SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de ciencias de la Salud
Tecnología Médica – Lab. Clínico, Hematología y banco de sangre
Integrantes: - Sebastian Pilco
Fecha: 25/06/2019
Asignatura: Bioanálisis Clínico II
Fluido producto de la
eyaculación
2 a 4 ml (abstinencia de 7
días)
90% Líquido seminal 10% Espermios
Nutrientes (Fructuosa, Zinc,
Cálcio, Fósforo)
Hormonas: Testosterona
Enzimas: Fosfatasa Ácida
50 – 150 millones / ml de semen
Célula haploide producto de la espermiogénesis
Acrosoma: Contiene enzimas hidrolíticas cuya misión es la separación de las células del cumulo que rodea al ovocito
Procursor: Espermatogonias (células madre). Son diploides
Núcleo: Haploide, contiene el par cromosómico del macho.
Cuello: Contiene mitocondrias que aportan energía para el movimiento.
Cola o Flagelo: Estructura que genera movilidad en el espermio.
Testículos
Productoras de espermios y hormonas. Órgano
glandular. Ocurre la espermatogénesis.
Epididimo
- Órgano que se forma por túbulos, que conecta
los testículos a los túbulos deferentes. En él
maduran los espermios durante 12 días
Próstata
- Órgano glandular
- Aporta el 15 – 20% del vol. total de semen
- Aporta: Nutrientes (Zinc, Calcio, Potasio);
Espermina (olor) y Enzimas (Fosfatasa ácida)
Vesícula
Seminal
- Productoras del 60% del vol. total de semen.
- Secreta mucoide rico en fructuosa (energía)
Glándula
de Cowper
- Aporta el 15 – 20% del vol. total de semen.
- Segrega líquido alcalino que lubrica y
neutraliza la acidéz de la uretra antes del paso
de los espermios.
Abstinencia durante 3 a 6
días
Obtener mediante
masturbación.
Previo aseo
genital
Debe ser fresca, hacer llegar antes de los 30
min. No usar muestras pasadas las 2 – 3
horas.
El laboratorio debe contar con un cuarto
acomodado para toma de muestra.
Frasco estéril, de uso exclusivo.
Obtenida mediante coito interrumpido, felatio,
preservativo o si uso lubricante
Muestras emitidas pasadas 2 – 3 horas.
No se cuida la temperatura: 20 – 40°C
Estudio del líquido
seminal desde tres
aspectos:
Físico Bioquímico Microscópico
LICUEFACCION
Fibrina enzima fibrinolitica
Se informa si no se licua en 1 hora
Ya que podría tener un problema prostático
Volumen
pH
Color
Blanco amarillento (pioespermia)
Blanco grisáceo
Color rojo: Hemospermia
(Patológico)
Olor Mohoso, flor de castaña, agua de cuba
Aspecto
Heterogéneo: Si es recién emitida
Homogéneo: Pasados 30 minutos
(licuefacción)
7,5 – 8,3 Según Joel
7,35 – 7,5 Según Ganong
Se debe depositar 1 gota de semen y leer
despues de 30 segundos
pH > 8: Infección seminal o alteración prostática
pH < 7,2: Déficit funcional de la vesícula seminal
Viscosidad
Con una varilla de agitación de
debe introducir en la muestra y
quitarla para que forme el hilo.
3 – 6 ml. Hasta 15 ml.
Opalescente
FUNDAMENTO
Técnica: Colocar entre cubre y portaobjeto, una gota de
semen y una gota de colorante y se observa al
microscopio dentro de las 2 primeras horas.
La eosina es un colorante que sólo tiñe a las
células muertas.
Valores Normales: - Espermios muertos coloreados de 0 – 5%.
- Espermios vivos inmóviles no coloreados hasta 40%.
- Espermios vivos móviles no coloreados 60% o más.
Cálculo: Para obtener la concentración de espermios se
multiplica el total de espermios contados por 1000.
Dilución: 100 ul: 900 ul de solución de macomber y
saunders
Técnica Macomber y Saunders: Después de la
licuación del semen, con una pipeta para
recuento de glóbulos blancos se aspira semen
hasta la marca 11, se homogeniza y se carga la
cámara de Neubauer.
Valores Normales: Hiperespermia ………………………… 120 – 300 millones/𝒄𝒎𝟑
Normoespermia ………………………… 60 – 120 millones/𝒄𝒎𝟑
Hipoespermia ………………………… 30 – 60 Millones/𝒄𝒎𝟑
1000 𝑥 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 𝑛° 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎
Técnica:
1.- uso de guantes obligatorios, luego depositar una gota de semen sobre el portaobjeto y con un cubreobjeto homogenizar la
muestra, realizar un extendido con el semen y dejar que se seque.
2.- Preparar el Giemsa diluido ( 2 gotas de Giemsa en 1ml de agua destilada.
3.- Una vez seco, cubrir el frotis con 15 – 20 gotas de May Grunwald. Dejar reposar por 3 minutos.
4.- Agregar 15 – 20 gotas de agua destilada, mezclar, soplar y dejar reposar 1 minuto. Luego botar el liquido del frotis.
5.- Agregar el Giemsa diluido y dejar reposar por 15 minutos.
6.- Lavar el extendido con agua destilada o corriente, cuidando de que el flujo de agua no sea abundante y no escurra
directamente sobre el extendido, ya que puede desprenderse completamente.
7.- Dejar secar en forma inclinada.
La morfología del espermio se valora
mediante recuentos diferenciales de los
tipos de espermatozoides morfológicos
normales y anormales de las
extensiones teñidas, el semen normal
contiene entre un 20 – 30% de formas
anormales.
MOVILIDAD
- Movilidad espermática: - movilidad inmediata a la hora (80% de movilidad)
- movilidad a las 2 horas
- movilidad a las 8 horas
- movilidad a las 16 horas
- movilidad a las 24 horas (La movilidad disminuye
al10%)
- El otro criterio a observar: A la hora y a las 3 horas
MOTILIDA
D
Tipo a: Movilidad rápida y progresiva
Tipo b: Movilidad progresiva lenta o perezosa
Tipo c: Movilidad no progresiva
Tipo d: Inmóvil
Grado 0: Espermios inmóviles
Grado I : Espermios con movimiento pendular sin
movimiento
Grado II: Espermios con movimiento pendular con
desplazamiento
Grado III: Espermios con movimiento progresivo lento
Grado IV: Espermios con movimiento progresivo rápido
Donde la suma del grado III y IV debe ser mayor al 50%
(Rango Normal)
Normal:50% de
los
espermatozoides
con movimiento
tipo a + b
PROCEDIMIEN
TO
• 50uL de muestra
• Porta atemperado a 37°C
• Se deja estabilizar unos 60 segundos
• Observamos a 100 aumentos
• La muestra homogénea
• Se pasa a 400x enfocando
• Y a la hora se hará el directo, movilidad
y motilidad
• Se contaran entre 100 a 200 células
- Se sellan los extremos de los tubos y se colocan a 37°C, anotando el tiempo inicial.
- Se observan cada 5 minutos hasta que comience la decoloración y se continua hasta la decoloración total.
- Se informara el tiempo inicial y el tiempo de decoloración total.
- Valor normal: La fertilidad optima de decoloración se produce en 15-30 minutos, y
casi en una hora cuando es moderada.
- El azul de metilo debe prepararse en el momento de usarse, debido a su mala
conservación.
Reactivos Testigo Problema
Azul de metilo 0,01% 1 ml 0,5 ml
Muestra -- 0,5 ml
FUNDAMENTO
Valores Normales: 200 – 400 Mg%
- Se agita y se coloca en baño maría por 8 minutos a 80°C.
- Se enfrían los tubos y se lee en el fotocolorímetro. Se hace la comparación con el tubo más próximo,
restándoles el valor del blanco.
- Pipetear el ácido clorhídrico al 30% bajo campana y con propipeta
100 mg% 200 mg% 400 mg%
Reactivos/Bateria Blanco Problema Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3
Sol. De Esperma -- 1 ml -- -- --
Agua Destilada 1 ml -- -- -- --
Sol. Testigo de Fructosa -- -- 1 ml 1 ml 1 ml
Sol. De Resorcina 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml
Ácido Clorhidrico 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml
Solucion madre de 1 g%
Fructosa % ABSORBANCIA
0 0
100 0,07
200 0,13
400 0,27
Se basa en que la hidrolisis del P-nitrofenilfosfato produce la
liberación del P-nitrofenol, en medio alcalino/acido
desarrollando un color amarillo. Como la fosfatasa de la
esperma es mayor que la sanguínea deben aplicarse diluciones
a la muestra.
- Mezclar por inversión y leer al
fotocolorímetro.
reactivos blanco problema
sustrato tamponado 0,5 ml 0,5 ml
incubar a 37°C por 3 minutos
dilucion de esperma 0,1ml
incubar a 37°C por 30 minutos y retirar
NaoH a 0,02N 5ml 5ml
dilucion de esperma 0,1ml
Valores Normales
- 55.000 – 137.000 mUI/mL.
- 1.000 – 2.500 UKA/ mL.
- Recordar que para construir la curva 0,1 miliMol = 167 mUI/L; que es igual a 100 microMoles = 167 mUI/L.
- Luego se debe interpolar la absorbancia de la muestra en la curva, el valor de la interpolación debe multiplicarse por 1000, debido a la dilución.
Blanco Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5
Sol. Estandar de P-nitrofenol -- 0,5 ml 1 ml 2 ml 3 ml 4 ml
Hidroxido de Sodio 0,02N 5 ml 4,5 ml 4 ml 3 ml 2 ml 1 ml
uMoles de P-nitrofenol/ml 0 uMoles 0,05 uMoles 0,1 uMoles 0,2 uMoles 0,3 uMoles 0,4 uMoles
Paso-N9-Espermiograma
Paso-N9-Espermiograma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEST DE COOMBS
TEST DE COOMBSTEST DE COOMBS
TEST DE COOMBS
jovi1238
 
TEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
TEST UROANALISIS Y COPROANALISISTEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
TEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
faquintero
 
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalLaboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Diana Cabrera
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
Muriel Veloz
 
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
CLAUDIAALVAREZROJAS
 
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tuboGrupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Manuel García Galvez
 
Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)
Jimmy Laboratorista
 
áCido úrico (spinreact)
áCido úrico (spinreact)áCido úrico (spinreact)
áCido úrico (spinreact)
Carrillo Paul
 
Sistema Rh Dra Bastos%5 B1%5 D
Sistema Rh Dra Bastos%5 B1%5 DSistema Rh Dra Bastos%5 B1%5 D
Sistema Rh Dra Bastos%5 B1%5 D
lucasmerel
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Jessica Altamirano Ruiz
 
Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1
AlanBrees
 
Sistema rh
Sistema rhSistema rh
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
pajitacoxito
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Pruebas de cinetica enzimatica
Pruebas de cinetica enzimaticaPruebas de cinetica enzimatica
Pruebas de cinetica enzimatica
Aida Aguilar
 
Liquido peritoneal
Liquido peritonealLiquido peritoneal
Liquido peritoneal
Alex Ramirez
 
Fenotipos del Rh
Fenotipos del Rh Fenotipos del Rh
Fenotipos del Rh
nyequi
 
Semen analysis
Semen analysisSemen analysis
Semen analysis
Sizan Thapa
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
EL SEMEN
EL SEMENEL SEMEN
EL SEMEN
Montserrat PG
 

La actualidad más candente (20)

TEST DE COOMBS
TEST DE COOMBSTEST DE COOMBS
TEST DE COOMBS
 
TEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
TEST UROANALISIS Y COPROANALISISTEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
TEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
 
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalLaboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
 
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tuboGrupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
 
Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)
 
áCido úrico (spinreact)
áCido úrico (spinreact)áCido úrico (spinreact)
áCido úrico (spinreact)
 
Sistema Rh Dra Bastos%5 B1%5 D
Sistema Rh Dra Bastos%5 B1%5 DSistema Rh Dra Bastos%5 B1%5 D
Sistema Rh Dra Bastos%5 B1%5 D
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
 
Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1Práctica 5. 2017 1
Práctica 5. 2017 1
 
Sistema rh
Sistema rhSistema rh
Sistema rh
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Pruebas de cinetica enzimatica
Pruebas de cinetica enzimaticaPruebas de cinetica enzimatica
Pruebas de cinetica enzimatica
 
Liquido peritoneal
Liquido peritonealLiquido peritoneal
Liquido peritoneal
 
Fenotipos del Rh
Fenotipos del Rh Fenotipos del Rh
Fenotipos del Rh
 
Semen analysis
Semen analysisSemen analysis
Semen analysis
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
EL SEMEN
EL SEMENEL SEMEN
EL SEMEN
 

Similar a Paso-N9-Espermiograma

ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.pptESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
Christian López
 
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptxESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
AnaLarroza3
 
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto FerrariCapítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
adn estela martin
 
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptxCLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Manchas de Semen
Manchas de SemenManchas de Semen
Manchas de Semen
adn estela martin
 
SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx
SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptxSEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx
SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx
RominaArgumedo
 
evaluación de garañon
evaluación de garañon evaluación de garañon
evaluación de garañon
Paloma Trueba
 
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semenEspermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Carlos Bejar Lozano
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
leonardoandresmartin
 
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYESESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
Gaby Avelar
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
JocelynNatalia
 
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoPaso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
LeidyAlejandraGirald1
 
Semen 2008
Semen 2008Semen 2008
Semen 2008
gianmarco109
 
Semen
SemenSemen
Laboratorio 2 de extraccion de adn
Laboratorio 2 de  extraccion de adnLaboratorio 2 de  extraccion de adn
Laboratorio 2 de extraccion de adn
iggm
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
18vale
 
Ia en conejos
Ia en conejosIa en conejos
Ia en conejos
JAVIERALEJANDROPERIN1
 
Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos
Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos
Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos
Javier De los Santos
 
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptxS01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
f629848
 
Adn
AdnAdn

Similar a Paso-N9-Espermiograma (20)

ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.pptESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
 
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptxESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
 
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto FerrariCapítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
Capítulo 11- Manual de Toxicología. Leda Giannuzzi-Luis Alberto Ferrari
 
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptxCLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
 
Manchas de Semen
Manchas de SemenManchas de Semen
Manchas de Semen
 
SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx
SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptxSEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx
SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx
 
evaluación de garañon
evaluación de garañon evaluación de garañon
evaluación de garañon
 
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semenEspermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
 
Universidad nacional de loja
Universidad nacional de lojaUniversidad nacional de loja
Universidad nacional de loja
 
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYESESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy GiraldoPaso a paso Coprología - Leidy Giraldo
Paso a paso Coprología - Leidy Giraldo
 
Semen 2008
Semen 2008Semen 2008
Semen 2008
 
Semen
SemenSemen
Semen
 
Laboratorio 2 de extraccion de adn
Laboratorio 2 de  extraccion de adnLaboratorio 2 de  extraccion de adn
Laboratorio 2 de extraccion de adn
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Ia en conejos
Ia en conejosIa en conejos
Ia en conejos
 
Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos
Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos
Colección y evaluación seminal en camelidos sudamericanos
 
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptxS01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
 
Adn
AdnAdn
Adn
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Paso-N9-Espermiograma

  • 1. Facultad de ciencias de la Salud Tecnología Médica – Lab. Clínico, Hematología y banco de sangre Integrantes: - Sebastian Pilco Fecha: 25/06/2019 Asignatura: Bioanálisis Clínico II
  • 2. Fluido producto de la eyaculación 2 a 4 ml (abstinencia de 7 días) 90% Líquido seminal 10% Espermios Nutrientes (Fructuosa, Zinc, Cálcio, Fósforo) Hormonas: Testosterona Enzimas: Fosfatasa Ácida 50 – 150 millones / ml de semen
  • 3. Célula haploide producto de la espermiogénesis Acrosoma: Contiene enzimas hidrolíticas cuya misión es la separación de las células del cumulo que rodea al ovocito Procursor: Espermatogonias (células madre). Son diploides Núcleo: Haploide, contiene el par cromosómico del macho. Cuello: Contiene mitocondrias que aportan energía para el movimiento. Cola o Flagelo: Estructura que genera movilidad en el espermio.
  • 4. Testículos Productoras de espermios y hormonas. Órgano glandular. Ocurre la espermatogénesis. Epididimo - Órgano que se forma por túbulos, que conecta los testículos a los túbulos deferentes. En él maduran los espermios durante 12 días Próstata - Órgano glandular - Aporta el 15 – 20% del vol. total de semen - Aporta: Nutrientes (Zinc, Calcio, Potasio); Espermina (olor) y Enzimas (Fosfatasa ácida) Vesícula Seminal - Productoras del 60% del vol. total de semen. - Secreta mucoide rico en fructuosa (energía) Glándula de Cowper - Aporta el 15 – 20% del vol. total de semen. - Segrega líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidéz de la uretra antes del paso de los espermios.
  • 5. Abstinencia durante 3 a 6 días Obtener mediante masturbación. Previo aseo genital Debe ser fresca, hacer llegar antes de los 30 min. No usar muestras pasadas las 2 – 3 horas. El laboratorio debe contar con un cuarto acomodado para toma de muestra. Frasco estéril, de uso exclusivo.
  • 6. Obtenida mediante coito interrumpido, felatio, preservativo o si uso lubricante Muestras emitidas pasadas 2 – 3 horas. No se cuida la temperatura: 20 – 40°C
  • 7. Estudio del líquido seminal desde tres aspectos: Físico Bioquímico Microscópico
  • 8. LICUEFACCION Fibrina enzima fibrinolitica Se informa si no se licua en 1 hora Ya que podría tener un problema prostático
  • 9. Volumen pH Color Blanco amarillento (pioespermia) Blanco grisáceo Color rojo: Hemospermia (Patológico) Olor Mohoso, flor de castaña, agua de cuba Aspecto Heterogéneo: Si es recién emitida Homogéneo: Pasados 30 minutos (licuefacción) 7,5 – 8,3 Según Joel 7,35 – 7,5 Según Ganong Se debe depositar 1 gota de semen y leer despues de 30 segundos pH > 8: Infección seminal o alteración prostática pH < 7,2: Déficit funcional de la vesícula seminal Viscosidad Con una varilla de agitación de debe introducir en la muestra y quitarla para que forme el hilo. 3 – 6 ml. Hasta 15 ml. Opalescente
  • 10. FUNDAMENTO Técnica: Colocar entre cubre y portaobjeto, una gota de semen y una gota de colorante y se observa al microscopio dentro de las 2 primeras horas. La eosina es un colorante que sólo tiñe a las células muertas. Valores Normales: - Espermios muertos coloreados de 0 – 5%. - Espermios vivos inmóviles no coloreados hasta 40%. - Espermios vivos móviles no coloreados 60% o más.
  • 11. Cálculo: Para obtener la concentración de espermios se multiplica el total de espermios contados por 1000. Dilución: 100 ul: 900 ul de solución de macomber y saunders Técnica Macomber y Saunders: Después de la licuación del semen, con una pipeta para recuento de glóbulos blancos se aspira semen hasta la marca 11, se homogeniza y se carga la cámara de Neubauer. Valores Normales: Hiperespermia ………………………… 120 – 300 millones/𝒄𝒎𝟑 Normoespermia ………………………… 60 – 120 millones/𝒄𝒎𝟑 Hipoespermia ………………………… 30 – 60 Millones/𝒄𝒎𝟑 1000 𝑥 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 𝑛° 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎
  • 12. Técnica: 1.- uso de guantes obligatorios, luego depositar una gota de semen sobre el portaobjeto y con un cubreobjeto homogenizar la muestra, realizar un extendido con el semen y dejar que se seque. 2.- Preparar el Giemsa diluido ( 2 gotas de Giemsa en 1ml de agua destilada. 3.- Una vez seco, cubrir el frotis con 15 – 20 gotas de May Grunwald. Dejar reposar por 3 minutos. 4.- Agregar 15 – 20 gotas de agua destilada, mezclar, soplar y dejar reposar 1 minuto. Luego botar el liquido del frotis. 5.- Agregar el Giemsa diluido y dejar reposar por 15 minutos. 6.- Lavar el extendido con agua destilada o corriente, cuidando de que el flujo de agua no sea abundante y no escurra directamente sobre el extendido, ya que puede desprenderse completamente. 7.- Dejar secar en forma inclinada. La morfología del espermio se valora mediante recuentos diferenciales de los tipos de espermatozoides morfológicos normales y anormales de las extensiones teñidas, el semen normal contiene entre un 20 – 30% de formas anormales.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. MOVILIDAD - Movilidad espermática: - movilidad inmediata a la hora (80% de movilidad) - movilidad a las 2 horas - movilidad a las 8 horas - movilidad a las 16 horas - movilidad a las 24 horas (La movilidad disminuye al10%) - El otro criterio a observar: A la hora y a las 3 horas
  • 19. MOTILIDA D Tipo a: Movilidad rápida y progresiva Tipo b: Movilidad progresiva lenta o perezosa Tipo c: Movilidad no progresiva Tipo d: Inmóvil Grado 0: Espermios inmóviles Grado I : Espermios con movimiento pendular sin movimiento Grado II: Espermios con movimiento pendular con desplazamiento Grado III: Espermios con movimiento progresivo lento Grado IV: Espermios con movimiento progresivo rápido Donde la suma del grado III y IV debe ser mayor al 50% (Rango Normal) Normal:50% de los espermatozoides con movimiento tipo a + b
  • 20. PROCEDIMIEN TO • 50uL de muestra • Porta atemperado a 37°C • Se deja estabilizar unos 60 segundos • Observamos a 100 aumentos • La muestra homogénea • Se pasa a 400x enfocando • Y a la hora se hará el directo, movilidad y motilidad • Se contaran entre 100 a 200 células
  • 21. - Se sellan los extremos de los tubos y se colocan a 37°C, anotando el tiempo inicial. - Se observan cada 5 minutos hasta que comience la decoloración y se continua hasta la decoloración total. - Se informara el tiempo inicial y el tiempo de decoloración total. - Valor normal: La fertilidad optima de decoloración se produce en 15-30 minutos, y casi en una hora cuando es moderada. - El azul de metilo debe prepararse en el momento de usarse, debido a su mala conservación. Reactivos Testigo Problema Azul de metilo 0,01% 1 ml 0,5 ml Muestra -- 0,5 ml
  • 22. FUNDAMENTO Valores Normales: 200 – 400 Mg% - Se agita y se coloca en baño maría por 8 minutos a 80°C. - Se enfrían los tubos y se lee en el fotocolorímetro. Se hace la comparación con el tubo más próximo, restándoles el valor del blanco. - Pipetear el ácido clorhídrico al 30% bajo campana y con propipeta 100 mg% 200 mg% 400 mg% Reactivos/Bateria Blanco Problema Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Sol. De Esperma -- 1 ml -- -- -- Agua Destilada 1 ml -- -- -- -- Sol. Testigo de Fructosa -- -- 1 ml 1 ml 1 ml Sol. De Resorcina 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml Ácido Clorhidrico 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml 3 ml Solucion madre de 1 g%
  • 23. Fructosa % ABSORBANCIA 0 0 100 0,07 200 0,13 400 0,27
  • 24.
  • 25. Se basa en que la hidrolisis del P-nitrofenilfosfato produce la liberación del P-nitrofenol, en medio alcalino/acido desarrollando un color amarillo. Como la fosfatasa de la esperma es mayor que la sanguínea deben aplicarse diluciones a la muestra. - Mezclar por inversión y leer al fotocolorímetro. reactivos blanco problema sustrato tamponado 0,5 ml 0,5 ml incubar a 37°C por 3 minutos dilucion de esperma 0,1ml incubar a 37°C por 30 minutos y retirar NaoH a 0,02N 5ml 5ml dilucion de esperma 0,1ml
  • 26. Valores Normales - 55.000 – 137.000 mUI/mL. - 1.000 – 2.500 UKA/ mL. - Recordar que para construir la curva 0,1 miliMol = 167 mUI/L; que es igual a 100 microMoles = 167 mUI/L. - Luego se debe interpolar la absorbancia de la muestra en la curva, el valor de la interpolación debe multiplicarse por 1000, debido a la dilución. Blanco Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Sol. Estandar de P-nitrofenol -- 0,5 ml 1 ml 2 ml 3 ml 4 ml Hidroxido de Sodio 0,02N 5 ml 4,5 ml 4 ml 3 ml 2 ml 1 ml uMoles de P-nitrofenol/ml 0 uMoles 0,05 uMoles 0,1 uMoles 0,2 uMoles 0,3 uMoles 0,4 uMoles