración (0.45 - 0.2 µm)
• 5-fluoro-uracilo, Ej. 200 µg/ml
• Plaquear en medio sólido
• Migrar a través de un filtro de 0.2 µm sobre medio sólido
• Diluciones en medio líquido selectivos
• Pase por animales (hámster, curieles)
INMUNIZACIÓN
• Conejo adulto, 2.5 - 5 kg
• Extracción de sangre y obtención de suero
• Realizar a los sueros Prueba de MAT , para confirmar
ausencia de Ac antileptospirales
• Al menos 2 conejos por cada cepa, y el suero será unido.
• Cultivo de cepas y aislamiento de una colonia, a partir de
medio sólido.
Esquema de inmunización
• Preparar un cultivo de 5-7 días con 2 x 108
leptospiras/mL
• Inocular 1, 2, 4, 6 y 6 mL del cultivo vivo en la vena marginal
de la oreja, una vez por semanas
• Analizar muestra de sangre 2 semanas despues de la ultima
inyección.
• Si el título es 1:10 000 – 1:50 000 el conejo es desangrado por
punción cardiaca o desangrado.
• Si el título es <1:10 000 entonces de nuevo inyectar 6 mL de
cultivo vivo, y analizar la sangre pasadas 2 semanas.
• Si el título se mantiene bajo, entonces inmunizar otro conejo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
MARIAJOSEUCHUARICUEN
 
hemocultivo
hemocultivohemocultivo
hemocultivo
elvuitreo
 
Práctica num3
Práctica num3Práctica num3
Práctica num3
Ofelia Rocha
 
La microbiología de los alimentos parte 4
La microbiología de los alimentos   parte 4La microbiología de los alimentos   parte 4
La microbiología de los alimentos parte 4
Docente e-learning particular
 
Siembra de muestras bacteriológicas
Siembra de muestras bacteriológicasSiembra de muestras bacteriológicas
Siembra de muestras bacteriológicas
Yohanna Adames
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
Cristian Simon Quispe Cruz
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 

La actualidad más candente (9)

Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
hemocultivo
hemocultivohemocultivo
hemocultivo
 
Práctica num3
Práctica num3Práctica num3
Práctica num3
 
La microbiología de los alimentos parte 4
La microbiología de los alimentos   parte 4La microbiología de los alimentos   parte 4
La microbiología de los alimentos parte 4
 
Siembra de muestras bacteriológicas
Siembra de muestras bacteriológicasSiembra de muestras bacteriológicas
Siembra de muestras bacteriológicas
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 

Similar a 1 medios de cultivo bolivia 2013

Medicina y Manejo de Aves
Medicina y Manejo de AvesMedicina y Manejo de Aves
Medicina y Manejo de Aves
Rosalia Pastor
 
Manejo de toro, manejo adecuado en alimentacion
Manejo de toro, manejo adecuado en alimentacionManejo de toro, manejo adecuado en alimentacion
Manejo de toro, manejo adecuado en alimentacion
JORGELUISSALAZAR9
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
Adrian Guerra Sanchez
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Johan Manuel
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5  Identificación de ProteinasPractica de laboratorio 5  Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
Johan Manuel
 
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptxS01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
f629848
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Marlene Martinez
 
Agar Chocolate.pdf
Agar Chocolate.pdfAgar Chocolate.pdf
Agar Chocolate.pdf
OscarMoysesLeguizamo
 
Paso-N9-Espermiograma
Paso-N9-EspermiogramaPaso-N9-Espermiograma
Paso-N9-Espermiograma
SebastianAndresPilco
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
taynahernandez
 
Crecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdfCrecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdf
Manuel Carmen
 
Expo hoy
Expo hoyExpo hoy
cria art 2020.PPT
cria art 2020.PPTcria art 2020.PPT
cria art 2020.PPT
ValeriaVanessaGutirr
 
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoPaso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
LeidyAlejandraGirald1
 
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptxCUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
JosDavidBustamanteCa1
 
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
Aislamiento de Microorganismos  { Diversidad  MetabolicaAislamiento de Microorganismos  { Diversidad  Metabolica
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
CarlosHernandezGonza7
 
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
ITATYDOMENICA
 

Similar a 1 medios de cultivo bolivia 2013 (20)

Medicina y Manejo de Aves
Medicina y Manejo de AvesMedicina y Manejo de Aves
Medicina y Manejo de Aves
 
Manejo de toro, manejo adecuado en alimentacion
Manejo de toro, manejo adecuado en alimentacionManejo de toro, manejo adecuado en alimentacion
Manejo de toro, manejo adecuado en alimentacion
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5  Identificación de ProteinasPractica de laboratorio 5  Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
 
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptxS01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Agar Chocolate.pdf
Agar Chocolate.pdfAgar Chocolate.pdf
Agar Chocolate.pdf
 
Paso-N9-Espermiograma
Paso-N9-EspermiogramaPaso-N9-Espermiograma
Paso-N9-Espermiograma
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
 
Crecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdfCrecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdf
 
Expo hoy
Expo hoyExpo hoy
Expo hoy
 
cria art 2020.PPT
cria art 2020.PPTcria art 2020.PPT
cria art 2020.PPT
 
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoPaso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
 
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptxCUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
 
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
Aislamiento de Microorganismos  { Diversidad  MetabolicaAislamiento de Microorganismos  { Diversidad  Metabolica
Aislamiento de Microorganismos { Diversidad Metabolica
 
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
 
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 

Más de elthymgr7

Tema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitisTema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitis
elthymgr7
 
Pcr leptospira lunes 25-2-2013
Pcr leptospira lunes 25-2-2013Pcr leptospira lunes 25-2-2013
Pcr leptospira lunes 25-2-2013
elthymgr7
 
Medio de cultivo ii
Medio de cultivo iiMedio de cultivo ii
Medio de cultivo ii
elthymgr7
 
Leptospirosis humana 2013
Leptospirosis humana   2013Leptospirosis humana   2013
Leptospirosis humana 2013
elthymgr7
 
Dengue y toma y envío de muestras 2013
Dengue y toma y envío de muestras 2013Dengue y toma y envío de muestras 2013
Dengue y toma y envío de muestras 2013
elthymgr7
 
1 medios de cultivo bolivia 2013
1 medios de cultivo bolivia 20131 medios de cultivo bolivia 2013
1 medios de cultivo bolivia 2013
elthymgr7
 
Datos personales
Datos personalesDatos personales
Datos personales
elthymgr7
 

Más de elthymgr7 (7)

Tema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitisTema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitis
 
Pcr leptospira lunes 25-2-2013
Pcr leptospira lunes 25-2-2013Pcr leptospira lunes 25-2-2013
Pcr leptospira lunes 25-2-2013
 
Medio de cultivo ii
Medio de cultivo iiMedio de cultivo ii
Medio de cultivo ii
 
Leptospirosis humana 2013
Leptospirosis humana   2013Leptospirosis humana   2013
Leptospirosis humana 2013
 
Dengue y toma y envío de muestras 2013
Dengue y toma y envío de muestras 2013Dengue y toma y envío de muestras 2013
Dengue y toma y envío de muestras 2013
 
1 medios de cultivo bolivia 2013
1 medios de cultivo bolivia 20131 medios de cultivo bolivia 2013
1 medios de cultivo bolivia 2013
 
Datos personales
Datos personalesDatos personales
Datos personales
 

1 medios de cultivo bolivia 2013

  • 1. Cultivo de leptospiras Tipo I Dra. Elthy Galarza
  • 2. Medios de cultivos • Medio Líquido – aislamiento – preparación de antígeno • Medio Semi-sólido (0.1 - 0.5% agar) – aislamiento – conservación • Medio sólido (0.8 - 1.3 % agar) – aislamiento de muestras o cultivos contaminados
  • 3. Requerimientos nutricionales para el crecimiento Esenciales: –vit B1 –vit B12 –ácido grasos de cadena larga (C15) –fosfatos –Ca 2+ Mg 2+ Fe 2+
  • 4. • peptonas • asparagina • extracto de carne • tween • piruvato de sodio • glicerol proteínas remplace peptonas componente esencial energía y carbón facilita la multiplicación carbono, incrementa el crecimiento Requerimientos nutricionales para el crecimiento. Cont....
  • 5. • Sales: – estabiliza la membrana – incrementa el crecimiento • Na+ K+ – potasio permite tiempos de generación mas cortos que el sodio Requerimientos nutricionales para el crecimiento. Cont....
  • 6. • Ca 2+, Mg 2+ – Estabilizadores de membrana – Células virulentas responde a altas concentraciones de Mg • Fe 2+ – Previene la acumulación de peróxidos orgánicos – Sustituye Hb • Amonio – Fuente de nitrógeno Requerimientos nutricionales para el crecimiento. Cont....
  • 7. • Suero de conejo – Inicia el crecimiento y la velocidad – componentes esencial • 5 Fluoro-uracilo – Derivado de la pirimidina, letal para varios microorganismos, pero no para las leptospiras Requerimientos nutricionales para el crecimiento. Cont....
  • 8. Medios de cultivos • Medio tradicional: 8-10% suero de conejo – Stuart, Korthof, Fletcher, Vervoort, Schüffner • Medio Tween 80/BSA de Ellinghausen y McCullough, modificado por Johnson and Harris: EMJH • Medio bajo o libre de proteina – Shenberg, Bey and Johnson • Medio enriquecido: – Suero (fetal bovino o conejo), Hydrolysado Lactoalbumina, Superoxide dismutase, Pyruvato • Medio selectivo: – 5-fluorouracil (0.01-0.04%), Neomycin, nalidixic acid, actidione, sulfadiazol, rifampicin, amphotericin B
  • 9. Crecimiento de leptospiras • Medio líquido, semi sólido, sólido • Tiempo de duplicación 6-8 horas, algunas veces 14-18 horas • Temperatura óptima 28-30°C
  • 10. Cultivos • Usualmente desde y para medio líquido usando pipetas : Ej 0.5 mL de cultivo es tomado con una pipeta estéril y transferido asépticamente para un tubo con 5 mL de medio. • Visualmente no hay diferencia entre cepas, por tanto hay que tomar mucho cuidado no mezclar, rotulando bien los subcultivos. • Todas las cepas deben ser monitoreadas periódicamente por serología y autenticidad genética.
  • 11. Aislamiento y cultivo de muestras clínicas de humanos - Fase de Leptospiremia • 1era semana. Sangre - Fase de Leptospiruria y Fase Inmune. • 2da hasta 4ta semana. Líquido cefalorraquídeo y Orina
  • 12. Cultivo de Sangre y LCR • Inocular 2-3 gotas de sangre (EDTA, heparina) o LCR dentro de ±5 ml de medio (suero también es posible) • Incubar por 4-6 meses a 30 °C • Medios (preferiblemente 5) – EMJH – EMJH+5-FU – Fletcher – EMJH+1%suero conejo+1%suero fetal bovino – EMJH+1%suero conejo+1%suero fetal bovino+5-FU
  • 13. Cultivo de orina • Cultivar orina, con un tiempo no mayor de 2 horas después de obtenida • Inocular 1:10, 1:100 y 1:1000 en 5 mL de medio • Incubar por 4-6 meses a 30 °C • Medio: usar 6 tubos – 3x EMJH+5-FU – 3x EMJH+1%suero conejo+1%suero fetal bovino+5-FU
  • 14. Cultivo de tejido • Cultivar tan pronto sea posible, o mantener a 5 °C • Triturar un pedacito de tejido (0.5 x 0.5 mm) con 1 mL de medio o PBS pH 7.2 estéril • Inocular 1:10, 1:100 y 1:1000 en 5 mL de medio • Incubar por 4-6 meses a 30 °C • Medio: usar 6 tubos – 3x EMJH+5-FU – 3x EMJH+1%suero conejo+1%suero fetal bovino+5-FU
  • 15. Factores que afectan la viabilidad de las leptospiras • Cristalería no adecuadamente limpia • Medios inapropiados • Sustancias inhibidoras • Tratamiento con antibióticos • Contaminación • Temperaturas de incubación (28-30 °C) • pH del medio (7.2 - 7.4)
  • 16. Purificación de cultivos contaminados • Filtración (0.45 - 0.2 µm) • 5-fluoro-uracilo, Ej. 200 µg/ml • Plaquear en medio sólido • Migrar a través de un filtro de 0.2 µm sobre medio sólido • Diluciones en medio líquido selectivos • Pase por animales (hámster, curieles)
  • 17.
  • 18. INMUNIZACIÓN • Conejo adulto, 2.5 - 5 kg • Extracción de sangre y obtención de suero • Realizar a los sueros Prueba de MAT , para confirmar ausencia de Ac antileptospirales • Al menos 2 conejos por cada cepa, y el suero será unido. • Cultivo de cepas y aislamiento de una colonia, a partir de medio sólido.
  • 19. Esquema de inmunización • Preparar un cultivo de 5-7 días con 2 x 108 leptospiras/mL • Inocular 1, 2, 4, 6 y 6 mL del cultivo vivo en la vena marginal de la oreja, una vez por semanas • Analizar muestra de sangre 2 semanas despues de la ultima inyección. • Si el título es 1:10 000 – 1:50 000 el conejo es desangrado por punción cardiaca o desangrado. • Si el título es <1:10 000 entonces de nuevo inyectar 6 mL de cultivo vivo, y analizar la sangre pasadas 2 semanas. • Si el título se mantiene bajo, entonces inmunizar otro conejo.

Notas del editor

  1. Liquid media can be made semi-solid or solid by the addition of agar Liquid media are essential for the isolation of leptospires and for growing cultures to be used as antigen preparations in agglutination tests. Agar particles, present in semi-solid medium, interfere with the interpretation of these tests. Growth is indicated mainly by turbidity. Semi-solid media: these media are preferred for isolating the various strains and for medium term maintenance (up to several years). Growth is readily iniated in these media and is usually easily visualized as one or more rings of dense growth, several mm below the surface of the medium. But not always. Semi-solid in screw capped tubes are generally used for the maintenance of stock cultures, which are stored at room temperature and preferably transferred into fresh media every 3 months. Solid media: dispensed in tubes or plates. The lower the agar concentration, the greater the tendency to swarm across the plate and through the medium. The higher the agar concentration, the smaller the colonies. Growth occurs below the surface. Plates must be sealed to create a moist chamber and thus prevent dehydration. This method can be used for isolating strains from contaminated natural materials or contaminated cultures, or for cloning leptospires from mixed leptospira cultures. Colonies in 1% agar grow under the surface and become visible within 7-14 days for most serovars. Culture Methods Growth of leptospires in media containing either serum or albumin plus polysorbate and in protein-free synthetic media has been described (587). Several liquid media containing rabbit serum were described by Fletcher, Korthoff, Noguchi, and Stuart (587); recipes for these earlier media are found in several monographs (24, 213, 548, 634). The most widely used medium in current practice is based on the oleic acid-albumin medium EMJH (184, 310). This medium is available commercially from several manufacturers and contains Tween 80 and bovine serum albumin. Some strains are more fastidious and require the addition of either pyruvate (312) or rabbit serum (196) for initial isolation. Growth of contaminants from clinical specimens can be inhibited by the addition of 5-fluorouracil (311). Other antibiotics have been added to media for culture of veterinary specimens, in which contamination is more likely to occur (8, 413). Protein-free media have been developed for use in vaccine production (64, 504, 518, 541). Growth of leptospires is often slow on primary isolation, and cultures are retained for up to 13 weeks before being discarded, but pure subcultures in liquid media usually grow within 10 to 14 days. Agar may be added at low concentrations (0.1 to 0.2%). In semisolid media, growth reaches a maximum density in a discrete zone beneath the surface of the medium, which becomes increasingly turbid as incubation proceeds. This growth is related to the optimum oxygen tension (213) and is known as a Dinger’s ring or disk (164). Leptospiral cultures may be maintained by repeated subculture (608) or preferably by storage in semisolid agar containing hemoglobin (213). Long-term storage by lyophilization (31) or at 2 70°C (20, 432) is also used. Growth on media solidified with agar has been reported (494, 587). Colonial morphology is dependent on agar concentration and serovar (582). Media can also be solidified using gellan gum (496). Solid media have been used for isolation of leptospires (572), to separate mixed cultures of leptospires, and for detection of hemolysin production (539). Molecular Biology Leptospires are phylogenetically related to other spirochetes
  2. Organic: b1, b12, fatty acids Anorganic: the others Fatty acids (&gt;C 15) source of energy and carbon Required as a source of cellular lipids since leptospires can’t synthesize fatty acids de novo. Free fatty acids are toxic, so they must be presented to leptospires as a complex with albumin
  3. Pyruvate: reduces lag period-especially seen with small inocula-probably by reducing of h2o2 via a non-enzymatic reaction with pyruvate-optimum 50-400 ug/ml Pyruvate also enhances the initiation of growth of fastidious leptospires Glycerol: 50-400 ug/ml decreases generation times and increases growth rates
  4. Salts are also added to buffer the media and to create an environment of a suitable osmotic pressure
  5. Fe interferes with the auto oxidation of long-chain fatty acids, especially unsaturated ones and thus prevent accumulation of organic peroxides.
  6. In contrast to to most other bacteria, leptospires do not use external sources of pyrimidin bases for incorporation into their DNA or RNA. Because of this, they are resistant to the antibacterial activity of the pyrimidine analogue 5-fluorouracil. This compond is therefore used in selective media for the isolation of leptospires from contaminated sources.
  7. Rabbit serum has a high concentration of bound Vit B12 which is essential for multiplication of leptospires Sera should be checked first for presence of leptospiral antibodies before adding to medium Some strains can be adapted to grow in low protein or protein free media. It is mainly used for vaccin preparation In Faine staat nog meer hierover, opzoeken.
  8. Leptospires are rapidly killed in tissue kept at RT or higher temperatures because of autolysis of the cells. The pH goes down. Also do not freeze, this reduces the viability of the leptospires
  9. This one is recommended by the Taxonomic Subcomittee on Leptospira and WHO