SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIALIZACIÓN EN:
EDUCACIÓN INICIAL
MÓDULO II:
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y SU
RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE
DOCENTE:
Mg. Mariana Chinchayan Guillena
SESIÓN 1
PRESENTACIÓN DOCENTE:
▪ Docente de Educación Inicial con experiencia en el ejercicio de la
profesión en Educación Básica Regular, Educación Superior
Pedagógica y Universitaria. Formadora del Ministerio de Educación
para la atención de Formación Docente en Servicio. Asesor de
Gestión Escolar para atención a Directivos. Tutora Virtual para
trabajo con directivos y docentes. Supervisor UGEL de la Primera
Evaluación Censal a Estudiantes. Coordinadora Distrital del Censo
de Población y Vivienda Trujillo.
▪ Maestría en Gestión y Acreditación Educativa
▪ Docente Certificada en Evaluación de Desempeño Docente con
Rúbricas de Observación en Aula.
• Tienen la capacidad de moverse y actuar desde
su iniciativa, adquiriendo posturas y
desplazamientos de manera autónoma, es así
que desarrollan un mayor dominio de su cuerpo,
sintiéndose seguros y con mayores recursos
para conocer el mundo que los rodea.
DE 0 A 1 AÑO
• Los momentos del cuidado infantil durante los primeros años de vida son
importantes porque son los pilares de la autoestima, el cuidado de sí mismo,
seguridad emocional y la comunicación con las personas de su entorno.
DE 1 A 2 AÑOS
• Proceso de individuación en el que transitan del vínculo de apego, con un adulto
significativo, a la necesidad de diferenciarse y distanciarse de él para construir de
manera progresiva su propia identidad.
• Continua la comunicación no verbal y se inician las primeras palabras.
DE 2 A 3 AÑOS: MAYOR INDEPENDENCIA
• Muestran mayor dominio sobre la marcha y por equilibrio por lo que se atreven a
realizar movimientos más arriesgados como trepar, saltar y caminar sobre
superficies no muy planas.
• Empiezan a demostrar que pueden hacer las cosas por sí mismos y su forma de
demostrarlo es respondiendo a todo NO. Es una forma de separarse del adulto de
quien han dependido en mucho de su desenvolvimiento.
DE 2 A 3 AÑOS: EXPLORAN Y EXPERIMENTAN SENSACIONES
• Gustan de jugar y relacionarse con
otros niños y niñas. Es la etapa en
que empiezan a socializarse fuera del
entorno familiar. Les gusta recolectar
objetos que para ellos son como
tesoros.
• Gustan de hacer trazos y pintar porque
adquieren mayor dominio de la motora fina
y disfrutan de la sensación de
deslizamiento de un plumón, pincel o lápiz
sobre el papel.
• Les gusta integrarse a la vida doméstica y
colaborar en los quehaceres al mismo
tiempo que descubren su entorno.
• Durante estas actividades es importante
mencionar los nombres de lo que les rodea
y describir las acciones para que amplíen su
vocabulario y desarrollen conexiones de
pensamiento.
DE 3 A 4 AÑOS: VOY AL JARDÍN O PRONOEI
• Disfrutan mucho de la conversación con sus
pares porque han desarrollado mayor
capacidad de expresión oral y gracias a las
descripciones hechas por los adultos que los
acompañan, han ampliado su vocabulario.
• Su afán de independencia los lleva a jugar con
otros niños y niñas todo lo que tiene que ver
con la ejercitación de la prensión en pinza
(canicas, ensarte, ovillado, tejido).
• También tienen mucho más definida su
identidad que no se limita a brindar datos
de residencia y nombres sino a mencionar
los juegos de los que disfrutan.
• Mayor dominio en la expresión oral,
disfrutan sentirse útiles y por ello
colaboran en todas las tareas domésticas.
DE 4 A 5 AÑOS: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
• Realismo intelectual sin razonamiento. Intrincación afectiva e intelectual. Tres estadios:
de 2 a 4 años
• Aparición de la función simbólica. Interiorización de los esquemas de acción y
representación.
• De 4 a 5 años. Organizaciones representativas fundadas sobre configuraciones
estáticas y conjuntos de acciones representaciones mentales.
• El niño desarrolla un sentimiento de iniciativa a partir de las posibilidades de acción,
exploración y de interacción.
ESTADÍOS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Etapa sensoriomotriz
de 0 a 2 años
Permanencia del
Objeto
Etapa Pre
operacional de 2 a 7
años
Egocentrismo
Etapa operacional
de 7 a 11 años
Operaciones
Mentales
Etapa de Operaciones
Formales de 11 en
adelante
Pensamiento lógico y
ordenado
Desarrollo infantil: ¿cómo garantizar que un centro de primera infancia sea de alta calidad?
https://www.youtube.com/watch?v=ILCixlm_ddE
CICLO I
• En las interacciones con el entorno
descubren el placer de comunicarse y
transitan de la comunicación no verbal
a la comunicación verbal.
• El desarrollo de su pensamiento se da
a través de la exploración del entorno, a
partir de sus habilidades van tomando
conciencia de su cuerpo, se desplazan
en el espacio, manipulan los objetos
descubriendo así sus cualidades y
algunas relaciones como las
espaciales, temporales y causales que
les permitirán construir sus primeras
nociones e ideas acerca del mundo y
desarrollar procesos cognitivos cada
vez más complejos.
CICLO I
CICLO II
• En este proceso, continúan
desarrollando su autonomía,
aprenden a reconocer y expresar
con mayor seguridad sus
emociones, y a regularlas
progresivamente con el
acompañamiento del docente.
• A medida que fortalecen estos
aspectos desarrollan sus
habilidades sociales, aprenden a
convivir con los demás y a cuidar
los espacios y recursos comunes
que utilizan.
• En estas edades los niños y las niñas
enriquecen su lenguaje y amplían su
vocabulario.
CICLO II
• En el proceso de su desarrollo psicomotriz,
los niños y las niñas viven su cuerpo a
través de la libre exploración y
experimentación de sus movimientos,
posturas, desplazamientos y juegos, en
interacción permanente con su entorno y
ambiente.
• Estas experiencias permiten la adquisición
de una mayor conciencia respecto de su
cuerpo y sus posibilidades de acción y de
expresión, aprenden a tener mayor
dominio, control y coordinación de su
cuerpo, sus movimientos y habilidades
motrices, favoreciendo así la construcción
de su esquema e imagen corporal.
CICLO II
• Al igual que en el Ciclo I, la atención
educativa se basa en el respeto de las
necesidades e intereses de los niños y
las niñas y el acompañamiento en su
desarrollo personal, social, motriz,
cognitivo y afectivo.
• A partir de estas conductas
exploratorias y de las situaciones
problemáticas que se les presentan
en la vida cotidiana, los niños y las
niñas prueban diversas estrategias y
acciones en las que descubren
algunas relaciones entre los
elementos de su entorno y ambiente.
FORMAS DE ATENCIÓN EN INICIAL
CONCEPCIÓN DE NIÑO Y NIÑA
Sujeto de Derechos Sujeto de Acción Seres Sociales
EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LA INFANCIA
En los últimos años hemos entendido el
proceso de desarrollo socioemocional de
una forma más profunda, ya que las
investigaciones nos confirman el rol dele
entorno y el contexto en el desarrollo de la
neurobiología (redes neuronales) que
subyacen este aprendizaje y desarrollo.
APORTES DE VITAL IMPORTANCIA QUE NACEN DE LAS INVESTIGACIONES
EN DIFERENTES CAMPOS DE LA NEUROCIENCIA
01 RELACIÓN
DEL CONTEXTO
SOCIAL Y
EMOCIONAL
02 HABILIDADES
BÁSICAS SE
DESARROLLAN
EN UN
PROCESO
03 LAS HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES
NECESITAN DE
OTRAS FUNCIONES
COGNITIVAS
RELACIÓN
DEL
CONTEXTO
SOCIAL
Y
EMOCIONAL
INTERACCIONES SANAS,
AFECTUOSAS Y
SEGURAS
AMBIENTE FÍSICO Y
EMOCIONAL
AUTORREGULACIÓN DE
LOS ADULTOS
CUIDADORES
1
REGULAR
EXPRESAR
PERCIBIR
IDENTIFICAR
HABILIDADES BÁSICAS SE DESARROLLAN EN UN PROCESO COMPLEJO
2
DESDE HABILIDADES SENCILLAS HASTA LAS MÁS COMPLEJAS
Habilida
des
Básicas
Observación
Análisis
Ensayo- error
Resiliencia
EMOCIONES BÁSICAS
MIEDO ALEGRIA
TRISTEZA IRA
M
A
T
I
A
S
ASCO
SORPRESA
CONCLUSIONES
❑ El cerebro es el órgano del cuerpo donde se desarrollan las emociones
❑ Es necesario conocer cómo funciona el cerebro de nuestros niños para
promover aprendizajes significativos
❑ Los seres humanos debemos experimentar todas las emociones para
aprender a regularlas
❑ Las interacciones de calidad promueven aprendizajes significativos en
la primera infancia
1. PPT  sesion 1_ Modulo II.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 1. PPT sesion 1_ Modulo II.pdf

EDUCATIVO
EDUCATIVOEDUCATIVO
EDUCATIVO
guest7e583
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudiante
Victor Jara
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudiante
Victor Jara
 
Pres est temprana
Pres est tempranaPres est temprana
Pres est temprana
ileana botacio
 
4
44
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudio
yamivelez13
 
ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
 ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
AngieThorne1
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
Taniada
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
patry46
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
Daniel Trillo
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
patry46
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
Taniada
 
grupo del area de personal.docx
grupo del area de personal.docxgrupo del area de personal.docx
grupo del area de personal.docx
NathalyBarrientosrio
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Rosibel Nohely Jara Vasquez
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ConocimientodelascaractersticasdelestudianteConocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ROSARIO ARATOMA
 
Particularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclos
Particularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclosParticularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclos
Particularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclos
Edgar Pineda
 
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Elena Ruiz Orrego
 
Isabel torres
Isabel torres Isabel torres
Isabel torres
Isabela1203
 
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptxPEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
AnitaIzurieta2
 

Similar a 1. PPT sesion 1_ Modulo II.pdf (20)

EDUCATIVO
EDUCATIVOEDUCATIVO
EDUCATIVO
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudiante
 
Conocimientos del estudiante
Conocimientos del estudianteConocimientos del estudiante
Conocimientos del estudiante
 
Pres est temprana
Pres est tempranaPres est temprana
Pres est temprana
 
4
44
4
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudio
 
ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
 ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INICIAL.pptx
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!Tema 3 procesos!
Tema 3 procesos!
 
grupo del area de personal.docx
grupo del area de personal.docxgrupo del area de personal.docx
grupo del area de personal.docx
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ConocimientodelascaractersticasdelestudianteConocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
 
Particularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclos
Particularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclosParticularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclos
Particularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclos
 
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
 
Isabel torres
Isabel torres Isabel torres
Isabel torres
 
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptxPEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
PEDAGOGIA INFANTIL JUEGO, MATERIALES Y DOCENTE.pptx
 

Más de EdmyNavarro

REGIONES NATURALES DEL PERÚ-MAR PERUANO O MAR GRAU(1).pptx
REGIONES NATURALES DEL PERÚ-MAR PERUANO O MAR GRAU(1).pptxREGIONES NATURALES DEL PERÚ-MAR PERUANO O MAR GRAU(1).pptx
REGIONES NATURALES DEL PERÚ-MAR PERUANO O MAR GRAU(1).pptx
EdmyNavarro
 
PPT PRESNETACION DE SANTA ROSA DE LIMA PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA.pptx
PPT  PRESNETACION DE SANTA ROSA DE LIMA PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA.pptxPPT  PRESNETACION DE SANTA ROSA DE LIMA PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA.pptx
PPT PRESNETACION DE SANTA ROSA DE LIMA PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA.pptx
EdmyNavarro
 
PPT DE PRESENTACION DE CONJUNTOS PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA 2024
PPT  DE PRESENTACION DE CONJUNTOS  PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA 2024PPT  DE PRESENTACION DE CONJUNTOS  PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA 2024
PPT DE PRESENTACION DE CONJUNTOS PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA 2024
EdmyNavarro
 
LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS HASTA LA DECENA.pptx
LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS HASTA LA DECENA.pptxLECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS HASTA LA DECENA.pptx
LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS HASTA LA DECENA.pptx
EdmyNavarro
 
taller matematica aplicado educación prima ria
taller matematica aplicado educación prima riataller matematica aplicado educación prima ria
taller matematica aplicado educación prima ria
EdmyNavarro
 
evaluacion diagnostica par aaplicar a los alumnos de 2 grado de primaria
evaluacion diagnostica par aaplicar a los alumnos de 2 grado de primariaevaluacion diagnostica par aaplicar a los alumnos de 2 grado de primaria
evaluacion diagnostica par aaplicar a los alumnos de 2 grado de primaria
EdmyNavarro
 
primer grado para alplicar a los niños de primer grado
primer  grado para alplicar  a los niños de primer gradoprimer  grado para alplicar  a los niños de primer grado
primer grado para alplicar a los niños de primer grado
EdmyNavarro
 
C04-EBRP-11 EBR Nivel Primaria (2).pdf
C04-EBRP-11 EBR Nivel Primaria (2).pdfC04-EBRP-11 EBR Nivel Primaria (2).pdf
C04-EBRP-11 EBR Nivel Primaria (2).pdf
EdmyNavarro
 

Más de EdmyNavarro (8)

REGIONES NATURALES DEL PERÚ-MAR PERUANO O MAR GRAU(1).pptx
REGIONES NATURALES DEL PERÚ-MAR PERUANO O MAR GRAU(1).pptxREGIONES NATURALES DEL PERÚ-MAR PERUANO O MAR GRAU(1).pptx
REGIONES NATURALES DEL PERÚ-MAR PERUANO O MAR GRAU(1).pptx
 
PPT PRESNETACION DE SANTA ROSA DE LIMA PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA.pptx
PPT  PRESNETACION DE SANTA ROSA DE LIMA PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA.pptxPPT  PRESNETACION DE SANTA ROSA DE LIMA PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA.pptx
PPT PRESNETACION DE SANTA ROSA DE LIMA PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA.pptx
 
PPT DE PRESENTACION DE CONJUNTOS PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA 2024
PPT  DE PRESENTACION DE CONJUNTOS  PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA 2024PPT  DE PRESENTACION DE CONJUNTOS  PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA 2024
PPT DE PRESENTACION DE CONJUNTOS PARA PRIMER GRADO DE PRIMARIA 2024
 
LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS HASTA LA DECENA.pptx
LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS HASTA LA DECENA.pptxLECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS HASTA LA DECENA.pptx
LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS HASTA LA DECENA.pptx
 
taller matematica aplicado educación prima ria
taller matematica aplicado educación prima riataller matematica aplicado educación prima ria
taller matematica aplicado educación prima ria
 
evaluacion diagnostica par aaplicar a los alumnos de 2 grado de primaria
evaluacion diagnostica par aaplicar a los alumnos de 2 grado de primariaevaluacion diagnostica par aaplicar a los alumnos de 2 grado de primaria
evaluacion diagnostica par aaplicar a los alumnos de 2 grado de primaria
 
primer grado para alplicar a los niños de primer grado
primer  grado para alplicar  a los niños de primer gradoprimer  grado para alplicar  a los niños de primer grado
primer grado para alplicar a los niños de primer grado
 
C04-EBRP-11 EBR Nivel Primaria (2).pdf
C04-EBRP-11 EBR Nivel Primaria (2).pdfC04-EBRP-11 EBR Nivel Primaria (2).pdf
C04-EBRP-11 EBR Nivel Primaria (2).pdf
 

Último

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 

Último (20)

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 

1. PPT sesion 1_ Modulo II.pdf

  • 1.
  • 2. ESPECIALIZACIÓN EN: EDUCACIÓN INICIAL MÓDULO II: CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE DOCENTE: Mg. Mariana Chinchayan Guillena SESIÓN 1
  • 3. PRESENTACIÓN DOCENTE: ▪ Docente de Educación Inicial con experiencia en el ejercicio de la profesión en Educación Básica Regular, Educación Superior Pedagógica y Universitaria. Formadora del Ministerio de Educación para la atención de Formación Docente en Servicio. Asesor de Gestión Escolar para atención a Directivos. Tutora Virtual para trabajo con directivos y docentes. Supervisor UGEL de la Primera Evaluación Censal a Estudiantes. Coordinadora Distrital del Censo de Población y Vivienda Trujillo. ▪ Maestría en Gestión y Acreditación Educativa ▪ Docente Certificada en Evaluación de Desempeño Docente con Rúbricas de Observación en Aula.
  • 4. • Tienen la capacidad de moverse y actuar desde su iniciativa, adquiriendo posturas y desplazamientos de manera autónoma, es así que desarrollan un mayor dominio de su cuerpo, sintiéndose seguros y con mayores recursos para conocer el mundo que los rodea. DE 0 A 1 AÑO
  • 5. • Los momentos del cuidado infantil durante los primeros años de vida son importantes porque son los pilares de la autoestima, el cuidado de sí mismo, seguridad emocional y la comunicación con las personas de su entorno.
  • 6. DE 1 A 2 AÑOS • Proceso de individuación en el que transitan del vínculo de apego, con un adulto significativo, a la necesidad de diferenciarse y distanciarse de él para construir de manera progresiva su propia identidad. • Continua la comunicación no verbal y se inician las primeras palabras.
  • 7. DE 2 A 3 AÑOS: MAYOR INDEPENDENCIA • Muestran mayor dominio sobre la marcha y por equilibrio por lo que se atreven a realizar movimientos más arriesgados como trepar, saltar y caminar sobre superficies no muy planas. • Empiezan a demostrar que pueden hacer las cosas por sí mismos y su forma de demostrarlo es respondiendo a todo NO. Es una forma de separarse del adulto de quien han dependido en mucho de su desenvolvimiento.
  • 8. DE 2 A 3 AÑOS: EXPLORAN Y EXPERIMENTAN SENSACIONES • Gustan de jugar y relacionarse con otros niños y niñas. Es la etapa en que empiezan a socializarse fuera del entorno familiar. Les gusta recolectar objetos que para ellos son como tesoros. • Gustan de hacer trazos y pintar porque adquieren mayor dominio de la motora fina y disfrutan de la sensación de deslizamiento de un plumón, pincel o lápiz sobre el papel.
  • 9. • Les gusta integrarse a la vida doméstica y colaborar en los quehaceres al mismo tiempo que descubren su entorno. • Durante estas actividades es importante mencionar los nombres de lo que les rodea y describir las acciones para que amplíen su vocabulario y desarrollen conexiones de pensamiento.
  • 10. DE 3 A 4 AÑOS: VOY AL JARDÍN O PRONOEI • Disfrutan mucho de la conversación con sus pares porque han desarrollado mayor capacidad de expresión oral y gracias a las descripciones hechas por los adultos que los acompañan, han ampliado su vocabulario. • Su afán de independencia los lleva a jugar con otros niños y niñas todo lo que tiene que ver con la ejercitación de la prensión en pinza (canicas, ensarte, ovillado, tejido).
  • 11. • También tienen mucho más definida su identidad que no se limita a brindar datos de residencia y nombres sino a mencionar los juegos de los que disfrutan. • Mayor dominio en la expresión oral, disfrutan sentirse útiles y por ello colaboran en todas las tareas domésticas.
  • 12. DE 4 A 5 AÑOS: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD • Realismo intelectual sin razonamiento. Intrincación afectiva e intelectual. Tres estadios: de 2 a 4 años • Aparición de la función simbólica. Interiorización de los esquemas de acción y representación. • De 4 a 5 años. Organizaciones representativas fundadas sobre configuraciones estáticas y conjuntos de acciones representaciones mentales. • El niño desarrolla un sentimiento de iniciativa a partir de las posibilidades de acción, exploración y de interacción.
  • 13. ESTADÍOS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Etapa sensoriomotriz de 0 a 2 años Permanencia del Objeto Etapa Pre operacional de 2 a 7 años Egocentrismo Etapa operacional de 7 a 11 años Operaciones Mentales Etapa de Operaciones Formales de 11 en adelante Pensamiento lógico y ordenado
  • 14. Desarrollo infantil: ¿cómo garantizar que un centro de primera infancia sea de alta calidad? https://www.youtube.com/watch?v=ILCixlm_ddE
  • 15.
  • 16. CICLO I • En las interacciones con el entorno descubren el placer de comunicarse y transitan de la comunicación no verbal a la comunicación verbal. • El desarrollo de su pensamiento se da a través de la exploración del entorno, a partir de sus habilidades van tomando conciencia de su cuerpo, se desplazan en el espacio, manipulan los objetos descubriendo así sus cualidades y algunas relaciones como las espaciales, temporales y causales que les permitirán construir sus primeras nociones e ideas acerca del mundo y desarrollar procesos cognitivos cada vez más complejos.
  • 18. CICLO II • En este proceso, continúan desarrollando su autonomía, aprenden a reconocer y expresar con mayor seguridad sus emociones, y a regularlas progresivamente con el acompañamiento del docente. • A medida que fortalecen estos aspectos desarrollan sus habilidades sociales, aprenden a convivir con los demás y a cuidar los espacios y recursos comunes que utilizan. • En estas edades los niños y las niñas enriquecen su lenguaje y amplían su vocabulario.
  • 19. CICLO II • En el proceso de su desarrollo psicomotriz, los niños y las niñas viven su cuerpo a través de la libre exploración y experimentación de sus movimientos, posturas, desplazamientos y juegos, en interacción permanente con su entorno y ambiente.
  • 20. • Estas experiencias permiten la adquisición de una mayor conciencia respecto de su cuerpo y sus posibilidades de acción y de expresión, aprenden a tener mayor dominio, control y coordinación de su cuerpo, sus movimientos y habilidades motrices, favoreciendo así la construcción de su esquema e imagen corporal.
  • 21. CICLO II • Al igual que en el Ciclo I, la atención educativa se basa en el respeto de las necesidades e intereses de los niños y las niñas y el acompañamiento en su desarrollo personal, social, motriz, cognitivo y afectivo. • A partir de estas conductas exploratorias y de las situaciones problemáticas que se les presentan en la vida cotidiana, los niños y las niñas prueban diversas estrategias y acciones en las que descubren algunas relaciones entre los elementos de su entorno y ambiente.
  • 22. FORMAS DE ATENCIÓN EN INICIAL
  • 23. CONCEPCIÓN DE NIÑO Y NIÑA Sujeto de Derechos Sujeto de Acción Seres Sociales
  • 24. EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LA INFANCIA En los últimos años hemos entendido el proceso de desarrollo socioemocional de una forma más profunda, ya que las investigaciones nos confirman el rol dele entorno y el contexto en el desarrollo de la neurobiología (redes neuronales) que subyacen este aprendizaje y desarrollo.
  • 25. APORTES DE VITAL IMPORTANCIA QUE NACEN DE LAS INVESTIGACIONES EN DIFERENTES CAMPOS DE LA NEUROCIENCIA 01 RELACIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL Y EMOCIONAL 02 HABILIDADES BÁSICAS SE DESARROLLAN EN UN PROCESO 03 LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES NECESITAN DE OTRAS FUNCIONES COGNITIVAS
  • 26. RELACIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL Y EMOCIONAL INTERACCIONES SANAS, AFECTUOSAS Y SEGURAS AMBIENTE FÍSICO Y EMOCIONAL AUTORREGULACIÓN DE LOS ADULTOS CUIDADORES 1
  • 28. DESDE HABILIDADES SENCILLAS HASTA LAS MÁS COMPLEJAS Habilida des Básicas Observación Análisis Ensayo- error Resiliencia
  • 29. EMOCIONES BÁSICAS MIEDO ALEGRIA TRISTEZA IRA M A T I A S ASCO SORPRESA
  • 30. CONCLUSIONES ❑ El cerebro es el órgano del cuerpo donde se desarrollan las emociones ❑ Es necesario conocer cómo funciona el cerebro de nuestros niños para promover aprendizajes significativos ❑ Los seres humanos debemos experimentar todas las emociones para aprender a regularlas ❑ Las interacciones de calidad promueven aprendizajes significativos en la primera infancia