SlideShare una empresa de Scribd logo
www.aleidavillaespinosa.com 1
PATOLOGÍA CLÍNICAPATOLOGÍA CLÍNICA
INVESTIGACIONES APLICADASINVESTIGACIONES APLICADAS
UrocultivoUrocultivo
Aleida. Villa*, B. Moreno, A. Navarro, JM. Baselga, R. Pueyo.
Exopol. Pol. Río Gállego, calle D, Parcela 8, 50840 – San Mateo de Gállego (Zaragoza, España).
 El tracto urinario de cualquier animal, a excepción de la porción distal de la uretra, es estéril.
Las infecciones pueden llegar por vía uretral o hematógena, se suelen diagnosticar por los
síntomas clínicos, los hallazgos en el sedimento urinario y el cultivo microbiológico.
 El tracto urinario, no posee flora microbiana autóctona, excepto en la porción distal de la uretra
que puede ser colonizada por la flora normal de la piel. En los animales, la infección del tracto
urinario (ITU) se origina por vía ascendente a partir de la uretra y en menor proporción, por vía
hematógena.
 Las infecciones del tracto urinario se diagnostican habitualmente por la sintomatología clínica,
la presencia de leucocitos y bacterias en el sedimento urinario y el cultivo microbiológico.
 La infección urinaria es una de las infecciones más frecuente en la práctica veterinaria por lo
que el urocultivo se debe pedir siempre que se observe un sedimento urinario patológico, con o
sin síntomas clínicos en el animal. 
 El urocultivo nos servirá para saber qué bacteria está infectando, la cantidad y su sensibilidad o
resistencia a los antibióticos. 
www.aleidavillaespinosa.com 2
 En el cultivo de la orina se cuantifica el número de bacterias presentes, y se expresan como
unidades formadoras de colonias (UFC) por ml, una UFC representa una bacteria.
 El termino UFC se emplea porque el urocultivo se realiza sembrando 1 ó 10 µl de orina en una
placa de cultivo y contando la aparición de colonias bacterianas visibles a simple vista en las
primeras 24 horas.
 Si sembramos 1 µl de orina multiplicamos por 1000; si ponemos 10 µl multiplicamos por 100
para obtener el número de colonias por ml de orina. Se considera que cada una de estas
colonias procede de una bacteria viva.
 De las orinas de segunda micción extraídas a chorro y aquellas con muchas bacterias en el
sedimento sembraremos 1 µl de muestra.
 Se recomienda sembrar también en agar sangre, McConkey, Saboreaud, ya que algunos
uropatógenos no crecen en CLED, tales como Shiguellas, hongos o levaduras.
  Cuando la orina ha sido obtenida por punción vesical, se recomienda la siembra por
inundación en CLED, agar sangre más un medio selectivo-diferencial para bacilos Gram
negativos o la siembra directa de 100 µl (1 colonia = 10 UFC/ml).
www.aleidavillaespinosa.com 3
 Figura 6. Las orinas se depositan con micropipeta o con asa bacteriológica calibrada en placa de
medio CLED (Cystine Lactose Electrolit Deficient). La gota se extiende con un asa de vidrio
Drigalski haciéndola girar en circulo hasta hacer una circunferencia de 6 cm sobre la que
haremos opcionalmente estrías muy juntas y en varias direcciones, hasta cubrir toda la
superficie. Se incuban a 35º–37º C en atmósfera aerobia, con placa invertida y se leen a las 24
horas; en caso de negatividad se dejan otras 24 horas antes de dar como negativo el cultivo. Si
se sospechan hongos o levaduras se incubarán 48h más al ambiente.
www.aleidavillaespinosa.com 4
www.aleidavillaespinosa.com 5
Las características morfológicas del crecimiento de especies de bacterias uropatógenas
que multiplican en medio CLED son comunes en todas las especies de animales
Escherichia coli: colonias opacas, amarillas con más
intensidad en el centro, alrededor de 1,25 mm. Las
especies no fermentadoras de lactosa son de color azul.
Salmonella sp.: colonias planas de color azul.
Corynebacterium sp.: colonias grises muy pequeñas.
Staphylococcus aureus: colonias amarillas de alrededor
de 0,75 mm diámetro. Staphylococcus coagulasa
negativo: colonias amarillo pálido – blancas.
Klebsiella sp.: colonias mucoides, de color variable de amarillo al blanco azulado.
OTROS
Proteus sp.: colonias azules traslúcidas más pequeñas que E. coli.
Enterococcus faecalis: colonias amarillas, alrededor de 0,5 mm diámetro.
Lactobacillus sp.: similar a Corynebacterium, pero con superficie rugosa.
 La orina de los animales con infecciones
complicadas (infección en un aparato
urinario con alteraciones morfo-
funcionales), son más prolíficas e
incluyen hasta dos tipos bacterianos.

Las infecciones del tracto urinario
causadas por microorganismos de
crecimiento más lento como los hongos se
consideran significativos recuentos entre
10.000 y 100.000 UFC/ml.

Cuando se aíslan más de tres tipos de
colonias bacterianas diferentes, existe una
alta probabilidad de que se deba a
contaminación de la muestra durante la
recogida, por lo que se debe solicitar
nuevas muestras.

Los microorganismos de las orinas
consideradas positivas serán
identificados y se les realizará el
antibiograma correspondiente.
Modelo del Comité de Expertos de la Sociedad Americana de
Enfermedades Infecciosas
Sustituye a las definiciones de Kass empleadas hasta la década de
los 90 para informar el urocultivo.

Bacteriuria simple: >100 UFC/ml de una especie microbiana
uropatógena con sedimento patológico ó >1000 UFC/ml con
sedimento patológico.

Bacteriuria asintomática: bacteriuria >100 000 UFC/ml de una
especie microbiana y sedimento negativo.

Bacteriuria significativa: >100 000 UFC/ml de una especie
microbiana y sedimento patológico.

Bacteriuria complicada: >100 000 UFC/ml de dos agentes
bacterianos (enterobacterias) con sedimento reactivo.

Prostatitis aguda: cualquier recuento (enterobacterias).
 Urocultivo negativo: no se observa crecimiento bacteriano o
bacteriuria <100 UFC/ml de una especie microbiana.

Muestra contaminada: recuento <10,000 UFC/ml con más de 2
tipos microbianos.
www.aleidavillaespinosa.com 6
 La bacteriuria se considera significativa cuando
existe un mínimo de bacterias para considerar la
existencia de una infección.
 En animales sintomáticos, 100 UFC/ml se
correlaciona con una infección simple (infección
urinaria en un aparato urinario previamente sano)
cuando están producidas por cultivo puro de
gérmenes uropatógenos, tales
como: Corynebacterium renale, C. bovis, C.
pseudotuberculosis, C. pyogenes; 
Actinobaculum (Eubacterium) suis, Salmonella sp.
entre otros.

Estos microorganismos actúan y se desarrollan
especialmente en la mucosa vesical, en ocasiones
con escasa infección urinaria, las colonias aparecen
tardíamente en los medios de cultivo.
 Deben ser sospechados en aquellas muestras con
pH alcalino, leucociturias y cristaluria de estruvita
y cultivos de orina negativos a las 24 horas de
incubación.
ITUITU
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
 La correcta interpretación se realiza conjuntamente con los
datos del sedimento urinario, ya que la piuria, en general, es el
principal criterio diagnóstico de ITU.
 A veces la piuria no se acompaña de bacteriuria (piuria estéril)
y pueden ser ITU causadas por microorganismos no
detectados por las técnicas habituales de urocultivo
(mycobacterias, hongos, Chlamydias etc.) o por inflamación del
tracto urinario de causa no infecciosa (tumores, tóxicos entre
otros).
 Cualquier situación que de lugar a estasis en el tracto
urinario producirá por lo general infección. En algunas ITU
hay presencia de hematíes en la orina. Ej. Cistitis hemorrágica.
www.aleidavillaespinosa.com 7
 La mayoría de las ITU son causadas por
un solo microorganismo y el aislamiento
de más de dos microorganismos, puede
representar contaminación o raramente
infección polimicrobiana (más frecuente
en animales con ITU complicadas,
asociadas con obstrucción o abscesos
renales).

En las ITU puede mantenerse piuria unos
días después de iniciar el tratamiento
antibiótico, sin que ello signifique fracaso
terapéutico.

Las infecciones urinarias son bajas cuando
la presencia de bacterias se limita a la
vejiga (cistitis), próstata (prostatitis),
uretra (uretritis) y altas cuando hay
invasión del tejido renal (pielonefritis).
 En la clínica veterinaria detectamos con
más frecuencia las ITU de las vías altas,
pielonefritis y ureteritis, que las de vías
bajas: cistitis.
www.aleidavillaespinosa.com
8
Cistitis aguda: se caracteriza por la presencia de piocitos y 
bacterias.
Cistitis crónica: los piocitos pueden faltar o son muy escasos.
Uretritis: bacteriuria significativa, la muestra de orina puede 
estar libre de piocitos, a menos que haya también prostatitis o 
cistitis.
Prostatitis crónicas: suelen contener piocitos y bacterias 
porque en los machos, las infecciones renales o prostáticas se 
acompañan por lo general de cistitis.
Pielonefritis aguda grave: la piuria puede ser tan intensa que 
produce una orina turbia con olor fétido y bacteriuria 
significativa.
Pielonefritis crónica: el sedimento tiene predominio 
leucocitario con células epiteliales y bacteriuria significativa.
Piuria estéril: cuando, en presencia de piuria, el cultivo de orina 
es estéril, también se deberá considerar la posibilidad de 
infección tuberculosa.
 La insuficiencia renal es casi siempre
una consecuencia de las pielonefritis;
también lo son la nefritis embólica,
la amiloidosis y las nefrosis.
 La eficiencia de las funciones del
riñón se reduce durante las
enfermedades de los uréteres, la
vejiga, la uretra y por supuesto las
propias del riñón que tienen como
consecuencias:
 Alteraciones de la excreción de
productos de desecho metabólico.
 Alteraciones de la homeostasis de
proteínas.
 Alteraciones del metabolismo ácido-
básico.
 Alteración de la homeostasis de los
solutos y el agua.
www.aleidavillaespinosa.com 9
El correcto funcionamiento de los riñones es vital para cualquier especie
animal, pero es crítico para los animales de producción y en gestación.
 Las infecciones urinarias agudas sin tratar, o tratadas inadecuadamente, son la base para 
la instauración de una pielonefritis crónica imposible de corregir, con la subsiguiente 
aparición de insuficiencia renal.
 La insuficiencia renal es casi siempre
una consecuencia de las pielonefritis;
también lo son la nefritis embólica,
la amiloidosis y las nefrosis.
 La eficiencia de las funciones del
riñón se reduce durante las
enfermedades de los uréteres, la
vejiga, la uretra y por supuesto las
propias del riñón que tienen como
consecuencias:
 Alteraciones de la excreción de
productos de desecho metabólico.
 Alteraciones de la homeostasis de
proteínas.
 Alteraciones del metabolismo ácido-
básico.
 Alteración de la homeostasis de los
solutos y el agua.
www.aleidavillaespinosa.com 9
El correcto funcionamiento de los riñones es vital para cualquier especie
animal, pero es crítico para los animales de producción y en gestación.
Las infecciones urinarias agudas sin tratar, o tratadas inadecuadamente, son la base para
la instauración de una pielonefritis crónica imposible de corregir, con la subsiguiente
aparición de insuficiencia renal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
Lsantz
 
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Vanessa Prada
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
Vanessa Manrique
 
Examen de orina completa
Examen de orina completaExamen de orina completa
Examen de orina completa
Segundo Fernandez Gutierrez
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
MZ_ ANV11L
 
Cultivo de secrecion faringeo.pptx
Cultivo de secrecion faringeo.pptxCultivo de secrecion faringeo.pptx
Cultivo de secrecion faringeo.pptx
IselaJulonSilva
 
Triglicéridos (wiener)
Triglicéridos (wiener)Triglicéridos (wiener)
Triglicéridos (wiener)
Carrillo Paul
 
It us urocultivo curso online
It us urocultivo curso onlineIt us urocultivo curso online
It us urocultivo curso online
SteveHurtado1
 
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosCultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Rai Encalada
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
LINDA BRAVO RODRIGUEZ
 
Estandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisEstandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisis
Vicky Ariza Vargas
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
gonadotropina
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
Baeza Luciano
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
David Enrique Garcia Guevara
 
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinicoManual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Pedro Hernandez
 
Practica de orina
Practica de orinaPractica de orina
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Genesis Guenul Andrade
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 

La actualidad más candente (20)

Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Examen de orina completa
Examen de orina completaExamen de orina completa
Examen de orina completa
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
 
Cultivo de secrecion faringeo.pptx
Cultivo de secrecion faringeo.pptxCultivo de secrecion faringeo.pptx
Cultivo de secrecion faringeo.pptx
 
Triglicéridos (wiener)
Triglicéridos (wiener)Triglicéridos (wiener)
Triglicéridos (wiener)
 
It us urocultivo curso online
It us urocultivo curso onlineIt us urocultivo curso online
It us urocultivo curso online
 
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosCultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Estandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisEstandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisis
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
 
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
 
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinicoManual de  coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
Manual de coproanalisis para asistentes de laboratorio clinico
 
Practica de orina
Practica de orinaPractica de orina
Practica de orina
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 

Similar a Examen General Orina. Urocultivo

Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
veterinaria
 
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
Gabriela Valenzuela
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
ycy23
 
Infeccionsss
InfeccionsssInfeccionsss
Infeccionsss
July Martinez Benthan
 
IVUs
IVUsIVUs
IVUs
Paz Rivas
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
Emearon
 
Itu embaraza
Itu embarazaItu embaraza
Itu
ItuItu
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
William Zambrano
 
Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012
Miguel Angello Tinoco Begazo
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
Norma Elizabeth
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
Benjamin Ortega
 
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Microbiología unidad ii tema 1 infeccciones del tracto urinario
Microbiología  unidad ii tema 1   infeccciones del tracto urinarioMicrobiología  unidad ii tema 1   infeccciones del tracto urinario
Microbiología unidad ii tema 1 infeccciones del tracto urinario
Fernanda Pineda Gea
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS AlTAS Y BAJAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS AlTAS Y BAJASINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS AlTAS Y BAJAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS AlTAS Y BAJAS
QuetzalliHernandez4
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Alberth Muñoz
 
ITU
ITUITU
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
ChiangKaterinneAriza
 
PROTOZOOS INTESTINALES.docx
PROTOZOOS INTESTINALES.docxPROTOZOOS INTESTINALES.docx
PROTOZOOS INTESTINALES.docx
ELQUEPERMANECE
 
Itu its-entéricas
Itu its-entéricasItu its-entéricas
Itu its-entéricas
Claudia Castillo
 

Similar a Examen General Orina. Urocultivo (20)

Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
Infeccionsss
InfeccionsssInfeccionsss
Infeccionsss
 
IVUs
IVUsIVUs
IVUs
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
 
Itu embaraza
Itu embarazaItu embaraza
Itu embaraza
 
Itu
ItuItu
Itu
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
 
Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
 
Microbiología unidad ii tema 1 infeccciones del tracto urinario
Microbiología  unidad ii tema 1   infeccciones del tracto urinarioMicrobiología  unidad ii tema 1   infeccciones del tracto urinario
Microbiología unidad ii tema 1 infeccciones del tracto urinario
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS AlTAS Y BAJAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS AlTAS Y BAJASINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS AlTAS Y BAJAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS AlTAS Y BAJAS
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
 
ITU
ITUITU
ITU
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
 
PROTOZOOS INTESTINALES.docx
PROTOZOOS INTESTINALES.docxPROTOZOOS INTESTINALES.docx
PROTOZOOS INTESTINALES.docx
 
Itu its-entéricas
Itu its-entéricasItu its-entéricas
Itu its-entéricas
 

Más de Aleida Villa Espinosa

Aloe barbadensis
Aloe barbadensisAloe barbadensis
Aloe barbadensis
Aleida Villa Espinosa
 
Development and validation of a ZEN GelMix Real Time PCR for the diagnosis o...
Development and validation of a ZEN GelMix Real Time PCR for the diagnosis  o...Development and validation of a ZEN GelMix Real Time PCR for the diagnosis  o...
Development and validation of a ZEN GelMix Real Time PCR for the diagnosis o...
Aleida Villa Espinosa
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Aleida Villa Espinosa
 
DIAGNOSTICO MOLECULAR DE LOS PRINCIPALES HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
DIAGNOSTICO MOLECULAR  DE LOS PRINCIPALES  HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINODIAGNOSTICO MOLECULAR  DE LOS PRINCIPALES  HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
DIAGNOSTICO MOLECULAR DE LOS PRINCIPALES HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
Aleida Villa Espinosa
 
PCR Cuantitativa
PCR CuantitativaPCR Cuantitativa
PCR Cuantitativa
Aleida Villa Espinosa
 
TARGETING uvrC gene FOR Mycoplasma bovis DIAGNOSIS USING A DUPLEX ZEN GELMI...
TARGETING uvrC gene FOR  Mycoplasma bovis DIAGNOSIS  USING A DUPLEX ZEN GELMI...TARGETING uvrC gene FOR  Mycoplasma bovis DIAGNOSIS  USING A DUPLEX ZEN GELMI...
TARGETING uvrC gene FOR Mycoplasma bovis DIAGNOSIS USING A DUPLEX ZEN GELMI...
Aleida Villa Espinosa
 
Pili Cell Lline
Pili Cell LlinePili Cell Lline
Pili Cell Lline
Aleida Villa Espinosa
 
Neospora caninum involvement in ovine and caprine abortion in Spain and Portugal
Neospora caninum involvement in ovine and caprine abortion in Spain and PortugalNeospora caninum involvement in ovine and caprine abortion in Spain and Portugal
Neospora caninum involvement in ovine and caprine abortion in Spain and Portugal
Aleida Villa Espinosa
 
Experiencia en Cultivos Celulares
Experiencia en Cultivos CelularesExperiencia en Cultivos Celulares
Experiencia en Cultivos Celulares
Aleida Villa Espinosa
 
Coe cell line
Coe cell lineCoe cell line
Coe cell line
Aleida Villa Espinosa
 
Leptospirosis. Diagnóstico mediante PCR en tiempo Real y aislamiento microb...
Leptospirosis.  Diagnóstico mediante PCR en tiempo Real  y aislamiento microb...Leptospirosis.  Diagnóstico mediante PCR en tiempo Real  y aislamiento microb...
Leptospirosis. Diagnóstico mediante PCR en tiempo Real y aislamiento microb...
Aleida Villa Espinosa
 
Aborto bovino por Coxiella burnetii. Diagnóstico mediante PCR en Tiempo Real ...
Aborto bovino por Coxiella burnetii. Diagnóstico mediante PCR en Tiempo Real ...Aborto bovino por Coxiella burnetii. Diagnóstico mediante PCR en Tiempo Real ...
Aborto bovino por Coxiella burnetii. Diagnóstico mediante PCR en Tiempo Real ...
Aleida Villa Espinosa
 
Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...
Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...
Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...
Aleida Villa Espinosa
 
Gamma interferon and prrs virus
Gamma interferon and prrs virusGamma interferon and prrs virus
Gamma interferon and prrs virus
Aleida Villa Espinosa
 
Toxoplasmosis gestacional y congénita en los animales de producción. Una mira...
Toxoplasmosis gestacional y congénita en los animales de producción. Una mira...Toxoplasmosis gestacional y congénita en los animales de producción. Una mira...
Toxoplasmosis gestacional y congénita en los animales de producción. Una mira...
Aleida Villa Espinosa
 
Aislamiento e identificación de mycoplasmas sp
Aislamiento e identificación de mycoplasmas spAislamiento e identificación de mycoplasmas sp
Aislamiento e identificación de mycoplasmas sp
Aleida Villa Espinosa
 
Orina y Lesiones Anatomopatológicas
Orina y Lesiones AnatomopatológicasOrina y Lesiones Anatomopatológicas
Orina y Lesiones Anatomopatológicas
Aleida Villa Espinosa
 
Inmunocitoquímica
InmunocitoquímicaInmunocitoquímica
Inmunocitoquímica
Aleida Villa Espinosa
 
Reconocimientos y premios. Dra. Aleida Villa Espinosa. Vanguardia Nacional.
Reconocimientos y premios. Dra. Aleida Villa Espinosa. Vanguardia Nacional.Reconocimientos y premios. Dra. Aleida Villa Espinosa. Vanguardia Nacional.
Reconocimientos y premios. Dra. Aleida Villa Espinosa. Vanguardia Nacional.
Aleida Villa Espinosa
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Aleida Villa Espinosa
 

Más de Aleida Villa Espinosa (20)

Aloe barbadensis
Aloe barbadensisAloe barbadensis
Aloe barbadensis
 
Development and validation of a ZEN GelMix Real Time PCR for the diagnosis o...
Development and validation of a ZEN GelMix Real Time PCR for the diagnosis  o...Development and validation of a ZEN GelMix Real Time PCR for the diagnosis  o...
Development and validation of a ZEN GelMix Real Time PCR for the diagnosis o...
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
DIAGNOSTICO MOLECULAR DE LOS PRINCIPALES HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
DIAGNOSTICO MOLECULAR  DE LOS PRINCIPALES  HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINODIAGNOSTICO MOLECULAR  DE LOS PRINCIPALES  HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
DIAGNOSTICO MOLECULAR DE LOS PRINCIPALES HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
 
PCR Cuantitativa
PCR CuantitativaPCR Cuantitativa
PCR Cuantitativa
 
TARGETING uvrC gene FOR Mycoplasma bovis DIAGNOSIS USING A DUPLEX ZEN GELMI...
TARGETING uvrC gene FOR  Mycoplasma bovis DIAGNOSIS  USING A DUPLEX ZEN GELMI...TARGETING uvrC gene FOR  Mycoplasma bovis DIAGNOSIS  USING A DUPLEX ZEN GELMI...
TARGETING uvrC gene FOR Mycoplasma bovis DIAGNOSIS USING A DUPLEX ZEN GELMI...
 
Pili Cell Lline
Pili Cell LlinePili Cell Lline
Pili Cell Lline
 
Neospora caninum involvement in ovine and caprine abortion in Spain and Portugal
Neospora caninum involvement in ovine and caprine abortion in Spain and PortugalNeospora caninum involvement in ovine and caprine abortion in Spain and Portugal
Neospora caninum involvement in ovine and caprine abortion in Spain and Portugal
 
Experiencia en Cultivos Celulares
Experiencia en Cultivos CelularesExperiencia en Cultivos Celulares
Experiencia en Cultivos Celulares
 
Coe cell line
Coe cell lineCoe cell line
Coe cell line
 
Leptospirosis. Diagnóstico mediante PCR en tiempo Real y aislamiento microb...
Leptospirosis.  Diagnóstico mediante PCR en tiempo Real  y aislamiento microb...Leptospirosis.  Diagnóstico mediante PCR en tiempo Real  y aislamiento microb...
Leptospirosis. Diagnóstico mediante PCR en tiempo Real y aislamiento microb...
 
Aborto bovino por Coxiella burnetii. Diagnóstico mediante PCR en Tiempo Real ...
Aborto bovino por Coxiella burnetii. Diagnóstico mediante PCR en Tiempo Real ...Aborto bovino por Coxiella burnetii. Diagnóstico mediante PCR en Tiempo Real ...
Aborto bovino por Coxiella burnetii. Diagnóstico mediante PCR en Tiempo Real ...
 
Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...
Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...
Brachyspiras. Antibiotic susceptibility of porcine Brachyspiras isolated in S...
 
Gamma interferon and prrs virus
Gamma interferon and prrs virusGamma interferon and prrs virus
Gamma interferon and prrs virus
 
Toxoplasmosis gestacional y congénita en los animales de producción. Una mira...
Toxoplasmosis gestacional y congénita en los animales de producción. Una mira...Toxoplasmosis gestacional y congénita en los animales de producción. Una mira...
Toxoplasmosis gestacional y congénita en los animales de producción. Una mira...
 
Aislamiento e identificación de mycoplasmas sp
Aislamiento e identificación de mycoplasmas spAislamiento e identificación de mycoplasmas sp
Aislamiento e identificación de mycoplasmas sp
 
Orina y Lesiones Anatomopatológicas
Orina y Lesiones AnatomopatológicasOrina y Lesiones Anatomopatológicas
Orina y Lesiones Anatomopatológicas
 
Inmunocitoquímica
InmunocitoquímicaInmunocitoquímica
Inmunocitoquímica
 
Reconocimientos y premios. Dra. Aleida Villa Espinosa. Vanguardia Nacional.
Reconocimientos y premios. Dra. Aleida Villa Espinosa. Vanguardia Nacional.Reconocimientos y premios. Dra. Aleida Villa Espinosa. Vanguardia Nacional.
Reconocimientos y premios. Dra. Aleida Villa Espinosa. Vanguardia Nacional.
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

Examen General Orina. Urocultivo

  • 1. www.aleidavillaespinosa.com 1 PATOLOGÍA CLÍNICAPATOLOGÍA CLÍNICA INVESTIGACIONES APLICADASINVESTIGACIONES APLICADAS UrocultivoUrocultivo Aleida. Villa*, B. Moreno, A. Navarro, JM. Baselga, R. Pueyo. Exopol. Pol. Río Gállego, calle D, Parcela 8, 50840 – San Mateo de Gállego (Zaragoza, España).
  • 2.  El tracto urinario de cualquier animal, a excepción de la porción distal de la uretra, es estéril. Las infecciones pueden llegar por vía uretral o hematógena, se suelen diagnosticar por los síntomas clínicos, los hallazgos en el sedimento urinario y el cultivo microbiológico.  El tracto urinario, no posee flora microbiana autóctona, excepto en la porción distal de la uretra que puede ser colonizada por la flora normal de la piel. En los animales, la infección del tracto urinario (ITU) se origina por vía ascendente a partir de la uretra y en menor proporción, por vía hematógena.  Las infecciones del tracto urinario se diagnostican habitualmente por la sintomatología clínica, la presencia de leucocitos y bacterias en el sedimento urinario y el cultivo microbiológico.  La infección urinaria es una de las infecciones más frecuente en la práctica veterinaria por lo que el urocultivo se debe pedir siempre que se observe un sedimento urinario patológico, con o sin síntomas clínicos en el animal.   El urocultivo nos servirá para saber qué bacteria está infectando, la cantidad y su sensibilidad o resistencia a los antibióticos.  www.aleidavillaespinosa.com 2
  • 3.  En el cultivo de la orina se cuantifica el número de bacterias presentes, y se expresan como unidades formadoras de colonias (UFC) por ml, una UFC representa una bacteria.  El termino UFC se emplea porque el urocultivo se realiza sembrando 1 ó 10 µl de orina en una placa de cultivo y contando la aparición de colonias bacterianas visibles a simple vista en las primeras 24 horas.  Si sembramos 1 µl de orina multiplicamos por 1000; si ponemos 10 µl multiplicamos por 100 para obtener el número de colonias por ml de orina. Se considera que cada una de estas colonias procede de una bacteria viva.  De las orinas de segunda micción extraídas a chorro y aquellas con muchas bacterias en el sedimento sembraremos 1 µl de muestra.  Se recomienda sembrar también en agar sangre, McConkey, Saboreaud, ya que algunos uropatógenos no crecen en CLED, tales como Shiguellas, hongos o levaduras.   Cuando la orina ha sido obtenida por punción vesical, se recomienda la siembra por inundación en CLED, agar sangre más un medio selectivo-diferencial para bacilos Gram negativos o la siembra directa de 100 µl (1 colonia = 10 UFC/ml). www.aleidavillaespinosa.com 3
  • 4.  Figura 6. Las orinas se depositan con micropipeta o con asa bacteriológica calibrada en placa de medio CLED (Cystine Lactose Electrolit Deficient). La gota se extiende con un asa de vidrio Drigalski haciéndola girar en circulo hasta hacer una circunferencia de 6 cm sobre la que haremos opcionalmente estrías muy juntas y en varias direcciones, hasta cubrir toda la superficie. Se incuban a 35º–37º C en atmósfera aerobia, con placa invertida y se leen a las 24 horas; en caso de negatividad se dejan otras 24 horas antes de dar como negativo el cultivo. Si se sospechan hongos o levaduras se incubarán 48h más al ambiente. www.aleidavillaespinosa.com 4
  • 5. www.aleidavillaespinosa.com 5 Las características morfológicas del crecimiento de especies de bacterias uropatógenas que multiplican en medio CLED son comunes en todas las especies de animales Escherichia coli: colonias opacas, amarillas con más intensidad en el centro, alrededor de 1,25 mm. Las especies no fermentadoras de lactosa son de color azul. Salmonella sp.: colonias planas de color azul. Corynebacterium sp.: colonias grises muy pequeñas. Staphylococcus aureus: colonias amarillas de alrededor de 0,75 mm diámetro. Staphylococcus coagulasa negativo: colonias amarillo pálido – blancas. Klebsiella sp.: colonias mucoides, de color variable de amarillo al blanco azulado. OTROS Proteus sp.: colonias azules traslúcidas más pequeñas que E. coli. Enterococcus faecalis: colonias amarillas, alrededor de 0,5 mm diámetro. Lactobacillus sp.: similar a Corynebacterium, pero con superficie rugosa.
  • 6.  La orina de los animales con infecciones complicadas (infección en un aparato urinario con alteraciones morfo- funcionales), son más prolíficas e incluyen hasta dos tipos bacterianos.  Las infecciones del tracto urinario causadas por microorganismos de crecimiento más lento como los hongos se consideran significativos recuentos entre 10.000 y 100.000 UFC/ml.  Cuando se aíslan más de tres tipos de colonias bacterianas diferentes, existe una alta probabilidad de que se deba a contaminación de la muestra durante la recogida, por lo que se debe solicitar nuevas muestras.  Los microorganismos de las orinas consideradas positivas serán identificados y se les realizará el antibiograma correspondiente. Modelo del Comité de Expertos de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas Sustituye a las definiciones de Kass empleadas hasta la década de los 90 para informar el urocultivo.  Bacteriuria simple: >100 UFC/ml de una especie microbiana uropatógena con sedimento patológico ó >1000 UFC/ml con sedimento patológico.  Bacteriuria asintomática: bacteriuria >100 000 UFC/ml de una especie microbiana y sedimento negativo.  Bacteriuria significativa: >100 000 UFC/ml de una especie microbiana y sedimento patológico.  Bacteriuria complicada: >100 000 UFC/ml de dos agentes bacterianos (enterobacterias) con sedimento reactivo.  Prostatitis aguda: cualquier recuento (enterobacterias).  Urocultivo negativo: no se observa crecimiento bacteriano o bacteriuria <100 UFC/ml de una especie microbiana.  Muestra contaminada: recuento <10,000 UFC/ml con más de 2 tipos microbianos. www.aleidavillaespinosa.com 6
  • 7.  La bacteriuria se considera significativa cuando existe un mínimo de bacterias para considerar la existencia de una infección.  En animales sintomáticos, 100 UFC/ml se correlaciona con una infección simple (infección urinaria en un aparato urinario previamente sano) cuando están producidas por cultivo puro de gérmenes uropatógenos, tales como: Corynebacterium renale, C. bovis, C. pseudotuberculosis, C. pyogenes;  Actinobaculum (Eubacterium) suis, Salmonella sp. entre otros.  Estos microorganismos actúan y se desarrollan especialmente en la mucosa vesical, en ocasiones con escasa infección urinaria, las colonias aparecen tardíamente en los medios de cultivo.  Deben ser sospechados en aquellas muestras con pH alcalino, leucociturias y cristaluria de estruvita y cultivos de orina negativos a las 24 horas de incubación. ITUITU Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario  La correcta interpretación se realiza conjuntamente con los datos del sedimento urinario, ya que la piuria, en general, es el principal criterio diagnóstico de ITU.  A veces la piuria no se acompaña de bacteriuria (piuria estéril) y pueden ser ITU causadas por microorganismos no detectados por las técnicas habituales de urocultivo (mycobacterias, hongos, Chlamydias etc.) o por inflamación del tracto urinario de causa no infecciosa (tumores, tóxicos entre otros).  Cualquier situación que de lugar a estasis en el tracto urinario producirá por lo general infección. En algunas ITU hay presencia de hematíes en la orina. Ej. Cistitis hemorrágica. www.aleidavillaespinosa.com 7
  • 8.  La mayoría de las ITU son causadas por un solo microorganismo y el aislamiento de más de dos microorganismos, puede representar contaminación o raramente infección polimicrobiana (más frecuente en animales con ITU complicadas, asociadas con obstrucción o abscesos renales).  En las ITU puede mantenerse piuria unos días después de iniciar el tratamiento antibiótico, sin que ello signifique fracaso terapéutico.  Las infecciones urinarias son bajas cuando la presencia de bacterias se limita a la vejiga (cistitis), próstata (prostatitis), uretra (uretritis) y altas cuando hay invasión del tejido renal (pielonefritis).  En la clínica veterinaria detectamos con más frecuencia las ITU de las vías altas, pielonefritis y ureteritis, que las de vías bajas: cistitis. www.aleidavillaespinosa.com 8 Cistitis aguda: se caracteriza por la presencia de piocitos y  bacterias. Cistitis crónica: los piocitos pueden faltar o son muy escasos. Uretritis: bacteriuria significativa, la muestra de orina puede  estar libre de piocitos, a menos que haya también prostatitis o  cistitis. Prostatitis crónicas: suelen contener piocitos y bacterias  porque en los machos, las infecciones renales o prostáticas se  acompañan por lo general de cistitis. Pielonefritis aguda grave: la piuria puede ser tan intensa que  produce una orina turbia con olor fétido y bacteriuria  significativa. Pielonefritis crónica: el sedimento tiene predominio  leucocitario con células epiteliales y bacteriuria significativa. Piuria estéril: cuando, en presencia de piuria, el cultivo de orina  es estéril, también se deberá considerar la posibilidad de  infección tuberculosa.
  • 9.  La insuficiencia renal es casi siempre una consecuencia de las pielonefritis; también lo son la nefritis embólica, la amiloidosis y las nefrosis.  La eficiencia de las funciones del riñón se reduce durante las enfermedades de los uréteres, la vejiga, la uretra y por supuesto las propias del riñón que tienen como consecuencias:  Alteraciones de la excreción de productos de desecho metabólico.  Alteraciones de la homeostasis de proteínas.  Alteraciones del metabolismo ácido- básico.  Alteración de la homeostasis de los solutos y el agua. www.aleidavillaespinosa.com 9 El correcto funcionamiento de los riñones es vital para cualquier especie animal, pero es crítico para los animales de producción y en gestación.  Las infecciones urinarias agudas sin tratar, o tratadas inadecuadamente, son la base para  la instauración de una pielonefritis crónica imposible de corregir, con la subsiguiente  aparición de insuficiencia renal.
  • 10.  La insuficiencia renal es casi siempre una consecuencia de las pielonefritis; también lo son la nefritis embólica, la amiloidosis y las nefrosis.  La eficiencia de las funciones del riñón se reduce durante las enfermedades de los uréteres, la vejiga, la uretra y por supuesto las propias del riñón que tienen como consecuencias:  Alteraciones de la excreción de productos de desecho metabólico.  Alteraciones de la homeostasis de proteínas.  Alteraciones del metabolismo ácido- básico.  Alteración de la homeostasis de los solutos y el agua. www.aleidavillaespinosa.com 9 El correcto funcionamiento de los riñones es vital para cualquier especie animal, pero es crítico para los animales de producción y en gestación. Las infecciones urinarias agudas sin tratar, o tratadas inadecuadamente, son la base para la instauración de una pielonefritis crónica imposible de corregir, con la subsiguiente aparición de insuficiencia renal.