SlideShare una empresa de Scribd logo
Formula leucocitaria
Clasificacion de globulos blancos

 Polimorfonucleares
    Neutrófilos
    Eosinófilos
    Basófilos

 Mononucleares
    Linfocitos
    Monocitos
Rango2(células/
 Célula                         Porcentaje
                  mm³)

Leucocitos      2000-11000        100%

Neutrófilos      400-7200        54-62%

Linfocitos       800-4000        25-33%

Monocitos        200-900          3-7%

Eosinófilos        0-700           1-3%

 Basófilos         0-150          0-1%
Formula blanca
Elemento      1d     1s     2s     1m         3m       6m        1a      2a      4-5 a   8-12a


Leucocito    15-20   13-    12     11        10-11      10     9,5-10    8,5-9    8       8
miles/mm3            14


Neutrofilo   55-60   50     35     34         33        36       40       40     50-55    60


Eosinofilo                               Mantiene valores entre 1 - 5


Basofilos                               Mantiene valores entre 0 – 0,5


Linfocitos    20     40    50-55   56         57        54       53       50      40      30


Monocitos     10     9      8      7          6-7       6        5-6      7        7       7
Formula blanca
              IZ                     Leucocitos                   DR




         Granulocitos                Glóbulos              Agranulocitos
                                     Blancos



                        Eosinófilo                                     Monocitos
Neutrofilo                                         Linfocitos


             Basófilo
                               Linfocitos B                        Linfocitos T

                                                  Linfocitos NK
Neutrófilos en cayado                                   0-2%




Neutrófilos egmentados                                 55 - 65 %




Eosinófilos                                              1-5%


Basófilos                                                0-1%


Linfocitos                                             20 - 45 %


Monocitos                                               3-8%


    formas inmaduras en la sangre, ya que aparecian las celulas en cayado
    que son los precursores de los neutrofilos
desviación a la izquierda creciente
desviación a la izquierda degenerativa
 la desviación a la izquierda puede ser:
 Leve ( leucocitos baciliformes)
 Regular o moderada (baciliformes y de
  metamielocitos)
 Marcada (si son baciliformes, metamielocitos y
  mielocitos o más inmaduros (como premielocitos o
  mieloblastos)).
Linfocitosis
Lifocitosis relativa

 50% de linfocitos con cifras leucocitarias
 disminuidas, normales o poco aumentadas
            • infecciones virales respiratorias,
            •digestivas
            •exantemáticas
            (sarampión, rubéola, varicela)



 Con aproximadamente 10% o más de linfocitos atípicos o
   hiperbasófilos.
 Con menor frecuencia se presentan en
   tifoidea, brucelosis, tuberculosis.
Linfocitosis absoluta

 Más de 10 000 linfocitos mm3, con cifras leucocitarias aumentadas
  que pueden llegar a ser > de 50 000 mm3.

 Se presentan en coqueluche,
 adenovirus tipo 12
 linfocitosis infecciosa

   mononucleosis infecciosa. Esta última, aproximadamente
  en la 2ª semana de evolución presenta más de 20% de
  linfocitos medianos o grandes hiperbasófilos

 . Este síndrome mononucleósico también se puede ver en
  toxoplamosis, enfermedad por citomegalovirus, hepatitis
  infecciosa, y medicamentos (PAS, hidantoínicos).
EXAMEN DE ORINA
Tecnicas de Recolección
   PH: ácido

    Densidad: sin restricción hídrica= 1.015-1.025
    con 12 hs de restricción hídrica= > 1.025

 Proteinuria de 24 horas:
 Normal= menos de 5mg/kg/día
 Significativa= 5-50 mg/kg/día
 Masiva o rango nefrótico= más de 50 mg/kg/día o de .
40 mg/m2/hora

   Hematuria: cualitativa negativa

    Glucosuria:
    cualitativa negativa(cinta)
    cuantitativa < 0,3-0,5 gr/24 hs
   Calciuria en 24 hs: hasta 5 mg/kg/día

   Relación calcio/creatinina (una sola muestra,la segunda de la mañana): menos de 0,2

   Creatinuria: Lactantes-Niños= 8-22 mg/kg/día
             Adolescentes= 8-30 mg/kg/día

   Osmolaridad (muestra aislada): Lactantes 50-600 mOsm/lt
                               Niños mayores 50-1400 mOsm/lt

   Ionograma urinario: Relación potasio/sodio= 2:1

   Volúmen normal: 1-2 cc/kg/hora

   Sedimento: ocasionalmente cilindros hialinos

   Células:     Glóbulos rojos= 0-3 por campo
               Glóbulos blancos= 0-5 por campo
               Epiteliales presentes con mayor frecuencia en RN
Examen fisico de orina

 Aspecto: normal- turbio(
  leucocito, gr, bacteria, cristal, grasa)
 Color: va de amarillo hasta ámbar. Anormal por
Sangre, medicamento, alimento otro pigmentos
 Olor: el olor característico es sui generis o aromático
Color             Causas
Incoloro          •Ingesta hídrica elevada
                  •Poliuria (diabetes insípida, diabetes
                  mellitus)
Rosado            •Eritrocitos
Amarillo oscuro   •Orina concentrada
Rojo              •Hemoglobina
                  •Mioglobina
                  •Porfirinas
                  •Fenidiona
                  •Anilinas
Ámbar             •Bilirrubina
Café              •Eritrocitos
Anaranjado        •Flavinas
                  •Carotenos
                  •Nitrofurantoína
Negro             •Mioglobina
                  •Ac. homogentísico
                  •Metildopa o levodopa
                  •Metronidazol
                  •Melanina
Amarillo verdoso   •Biliverdina
                   •Ruibarbo
Amarillo-café
                   •Furazolidona
Verde              •Pseudomonas aeruginosa
Azul verdoso       •Amitriptilina
                   •Clorets
                   •Indicán
                   •Azul de metileno
Olor

Olor                 Causas
Dulzón               •Cetonas
                     •Infección del tracto urinario por
Amoniacal
                     gérmenes con ureasa
Jarabe de Arce       •Enfermedad por "Jarabe de arce"
Pies sudados         •Acidemia glutárica isovalérica o butírica
                     •Tirosinemia
Rancio
                     •Hipermetioninemia
Pasto enmohecido     •Fenilquetonuria
Drogas               •Penicilinas
Alimentos            •Espárragos
Examen quimico de orina

 pH:tiene un rango de 4.5 a 8.0, pero en muestras matinales
  es levemente ácido, con pH de 5.0 a 6.0.
 Nitritos: no se encuentran en la orina, sugiriendo así una
  probable infección urinaria
 Glucosa: Menos de 0.1% de la glucosa .
  tubulopatías, alteraciones tiroideas y daño del S.N.C.
 Proteinuria de 24 horas:
  Normal= menos de 5mg/kg/día
  Significativa= 5-50 mg/kg/día
  Masiva o rango nefrótico= más de 50 mg/kg/día o de . 40 mg/m2/hora
 Densidad: sin restricción hídrica= 1.015-1.025
 con 12 hs de restricción hídrica= > 1.025
Densidad segun la edad
Edad                          densidad

1 – 3 dias                    1.010 – 1.012

4 – 10 dias                   1.004 – 1.008



10 d . – 6to mes              1.006 – 1.012



2a. – 8 a.                    1.008 – 1.016

Ninos >                       1.015 – 1.020
Sedimento

 Sedimento: ocasionalmente cilindros hialinos


 Células:    Glóbulos rojos= 0-3 por campo
             Glóbulos blancos= 0-5 por campo
I.V.U.

 Etiologia: pedominio Gram –
 E. coli se aísla en 80%
 Otras especies:
 géneros Enterobacter, Proteus, Citrobacter,
 Pseudomonas, Serratia
Método de conteo en placa o recuento de
                      colonias.

 ntroducido por Kaas para evitar los riesgos del cateterismo vesical
    siguiente manera:
   Se homogeneiza la muestra mediante agitación.
   Se diluye la muestra al 1:100, colocando 0.1 ml. de orina en 9.9 ml.
    de caldo de tripticasa o de suero fisiológico, estériles.
   Se preparan diluciones al 1:1000 y 1:10 000, a partir de la dilución
    al 1:100.
   Se deposita 1 ml. de cada dilución en placas de Petri
    esterilizadas, sobre las cuales se vacía un tubo de agar-tripticasa o
    medio CLED, fundidos y enfriados a 45°. Mediante rotación
    suave, se favorece la distribución homogénea de la siembra.
   Se incuban todas las siembras a 37° durante 24 a 48 horas.
   Para calcular el número de colonias se eligen placas que contengan
    entre 30 y 300 colonias. Contadas éstas, basta multiplicar su
    número por la dilución respectiva para obtener la cuenta total.
Bacteriuria

Colonias           R// 1era vez    R// 2da vez
<10.000            No infeccion    No infeccion
10.000 – 50.000    dudoso          Sospecha de infeccion
50.000 – 100.000   dudoso          Hay infeccion
>100.000           infeccion       Hay infeccion
Coprocultivo

 los patógenos habituales como Salmonella y
  Schigella.
 los casos especiales, si se sospecha de Escherichia
  Coli
  enteropatógena, enteroinvasora, enterotoxigénica, e
  nterohemorrágica , o entero agregante;
  Campylobacter, etc. Yersinia enterocólitica, etc.
 Estudios parasicológicos.
 Estudio oxiuros.
 Pastoza
 Se ve sangre moco o pus
 Heces formadas o pastosas: al menos 1 ó 2 gr. para
  virología, añadir de 2 a 4 gr. más. Muestras del
  tamaño de una nuez
 Heces líquidas: entre 5 y 10 ml.
 Oxiuros: muestra de cinta en la manana
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
Carmen Alcaraz
 
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Marcela gonz?ez
 
Cristales Charcot-Leyden.
Cristales Charcot-Leyden. Cristales Charcot-Leyden.
Cristales Charcot-Leyden.
valefernandois
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
sandra cruz guerrero
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Interpretacion de hemograma automatizado
Interpretacion de hemograma automatizadoInterpretacion de hemograma automatizado
Interpretacion de hemograma automatizado
Scarlet Rojas
 
trematodos
trematodos trematodos
trematodos
Fernando Costa
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
Diana I. Graterol R.
 
Ejemplos de cristales
Ejemplos de cristalesEjemplos de cristales
Ejemplos de cristales
JuanGutierrezpino
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Nancy-Mc
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Capacitacion 5800
Capacitacion   5800Capacitacion   5800
Capacitacion 5800
Javier Quiroz
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
marcela duarte
 
Test de ham alexis bello
Test de ham alexis belloTest de ham alexis bello
Test de ham alexis bello
Alexis Bello Landa
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
MDFtrabajo
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
Despacho contable
 
Malasezia spp.
Malasezia spp.Malasezia spp.
Malasezia spp.
Noemi Tito Alvarez
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
Oriel Coronel
 
Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12
Juanma Campos
 

La actualidad más candente (20)

Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
 
Cristales Charcot-Leyden.
Cristales Charcot-Leyden. Cristales Charcot-Leyden.
Cristales Charcot-Leyden.
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Interpretacion de hemograma automatizado
Interpretacion de hemograma automatizadoInterpretacion de hemograma automatizado
Interpretacion de hemograma automatizado
 
trematodos
trematodos trematodos
trematodos
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
 
Ejemplos de cristales
Ejemplos de cristalesEjemplos de cristales
Ejemplos de cristales
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Capacitacion 5800
Capacitacion   5800Capacitacion   5800
Capacitacion 5800
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Test de ham alexis bello
Test de ham alexis belloTest de ham alexis bello
Test de ham alexis bello
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Malasezia spp.
Malasezia spp.Malasezia spp.
Malasezia spp.
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
 
Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12
 

Destacado

Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
Mario Aguirre
 
Trastornos leucositicos
Trastornos leucositicosTrastornos leucositicos
Trastornos leucositicos
Miguel Rodrifuez
 
27
2727
Diferencial leucocitario
Diferencial leucocitarioDiferencial leucocitario
Diferencial leucocitario
Farid Hernandez Narvaez
 
Clase de fisiología Sangre Generalidadesygb
Clase de fisiología Sangre GeneralidadesygbClase de fisiología Sangre Generalidadesygb
Clase de fisiología Sangre Generalidadesygb
Rocio Fernández
 
Celulas inmunologicas
Celulas inmunologicasCelulas inmunologicas
3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)
3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)
3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)
MedicinaUas
 
Diapedesis
DiapedesisDiapedesis
Diapedesis
javierbaldizon
 
FICHERO HEMATOLOGÍA 2014
FICHERO HEMATOLOGÍA 2014FICHERO HEMATOLOGÍA 2014
FICHERO HEMATOLOGÍA 2014
pame_usac
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
Ricardo Barsallo
 
Sangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMNSangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMN
Diana Cabrera
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
lollyp092
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
UABC Medicina
 
Poligono de willis
Poligono de willisPoligono de willis
Poligono de willis
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Destacado (14)

Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Trastornos leucositicos
Trastornos leucositicosTrastornos leucositicos
Trastornos leucositicos
 
27
2727
27
 
Diferencial leucocitario
Diferencial leucocitarioDiferencial leucocitario
Diferencial leucocitario
 
Clase de fisiología Sangre Generalidadesygb
Clase de fisiología Sangre GeneralidadesygbClase de fisiología Sangre Generalidadesygb
Clase de fisiología Sangre Generalidadesygb
 
Celulas inmunologicas
Celulas inmunologicasCelulas inmunologicas
Celulas inmunologicas
 
3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)
3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)
3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)
 
Diapedesis
DiapedesisDiapedesis
Diapedesis
 
FICHERO HEMATOLOGÍA 2014
FICHERO HEMATOLOGÍA 2014FICHERO HEMATOLOGÍA 2014
FICHERO HEMATOLOGÍA 2014
 
Sistema circulatorio sangre
Sistema circulatorio   sangreSistema circulatorio   sangre
Sistema circulatorio sangre
 
Sangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMNSangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMN
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
 
Poligono de willis
Poligono de willisPoligono de willis
Poligono de willis
 

Similar a Expo hoy

Cuadro hematico andrea
Cuadro hematico   andreaCuadro hematico   andrea
Cuadro hematico andrea
1022971104
 
Cuadro hematico andrea
Cuadro hematico   andreaCuadro hematico   andrea
Cuadro hematico andrea
1022971104
 
Hemograma DR LEZAMA
Hemograma DR LEZAMAHemograma DR LEZAMA
Hemograma DR LEZAMA
gianmarco109
 
....
.... ....
2. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 20122. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 2012
Fari_UFRO
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
marcoraya
 
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. okCaso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
eddynoy velasquez
 
Anemias una correlacion entre clinica y laboratorio
Anemias una correlacion entre clinica y laboratorioAnemias una correlacion entre clinica y laboratorio
Anemias una correlacion entre clinica y laboratorio
Raul Lazos
 
Liquidos Corporales.pptx
Liquidos Corporales.pptxLiquidos Corporales.pptx
Liquidos Corporales.pptx
Josmar49
 
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. okCaso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
eddynoy velasquez
 
Biometría Hemática.pdf
Biometría Hemática.pdfBiometría Hemática.pdf
Biometría Hemática.pdf
JHANCARLOSMARTINEZRO
 
Sangre
SangreSangre
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
Grupos de Estudio de Medicina
 
Pruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaPruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatria
MOSQUETERO36
 
Bh completa new
Bh completa newBh completa new
Bh completa new
Carlos Alfonso
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
Arquimedes Perez
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
Daniel Moreno
 
Caso Clínico: Cáncer de Páncreas
Caso Clínico: Cáncer de PáncreasCaso Clínico: Cáncer de Páncreas
Caso Clínico: Cáncer de Páncreas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
8794556 hematologia-veterinaria
8794556 hematologia-veterinaria8794556 hematologia-veterinaria
8794556 hematologia-veterinaria
Universidad de los Llanos
 
Historia ClíNica OncolóGica N
Historia ClíNica OncolóGica NHistoria ClíNica OncolóGica N
Historia ClíNica OncolóGica N
Frank Bonilla
 

Similar a Expo hoy (20)

Cuadro hematico andrea
Cuadro hematico   andreaCuadro hematico   andrea
Cuadro hematico andrea
 
Cuadro hematico andrea
Cuadro hematico   andreaCuadro hematico   andrea
Cuadro hematico andrea
 
Hemograma DR LEZAMA
Hemograma DR LEZAMAHemograma DR LEZAMA
Hemograma DR LEZAMA
 
....
.... ....
....
 
2. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 20122. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 2012
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
 
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. okCaso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
 
Anemias una correlacion entre clinica y laboratorio
Anemias una correlacion entre clinica y laboratorioAnemias una correlacion entre clinica y laboratorio
Anemias una correlacion entre clinica y laboratorio
 
Liquidos Corporales.pptx
Liquidos Corporales.pptxLiquidos Corporales.pptx
Liquidos Corporales.pptx
 
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. okCaso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
 
Biometría Hemática.pdf
Biometría Hemática.pdfBiometría Hemática.pdf
Biometría Hemática.pdf
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
 
Pruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaPruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatria
 
Bh completa new
Bh completa newBh completa new
Bh completa new
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Caso Clínico: Cáncer de Páncreas
Caso Clínico: Cáncer de PáncreasCaso Clínico: Cáncer de Páncreas
Caso Clínico: Cáncer de Páncreas
 
8794556 hematologia-veterinaria
8794556 hematologia-veterinaria8794556 hematologia-veterinaria
8794556 hematologia-veterinaria
 
Historia ClíNica OncolóGica N
Historia ClíNica OncolóGica NHistoria ClíNica OncolóGica N
Historia ClíNica OncolóGica N
 

Más de Gaby Ycaza Zurita

Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
Gaby Ycaza Zurita
 
Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
Gaby Ycaza Zurita
 
Faringitis 090913220221-phpapp02
Faringitis 090913220221-phpapp02Faringitis 090913220221-phpapp02
Faringitis 090913220221-phpapp02
Gaby Ycaza Zurita
 
Feto muerto ppt
Feto muerto pptFeto muerto ppt
Feto muerto ppt
Gaby Ycaza Zurita
 
Manual de investigacion
Manual de investigacionManual de investigacion
Manual de investigacion
Gaby Ycaza Zurita
 
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesisGuía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Gaby Ycaza Zurita
 
Formato iso6902010
Formato iso6902010Formato iso6902010
Formato iso6902010
Gaby Ycaza Zurita
 
Codigos unesco(1)
Codigos unesco(1)Codigos unesco(1)
Codigos unesco(1)
Gaby Ycaza Zurita
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Gaby Ycaza Zurita
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Gaby Ycaza Zurita
 
Liq y elect
Liq y electLiq y elect
Liq y elect
Gaby Ycaza Zurita
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Gaby Ycaza Zurita
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Gaby Ycaza Zurita
 
Hc adenopatia (2)
Hc adenopatia (2)Hc adenopatia (2)
Hc adenopatia (2)
Gaby Ycaza Zurita
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Gaby Ycaza Zurita
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Gaby Ycaza Zurita
 
Wegener
WegenerWegener
Wegener granulomatosis
Wegener granulomatosisWegener granulomatosis
Wegener granulomatosis
Gaby Ycaza Zurita
 
Wegener (1)
Wegener (1)Wegener (1)
Wegener (1)
Gaby Ycaza Zurita
 
Pulmon absceso
Pulmon abscesoPulmon absceso
Pulmon absceso
Gaby Ycaza Zurita
 

Más de Gaby Ycaza Zurita (20)

Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
 
Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
 
Faringitis 090913220221-phpapp02
Faringitis 090913220221-phpapp02Faringitis 090913220221-phpapp02
Faringitis 090913220221-phpapp02
 
Feto muerto ppt
Feto muerto pptFeto muerto ppt
Feto muerto ppt
 
Manual de investigacion
Manual de investigacionManual de investigacion
Manual de investigacion
 
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesisGuía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
 
Formato iso6902010
Formato iso6902010Formato iso6902010
Formato iso6902010
 
Codigos unesco(1)
Codigos unesco(1)Codigos unesco(1)
Codigos unesco(1)
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Liq y elect
Liq y electLiq y elect
Liq y elect
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
 
Hc adenopatia (2)
Hc adenopatia (2)Hc adenopatia (2)
Hc adenopatia (2)
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Wegener
WegenerWegener
Wegener
 
Wegener granulomatosis
Wegener granulomatosisWegener granulomatosis
Wegener granulomatosis
 
Wegener (1)
Wegener (1)Wegener (1)
Wegener (1)
 
Pulmon absceso
Pulmon abscesoPulmon absceso
Pulmon absceso
 

Expo hoy

  • 2. Clasificacion de globulos blancos  Polimorfonucleares  Neutrófilos  Eosinófilos  Basófilos  Mononucleares  Linfocitos  Monocitos
  • 3. Rango2(células/ Célula Porcentaje mm³) Leucocitos 2000-11000 100% Neutrófilos 400-7200 54-62% Linfocitos 800-4000 25-33% Monocitos 200-900 3-7% Eosinófilos 0-700 1-3% Basófilos 0-150 0-1%
  • 4. Formula blanca Elemento 1d 1s 2s 1m 3m 6m 1a 2a 4-5 a 8-12a Leucocito 15-20 13- 12 11 10-11 10 9,5-10 8,5-9 8 8 miles/mm3 14 Neutrofilo 55-60 50 35 34 33 36 40 40 50-55 60 Eosinofilo Mantiene valores entre 1 - 5 Basofilos Mantiene valores entre 0 – 0,5 Linfocitos 20 40 50-55 56 57 54 53 50 40 30 Monocitos 10 9 8 7 6-7 6 5-6 7 7 7
  • 5. Formula blanca IZ Leucocitos DR Granulocitos Glóbulos Agranulocitos Blancos Eosinófilo Monocitos Neutrofilo Linfocitos Basófilo Linfocitos B Linfocitos T Linfocitos NK
  • 6. Neutrófilos en cayado 0-2% Neutrófilos egmentados 55 - 65 % Eosinófilos 1-5% Basófilos 0-1% Linfocitos 20 - 45 % Monocitos 3-8% formas inmaduras en la sangre, ya que aparecian las celulas en cayado que son los precursores de los neutrofilos
  • 7. desviación a la izquierda creciente desviación a la izquierda degenerativa
  • 8.  la desviación a la izquierda puede ser:  Leve ( leucocitos baciliformes)  Regular o moderada (baciliformes y de metamielocitos)  Marcada (si son baciliformes, metamielocitos y mielocitos o más inmaduros (como premielocitos o mieloblastos)).
  • 10. Lifocitosis relativa  50% de linfocitos con cifras leucocitarias disminuidas, normales o poco aumentadas • infecciones virales respiratorias, •digestivas •exantemáticas (sarampión, rubéola, varicela) Con aproximadamente 10% o más de linfocitos atípicos o hiperbasófilos. Con menor frecuencia se presentan en tifoidea, brucelosis, tuberculosis.
  • 11. Linfocitosis absoluta  Más de 10 000 linfocitos mm3, con cifras leucocitarias aumentadas que pueden llegar a ser > de 50 000 mm3.  Se presentan en coqueluche,  adenovirus tipo 12  linfocitosis infecciosa mononucleosis infecciosa. Esta última, aproximadamente en la 2ª semana de evolución presenta más de 20% de linfocitos medianos o grandes hiperbasófilos  . Este síndrome mononucleósico también se puede ver en toxoplamosis, enfermedad por citomegalovirus, hepatitis infecciosa, y medicamentos (PAS, hidantoínicos).
  • 14. PH: ácido  Densidad: sin restricción hídrica= 1.015-1.025 con 12 hs de restricción hídrica= > 1.025  Proteinuria de 24 horas: Normal= menos de 5mg/kg/día Significativa= 5-50 mg/kg/día Masiva o rango nefrótico= más de 50 mg/kg/día o de . 40 mg/m2/hora  Hematuria: cualitativa negativa  Glucosuria: cualitativa negativa(cinta) cuantitativa < 0,3-0,5 gr/24 hs
  • 15. Calciuria en 24 hs: hasta 5 mg/kg/día  Relación calcio/creatinina (una sola muestra,la segunda de la mañana): menos de 0,2  Creatinuria: Lactantes-Niños= 8-22 mg/kg/día Adolescentes= 8-30 mg/kg/día  Osmolaridad (muestra aislada): Lactantes 50-600 mOsm/lt Niños mayores 50-1400 mOsm/lt  Ionograma urinario: Relación potasio/sodio= 2:1  Volúmen normal: 1-2 cc/kg/hora  Sedimento: ocasionalmente cilindros hialinos  Células: Glóbulos rojos= 0-3 por campo Glóbulos blancos= 0-5 por campo Epiteliales presentes con mayor frecuencia en RN
  • 16. Examen fisico de orina  Aspecto: normal- turbio( leucocito, gr, bacteria, cristal, grasa)  Color: va de amarillo hasta ámbar. Anormal por Sangre, medicamento, alimento otro pigmentos  Olor: el olor característico es sui generis o aromático
  • 17. Color Causas Incoloro •Ingesta hídrica elevada •Poliuria (diabetes insípida, diabetes mellitus) Rosado •Eritrocitos Amarillo oscuro •Orina concentrada Rojo •Hemoglobina •Mioglobina •Porfirinas •Fenidiona •Anilinas Ámbar •Bilirrubina Café •Eritrocitos Anaranjado •Flavinas •Carotenos •Nitrofurantoína Negro •Mioglobina •Ac. homogentísico •Metildopa o levodopa •Metronidazol •Melanina
  • 18. Amarillo verdoso •Biliverdina •Ruibarbo Amarillo-café •Furazolidona Verde •Pseudomonas aeruginosa Azul verdoso •Amitriptilina •Clorets •Indicán •Azul de metileno
  • 19. Olor Olor Causas Dulzón •Cetonas •Infección del tracto urinario por Amoniacal gérmenes con ureasa Jarabe de Arce •Enfermedad por "Jarabe de arce" Pies sudados •Acidemia glutárica isovalérica o butírica •Tirosinemia Rancio •Hipermetioninemia Pasto enmohecido •Fenilquetonuria Drogas •Penicilinas Alimentos •Espárragos
  • 20. Examen quimico de orina  pH:tiene un rango de 4.5 a 8.0, pero en muestras matinales es levemente ácido, con pH de 5.0 a 6.0.  Nitritos: no se encuentran en la orina, sugiriendo así una probable infección urinaria  Glucosa: Menos de 0.1% de la glucosa . tubulopatías, alteraciones tiroideas y daño del S.N.C.  Proteinuria de 24 horas: Normal= menos de 5mg/kg/día Significativa= 5-50 mg/kg/día Masiva o rango nefrótico= más de 50 mg/kg/día o de . 40 mg/m2/hora  Densidad: sin restricción hídrica= 1.015-1.025 con 12 hs de restricción hídrica= > 1.025
  • 21. Densidad segun la edad Edad densidad 1 – 3 dias 1.010 – 1.012 4 – 10 dias 1.004 – 1.008 10 d . – 6to mes 1.006 – 1.012 2a. – 8 a. 1.008 – 1.016 Ninos > 1.015 – 1.020
  • 22. Sedimento  Sedimento: ocasionalmente cilindros hialinos  Células: Glóbulos rojos= 0-3 por campo Glóbulos blancos= 0-5 por campo
  • 23. I.V.U.  Etiologia: pedominio Gram –  E. coli se aísla en 80%  Otras especies: géneros Enterobacter, Proteus, Citrobacter, Pseudomonas, Serratia
  • 24. Método de conteo en placa o recuento de colonias.  ntroducido por Kaas para evitar los riesgos del cateterismo vesical siguiente manera:  Se homogeneiza la muestra mediante agitación.  Se diluye la muestra al 1:100, colocando 0.1 ml. de orina en 9.9 ml. de caldo de tripticasa o de suero fisiológico, estériles.  Se preparan diluciones al 1:1000 y 1:10 000, a partir de la dilución al 1:100.  Se deposita 1 ml. de cada dilución en placas de Petri esterilizadas, sobre las cuales se vacía un tubo de agar-tripticasa o medio CLED, fundidos y enfriados a 45°. Mediante rotación suave, se favorece la distribución homogénea de la siembra.  Se incuban todas las siembras a 37° durante 24 a 48 horas.  Para calcular el número de colonias se eligen placas que contengan entre 30 y 300 colonias. Contadas éstas, basta multiplicar su número por la dilución respectiva para obtener la cuenta total.
  • 25. Bacteriuria Colonias R// 1era vez R// 2da vez <10.000 No infeccion No infeccion 10.000 – 50.000 dudoso Sospecha de infeccion 50.000 – 100.000 dudoso Hay infeccion >100.000 infeccion Hay infeccion
  • 26. Coprocultivo  los patógenos habituales como Salmonella y Schigella.  los casos especiales, si se sospecha de Escherichia Coli enteropatógena, enteroinvasora, enterotoxigénica, e nterohemorrágica , o entero agregante; Campylobacter, etc. Yersinia enterocólitica, etc.  Estudios parasicológicos.  Estudio oxiuros.
  • 27.  Pastoza  Se ve sangre moco o pus  Heces formadas o pastosas: al menos 1 ó 2 gr. para virología, añadir de 2 a 4 gr. más. Muestras del tamaño de una nuez  Heces líquidas: entre 5 y 10 ml.  Oxiuros: muestra de cinta en la manana