SlideShare una empresa de Scribd logo
[Escriba aquí]
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Ministerio de Educación
Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo
2022 – 2023
INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL DE LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS ORDINARIOS
RÉGIMEN COSTA - GALÁPAGOS
AÑO LECTIVO 2022 – 2023
[Escriba aquí]
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
1. Introducción
La evaluación es considerada, según el artículo 184 del Reglamento General a la LOEI, como “un
proceso continuo de observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de
objetivos de aprendizaje de los estudiantes, mediante sistemas de retroalimentación que están
dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje”
En este sentido, las actividades evaluativas deben ser contextualizadas, pertinentes y flexibles
acorde al desarrollo de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales logrados a
lo largo del ciclo educativo, cuyos resultados deben ser retroalimentados de manera oportuna
para mejorar los aprendizajes en los estudiantes y las prácticas de enseñanza en los docentes.
El presente documento tiene por objetivo presentar las orientaciones conceptuales,
metodológicas y operativas, respecto a la evaluación estudiantil. Para la implementación de
estos lineamientos se ha contemplado a los diversos actores educativos del país, principalmente
a directivos y docentes de las instituciones educativas1
, así como asesores y auditores educativos
que son quienes dan seguimiento y acompañamiento a la gestión educativa.
2. Organización por parciales para la evaluación
El año escolar está conformado por dos quimestres. Cada quimestre está estructurado por 2
parciales de 10 semanas cada uno. Los parciales 2 y 4 deben contemplar una semana para el
desarrollo del examen quimestral.
En la siguiente tabla se observa la distribución de los quimestres, el número de parciales que lo
conforman, así como las actividades sugeridas para el desarrollo de aprendizajes y actividades
evaluativas de fin de quimestre.
Tabla 1. Organización de los quimestres en el ciclo escolar Costa – Galápagos 2022 – 2023
1 Las instituciones educativas Uni, Bi y Pluri docentes considerarán los lineamientos para la evaluación
estudiantil que constan en la guía que se incluye en el siguiente enlace: https://bit.ly/3N2mLQL
PRIMER QUIMESTRE SEGUNDO QUIMESTRE
PRIMER PARCIAL
4 semanas
SEGUNDO
PARCIAL
9 semanas
EXAMEN
QUIMESTRAL
1 semana
TERCER PARCIAL
10 semanas
CUARTO
PARCIAL
9 semanas
EXAMEN
QUIMESTRAL
1 semana
Actividades
Disciplinares
Actividades
interdisciplinarias
Actividades
Disciplinares
Actividades
interdisciplinarias
Evaluación con
componente
metacognitivo
Actividades
Disciplinares
Actividades
interdisciplinarias
Actividades
Disciplinares
Actividades
interdisciplinarias
Evaluación con
componente
metacognitivo
40% 40% 20% 40% 40% 20%
[Escriba aquí]
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Al inicio del año lectivo se deben considerar 4 semanas de diagnóstico y nivelación pedagógica
según los lineamientos emitidos en la caja de herramientas para diagnóstico y nivelación. Los
insumos que se generen en este proceso serán calificados de manera cualitativa y servirán de
base para el ajuste a las planificaciones microcurriculares de los docentes.
Las actividades disciplinares corresponden a los insumos que se generen en cada una de las
asignaturas pudiendo ser estos: talleres grupales y/o individuales, tareas escritas u orales,
trabajos de investigación, exposiciones participativas de reflexión grupal, prácticas de
aprendizaje experiencial, pruebas interactivas abiertas y/o cerradas, demostración de saberes
mediante medios tecnológicos, experiencias creativas de aprendizaje contextualizado, entre
otras formas de trabajo innovador que permitan generar aprendizajes significativos,
contextualizados que evidencien el desarrollo de todas aquellas habilidades, destrezas con
criterios de desempeño y competencias adquiridas por el estudiantado durante cada parcial a
partir de los indicadores de evaluación.
Las actividades interdisciplinarias, en el marco del trabajo colaborativo en el que varias
asignaturas participan para alcanzar un objetivo de aprendizaje, reto o meta, pueden ser
desarrolladas a través de varias estrategias. Una de ellas consiste en la aplicación de proyectos
interdisciplinarios, los cuales pueden ser desarrollados en cualquier momento de cada parcial.
Estos proyectos contarán con una duración mínima de dos semanas.
La evaluación de los proyectos interdisciplinarios se desarrollará a partir de la técnica de
portafolio con su respectiva rúbrica de evaluación, en la cual se plasmarán los parámetros que
llevarán a la reflexión de los aprendizajes alcanzados por el estudiantado.
A continuación, se expone la siguiente tabla sugerida con la escala de valoración del desempeño
del estudiante para la evaluación del proyecto interdisciplinario:
Tabla 2: Escala de valoración
Escala Da cuenta de
Muy superior (10) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del
aprendizaje con relación al
indicador de evaluación de manera muy superior a lo esperado.
Superior (9-7) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del
aprendizaje en su totalidad
con relación al indicador de evaluación.
Medio (6-4) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del
aprendizaje, aunque se
evidencian algunas falencias con relación al indicador de
evaluación.
[Escriba aquí]
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Elaborado por: Equipo DINCU 2022
La nota obtenida del proyecto intedisciplinario será la misma para todas las asignaturas que
intervienen y representará un insumo más para promediar con las actividades disciplinares de
cada asignatura, así, por ejemplo:
Tabla 3. Ejemplo del cuadro de calificaciones de un estudiante
ASIGNATURA Insumo 1 Insumo 2 Proyecto
Interdisciplinario
Promedio
Matemática 6 8 7 7
Estudios Sociales 10 6 7 7.66
Ciencias Naturales 8 4 7 6.33
En el nivel de Bachillerato, se sugiere la implementación de un proyecto STEAM con la temática
de donación de órganos. Este proyecto puede reemplazar a uno de los cuatro proyectos
interdisciplinarios que se implementarán a lo largo del año lectivo.
Las actividades complementarias para el fortalecimiento de los aprendizajes que la institución
educativa haya determinado en función de lo establecido en el Acuerdo Ministerial Nro.
MINEDUC-MINEDUC-2022-00010-A, serán evaluadas de manera cualitativa.
3. Examen Quimestral
Para el examen quimestral se sugiere la aplicación de la denominada “Evaluación con
componente metacognitivo”. Esta es una estrategia que permite al estudiantado analizar lo
aprendido a partir de las experiencias desarrolladas y trasladarlo a situaciones de la vida
cotidiana, convirtiéndose en una herramienta clave que permite la resolución de problemas que
se presentan en el contexto.
En este proceso es importante que los estudiantes reflexionen sobre su aprendizaje a partir de
una serie de preguntas orientadoras como, por ejemplo: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo
hemos aprendido? ¿Para qué hemos aprendido? ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido? ¿Qué
emociones han surgido a lo largo de mi proceso de aprendizaje?
Las respuestas a estas preguntas permitirán que los estudiantes conecten la utilidad de lo
aprendido con anterioridad a lo largo del primer y segundo quimestre del año escolar, con el
entorno que les rodea, afianzando el aprendizaje significativo en diversos ámbitos, entre ellos
el actitudinal, el emocional y el procedimental.
Bajo (3-1) El desempeño del estudiante demuestra falencias y vacíos en la
apropiación del aprendizaje con relación al indicador de evaluación.
No realiza (0) El estudiante no realizó el proyecto.
[Escriba aquí]
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
El Nivel Central remitirá las orientaciones para la evaluación quimestral Costa – Galápagos 2022
– 2023 en el que constará información adicional y ejemplos de actividades evaluativas con base
en la reflexión metacognitiva.
4. Lineamientos para el registro de calificaciones
De conformidad con lo señalado en el artículo 218 del Reglamento a la LOEI, el registro de
calificaciones que acredita la promoción de grado, curso y término de nivel de un estudiante en
las instituciones educativas debe realizarse en el sistema informático dispuesto por el Ministerio
de Educación. El Sistema de Gestión Escolar permite brindar el servicio automatizado de control
de calificaciones y asistencia de los estudiantes de todos los niveles del sostenimiento fiscal. Funciona
en dos modalidades:
Online: El sistema “en línea” tiene la funcionalidad únicamente si se encuentra conectado a la
Internet.
Offline: El sistema “fuera línea” le permitirá al docente realizar sus actividadesacadémicas (ingreso
de notas, registro de asistencia,etc.) en el aplicativo sin necesidad de estar conectado a la web,
de tal manera que su tiempo se optimice.
El registro de calificaciones en la Plataforma Educar Ecuador - Sistema de Gestión Escolar estará a
cargo del docente de grado o curso según corresponda a cada nivel educativo, considerando las
fechas establecidas para el registro de parciales y quimestrales conforme al cronogramaescolar.
Las instituciones educativas de sostenimiento fiscal registrarán las calificaciones en la
Plataforma Carmenta y las instituciones educativas de sostenimiento particular, fiscomisional y
municipal lo realizarán en sus respectivasplataformasque disponganparaelefecto.
El registro de las calificaciones parciales y quimestrales, así como sus promedios, se hará con
dos decimales (no habrá redondeo). La calificación o nota del parcial corresponderá al
promedio entre las actividades disciplinares con los proyectos interdisciplinarios, y equivaldráal
80% de la nota quimestral. El examen quimestral corresponde al 20 % de la evaluación de los
aprendizajes de todo el quimestre.
En caso de existir error de cálculo o de apreciación de la calificación subida al Sistema de Gestión
Escolar en una o más asignaturas, el docente solicitará por escrito a la máxima autoridad
educativa de la institución la autorización para realizar la rectificación, petitorio al quedeberá
anexar los documentos que justifiquen sus afirmaciones. Una vez autorizado, procederá a efectuar
la rectificación.
En la Plataforma Educar Ecuador - Sistema de Gestión Escolar se encuentran parametrizados las
fechas en las que el docente de grado o curso debe cumplir con el ingreso de las calificaciones,
así como los padres, madres de familia y/o representantes legales pueden consultar o descargar
[Escriba aquí]
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
los reportes de evaluación parciales o quimestrales de su representado.
5. Evaluación comportamental
Para fomentar y fortalecer la convivencia armónica y la cultura de paz en los espacios no
presenciales o virtuales se puede considerar lo siguiente:
• Fomentar sentido de comunidad a través de preguntas abiertas que permitan conocerse
entre el grupo de estudiantes y docentes, al inicio de cada clase.
• Mantener comunicación constante con padres, madres de familia y/o representantes
legales y estudiantes, para un acompañamiento psicosocial preventivo.
• Establecer mecanismos virtuales que contribuyan a erradicar la vulneración de derechos
de niñas, niños y adolescentes.
• Utilizar la escala de valoración cualitativa del comportamiento, considerando sus
equivalencias para determinar la valoración.
6. Refuerzo académico
Elrefuerzoacadémicoseimparte alosestudiantesquepresentanbajos resultados o desfases en los
procesos de aprendizaje a lo largo del año escolar. Estas acciones deben realizarse dentro del
horario regular de clases y deben estar contempladas, en la medida de las posibilidades, en el
distributivo de la carga horariasemanal del docente y en las horas de acompañamiento docente
y fortalecimiento de aprendizajes.
Es necesario precisarque los docentes no debenrealizar planificaciones adicionales destinadas al
refuerzo académico en el nivel de educación Inicial y subnivel de Preparatoria por cuanto el
proceso pedagógico de los mencionados niveles garantiza el desarrollo planificado.
Tabla 4. Elementos y acciones del Refuerzo Académico
Elementos Acciones
1. Actividades de refuerzo lideradas por el
mismo docente que regularmente enseña
la asignatura u otro docente que enseñe la
misma asignatura.
- Determinar las asignaturas y el número de estudiantes
que requieren el refuerzo académico.
- Elaborar el horario para el refuerzo académico, la
asignatura y los nombres de los docentes que participarán.
2. Tutorías individuales con el mismo
docente que regularmente enseña la
asignatura u otro docente que enseñe la
mismaasignatura;
- Identificar a los estudiantes que requieren la tutoría
individual en las diferentes asignaturas en base a los
resultados de la evaluación de los aprendizajes.
- Elaborar el cronograma con los nombres de los docentes
que participarán en las tutorías.
3. Tutorías individuales con un psicólogo
educativo o experto según las
necesidades educativasde los estudiantes;
y
- Identificar a los estudiantes que requieren refuerzo
académico con ayuda específica.
- Remitir al DECE el informe de los estudiantes que
requieren ayuda de parte de un psicólogo u otro
especialista basado en las evaluaciones diagnósticas.
[Escriba aquí]
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Fuente: Reglamento General a la LOEI
Elaborado: Equipo normativa DNRE
¿Cómo se evalúa el refuerzo académico?
El artículo 208 del Reglamento de la LOEI señala claramente que: “El docente deberá revisar el
trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo académico y ofrecerá retroalimentación
oportuna, detallada yprecisa que permita al estudiante aprender y mejorar. Además, estos
trabajos deberán ser calificados, y promediados con las notas obtenidas en los demás trabajos
académicos”.
Un ejemplo concreto: un estudiante en uno de los insumos establecido para la primera nota
parcial obtiene calificaciones menores a 7/10, por tanto, entra en un proceso de refuerzo
académico. Luego de realizar este proceso, obtiene una nota de 9/10. Para establecer el
promedio de la notaparcial,secalcularádelasiguientemanera:
Tabla 5. Ejemplo del promedio de calificaciones con actividades de refuerzo académico
El refuerzo académico debe realizarse de manera continua, es decir, durante el proceso de
aprendizaje y según lo requiera el estudiante, no debe esperarse a conocer la nota obtenida por
el estudiante en uno de los parciales, para recién iniciar el refuerzo.
El número de insumos del refuerzo académico dependerá de la planificación realizada por el
docente, según las necesidades delestudiante.
7. Recomendaciones
• Los asesores educativos acompañarán a las instituciones educativas de manera
pertinente y adecuada en la implementación de las directrices de la evaluación
-Coordinación permanente entre el docente y el
estudiante.
4. Cronograma de estudios que el estudiante
debe cumplir en casa con ayuda de su
familia.
- Elaborar un cronograma de estudios, con los temas y las
actividades que desarrollará el estudiante en casa.
- Notificar a los padres, madres y/o representantes legales
para el control y apoyo en la realización de las tareas
asignadas a sus hijos o representados.
Parcial1 (con refuerzo académico)
Insumo 1 Insumo 2 Insumo de RA Promedio final parcial
7,00 5,65 9,00 7,22
[Escriba aquí]
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
estudiantil y ayudarán a despejar dudas de directivos y docentes de manera asertiva
tomando en cuenta las potencialidades de los estudiantes y sus vulnerabilidades.
• Los directivos de las instituciones educativas deberán realizar jornadas de
sociabilización con los docentes para comprender y despejar dudas en cuanto a las
directrices que se emitan en este instructivo de evaluación.
• Los docentes desarrollarán los procesos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa
de manera flexible, contextualizada y pertinente acorde a la diversidad en el aula,
basados en las directrices emitidas en este instructivo. Los docentes se focalizarán en
plantear procesos, tiempos y espacios continuos de retroalimentación para que el
estudiante alcance los objetivos de aprendizaje.
APROBACIÓN DEL DOCUMENTO
Nombre Firma Cargo Fecha
Andrés Ricardo Ruiz de
Chávarri
Director Nacional de
Currículo
21-04-2022
Firmado electrónicamente por:
ANDRES RICARDO
RUIZ DE
CHAVARRI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnosticaRecomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnosticaErendira Piñon Aviles
 
Pud planificación de unidad didactica
Pud   planificación de unidad didacticaPud   planificación de unidad didactica
Pud planificación de unidad didacticaJaneth C
 
Semana del razonamiento lógico .pdf
Semana del razonamiento lógico .pdfSemana del razonamiento lógico .pdf
Semana del razonamiento lógico .pdfDiana Marianela
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)adrianatoabanda
 
Modelo pruebaspruebas de base estructurada
Modelo pruebaspruebas de base estructuradaModelo pruebaspruebas de base estructurada
Modelo pruebaspruebas de base estructuradacielo_2000
 
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano Lupita Paguay
 
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docxMICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docxJOSE_DURAN
 
Programa de incorporación
Programa de   incorporaciónPrograma de   incorporación
Programa de incorporaciónMarySol Gualoto
 
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptxHerramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptxKarinaFlores392357
 
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
Planificacion  por bloque  curricular.1 bachilleratoPlanificacion  por bloque  curricular.1 bachillerato
Planificacion por bloque curricular.1 bachilleratoBernardita Naranjo
 
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO BACHILLERATO PRIMERA FASE.pdf
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO BACHILLERATO PRIMERA FASE.pdfPROYECTO INTERDISCIPLINARIO BACHILLERATO PRIMERA FASE.pdf
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO BACHILLERATO PRIMERA FASE.pdfIngEduardoMuoz
 
Planificacion microcurricular-1
Planificacion microcurricular-1Planificacion microcurricular-1
Planificacion microcurricular-1Veronica Centeno
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Walter Chamba
 

La actualidad más candente (20)

Recomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnosticaRecomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnostica
 
Pud planificación de unidad didactica
Pud   planificación de unidad didacticaPud   planificación de unidad didactica
Pud planificación de unidad didactica
 
Semana del razonamiento lógico .pdf
Semana del razonamiento lógico .pdfSemana del razonamiento lógico .pdf
Semana del razonamiento lógico .pdf
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
 
Modelo pruebaspruebas de base estructurada
Modelo pruebaspruebas de base estructuradaModelo pruebaspruebas de base estructurada
Modelo pruebaspruebas de base estructurada
 
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
 
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docxMICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
MICROPLANIFICACION 8 EN EDICIÓN (1).docx
 
Planificación cuarto año
Planificación cuarto añoPlanificación cuarto año
Planificación cuarto año
 
Programa de incorporación
Programa de   incorporaciónPrograma de   incorporación
Programa de incorporación
 
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptxHerramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
 
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
Planificacion  por bloque  curricular.1 bachilleratoPlanificacion  por bloque  curricular.1 bachillerato
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
 
Prueba de base estructurada
Prueba de base estructuradaPrueba de base estructurada
Prueba de base estructurada
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
 
Funcines vicerrector
Funcines vicerrectorFuncines vicerrector
Funcines vicerrector
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Plan clase diario
 
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO BACHILLERATO PRIMERA FASE.pdf
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO BACHILLERATO PRIMERA FASE.pdfPROYECTO INTERDISCIPLINARIO BACHILLERATO PRIMERA FASE.pdf
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO BACHILLERATO PRIMERA FASE.pdf
 
Planificacion microcurricular-1
Planificacion microcurricular-1Planificacion microcurricular-1
Planificacion microcurricular-1
 
4 plan de destrezas
4 plan de destrezas4 plan de destrezas
4 plan de destrezas
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
 

Similar a 4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf

Evaluación Estudiantil.pptx
Evaluación Estudiantil.pptxEvaluación Estudiantil.pptx
Evaluación Estudiantil.pptxLuisChichande2
 
evaluacion de instrumentos de gestion 2021.pdf
evaluacion de instrumentos de gestion 2021.pdfevaluacion de instrumentos de gestion 2021.pdf
evaluacion de instrumentos de gestion 2021.pdfElizabethKarinaVelas
 
PRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptx
PRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptxPRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptx
PRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptxhlitocs
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdfINSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdfRamiro Pataron
 
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_iREMI05
 
Ppt ppe régimen costa galápagos -2021-2022 ok (1)
Ppt ppe régimen costa  galápagos -2021-2022 ok (1)Ppt ppe régimen costa  galápagos -2021-2022 ok (1)
Ppt ppe régimen costa galápagos -2021-2022 ok (1)NanyYan
 
PPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptx
PPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptxPPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptx
PPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptxMARIELAMARTNEZ21
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A.pptx
MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A.pptxMINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A.pptx
MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A.pptxJuanTocagn1
 
Evaluación Formativa
Evaluación Formativa Evaluación Formativa
Evaluación Formativa Martha Paez
 
Responsabilidades del docente tutor virtual
Responsabilidades del docente tutor virtualResponsabilidades del docente tutor virtual
Responsabilidades del docente tutor virtualAnita Mata
 
Instructivo para la evaluacion
Instructivo para la evaluacionInstructivo para la evaluacion
Instructivo para la evaluacionremigio lozano
 
Instructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil
Instructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantilInstructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil
Instructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantilEdwin Borja
 
Socialización BPEPBI_2020.ppt
Socialización BPEPBI_2020.pptSocialización BPEPBI_2020.ppt
Socialización BPEPBI_2020.pptROSA596718
 

Similar a 4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf (20)

Evaluación Estudiantil.pptx
Evaluación Estudiantil.pptxEvaluación Estudiantil.pptx
Evaluación Estudiantil.pptx
 
evaluacion de instrumentos de gestion 2021.pdf
evaluacion de instrumentos de gestion 2021.pdfevaluacion de instrumentos de gestion 2021.pdf
evaluacion de instrumentos de gestion 2021.pdf
 
PRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptx
PRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptxPRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptx
PRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdfINSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
 
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
06 01-2016 instructivo-de_evaluaci_n_estudiantil_i
 
Ppt ppe régimen costa galápagos -2021-2022 ok (1)
Ppt ppe régimen costa  galápagos -2021-2022 ok (1)Ppt ppe régimen costa  galápagos -2021-2022 ok (1)
Ppt ppe régimen costa galápagos -2021-2022 ok (1)
 
Reglamento de evaluación 2016
Reglamento de evaluación 2016Reglamento de evaluación 2016
Reglamento de evaluación 2016
 
Recuperacionpedagógica
RecuperacionpedagógicaRecuperacionpedagógica
Recuperacionpedagógica
 
PPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptx
PPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptxPPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptx
PPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptx
 
Legislacion educativa.pptx
Legislacion educativa.pptxLegislacion educativa.pptx
Legislacion educativa.pptx
 
R evaluación 2018
R evaluación 2018R evaluación 2018
R evaluación 2018
 
ACUERDO 00063 A.pptx
ACUERDO 00063 A.pptxACUERDO 00063 A.pptx
ACUERDO 00063 A.pptx
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A.pptx
MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A.pptxMINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A.pptx
MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A.pptx
 
Evaluación Formativa
Evaluación Formativa Evaluación Formativa
Evaluación Formativa
 
Responsabilidades del docente tutor virtual
Responsabilidades del docente tutor virtualResponsabilidades del docente tutor virtual
Responsabilidades del docente tutor virtual
 
Instructivo para la evaluacion
Instructivo para la evaluacionInstructivo para la evaluacion
Instructivo para la evaluacion
 
Instructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil
Instructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantilInstructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil
Instructivo para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil
 
Reglamento evaluacion2013.docx
Reglamento evaluacion2013.docxReglamento evaluacion2013.docx
Reglamento evaluacion2013.docx
 
Socialización BPEPBI_2020.ppt
Socialización BPEPBI_2020.pptSocialización BPEPBI_2020.ppt
Socialización BPEPBI_2020.ppt
 

Más de Adrianita Villota

10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdfAdrianita Villota
 
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdfGUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdfAdrianita Villota
 
Lineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docxLineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docxAdrianita Villota
 
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdfEjemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdfAdrianita Villota
 
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdfCAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdfAdrianita Villota
 
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)Adrianita Villota
 
2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánicoAdrianita Villota
 
2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungicoAdrianita Villota
 
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adrianaToxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adrianaAdrianita Villota
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordAdrianita Villota
 
4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verdeAdrianita Villota
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangreAdrianita Villota
 
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Adrianita Villota
 
Escala de remuneracions del bqf
Escala de remuneracions del bqfEscala de remuneracions del bqf
Escala de remuneracions del bqfAdrianita Villota
 

Más de Adrianita Villota (20)

CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdfCCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
 
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
 
10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf
 
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdfGUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
 
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdfGUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
 
GUIA-CCNN.pdf
GUIA-CCNN.pdfGUIA-CCNN.pdf
GUIA-CCNN.pdf
 
Lineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docxLineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docx
 
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdfEjemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
 
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdfCAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
 
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
 
2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico
 
2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico
 
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adrianaToxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adriana
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre
 
Base legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidasBase legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidas
 
Cáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. VillotaCáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. Villota
 
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
 
Escala de remuneracions del bqf
Escala de remuneracions del bqfEscala de remuneracions del bqf
Escala de remuneracions del bqf
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxadhelidelcarmenninam
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.dlhc140904
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjAlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf

  • 1. [Escriba aquí] Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Ministerio de Educación Subsecretaría de Fundamentos Educativos Dirección Nacional de Currículo 2022 – 2023 INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ORDINARIOS RÉGIMEN COSTA - GALÁPAGOS AÑO LECTIVO 2022 – 2023
  • 2. [Escriba aquí] Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec 1. Introducción La evaluación es considerada, según el artículo 184 del Reglamento General a la LOEI, como “un proceso continuo de observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes, mediante sistemas de retroalimentación que están dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje” En este sentido, las actividades evaluativas deben ser contextualizadas, pertinentes y flexibles acorde al desarrollo de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales logrados a lo largo del ciclo educativo, cuyos resultados deben ser retroalimentados de manera oportuna para mejorar los aprendizajes en los estudiantes y las prácticas de enseñanza en los docentes. El presente documento tiene por objetivo presentar las orientaciones conceptuales, metodológicas y operativas, respecto a la evaluación estudiantil. Para la implementación de estos lineamientos se ha contemplado a los diversos actores educativos del país, principalmente a directivos y docentes de las instituciones educativas1 , así como asesores y auditores educativos que son quienes dan seguimiento y acompañamiento a la gestión educativa. 2. Organización por parciales para la evaluación El año escolar está conformado por dos quimestres. Cada quimestre está estructurado por 2 parciales de 10 semanas cada uno. Los parciales 2 y 4 deben contemplar una semana para el desarrollo del examen quimestral. En la siguiente tabla se observa la distribución de los quimestres, el número de parciales que lo conforman, así como las actividades sugeridas para el desarrollo de aprendizajes y actividades evaluativas de fin de quimestre. Tabla 1. Organización de los quimestres en el ciclo escolar Costa – Galápagos 2022 – 2023 1 Las instituciones educativas Uni, Bi y Pluri docentes considerarán los lineamientos para la evaluación estudiantil que constan en la guía que se incluye en el siguiente enlace: https://bit.ly/3N2mLQL PRIMER QUIMESTRE SEGUNDO QUIMESTRE PRIMER PARCIAL 4 semanas SEGUNDO PARCIAL 9 semanas EXAMEN QUIMESTRAL 1 semana TERCER PARCIAL 10 semanas CUARTO PARCIAL 9 semanas EXAMEN QUIMESTRAL 1 semana Actividades Disciplinares Actividades interdisciplinarias Actividades Disciplinares Actividades interdisciplinarias Evaluación con componente metacognitivo Actividades Disciplinares Actividades interdisciplinarias Actividades Disciplinares Actividades interdisciplinarias Evaluación con componente metacognitivo 40% 40% 20% 40% 40% 20%
  • 3. [Escriba aquí] Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Al inicio del año lectivo se deben considerar 4 semanas de diagnóstico y nivelación pedagógica según los lineamientos emitidos en la caja de herramientas para diagnóstico y nivelación. Los insumos que se generen en este proceso serán calificados de manera cualitativa y servirán de base para el ajuste a las planificaciones microcurriculares de los docentes. Las actividades disciplinares corresponden a los insumos que se generen en cada una de las asignaturas pudiendo ser estos: talleres grupales y/o individuales, tareas escritas u orales, trabajos de investigación, exposiciones participativas de reflexión grupal, prácticas de aprendizaje experiencial, pruebas interactivas abiertas y/o cerradas, demostración de saberes mediante medios tecnológicos, experiencias creativas de aprendizaje contextualizado, entre otras formas de trabajo innovador que permitan generar aprendizajes significativos, contextualizados que evidencien el desarrollo de todas aquellas habilidades, destrezas con criterios de desempeño y competencias adquiridas por el estudiantado durante cada parcial a partir de los indicadores de evaluación. Las actividades interdisciplinarias, en el marco del trabajo colaborativo en el que varias asignaturas participan para alcanzar un objetivo de aprendizaje, reto o meta, pueden ser desarrolladas a través de varias estrategias. Una de ellas consiste en la aplicación de proyectos interdisciplinarios, los cuales pueden ser desarrollados en cualquier momento de cada parcial. Estos proyectos contarán con una duración mínima de dos semanas. La evaluación de los proyectos interdisciplinarios se desarrollará a partir de la técnica de portafolio con su respectiva rúbrica de evaluación, en la cual se plasmarán los parámetros que llevarán a la reflexión de los aprendizajes alcanzados por el estudiantado. A continuación, se expone la siguiente tabla sugerida con la escala de valoración del desempeño del estudiante para la evaluación del proyecto interdisciplinario: Tabla 2: Escala de valoración Escala Da cuenta de Muy superior (10) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje con relación al indicador de evaluación de manera muy superior a lo esperado. Superior (9-7) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje en su totalidad con relación al indicador de evaluación. Medio (6-4) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje, aunque se evidencian algunas falencias con relación al indicador de evaluación.
  • 4. [Escriba aquí] Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Elaborado por: Equipo DINCU 2022 La nota obtenida del proyecto intedisciplinario será la misma para todas las asignaturas que intervienen y representará un insumo más para promediar con las actividades disciplinares de cada asignatura, así, por ejemplo: Tabla 3. Ejemplo del cuadro de calificaciones de un estudiante ASIGNATURA Insumo 1 Insumo 2 Proyecto Interdisciplinario Promedio Matemática 6 8 7 7 Estudios Sociales 10 6 7 7.66 Ciencias Naturales 8 4 7 6.33 En el nivel de Bachillerato, se sugiere la implementación de un proyecto STEAM con la temática de donación de órganos. Este proyecto puede reemplazar a uno de los cuatro proyectos interdisciplinarios que se implementarán a lo largo del año lectivo. Las actividades complementarias para el fortalecimiento de los aprendizajes que la institución educativa haya determinado en función de lo establecido en el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2022-00010-A, serán evaluadas de manera cualitativa. 3. Examen Quimestral Para el examen quimestral se sugiere la aplicación de la denominada “Evaluación con componente metacognitivo”. Esta es una estrategia que permite al estudiantado analizar lo aprendido a partir de las experiencias desarrolladas y trasladarlo a situaciones de la vida cotidiana, convirtiéndose en una herramienta clave que permite la resolución de problemas que se presentan en el contexto. En este proceso es importante que los estudiantes reflexionen sobre su aprendizaje a partir de una serie de preguntas orientadoras como, por ejemplo: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Para qué hemos aprendido? ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido? ¿Qué emociones han surgido a lo largo de mi proceso de aprendizaje? Las respuestas a estas preguntas permitirán que los estudiantes conecten la utilidad de lo aprendido con anterioridad a lo largo del primer y segundo quimestre del año escolar, con el entorno que les rodea, afianzando el aprendizaje significativo en diversos ámbitos, entre ellos el actitudinal, el emocional y el procedimental. Bajo (3-1) El desempeño del estudiante demuestra falencias y vacíos en la apropiación del aprendizaje con relación al indicador de evaluación. No realiza (0) El estudiante no realizó el proyecto.
  • 5. [Escriba aquí] Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec El Nivel Central remitirá las orientaciones para la evaluación quimestral Costa – Galápagos 2022 – 2023 en el que constará información adicional y ejemplos de actividades evaluativas con base en la reflexión metacognitiva. 4. Lineamientos para el registro de calificaciones De conformidad con lo señalado en el artículo 218 del Reglamento a la LOEI, el registro de calificaciones que acredita la promoción de grado, curso y término de nivel de un estudiante en las instituciones educativas debe realizarse en el sistema informático dispuesto por el Ministerio de Educación. El Sistema de Gestión Escolar permite brindar el servicio automatizado de control de calificaciones y asistencia de los estudiantes de todos los niveles del sostenimiento fiscal. Funciona en dos modalidades: Online: El sistema “en línea” tiene la funcionalidad únicamente si se encuentra conectado a la Internet. Offline: El sistema “fuera línea” le permitirá al docente realizar sus actividadesacadémicas (ingreso de notas, registro de asistencia,etc.) en el aplicativo sin necesidad de estar conectado a la web, de tal manera que su tiempo se optimice. El registro de calificaciones en la Plataforma Educar Ecuador - Sistema de Gestión Escolar estará a cargo del docente de grado o curso según corresponda a cada nivel educativo, considerando las fechas establecidas para el registro de parciales y quimestrales conforme al cronogramaescolar. Las instituciones educativas de sostenimiento fiscal registrarán las calificaciones en la Plataforma Carmenta y las instituciones educativas de sostenimiento particular, fiscomisional y municipal lo realizarán en sus respectivasplataformasque disponganparaelefecto. El registro de las calificaciones parciales y quimestrales, así como sus promedios, se hará con dos decimales (no habrá redondeo). La calificación o nota del parcial corresponderá al promedio entre las actividades disciplinares con los proyectos interdisciplinarios, y equivaldráal 80% de la nota quimestral. El examen quimestral corresponde al 20 % de la evaluación de los aprendizajes de todo el quimestre. En caso de existir error de cálculo o de apreciación de la calificación subida al Sistema de Gestión Escolar en una o más asignaturas, el docente solicitará por escrito a la máxima autoridad educativa de la institución la autorización para realizar la rectificación, petitorio al quedeberá anexar los documentos que justifiquen sus afirmaciones. Una vez autorizado, procederá a efectuar la rectificación. En la Plataforma Educar Ecuador - Sistema de Gestión Escolar se encuentran parametrizados las fechas en las que el docente de grado o curso debe cumplir con el ingreso de las calificaciones, así como los padres, madres de familia y/o representantes legales pueden consultar o descargar
  • 6. [Escriba aquí] Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec los reportes de evaluación parciales o quimestrales de su representado. 5. Evaluación comportamental Para fomentar y fortalecer la convivencia armónica y la cultura de paz en los espacios no presenciales o virtuales se puede considerar lo siguiente: • Fomentar sentido de comunidad a través de preguntas abiertas que permitan conocerse entre el grupo de estudiantes y docentes, al inicio de cada clase. • Mantener comunicación constante con padres, madres de familia y/o representantes legales y estudiantes, para un acompañamiento psicosocial preventivo. • Establecer mecanismos virtuales que contribuyan a erradicar la vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes. • Utilizar la escala de valoración cualitativa del comportamiento, considerando sus equivalencias para determinar la valoración. 6. Refuerzo académico Elrefuerzoacadémicoseimparte alosestudiantesquepresentanbajos resultados o desfases en los procesos de aprendizaje a lo largo del año escolar. Estas acciones deben realizarse dentro del horario regular de clases y deben estar contempladas, en la medida de las posibilidades, en el distributivo de la carga horariasemanal del docente y en las horas de acompañamiento docente y fortalecimiento de aprendizajes. Es necesario precisarque los docentes no debenrealizar planificaciones adicionales destinadas al refuerzo académico en el nivel de educación Inicial y subnivel de Preparatoria por cuanto el proceso pedagógico de los mencionados niveles garantiza el desarrollo planificado. Tabla 4. Elementos y acciones del Refuerzo Académico Elementos Acciones 1. Actividades de refuerzo lideradas por el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura. - Determinar las asignaturas y el número de estudiantes que requieren el refuerzo académico. - Elaborar el horario para el refuerzo académico, la asignatura y los nombres de los docentes que participarán. 2. Tutorías individuales con el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la mismaasignatura; - Identificar a los estudiantes que requieren la tutoría individual en las diferentes asignaturas en base a los resultados de la evaluación de los aprendizajes. - Elaborar el cronograma con los nombres de los docentes que participarán en las tutorías. 3. Tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según las necesidades educativasde los estudiantes; y - Identificar a los estudiantes que requieren refuerzo académico con ayuda específica. - Remitir al DECE el informe de los estudiantes que requieren ayuda de parte de un psicólogo u otro especialista basado en las evaluaciones diagnósticas.
  • 7. [Escriba aquí] Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Fuente: Reglamento General a la LOEI Elaborado: Equipo normativa DNRE ¿Cómo se evalúa el refuerzo académico? El artículo 208 del Reglamento de la LOEI señala claramente que: “El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo académico y ofrecerá retroalimentación oportuna, detallada yprecisa que permita al estudiante aprender y mejorar. Además, estos trabajos deberán ser calificados, y promediados con las notas obtenidas en los demás trabajos académicos”. Un ejemplo concreto: un estudiante en uno de los insumos establecido para la primera nota parcial obtiene calificaciones menores a 7/10, por tanto, entra en un proceso de refuerzo académico. Luego de realizar este proceso, obtiene una nota de 9/10. Para establecer el promedio de la notaparcial,secalcularádelasiguientemanera: Tabla 5. Ejemplo del promedio de calificaciones con actividades de refuerzo académico El refuerzo académico debe realizarse de manera continua, es decir, durante el proceso de aprendizaje y según lo requiera el estudiante, no debe esperarse a conocer la nota obtenida por el estudiante en uno de los parciales, para recién iniciar el refuerzo. El número de insumos del refuerzo académico dependerá de la planificación realizada por el docente, según las necesidades delestudiante. 7. Recomendaciones • Los asesores educativos acompañarán a las instituciones educativas de manera pertinente y adecuada en la implementación de las directrices de la evaluación -Coordinación permanente entre el docente y el estudiante. 4. Cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa con ayuda de su familia. - Elaborar un cronograma de estudios, con los temas y las actividades que desarrollará el estudiante en casa. - Notificar a los padres, madres y/o representantes legales para el control y apoyo en la realización de las tareas asignadas a sus hijos o representados. Parcial1 (con refuerzo académico) Insumo 1 Insumo 2 Insumo de RA Promedio final parcial 7,00 5,65 9,00 7,22
  • 8. [Escriba aquí] Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec estudiantil y ayudarán a despejar dudas de directivos y docentes de manera asertiva tomando en cuenta las potencialidades de los estudiantes y sus vulnerabilidades. • Los directivos de las instituciones educativas deberán realizar jornadas de sociabilización con los docentes para comprender y despejar dudas en cuanto a las directrices que se emitan en este instructivo de evaluación. • Los docentes desarrollarán los procesos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa de manera flexible, contextualizada y pertinente acorde a la diversidad en el aula, basados en las directrices emitidas en este instructivo. Los docentes se focalizarán en plantear procesos, tiempos y espacios continuos de retroalimentación para que el estudiante alcance los objetivos de aprendizaje. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO Nombre Firma Cargo Fecha Andrés Ricardo Ruiz de Chávarri Director Nacional de Currículo 21-04-2022 Firmado electrónicamente por: ANDRES RICARDO RUIZ DE CHAVARRI