SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Villota Dávila Adriana Emperatriz.
Curso: Quinto Año Paralelo: “A”
Grupo: # 5
Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes, 17 de agosto de 2015
Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes, 24 de agosto de 2015
PRÁCTICA Nº 10
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR HIERRO
Animal de Experimentación: Rata wistar
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal
Volumen administrado: 10 mL de Cadmio.
Tiempos:
o Inicio de la práctica: 7:30 am
o Hora de administración del toxico a la rata wistar: 8:13 am
o Deceso del animal: 08:14 am
o Hora de disección: 08:15 am
o Inicio de Baño maría: 9:00 am
o Finalización de Baño María: 9:30 am
o Final de la práctica: 10:30 am
Síntomas:
 Dolor abdominal
 Hemorragia digestiva
 Fiebre
 Coma
10
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 2
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta la rata wistar ante una intoxicación por Hierro.
2. Determinar el tiempo en que actúa el Hierro en el organismo de la rata wistar para
causarle la muerte.
3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia de Hierro en la
rata wistar.
MATERIALES SUSTANCIAS
 Bisturí
 Equipo de disección
 Espátula
 Cinta
 Tabla de disección.
 Vaso de precipitación de 200 y
250 mL
 Erlenmeyer
 Equipo de destilación
 Jeringuilla de 10cc
 Varilla
 Gradilla
 Tubos de ensayo
 Soporte universal
 Panema.
 Pinzas
 Pinzas doble nuez
 Perlas de vidrio
 Agitador
 Lámpara de alcohol
 Fósforo
 Pipetas
 Probeta
 Cronómetro
 Guantes de látex
 Mascarilla
 Mandil
 Gorro
 Zapatones en caso de usar
sandalias.
 NaOH y KOH
 Sulfocianuro de potasio
 (CN)6K3
 (CN)6K4
 H2S
EQUIPO
 Balanza
 Baño maría
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 3
PROCEDIMIENTO
1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.
2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.
2. Administrarle 10 mL de Hierro por vía intraperitoneal a la rata wistar.
3. Colocando la rata wistar en la campana, y observar todas sus manifestaciones
que presenta hasta su muerte.
4. Amarrar la rata wistar en la tabla de disección y realizar un corte en la parte
abdominal.
5. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en un vaso de
precipitación.
6. Agregar 50 perlas de vidrio más 2 g de KClO3 y 25 ml de HCl concentrado.
7. Llevar a baño maría por 30 min con agitación regular
8. Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar , filtrar y con el filtrado realizar
las reacciones de identificación ( reacciones colorimétricas cualitativas )
REACCIONES DE REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
1.- Con los NaOH y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH
produciendo un precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se oxida
formándose primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo.
Fe2+ + (OH) Fe(OH)2
2.- Con el Sulfocianuro de Potasio: El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo, el
Fe3+ reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta reacción es más sensible
para reconocer el hierro.
3.- Con el Ferricianuro de Potasio Fe (CN)6K3: Frente a este reactivo, las sales
ferrosas producen un precipitado, sino que forma un complejo color pardo oscuro.
4.- Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K4: Con este reactivo los iones ferrosos
reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido
como azul de Prusia.
Fe (CN)6 + Fe2+ Fe(CN)6
5.- Con el H2S: Con este gas, el hierro produce un ↓ negro de sulfuro de hierro.
Fe2+ + H2S SFe + 2H+
GRÁFICOS
1. Animal de experimentación
Rata Wistar
2. Inyectar 10 ml del
toxico (Hierro)
3. Observar los síntomas que
presenta la rata luego de la
administración del toxico.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 4
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS
1) CON NAOH Y KOH:  blanco. Se oxida verde sucio, luego negro y
finalmente pardo rojizo.
Reacción. Positivo característico
2) SULFOCIANURO DE POTASIO: Complejo rojo sangre
Reacción. Positivo característico
Antes Después
Color ↓ rojonegro
Antes Después
Color amarillo
intenso
Color rojo sangre
5. Colocaciónde las vísceras
(picadaslomás finas posibles)
6. Llevar a Baño María
30’ con agitación regular.
4. Colocar la rata en la
tabla de disección.
7. Una vez finalizado el baño
María, dejar enfriar y filtrar
8. Obtener elfiltrado para realizar
las reacciones correspondientes.
Color amarillo
intenso
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 5
3) Fe (CN)6K3: Complejo pardo oscuro.
Reacción. Positivo, no Característico
4) Fe (CN)6K4: Azul Prusia
Reacción Positivo Característico
5) H2S:  negro
Reacción Positivo no Característico
OBSERVACIONES
Hemos observado que al administrar hierro por vía peritoneal el cobayo presentó
rápidamente dolor abdominal, hemorragia digestiva, fiebre y coma por lo que obtuvo
Antes Después
Antes Después
Azul de
Prusia
Color Amarillo
Antes
Color amarillo
intenso
Color amarillo
intenso
Color amarillo
intenso
Después
↓ Amarillo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 6
una reacción rápida a éste tóxico debido a que en pocos minutos el cobayo murió por
acción del mismo.
CONCLUSIONES
 Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación
por hierro son la hemorragia digestiva y muerte en un tiempo corto, con lo que
concluimos que el hierro es muy tóxico.
 Todas las reacciones de reconocimiento del Hierro son indispensables para la
verificación de una intoxicación o muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,
mascarilla.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar
accidentes.
 Desechar el material usado, y los restos del cobayo en un lugar seguro que no
valla a ocasionar problemas a la comunidad.
CUESTIONARIO
1. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL HIERRO SOBRE LA SALUD?
El Hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales.
El cuerpo humano absorbe Hierro de animales más rápido que el Hierro de las
plantas. El Hierro es una parte esencial de la hemoglobina: el agente colorante
rojo de la sangre que transporta el oxígeno a través de nuestros cuerpos.
Puede provocar conjuntivitis, coriorretinitis, y retinitis si contacta con los tejidos
y permanece en ellos. La inhalación crónica de concentraciones excesivas de
vapores o polvos de óxido de hierro puede resultar en el desarrollo de una
neumoconiosis benigna, llamada sideriosis, que es observable como un cambio en
los rayos X. Ningún daño físico de la función pulmonar se ha asociado con la
siderosis. La inhalación de concentraciones excesivas de óxido de hierro puede
incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en trabajadores expuestos
a carcinógenos pulmonares.
2. ¿CUÁLES SON LOS USOS DEL HIERRO?
 En el proceso Haber-Bosch se utilizan catalizadores de hierro para producir
amoníaco y también se utilizan en el proceso de Fischer-Tropsch para convertir el
monóxido de carbono en los hidrocarburos utilizados para combustibles y
lubricantes.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 7
 El metal de hierro es fuerte, pero también es muy barato. Por lo tanto, es el metal
de uso más común hoy en día. La mayoría de los automóviles, máquinas,
herramientas, los cascos de los buques de gran tamaño y la mayoría de las piezas
de las máquinas están hechas de hierro.
 El acero inoxidable es un tipo muy común de acero. El acero se obtiene mediante
la combinación de hierro con otros metales.
 El cloruro de hierro es un compuesto muy importante. Se utiliza para el
tratamiento de aguas residuales, como un colorante para telas, como colorante
para pintura, como aditivo en la alimentación animal y también para la fabricación
de placas de circuitos impresos.
 El sulfato de hierro se usa para tratar la deficiencia de hierro (anemia). También
se utiliza para eliminar las partículas residuales microscópicas del agua.
3. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES FÍSICAS- QUÍMICAS DEL
HIERRO?
Estado físico: Líquido
Color: Marrón oscuro
Olor: Débil, semejante al del ácido clorhídrico
Temperatura de ebullición: > 100 ºC ( depende de la pureza)
Temperatura de la inflamación: No inflamable. Se descompone por el calor
liberando ácido clorhídrico.
Temperatura de autoignición: No inflamable
Densidad del líquido: > 1,4g/ml, dependiendo de la pureza y la temperatura.
Presión de vapor: Sin información
Solubilidad en agua: 100%
WEBGRAFÍA
http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/cloruro-ferrico.pdf
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/fe.htm
BIBLIOGRAFIA:
HOLLEMAN, A.F.& WIBERG, EGON. “Inorganic Chemistry”, Academic Press,
2001.
AUTORIA
Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Machala, 24 de agosto del 2015
FIRMA
_________________
Adriana Villota
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 8
GLOSARIO
Conductividad.- es la propiedad de aquello que es conductivo (es decir, que tiene la
facultad de conducir). Se trata de una propiedad física que disponen aquellos
objetos capaces de transmitir la electricidad o el calor.
Dúctil.- que se puede extender en alambres o hilos.
Ictericia.- La ictericia hace que la piel y las partes blancas de los ojos se pongan
amarillas. El exceso de bilirrubina causa la ictericia.
Shock.- Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo
no está recibiendo un flujo de sangre suficiente.
Tenaz.Se aplica a la persona que se mantiene firme en sus ideas o intenciones y n
o para hasta conseguir lo que desea.
ANEXOS:
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 9
INVESTIGACIÓN
INTOXICACIÓN POR HIERRO
En nuestro medio, la intoxicación por hierro es poco frecuente en la infancia a pesar de
la existencia en muchos hogares de preparados farmacológicosque lo contienen, como
vitaminas y suplementos orales de hierro. Con frecuencia se presentan con colores
vistosos y tienen buen sabor, lo que les hace más apetecibles a los niños. Además, muchos
padres los consideran inocuos, por lo que no toman las debidas precauciones.
La gravedad de la intoxicación por hierro está relacionada con la cantidad de hierro
elemental ingerida (Tabla I). La ingestión de una cantidad de hierro elemental inferior a
20 mg/kg de peso corporal no suele tener ningún efecto tóxico. Una dosis entre 20 y 40
mg/kg de peso produce toxicidad gastrointestinal. Intoxicaciones de moderadas a severas
ocurren con ingestiones entre 40 y 60 mg/kg. Más de 60 mg/kg puede llegar a producir
toxicidad letal.
Cuadro clínico
En la intoxicación grave por hierro se pueden observar cuatro fases, aunque es frecuente
la superposición entre ellas. Es importante comprender el curso de la intoxicación,
especialmente la segunda fase donde la mejoría clínica aparente puede conllevar al
médico a una falsa sensación de seguridad.
Primer estadio
En este período predominan los efectos irritantes locales del hierro sobre la mucosa
intestinal. Comienzan 30 minutos a 2 horas después de la ingestión y suelen desaparecer
en 6-12 horas. Aparecen náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea que puede ser
sanguinolenta. En los casos de intoxicación masiva puede aparecer shock, acidosis severa
y muerte.
Segundo estadio
Esta fase que va desde las 4-6 horas iniciales hasta las 12-24 horas tras la ingesta, se ve
un período de aparente recuperación. Durante este tiempo el hierro se acumula en las
mitocondrias y en diversos órganos.
Tercer estadio
Alrededor de 12-48 horas después de la ingestión, las lesiones celulares producidas por
el hierro comienzan a dar manifestaciones. Aparece hemorragia gastrointestinal,
hepatotoxicidad, acidosis metabólica, hiperglucemia, coagulopatía y colapso
cardiovascular.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 10
Cuarto estadio
Esta fase ocurre 2-4 semanas postingestión. Se caracteriza por la cicatrización de las
lesiones, pudiendo causar estenosis pilórica o cirrosis hepática.
No todos los pacientes muestran las fases claramente discernibles. Casi todos los niños
con historia de ingestión presentan escasos o ningún síntoma
y los síntomas GI pueden ceder en 6-12 horas, por lo que una vigilancia estrecha está
justificada antes de ser considerados libres de toxicidad.
Diagnóstico
Historia clínica
• Ingestión de hierro con síntomas gastrointestinales como vómitos y diarrea,
especialmente si es hemorrágica.
• Gastroenteritis hemorrágica, incluso en ausencia de ingestión.
• Hiperglucemia con acidosis metabólica durante o después de episodios de dolor
abdominal y gastroenteritis.
Es muy importante calcular la cantidad de hierro elemental que se ha ingerido, para lo
cual habrá que conocer la sal que tiene el preparado consumido y el porcentaje de hierro
que aporta esa sal.
Pruebas de laboratorio
1. Niveles de hierro. La determinación de hierro libre en plasma es el mejor método para
determinar la posibilidad de toxicidad (aunque la determinación de los niveles de hierro
no siempre es posible en un Servicio de Urgencias). Ello se realizará evaluando los niveles
de hierro total en plasma y la capacidad total de fijación del hierro a la transferrina; si el
hierro total supera a la capacidad de fijación de hierro, existe hierro libre.
Los niveles de hierro normales están entre 50-175 µg/dl. Por debajo de 350 µg/dl (55
µmol/L) no hay toxicidad, ya que esta cifra suele coincidir con la capacidad de fijación
de hierro a la transferrina, y por tanto no se produce hierro libre. Entre 350 y 500 µg/dl
(55-90 µmol/L) la toxicidad es de media a moderada; por encima de 500 µg (90 µmol/L),
se produce hepatotoxicidad y por encima de 800 µg la toxicidad será grave.
También hay que tener en cuenta que la sideremia se empieza a elevar 2-3 horas tras la
ingesta y llega al máximo a las 6 horas. Si se lleva a cabo la determinación de niveles
pasado este plazo podemos infravalorar la intoxicación, además en muchas ocasiones no
se conoce el tiempo transcurrido desde la ingesta. Por tanto se tendrá más en cuenta una
expresión de toxicidad sintomática que cualquier dato de laboratorio.
2. Glucemia. Niveles superiores a 150 mg/dL se asocian comúnmente con severidad.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 11
3. Gasometría arterial. Su determinación se usa para valorar la existencia y severidad de
acidosis metabólica.
4. Celularidad blanca y roja. Celularidad blanca superior a 15.000/mm3 se asocia con
severidad y la presencia de anemia por pérdida sanguínea.
5. Otros. Estudio de coagulación, pruebas de función hepática, etc.
Estudio de imagen: radiografía de abdomen
Los comprimidos de hierro no absorbidos son radioopacos. Si la Rx es negativa puede
significar que no se ha ingerido hierro o que los comprimidos o solución ingeridos se han
absorbido. Las radiografías repetidas pueden ser útiles para valorar la eficacia de los
métodos de descontaminación gástrica.
Tratamiento:
Tratamiento específico y medidas de soporte
Se administrarán las medidas de soporte vital que sean convenientes, incluyendo
hidratación, transfusiones, corrección de la acidosis, esta bilización cardiovascular, etc.
En este punto es importante asumir que el paciente sintomático está hipovolémico, por lo
que se administrarán cristaloides isotónicos (cloruro sódico al 0,9% o Ringer lactato) en
la cantidad necesaria en forma de bolos a 20 cc/kg para mantener estabilidad
hemodinámica.
Impedir la absorción de hierro
• Jarabe de ipecacuana. Valorar su eficacia en ingesta de menos de 2 horas si el paciente
no ha vomitado espontáneamente y tiene preservado el nivel de conciencia. Se utiliza para
eliminar los comprimidos del estómago.
• Lavado gástrico. No se recomienda en niños por el gran tamaño de los comprimidos.
• Carbón activado. No absorbe el hierro.
• Lavado intestinal total. Puede ser útil cuando los comprimidos están aglutinados o
producen obstrucción. Se realiza por endoscopia. Su empleo produce un acelerado
tránsito intestinal, capaz incluso de eliminar comprimidos enteros sin dar tiempo a su
disolución ni apenas absorción, logrando el vaciado completo del intestino en 4 a 6 horas.
Para su utilización se requiere una adecuada motilidad intestinal; por consiguiente, se
encuentra contraindicado en pacientes con íleo paralítico, sospecha de perforación y
megacolon.
Tratamiento quelante específico
Desferroxamina. Es un tratamiento quelante específico del hierro; se utiliza en
intoxicaciones moderadas o graves. El tratamiento quelante con desferroxamina
“Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 12
parenteral consigue eliminar 9 μg de hierro libre por cada 100 mg de desferroxamina
administrada.
Las indicaciones son:
• Pacientes asintomáticos o mínimamente sintomáticos, que posiblemente han tomado
menos de 20 mg/kg de peso corporal de hierro y tienen sideremias menores de 350 μg/dL.
A estos pacientes se les administrará jarabe de ipecacuana o se hará una irrigación
intestinal.
Deben ser monitorizados y se repetirá el nivel de hierro pasadas 8 horas de la ingestión.
Si durante el período de observación aparecen síntomas serios o niveles altos de hierro en
sangre, el paciente pasa a otra categoría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica11 intoxicacinporhierro
Practica11 intoxicacinporhierroPractica11 intoxicacinporhierro
Practica11 intoxicacinporhierro
Sarita
 
Practica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobrePractica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobre
gabrielapesantez1991
 
19. intoxicación producida por hidróxido de potasio
19. intoxicación  producida por hidróxido de potasio19. intoxicación  producida por hidróxido de potasio
19. intoxicación producida por hidróxido de potasio
Adrianita Villota
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
Gisela Fernandez
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
Dianita Velecela
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
Dianita Velecela
 
Informe estaño
Informe estañoInforme estaño
Informe estaño
ALEXARUBEN
 
11 inf toxi. cobre
11  inf toxi.  cobre11  inf toxi.  cobre
11 inf toxi. cobre
Adrianita Villota
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Jeanneth Ochoa
 
12 inf toxi. estaño
12  inf toxi.  estaño12  inf toxi.  estaño
12 inf toxi. estaño
Adrianita Villota
 
Practica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobrePractica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobre
Jessica Ramirez
 
Intoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobreIntoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobre
Carolina Ortega
 
Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4
Vanessa Cruz
 
practicas 13-15
practicas 13-15practicas 13-15
practicas 13-15
Edison Jacome
 
11
1111
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
DayDer Valencia
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
DayDer Valencia
 
Intoxicación por Cobre
Intoxicación por CobreIntoxicación por Cobre
Intoxicación por Cobre
Valery Espinoza
 
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
Yeico Osgor
 

La actualidad más candente (19)

Practica11 intoxicacinporhierro
Practica11 intoxicacinporhierroPractica11 intoxicacinporhierro
Practica11 intoxicacinporhierro
 
Practica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobrePractica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobre
 
19. intoxicación producida por hidróxido de potasio
19. intoxicación  producida por hidróxido de potasio19. intoxicación  producida por hidróxido de potasio
19. intoxicación producida por hidróxido de potasio
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
 
Informe estaño
Informe estañoInforme estaño
Informe estaño
 
11 inf toxi. cobre
11  inf toxi.  cobre11  inf toxi.  cobre
11 inf toxi. cobre
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
12 inf toxi. estaño
12  inf toxi.  estaño12  inf toxi.  estaño
12 inf toxi. estaño
 
Practica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobrePractica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobre
 
Intoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobreIntoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobre
 
Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4
 
practicas 13-15
practicas 13-15practicas 13-15
practicas 13-15
 
11
1111
11
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Intoxicación por Cobre
Intoxicación por CobreIntoxicación por Cobre
Intoxicación por Cobre
 
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodioINTOXICACION POR Hidróxido de sodio
INTOXICACION POR Hidróxido de sodio
 

Similar a 10 inf toxi. hierro

Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Geovanny Ramón
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 10 hierro
Practica 10 hierroPractica 10 hierro
Practica 10 hierro
Gisela Fernandez
 
Practica 10 hierro
Practica 10 hierroPractica 10 hierro
Practica 10 hierro
Gisela Fernandez
 
Practica n10-toxicologia
Practica n10-toxicologiaPractica n10-toxicologia
Practica n10-toxicologia
Universidad Tecnica de Machala
 
Toxi 17
Toxi 17Toxi 17
Toxi 17
katship
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Sergio Valverde
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
ElIzabeth GuzmAn
 
Toxi 12
Toxi 12Toxi 12
Toxi 12
katship
 
INFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑOINFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑO
Dianita Velecela
 
Toxi 10
Toxi 10 Toxi 10
Toxi 10
katship
 
INFORME DE HIERRO
INFORME DE HIERROINFORME DE HIERRO
INFORME DE HIERRO
ALEXARUBEN
 
13 inf toxi. zinc
13  inf toxi.  zinc13  inf toxi.  zinc
13 inf toxi. zinc
Adrianita Villota
 
Practikas cu y fe
Practikas cu y fePractikas cu y fe
Practikas cu y fe
Nelly Cepeda
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 10-hierro
Practica 10-hierroPractica 10-hierro
Practica 10-hierro
James Silva
 
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zincPráctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Yeico Osgor
 
Practica 13 toxicologia
Practica 13 toxicologiaPractica 13 toxicologia
Practica 13 toxicologia
Xavier Pineda
 
Practica 10
Practica 10 Practica 10
Practica 10
monicalapo
 
Practica toxi-16
Practica toxi-16Practica toxi-16
Practica toxi-16
Manuel Rivera
 

Similar a 10 inf toxi. hierro (20)

Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 10 hierro
Practica 10 hierroPractica 10 hierro
Practica 10 hierro
 
Practica 10 hierro
Practica 10 hierroPractica 10 hierro
Practica 10 hierro
 
Practica n10-toxicologia
Practica n10-toxicologiaPractica n10-toxicologia
Practica n10-toxicologia
 
Toxi 17
Toxi 17Toxi 17
Toxi 17
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
 
Toxi 12
Toxi 12Toxi 12
Toxi 12
 
INFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑOINFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑO
 
Toxi 10
Toxi 10 Toxi 10
Toxi 10
 
INFORME DE HIERRO
INFORME DE HIERROINFORME DE HIERRO
INFORME DE HIERRO
 
13 inf toxi. zinc
13  inf toxi.  zinc13  inf toxi.  zinc
13 inf toxi. zinc
 
Practikas cu y fe
Practikas cu y fePractikas cu y fe
Practikas cu y fe
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica 10-hierro
Practica 10-hierroPractica 10-hierro
Practica 10-hierro
 
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zincPráctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
 
Practica 13 toxicologia
Practica 13 toxicologiaPractica 13 toxicologia
Practica 13 toxicologia
 
Practica 10
Practica 10 Practica 10
Practica 10
 
Practica toxi-16
Practica toxi-16Practica toxi-16
Practica toxi-16
 

Más de Adrianita Villota

CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdfCCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
Adrianita Villota
 
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
Adrianita Villota
 
10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf
Adrianita Villota
 
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdfGUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
Adrianita Villota
 
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdfGUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
Adrianita Villota
 
GUIA-CCNN.pdf
GUIA-CCNN.pdfGUIA-CCNN.pdf
GUIA-CCNN.pdf
Adrianita Villota
 
Lineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docxLineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docx
Adrianita Villota
 
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
Adrianita Villota
 
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdfEjemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
Adrianita Villota
 
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdfCAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
Adrianita Villota
 
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
Adrianita Villota
 
2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico
Adrianita Villota
 
2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico
Adrianita Villota
 
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adrianaToxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Adrianita Villota
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
Adrianita Villota
 
4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde
Adrianita Villota
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre
Adrianita Villota
 
Base legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidasBase legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidas
Adrianita Villota
 
Cáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. VillotaCáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. Villota
Adrianita Villota
 
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Adrianita Villota
 

Más de Adrianita Villota (20)

CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdfCCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
 
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
 
10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf
 
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdfGUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
 
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdfGUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
 
GUIA-CCNN.pdf
GUIA-CCNN.pdfGUIA-CCNN.pdf
GUIA-CCNN.pdf
 
Lineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docxLineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docx
 
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
 
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdfEjemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
 
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdfCAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
 
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
 
2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico
 
2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico
 
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adrianaToxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adriana
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre
 
Base legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidasBase legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidas
 
Cáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. VillotaCáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. Villota
 
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

10 inf toxi. hierro

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Villota Dávila Adriana Emperatriz. Curso: Quinto Año Paralelo: “A” Grupo: # 5 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes, 17 de agosto de 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes, 24 de agosto de 2015 PRÁCTICA Nº 10 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR HIERRO Animal de Experimentación: Rata wistar Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 10 mL de Cadmio. Tiempos: o Inicio de la práctica: 7:30 am o Hora de administración del toxico a la rata wistar: 8:13 am o Deceso del animal: 08:14 am o Hora de disección: 08:15 am o Inicio de Baño maría: 9:00 am o Finalización de Baño María: 9:30 am o Final de la práctica: 10:30 am Síntomas:  Dolor abdominal  Hemorragia digestiva  Fiebre  Coma 10
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 2 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta la rata wistar ante una intoxicación por Hierro. 2. Determinar el tiempo en que actúa el Hierro en el organismo de la rata wistar para causarle la muerte. 3. Conocer mediante varias pruebas de identificación la presencia de Hierro en la rata wistar. MATERIALES SUSTANCIAS  Bisturí  Equipo de disección  Espátula  Cinta  Tabla de disección.  Vaso de precipitación de 200 y 250 mL  Erlenmeyer  Equipo de destilación  Jeringuilla de 10cc  Varilla  Gradilla  Tubos de ensayo  Soporte universal  Panema.  Pinzas  Pinzas doble nuez  Perlas de vidrio  Agitador  Lámpara de alcohol  Fósforo  Pipetas  Probeta  Cronómetro  Guantes de látex  Mascarilla  Mandil  Gorro  Zapatones en caso de usar sandalias.  NaOH y KOH  Sulfocianuro de potasio  (CN)6K3  (CN)6K4  H2S EQUIPO  Balanza  Baño maría
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 3 PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo. 2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. Administrarle 10 mL de Hierro por vía intraperitoneal a la rata wistar. 3. Colocando la rata wistar en la campana, y observar todas sus manifestaciones que presenta hasta su muerte. 4. Amarrar la rata wistar en la tabla de disección y realizar un corte en la parte abdominal. 5. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), en un vaso de precipitación. 6. Agregar 50 perlas de vidrio más 2 g de KClO3 y 25 ml de HCl concentrado. 7. Llevar a baño maría por 30 min con agitación regular 8. Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar , filtrar y con el filtrado realizar las reacciones de identificación ( reacciones colorimétricas cualitativas ) REACCIONES DE REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1.- Con los NaOH y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH produciendo un precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se oxida formándose primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo. Fe2+ + (OH) Fe(OH)2 2.- Con el Sulfocianuro de Potasio: El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo, el Fe3+ reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta reacción es más sensible para reconocer el hierro. 3.- Con el Ferricianuro de Potasio Fe (CN)6K3: Frente a este reactivo, las sales ferrosas producen un precipitado, sino que forma un complejo color pardo oscuro. 4.- Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K4: Con este reactivo los iones ferrosos reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia. Fe (CN)6 + Fe2+ Fe(CN)6 5.- Con el H2S: Con este gas, el hierro produce un ↓ negro de sulfuro de hierro. Fe2+ + H2S SFe + 2H+ GRÁFICOS 1. Animal de experimentación Rata Wistar 2. Inyectar 10 ml del toxico (Hierro) 3. Observar los síntomas que presenta la rata luego de la administración del toxico.
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 4 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS 1) CON NAOH Y KOH:  blanco. Se oxida verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo. Reacción. Positivo característico 2) SULFOCIANURO DE POTASIO: Complejo rojo sangre Reacción. Positivo característico Antes Después Color ↓ rojonegro Antes Después Color amarillo intenso Color rojo sangre 5. Colocaciónde las vísceras (picadaslomás finas posibles) 6. Llevar a Baño María 30’ con agitación regular. 4. Colocar la rata en la tabla de disección. 7. Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar y filtrar 8. Obtener elfiltrado para realizar las reacciones correspondientes. Color amarillo intenso
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 5 3) Fe (CN)6K3: Complejo pardo oscuro. Reacción. Positivo, no Característico 4) Fe (CN)6K4: Azul Prusia Reacción Positivo Característico 5) H2S:  negro Reacción Positivo no Característico OBSERVACIONES Hemos observado que al administrar hierro por vía peritoneal el cobayo presentó rápidamente dolor abdominal, hemorragia digestiva, fiebre y coma por lo que obtuvo Antes Después Antes Después Azul de Prusia Color Amarillo Antes Color amarillo intenso Color amarillo intenso Color amarillo intenso Después ↓ Amarillo
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 6 una reacción rápida a éste tóxico debido a que en pocos minutos el cobayo murió por acción del mismo. CONCLUSIONES  Al final de esta práctica la reacción que presenta el cobayo ante la intoxicación por hierro son la hemorragia digestiva y muerte en un tiempo corto, con lo que concluimos que el hierro es muy tóxico.  Todas las reacciones de reconocimiento del Hierro son indispensables para la verificación de una intoxicación o muerte por este tóxico. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar accidentes.  Desechar el material usado, y los restos del cobayo en un lugar seguro que no valla a ocasionar problemas a la comunidad. CUESTIONARIO 1. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL HIERRO SOBRE LA SALUD? El Hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano absorbe Hierro de animales más rápido que el Hierro de las plantas. El Hierro es una parte esencial de la hemoglobina: el agente colorante rojo de la sangre que transporta el oxígeno a través de nuestros cuerpos. Puede provocar conjuntivitis, coriorretinitis, y retinitis si contacta con los tejidos y permanece en ellos. La inhalación crónica de concentraciones excesivas de vapores o polvos de óxido de hierro puede resultar en el desarrollo de una neumoconiosis benigna, llamada sideriosis, que es observable como un cambio en los rayos X. Ningún daño físico de la función pulmonar se ha asociado con la siderosis. La inhalación de concentraciones excesivas de óxido de hierro puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a carcinógenos pulmonares. 2. ¿CUÁLES SON LOS USOS DEL HIERRO?  En el proceso Haber-Bosch se utilizan catalizadores de hierro para producir amoníaco y también se utilizan en el proceso de Fischer-Tropsch para convertir el monóxido de carbono en los hidrocarburos utilizados para combustibles y lubricantes.
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 7  El metal de hierro es fuerte, pero también es muy barato. Por lo tanto, es el metal de uso más común hoy en día. La mayoría de los automóviles, máquinas, herramientas, los cascos de los buques de gran tamaño y la mayoría de las piezas de las máquinas están hechas de hierro.  El acero inoxidable es un tipo muy común de acero. El acero se obtiene mediante la combinación de hierro con otros metales.  El cloruro de hierro es un compuesto muy importante. Se utiliza para el tratamiento de aguas residuales, como un colorante para telas, como colorante para pintura, como aditivo en la alimentación animal y también para la fabricación de placas de circuitos impresos.  El sulfato de hierro se usa para tratar la deficiencia de hierro (anemia). También se utiliza para eliminar las partículas residuales microscópicas del agua. 3. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES FÍSICAS- QUÍMICAS DEL HIERRO? Estado físico: Líquido Color: Marrón oscuro Olor: Débil, semejante al del ácido clorhídrico Temperatura de ebullición: > 100 ºC ( depende de la pureza) Temperatura de la inflamación: No inflamable. Se descompone por el calor liberando ácido clorhídrico. Temperatura de autoignición: No inflamable Densidad del líquido: > 1,4g/ml, dependiendo de la pureza y la temperatura. Presión de vapor: Sin información Solubilidad en agua: 100% WEBGRAFÍA http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/cloruro-ferrico.pdf http://www.lenntech.es/periodica/elementos/fe.htm BIBLIOGRAFIA: HOLLEMAN, A.F.& WIBERG, EGON. “Inorganic Chemistry”, Academic Press, 2001. AUTORIA Bioq. Farm. Carlos García MSc. Machala, 24 de agosto del 2015 FIRMA _________________ Adriana Villota
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 8 GLOSARIO Conductividad.- es la propiedad de aquello que es conductivo (es decir, que tiene la facultad de conducir). Se trata de una propiedad física que disponen aquellos objetos capaces de transmitir la electricidad o el calor. Dúctil.- que se puede extender en alambres o hilos. Ictericia.- La ictericia hace que la piel y las partes blancas de los ojos se pongan amarillas. El exceso de bilirrubina causa la ictericia. Shock.- Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. Tenaz.Se aplica a la persona que se mantiene firme en sus ideas o intenciones y n o para hasta conseguir lo que desea. ANEXOS:
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 9 INVESTIGACIÓN INTOXICACIÓN POR HIERRO En nuestro medio, la intoxicación por hierro es poco frecuente en la infancia a pesar de la existencia en muchos hogares de preparados farmacológicosque lo contienen, como vitaminas y suplementos orales de hierro. Con frecuencia se presentan con colores vistosos y tienen buen sabor, lo que les hace más apetecibles a los niños. Además, muchos padres los consideran inocuos, por lo que no toman las debidas precauciones. La gravedad de la intoxicación por hierro está relacionada con la cantidad de hierro elemental ingerida (Tabla I). La ingestión de una cantidad de hierro elemental inferior a 20 mg/kg de peso corporal no suele tener ningún efecto tóxico. Una dosis entre 20 y 40 mg/kg de peso produce toxicidad gastrointestinal. Intoxicaciones de moderadas a severas ocurren con ingestiones entre 40 y 60 mg/kg. Más de 60 mg/kg puede llegar a producir toxicidad letal. Cuadro clínico En la intoxicación grave por hierro se pueden observar cuatro fases, aunque es frecuente la superposición entre ellas. Es importante comprender el curso de la intoxicación, especialmente la segunda fase donde la mejoría clínica aparente puede conllevar al médico a una falsa sensación de seguridad. Primer estadio En este período predominan los efectos irritantes locales del hierro sobre la mucosa intestinal. Comienzan 30 minutos a 2 horas después de la ingestión y suelen desaparecer en 6-12 horas. Aparecen náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea que puede ser sanguinolenta. En los casos de intoxicación masiva puede aparecer shock, acidosis severa y muerte. Segundo estadio Esta fase que va desde las 4-6 horas iniciales hasta las 12-24 horas tras la ingesta, se ve un período de aparente recuperación. Durante este tiempo el hierro se acumula en las mitocondrias y en diversos órganos. Tercer estadio Alrededor de 12-48 horas después de la ingestión, las lesiones celulares producidas por el hierro comienzan a dar manifestaciones. Aparece hemorragia gastrointestinal, hepatotoxicidad, acidosis metabólica, hiperglucemia, coagulopatía y colapso cardiovascular.
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 10 Cuarto estadio Esta fase ocurre 2-4 semanas postingestión. Se caracteriza por la cicatrización de las lesiones, pudiendo causar estenosis pilórica o cirrosis hepática. No todos los pacientes muestran las fases claramente discernibles. Casi todos los niños con historia de ingestión presentan escasos o ningún síntoma y los síntomas GI pueden ceder en 6-12 horas, por lo que una vigilancia estrecha está justificada antes de ser considerados libres de toxicidad. Diagnóstico Historia clínica • Ingestión de hierro con síntomas gastrointestinales como vómitos y diarrea, especialmente si es hemorrágica. • Gastroenteritis hemorrágica, incluso en ausencia de ingestión. • Hiperglucemia con acidosis metabólica durante o después de episodios de dolor abdominal y gastroenteritis. Es muy importante calcular la cantidad de hierro elemental que se ha ingerido, para lo cual habrá que conocer la sal que tiene el preparado consumido y el porcentaje de hierro que aporta esa sal. Pruebas de laboratorio 1. Niveles de hierro. La determinación de hierro libre en plasma es el mejor método para determinar la posibilidad de toxicidad (aunque la determinación de los niveles de hierro no siempre es posible en un Servicio de Urgencias). Ello se realizará evaluando los niveles de hierro total en plasma y la capacidad total de fijación del hierro a la transferrina; si el hierro total supera a la capacidad de fijación de hierro, existe hierro libre. Los niveles de hierro normales están entre 50-175 µg/dl. Por debajo de 350 µg/dl (55 µmol/L) no hay toxicidad, ya que esta cifra suele coincidir con la capacidad de fijación de hierro a la transferrina, y por tanto no se produce hierro libre. Entre 350 y 500 µg/dl (55-90 µmol/L) la toxicidad es de media a moderada; por encima de 500 µg (90 µmol/L), se produce hepatotoxicidad y por encima de 800 µg la toxicidad será grave. También hay que tener en cuenta que la sideremia se empieza a elevar 2-3 horas tras la ingesta y llega al máximo a las 6 horas. Si se lleva a cabo la determinación de niveles pasado este plazo podemos infravalorar la intoxicación, además en muchas ocasiones no se conoce el tiempo transcurrido desde la ingesta. Por tanto se tendrá más en cuenta una expresión de toxicidad sintomática que cualquier dato de laboratorio. 2. Glucemia. Niveles superiores a 150 mg/dL se asocian comúnmente con severidad.
  • 11. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 11 3. Gasometría arterial. Su determinación se usa para valorar la existencia y severidad de acidosis metabólica. 4. Celularidad blanca y roja. Celularidad blanca superior a 15.000/mm3 se asocia con severidad y la presencia de anemia por pérdida sanguínea. 5. Otros. Estudio de coagulación, pruebas de función hepática, etc. Estudio de imagen: radiografía de abdomen Los comprimidos de hierro no absorbidos son radioopacos. Si la Rx es negativa puede significar que no se ha ingerido hierro o que los comprimidos o solución ingeridos se han absorbido. Las radiografías repetidas pueden ser útiles para valorar la eficacia de los métodos de descontaminación gástrica. Tratamiento: Tratamiento específico y medidas de soporte Se administrarán las medidas de soporte vital que sean convenientes, incluyendo hidratación, transfusiones, corrección de la acidosis, esta bilización cardiovascular, etc. En este punto es importante asumir que el paciente sintomático está hipovolémico, por lo que se administrarán cristaloides isotónicos (cloruro sódico al 0,9% o Ringer lactato) en la cantidad necesaria en forma de bolos a 20 cc/kg para mantener estabilidad hemodinámica. Impedir la absorción de hierro • Jarabe de ipecacuana. Valorar su eficacia en ingesta de menos de 2 horas si el paciente no ha vomitado espontáneamente y tiene preservado el nivel de conciencia. Se utiliza para eliminar los comprimidos del estómago. • Lavado gástrico. No se recomienda en niños por el gran tamaño de los comprimidos. • Carbón activado. No absorbe el hierro. • Lavado intestinal total. Puede ser útil cuando los comprimidos están aglutinados o producen obstrucción. Se realiza por endoscopia. Su empleo produce un acelerado tránsito intestinal, capaz incluso de eliminar comprimidos enteros sin dar tiempo a su disolución ni apenas absorción, logrando el vaciado completo del intestino en 4 a 6 horas. Para su utilización se requiere una adecuada motilidad intestinal; por consiguiente, se encuentra contraindicado en pacientes con íleo paralítico, sospecha de perforación y megacolon. Tratamiento quelante específico Desferroxamina. Es un tratamiento quelante específico del hierro; se utiliza en intoxicaciones moderadas o graves. El tratamiento quelante con desferroxamina
  • 12. “Todo es veneno, Nada es veneno, Tododepende de la dosis“ Página 12 parenteral consigue eliminar 9 μg de hierro libre por cada 100 mg de desferroxamina administrada. Las indicaciones son: • Pacientes asintomáticos o mínimamente sintomáticos, que posiblemente han tomado menos de 20 mg/kg de peso corporal de hierro y tienen sideremias menores de 350 μg/dL. A estos pacientes se les administrará jarabe de ipecacuana o se hará una irrigación intestinal. Deben ser monitorizados y se repetirá el nivel de hierro pasadas 8 horas de la ingestión. Si durante el período de observación aparecen síntomas serios o niveles altos de hierro en sangre, el paciente pasa a otra categoría.