SlideShare una empresa de Scribd logo
Uno de los aspectos más importantes de los seres vivos es su capacidad de reproducirse. Es
así como las especies pueden mantenerse a lo largo del tiempo. ¿Te imaginas como se reproduce un
erizo de mar? ¿Has hecho alguna vez fecundación in vitro? ¿Sabes que es una larva? Te invitamos a
explorar y conocer diferentes aspectos de la reproducción en un organismo marino
El objetivo del trabajo de hoy es que realices
una fecundación in vitro y sigas el desarrollo
embrionario del erizo de mar.
El trabajo lo realizaremos en grupos de no más de
cuatro personas. Observa cuidadosamente las
preparaciones al microscopio, que no te lo cuente tu
compañero, ve las cosas por ti mismo. Prepara un
“cuaderno de laboratorio” y registra todo lo que
haces y todas las observaciones que te parezcan
importantes. Debes trabajar en forma rápida y
ordenada, porque esta actividad demora alrededor de
2 horas en su preparación. Recuerda que estás
trabajando con organismos vivos por lo que debes
tener cuidado al manipularlos.
En el laboratorio de hoy trabajaremos con el erizo
negro (Tetrapygus niger). Este organismo marino es
muy utilizado en estudios reproductivos ya que es
fácil obtener sus gametos y lograr la fecundación.
Actividad 1: El erizo de mar y su morfología.
El objetivo de esta actividad es que logres diferenciar
las partes de un erizo. Sólo necesitas papel y lápiz.
El erizo de mar es un organismo “dioco”,
es decir, los sexos masculino y femenino
se presentan en individuos separados. Sin
embargo a simple vista es imposible
distinguir uno de otro. El cuerpo de un erizo de mar
se divide en dos partes: una “oral”, que posee la
boca y está dirigida hacia el sustrato, y una parte
“aboral” que contiene la región anal.
Con cuidado debes tomar un erizo y reconocer estas
dos zonas en el erizo. ¿Son iguales?. ¿Qué diferencias
observas?.
Actividad 2: Obtención de gametos.
El objetivo de esta actividad es que conozcas una
técnica para obtener los gametos en el erizo de mar.
Necesitas una bandeja, una jeringa, solución de KCl
0.5 M, una cápsula de Petri, un vaso precipitado de
200 ml. y 150 ml. de agua de mar
Existen varias técnicas usadas por los científicos para
obtener gametos, la más utilizada en erizos es una
denominada “estímulo químico”, y consiste en aplicar
una solución de KCl (cloruro de potasio) al 0,5 M .
Con éste método el erizo evacua sus gametos y no
muere.
PRECAUCIÓN. Debes tener cuidado al
trabajar con KCl, ya que el uso indebido
puede causar daños a la salud.
Debes tomar el erizo e invertirlo (con la zona oral
hacia arriba) e inyectarle, 5 ml de solución KCl 0,5M
con una jeringa, tal como aparece en la Figura 1.
Figura 1: Proceso de inducción a la liberación de gametos
en erizo. Inyección de KCl en la cavidad interna
del erizo.
REPRODUCCIÓN IN VITRO
DE ERIZO DE MAR
Dientes
Deberás esperar algunos segundos y observar. ¿Qué
sucede?. ¿Porqué crees que pasa esto?. ¿Cómo crees
que se induciría la liberación de gametos en la
naturaleza?.
Si el erizo es macho liberará un líquido de color
blanquecino, en cambio si es hembra el líquido será
de color rojo.
El erizo macho debe ser colocarlo en una cápsula de
Petri sin agua de mar, como aparece en la Figura 2a,
la hembra debes dejarla en un vaso precipitado con
agua de mar (Figura 2b)
Figura 2: (a) Erizo masculino inyectado con KCL puesto
sobre una cápsula de Petri. (b) Erizo femenino
inyectado con KCl puesto sobre un vaso pp.
Actividad 3: Observando los gametos.
El objetivo de esta actividad es que observes y
diferencies los gametos masculinos y femeninos del
erizo. Necesitas lápiz, papel, dos cubreobjetos, dos
portaobjetos, una cápsula de Petri y dos pipetas
Pasteur.
1.- Toma con una pipeta Pasteur un poco del líquido
blanquecino liberado por el erizo macho y deposita
una pequeña gota en la cápsula de Petri, luego
agrega 10 gotas de agua de mar y mezcla. Coloca
una gota de esta solución en un portaobjeto, ahora
coloca un cubreobjetos y observa al microscopio.
¿Qué observas?. ¿Qué forma poseen los
espermatozoides?. ¿Porque crees que se producen
tantos espermatozoides?. Dibuja en tu cuaderno de
laboratorio, un espermatozoide.
2.- Repite la experiencia ahora con el líquido rojizo.
¿Qué observas?. ¿Porqué crees que el óvulo es más
grande que el espermatozoide?. Dibuja ahora un
óvulo.
Actividad 4: La fecundación.
El objetivo de esta actividad es observar el proceso
de la fecundación. Necesitas dos vasos precipitados
de 200 ml., 500 ml. de agua de mar, 2 pipetas
Pasteur, un portaobjetos y un cubreobjetos.
A diferencia de los humanos, en la mayoría
los organismos marinos la fecundación es
“externa”, es decir, los gametos son
liberados al ambiente y la unión de estas
células se realiza en el mar.
¿Cómo crees que el espermatozoide encuentra al
óvulo? ¿Qué sucedería si se encontraran gametos de
especies diferentes? ¿Cómo se asegura la naturaleza,
que gametos de distintas especies no se unan?.
1.- Debes dejar que los óvulos decanten en el fondo
del vaso, con mucho cuidado debes eliminar el
sobrenadante (agua de coloración amarillenta) y
agregar agua de mar limpia. Este procedimiento
debes realizarlo dos veces. De esta manera
eliminarás una cubierta de gelatina que protege al
óvulo y así será más fácil la unión de los gametos.
2.- Con una pipeta Pasteur extrae tres muestras de
óvulos (líquido rojo) y deposítalo en un vaso pp.
Agrega 150 ml de agua de mar. Luego extrae con
otra pipeta una muestra de espermatozoides y
deposítala en el vaso pp. de los óvulos.
Agita el vaso suavemente. Espera un minuto y saca
una gota de la solución para observarla al
microscopio. ¿Qué observas?. ¿Qué está
sucediendo?. Dibuja lo que observas
2A 2B
Actividad 5: Desarrollo embrionario.
El objetivo de esta actividad es realizar un
seguimiento a los diferentes estados de desarrollo de
un erizo de mar, desde la primera división mitótica
hasta la fase de “Larva Pluteus”.
Esta actividad debes realizarla en diferentes
intervalos de tiempo. A medida que vayan pasando
los días podrás observar las diferentes fases.
Necesitas un vaso precipitado de 200 ml. un
portaobjetos, un cubreobjetos y una pipeta Pasteur.
Deja el vaso precipitado con los huevos fecundados
en un lugar seguro a temperatura ambiente, y en los
tiempos indicados a continuación, debes extraer una
muestra del vaso y depositarla en un portaobjetos,
para luego observarla al microscopio y dibujar lo que
observas.
Los estados de blástula, gástrula y larva
pluteus, son fases móviles, es decir,
poseen flagelos. Por lo tanto debes
observarlos con cuidado y hacer un
seguimiento para obtener un buen resultado.
Estado de desarrollo Tiempo
Primera división 1,5 a 2 horas
Segunda división 2,5 a 3 horas
Blástula 24 horas
Gástrula 2 días
Larva Pluteus 4 a 5 días
Saquemos conclusiones
1. ¿Cómo afecta el hombre el desarrollo normal de
la reproducción de los organismos marinos?
2. ¿De que manera puedes contribuir tú, a no
perturbar los procesos reproductivos de los
organismos marinos?
Los erizos y sus gametos se utilizan generalmente
como indicadores de estudios ambientales. Cuando
los científicos observan interrupciones o alteraciones
en el desarrollo de estos organismos, se considera
como que algo está dañando la vida en el mar.
Te sugerimos una experiencia que puedes realizar
para comprobar esto:
Agrega 1 ml. de vinagre a una solución de
espermatozoides, y observa como este
compuesto (pH ácido) afecta su movilidad.
Repite la experiencia agregando 1 ml. de
amoníaco (pH básico) ó 1 ml. de detergente.
¿Qué sucede al adicionar estos compuestos?
¿Qué pasa con la movilidad en las diferentes
soluciones?.
¿Puedes imaginar lo que sucede en los sectores
donde se eliminan aguas residuales? ¿De que manera
crees que se ve afectada la reproducción en estos
lugares? ¿Qué sucederá con la abundancia de los
organismos? ¿Qué se puede hacer para evitar esto?
Averigua en que consiste la reacción
acrosómica, que es la segmentación, la
gastrulación y la organogénesis.
Ahora que ya has visto los diferentes estados de
desarrollo del erizo de mar, puedes construir un
esquema o maqueta de los estados de desarrollo de
este organismo marino.
Puedes realizar un panel mostrando los resultados del
experimento anterior y señalar como el hombre y sus
desechos afectan la vida marina, especialmente la
reproducción.
Proyecto EXPLORA ED5/00/015
Universidad Católica del Norte
WWW.EXPLORA.CL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento
HylaryQuistian
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biología
Michael Urgilés
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Andrea Estefanya
 
Practica 6 halos de inhibicion
Practica 6 halos de inhibicionPractica 6 halos de inhibicion
Practica 6 halos de inhibicion
12341712
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biología
Anggie Zambrano
 
Gemación de levaduras
Gemación de levadurasGemación de levaduras
Gemación de levaduras
Damián Gómez Sarmiento
 
Cultivo de Bacteria Facu,Maty e Ivan
Cultivo de Bacteria Facu,Maty e IvanCultivo de Bacteria Facu,Maty e Ivan
Cultivo de Bacteria Facu,Maty e Ivan
Meli Sanchez
 
Reporte #6 halos de inhibicion
Reporte #6  halos de inhibicionReporte #6  halos de inhibicion
Reporte #6 halos de inhibicion
Andrea Morales
 
Practica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessicaPractica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessica
1231712
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Andrea Estefanya
 
#8 hongos
#8 hongos#8 hongos
#8 hongos
HylaryQuistian
 
Practica 3- Microbiologia
Practica 3- MicrobiologiaPractica 3- Microbiologia
Practica 3- Microbiologia
1231712
 
Practica 9 antiviograma
Practica 9 antiviogramaPractica 9 antiviograma
Practica 9 antiviograma
Andrea Morales
 
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
Practica 7 Halos de inhibicion con plantasPractica 7 Halos de inhibicion con plantas
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
Andrea Morales
 
Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5
GabyVega9412
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Alan Hernandez
 
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátanoBiología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
Great Ayuda
 
Practica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimientiPractica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimienti
Andrea Morales
 
#9 antibiogramas
#9 antibiogramas#9 antibiogramas
#9 antibiogramas
HylaryQuistian
 

La actualidad más candente (20)

#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biología
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 6 halos de inhibicion
Practica 6 halos de inhibicionPractica 6 halos de inhibicion
Practica 6 halos de inhibicion
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biología
 
Gemación de levaduras
Gemación de levadurasGemación de levaduras
Gemación de levaduras
 
Cultivo de Bacteria Facu,Maty e Ivan
Cultivo de Bacteria Facu,Maty e IvanCultivo de Bacteria Facu,Maty e Ivan
Cultivo de Bacteria Facu,Maty e Ivan
 
Reporte #6 halos de inhibicion
Reporte #6  halos de inhibicionReporte #6  halos de inhibicion
Reporte #6 halos de inhibicion
 
Practica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessicaPractica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessica
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
#8 hongos
#8 hongos#8 hongos
#8 hongos
 
Practica 3- Microbiologia
Practica 3- MicrobiologiaPractica 3- Microbiologia
Practica 3- Microbiologia
 
Practica 9 antiviograma
Practica 9 antiviogramaPractica 9 antiviograma
Practica 9 antiviograma
 
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
Practica 7 Halos de inhibicion con plantasPractica 7 Halos de inhibicion con plantas
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
 
Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
 
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátanoBiología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
 
Practica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimientiPractica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimienti
 
#9 antibiogramas
#9 antibiogramas#9 antibiogramas
#9 antibiogramas
 

Similar a 10 alumno-erizo

Celula
CelulaCelula
Celula
anuock
 
Celula
CelulaCelula
Celula
anuock
 
La Drosophila Melanogaster
La Drosophila MelanogasterLa Drosophila Melanogaster
La Drosophila Melanogaster
Rebe Jordan
 
Guía pl reproducción - PRACTICA 10
Guía pl reproducción - PRACTICA 10Guía pl reproducción - PRACTICA 10
Guía pl reproducción - PRACTICA 10
Heidi Tais Damian Chamorro
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
Juan Corcuera
 
INFORMES
INFORMES INFORMES
INFORMES
Paul Mandrilo
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilación
quimova
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
Emanuel Sierra
 
Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)
Carlos Alarcon
 
Informes
InformesInformes
Informes
Mabeciita Ayala
 
Informes
InformesInformes
Informes
Mabeciita Ayala
 
INFORMES DE BIOLOGIA
INFORMES DE BIOLOGIAINFORMES DE BIOLOGIA
INFORMES DE BIOLOGIA
Andreitha Aguilar
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
pacozamora1
 
Actividades 1ro.2do.3ro
Actividades 1ro.2do.3roActividades 1ro.2do.3ro
Actividades 1ro.2do.3ro
Yoselin Hernández P
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA
Evelyn Poma
 
INFORMES
INFORMES INFORMES
INFORMES
Evelyn Poma
 
Laboratorio (1)
Laboratorio (1)Laboratorio (1)
Laboratorio (1)
Katty Noboa
 
Laboratorio desarrollo embrionario en aves
Laboratorio desarrollo embrionario en avesLaboratorio desarrollo embrionario en aves
Laboratorio desarrollo embrionario en aves
ADRIANA GARCIA
 
embriología
embriologíaembriología
Universidad josé carlos mariátegui
Universidad   josé carlos  mariáteguiUniversidad   josé carlos  mariátegui
Universidad josé carlos mariátegui
Yang Su Arrizueño
 

Similar a 10 alumno-erizo (20)

Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La Drosophila Melanogaster
La Drosophila MelanogasterLa Drosophila Melanogaster
La Drosophila Melanogaster
 
Guía pl reproducción - PRACTICA 10
Guía pl reproducción - PRACTICA 10Guía pl reproducción - PRACTICA 10
Guía pl reproducción - PRACTICA 10
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-11-20
 
INFORMES
INFORMES INFORMES
INFORMES
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilación
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
 
Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
INFORMES DE BIOLOGIA
INFORMES DE BIOLOGIAINFORMES DE BIOLOGIA
INFORMES DE BIOLOGIA
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Actividades 1ro.2do.3ro
Actividades 1ro.2do.3roActividades 1ro.2do.3ro
Actividades 1ro.2do.3ro
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA
 
INFORMES
INFORMES INFORMES
INFORMES
 
Laboratorio (1)
Laboratorio (1)Laboratorio (1)
Laboratorio (1)
 
Laboratorio desarrollo embrionario en aves
Laboratorio desarrollo embrionario en avesLaboratorio desarrollo embrionario en aves
Laboratorio desarrollo embrionario en aves
 
embriología
embriologíaembriología
embriología
 
Universidad josé carlos mariátegui
Universidad   josé carlos  mariáteguiUniversidad   josé carlos  mariátegui
Universidad josé carlos mariátegui
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

10 alumno-erizo

  • 1. Uno de los aspectos más importantes de los seres vivos es su capacidad de reproducirse. Es así como las especies pueden mantenerse a lo largo del tiempo. ¿Te imaginas como se reproduce un erizo de mar? ¿Has hecho alguna vez fecundación in vitro? ¿Sabes que es una larva? Te invitamos a explorar y conocer diferentes aspectos de la reproducción en un organismo marino El objetivo del trabajo de hoy es que realices una fecundación in vitro y sigas el desarrollo embrionario del erizo de mar. El trabajo lo realizaremos en grupos de no más de cuatro personas. Observa cuidadosamente las preparaciones al microscopio, que no te lo cuente tu compañero, ve las cosas por ti mismo. Prepara un “cuaderno de laboratorio” y registra todo lo que haces y todas las observaciones que te parezcan importantes. Debes trabajar en forma rápida y ordenada, porque esta actividad demora alrededor de 2 horas en su preparación. Recuerda que estás trabajando con organismos vivos por lo que debes tener cuidado al manipularlos. En el laboratorio de hoy trabajaremos con el erizo negro (Tetrapygus niger). Este organismo marino es muy utilizado en estudios reproductivos ya que es fácil obtener sus gametos y lograr la fecundación. Actividad 1: El erizo de mar y su morfología. El objetivo de esta actividad es que logres diferenciar las partes de un erizo. Sólo necesitas papel y lápiz. El erizo de mar es un organismo “dioco”, es decir, los sexos masculino y femenino se presentan en individuos separados. Sin embargo a simple vista es imposible distinguir uno de otro. El cuerpo de un erizo de mar se divide en dos partes: una “oral”, que posee la boca y está dirigida hacia el sustrato, y una parte “aboral” que contiene la región anal. Con cuidado debes tomar un erizo y reconocer estas dos zonas en el erizo. ¿Son iguales?. ¿Qué diferencias observas?. Actividad 2: Obtención de gametos. El objetivo de esta actividad es que conozcas una técnica para obtener los gametos en el erizo de mar. Necesitas una bandeja, una jeringa, solución de KCl 0.5 M, una cápsula de Petri, un vaso precipitado de 200 ml. y 150 ml. de agua de mar Existen varias técnicas usadas por los científicos para obtener gametos, la más utilizada en erizos es una denominada “estímulo químico”, y consiste en aplicar una solución de KCl (cloruro de potasio) al 0,5 M . Con éste método el erizo evacua sus gametos y no muere. PRECAUCIÓN. Debes tener cuidado al trabajar con KCl, ya que el uso indebido puede causar daños a la salud. Debes tomar el erizo e invertirlo (con la zona oral hacia arriba) e inyectarle, 5 ml de solución KCl 0,5M con una jeringa, tal como aparece en la Figura 1. Figura 1: Proceso de inducción a la liberación de gametos en erizo. Inyección de KCl en la cavidad interna del erizo. REPRODUCCIÓN IN VITRO DE ERIZO DE MAR Dientes
  • 2. Deberás esperar algunos segundos y observar. ¿Qué sucede?. ¿Porqué crees que pasa esto?. ¿Cómo crees que se induciría la liberación de gametos en la naturaleza?. Si el erizo es macho liberará un líquido de color blanquecino, en cambio si es hembra el líquido será de color rojo. El erizo macho debe ser colocarlo en una cápsula de Petri sin agua de mar, como aparece en la Figura 2a, la hembra debes dejarla en un vaso precipitado con agua de mar (Figura 2b) Figura 2: (a) Erizo masculino inyectado con KCL puesto sobre una cápsula de Petri. (b) Erizo femenino inyectado con KCl puesto sobre un vaso pp. Actividad 3: Observando los gametos. El objetivo de esta actividad es que observes y diferencies los gametos masculinos y femeninos del erizo. Necesitas lápiz, papel, dos cubreobjetos, dos portaobjetos, una cápsula de Petri y dos pipetas Pasteur. 1.- Toma con una pipeta Pasteur un poco del líquido blanquecino liberado por el erizo macho y deposita una pequeña gota en la cápsula de Petri, luego agrega 10 gotas de agua de mar y mezcla. Coloca una gota de esta solución en un portaobjeto, ahora coloca un cubreobjetos y observa al microscopio. ¿Qué observas?. ¿Qué forma poseen los espermatozoides?. ¿Porque crees que se producen tantos espermatozoides?. Dibuja en tu cuaderno de laboratorio, un espermatozoide. 2.- Repite la experiencia ahora con el líquido rojizo. ¿Qué observas?. ¿Porqué crees que el óvulo es más grande que el espermatozoide?. Dibuja ahora un óvulo. Actividad 4: La fecundación. El objetivo de esta actividad es observar el proceso de la fecundación. Necesitas dos vasos precipitados de 200 ml., 500 ml. de agua de mar, 2 pipetas Pasteur, un portaobjetos y un cubreobjetos. A diferencia de los humanos, en la mayoría los organismos marinos la fecundación es “externa”, es decir, los gametos son liberados al ambiente y la unión de estas células se realiza en el mar. ¿Cómo crees que el espermatozoide encuentra al óvulo? ¿Qué sucedería si se encontraran gametos de especies diferentes? ¿Cómo se asegura la naturaleza, que gametos de distintas especies no se unan?. 1.- Debes dejar que los óvulos decanten en el fondo del vaso, con mucho cuidado debes eliminar el sobrenadante (agua de coloración amarillenta) y agregar agua de mar limpia. Este procedimiento debes realizarlo dos veces. De esta manera eliminarás una cubierta de gelatina que protege al óvulo y así será más fácil la unión de los gametos. 2.- Con una pipeta Pasteur extrae tres muestras de óvulos (líquido rojo) y deposítalo en un vaso pp. Agrega 150 ml de agua de mar. Luego extrae con otra pipeta una muestra de espermatozoides y deposítala en el vaso pp. de los óvulos. Agita el vaso suavemente. Espera un minuto y saca una gota de la solución para observarla al microscopio. ¿Qué observas?. ¿Qué está sucediendo?. Dibuja lo que observas 2A 2B
  • 3. Actividad 5: Desarrollo embrionario. El objetivo de esta actividad es realizar un seguimiento a los diferentes estados de desarrollo de un erizo de mar, desde la primera división mitótica hasta la fase de “Larva Pluteus”. Esta actividad debes realizarla en diferentes intervalos de tiempo. A medida que vayan pasando los días podrás observar las diferentes fases. Necesitas un vaso precipitado de 200 ml. un portaobjetos, un cubreobjetos y una pipeta Pasteur. Deja el vaso precipitado con los huevos fecundados en un lugar seguro a temperatura ambiente, y en los tiempos indicados a continuación, debes extraer una muestra del vaso y depositarla en un portaobjetos, para luego observarla al microscopio y dibujar lo que observas. Los estados de blástula, gástrula y larva pluteus, son fases móviles, es decir, poseen flagelos. Por lo tanto debes observarlos con cuidado y hacer un seguimiento para obtener un buen resultado. Estado de desarrollo Tiempo Primera división 1,5 a 2 horas Segunda división 2,5 a 3 horas Blástula 24 horas Gástrula 2 días Larva Pluteus 4 a 5 días Saquemos conclusiones 1. ¿Cómo afecta el hombre el desarrollo normal de la reproducción de los organismos marinos? 2. ¿De que manera puedes contribuir tú, a no perturbar los procesos reproductivos de los organismos marinos? Los erizos y sus gametos se utilizan generalmente como indicadores de estudios ambientales. Cuando los científicos observan interrupciones o alteraciones en el desarrollo de estos organismos, se considera como que algo está dañando la vida en el mar. Te sugerimos una experiencia que puedes realizar para comprobar esto: Agrega 1 ml. de vinagre a una solución de espermatozoides, y observa como este compuesto (pH ácido) afecta su movilidad. Repite la experiencia agregando 1 ml. de amoníaco (pH básico) ó 1 ml. de detergente. ¿Qué sucede al adicionar estos compuestos? ¿Qué pasa con la movilidad en las diferentes soluciones?. ¿Puedes imaginar lo que sucede en los sectores donde se eliminan aguas residuales? ¿De que manera crees que se ve afectada la reproducción en estos lugares? ¿Qué sucederá con la abundancia de los organismos? ¿Qué se puede hacer para evitar esto? Averigua en que consiste la reacción acrosómica, que es la segmentación, la gastrulación y la organogénesis. Ahora que ya has visto los diferentes estados de desarrollo del erizo de mar, puedes construir un esquema o maqueta de los estados de desarrollo de este organismo marino. Puedes realizar un panel mostrando los resultados del experimento anterior y señalar como el hombre y sus desechos afectan la vida marina, especialmente la reproducción. Proyecto EXPLORA ED5/00/015 Universidad Católica del Norte WWW.EXPLORA.CL