SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
ESTUDIANTE: Ochoa Verzosa Stefanny Ximena
CURSO: Quinto Año PARALELO: “A”
GRUPO N°: 7
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 17/Agosto/2015
FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes,24/Agosto/2015
CALIFICACIÓN:
PRÁCTICA N° 10
TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
INTOXICACIÓN POR HIERRO
TÓXICO:
 Administrar 10 mL (mililitros) de Hierro
ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata wistar
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intraperitoneal
T. DE MUERTE: 10 minutos
SINTOMAS:
 Dolor abdominal,
 Hemorragia digestiva,
 Fiebre,
 Coma.
TIEMPOS:
 Inicio de la práctica: 7:30 am
 Hora de muerte: 8:00 am
 Hora de disección: 8:10 am
 Hora del baño maría: 9:00 am HIERRO
 Finalización del baño maría: 9:30 am
 Final de la práctica: 10:30 am
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
1. Observar la reacción que presenta el animal de experimentación ante la
Intoxicación por Hierro.
2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en
que actúa el toxico y adquirir la destreza para realizar y reconocer la
positividad de las reacciones de identificación.
MATERIALES:
 Mandil
 Mascarilla desechable
 Guantes desechables
 Gorro desechales
 Pipeta 10 mL
 Tubos de ensayo
 Pinza para tubos de ensayo
 Fósforos
 Bisturí
 Varilla de vidrio
 Jeringa de 10 mL
 Agitador de vidrio
 Vaso de precipitación 250 mL
 Mechero de Alcohol
 Probeta de 50 Ml
 Gradillas
 Equipo de destilación
 Zapatones desechables
 Espátula
 Panema
 Tabla de disección
 Equipo de disección
MUESTRAS:
 Muestra de medios biológicos
EQUIPOS:
 Equipo de destilación
 Balanza analítica
SUSTANCIAS:
 Agua destilada,
 Clorato de potasio KClO3
 Solución de Hierro,
 Hidróxido de sodio,
 Hidróxido de potasio,
 Ferrocianuro de potasio,
 Ferricianuro de potasio,
 Sulfuro de hidrógeno.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
PROCEDIMIENTO:
1. Inmediatamente al ingreso de los estudiantes al Laboratorio de
Toxicología se debe equipar adecuadamente con mandil largo para
Laboratorio limpio y sin manchas, gorro desechable, mascarillas
desechables, guantes desechables y zapatones. Todo esto se realiza
siguiendo las normas del Laboratorio para evitar posibles
contaminaciones y contribuir con el orden.
2. Desinfectar el área de trabajo para realizar la práctica de Toxicología,
siempre se debe tener limpio el mesón de trabajo y tener listo a
disposición los respectivos materiales que se utilizaran en la práctica
correspondiente en el Laboratorio de Toxicología.
3. Se procede a la administración del tóxico que es el Hierro, la dosis es
diez mililitros al animal en experimentación que es la rata wistar. Se
prepara la solución tóxica de Hierro, con 10 mililitros de la solución de
Hierro con una jeringuilla de 10cc se le administra a la rata wistar por
vía intraperitoneal. Anotar la hora de administración.
4. Colocar la rata wistar en el panema y observar su sintomatología
tomando en cuenta el tiempo hasta su deceso. Muerto el animal
colocarlo en la tabla de disección se lo amarra con la ayuda de una
piola.
5. Realizar la disección con un bisturí, pero antes se debe afeitar el área.
Colocar las vísceras y líquido visceral en un vaso de precipitación,
triturarlas lo más finamente posible.
6. Agregar las 50 perlas de vidrio y añadir 2 gramos de Clorato de Potasio
KClO3 y 25 ml de Ácido Clorhídrico concentrado. Para disolver el ácido,
disolver en 20 ml de agua.
7. Mezclar bien y llevar a baño maría por 30 minutos. con agitación
regular. A los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadir
2 gramos más de KClO3.
8. Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar, filtrar y con el filtrado
realizar las reacciones de reconocimiento. Al finalizar la práctica, se
procede al levantamiento de todos los medios biológicos y materiales de
Laboratorio. Se desinfecta nuevamente el área de trabajo, se desechan
los materiales y que queden en su lugar y en orden luego desinfectarse
las manos.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS:
El líquido proveniente de la destrucción de la materia orgánica, es tratado con
amoniaco para disminuir la acidez y luego se realizan las reacciones de
identificación que a continuación se detallan.
1.- Con los NaOH y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH
produciendo un precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se
oxida formándose primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo
rojizo.
Fe2+ + (OH) Fe(OH)2
2.- Con el Sulfocianuro de Potasio: El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo,
el Fe3+ reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta reacción es más
sensible para reconocer el hierro.
3.- Con el Ferricianuro de Potasio Fe (CN)6K3: Frente a este reactivo, las
sales ferrosas producen un precipitado, sino que forma un complejo color pardo
oscuro.
4.- Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K4: Con este reactivo los iones
ferrosos reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace
azul, conocido como azul de Prusia.
Fe (CN)6 + Fe2+ -------------- Fe(CN)6
5.- Con el H2S: Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro
de hierro.
Fe2+ + H2S -------- SFe + 2H+
GRÁFICOS:
1. Animal de
experimentación
rata wister
2. Inyectar 10 ml
del tóxico que es
hierro
3. Obseravr los
síntomas de la rata
luego de haber
administrado el tóxico
321
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS CON
LA SOLUCIÓN PROBLEMA:
1. REACCIÓN CON LOS NAOH Y KOH:
REACCIÓN POSITIVA
El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH produciendo un precipitado
blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se oxida formándose
primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo.
REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN:
Fe2+ + (OH) Fe(OH)2
RESULTADO:
Positivo Característico (Precitado rojo-oscuro)
7. Una vez finalizado el
baño maria dejar enfriar
8. Obtener el filtrado
para realizar las
reacciones
correspondientes
ANTES:
Reacción de Coloración
DESPÚES RESULTADO:
Positivo característico
(Precitado rojo-oscuro)
5
4. Colocar la rata en
la tabla de disección
5. Extraer y triturar
las víceras, colocar 50
perlas de vidrio
6. Llevar a baño
maria por 30 minutos
con agitación regular
6
7 8
4
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
2. REACCIÓN CON SULFOCIANURO DE POTASIO:
REACCIÓN POSITIVA
El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo, el Fe3+ reacciona originando un
complejo color rojo sangre, esta reacción es más sensible para reconocer el
hierro.
REACCIÓN DE COLORACIÓN:
Fe3+ + KSCN Fe(SCN)3 + 3K+
RESULTADO:
Positivo Característico
(Complejo rojo sangre)
3. REACCIÓN CON FERRICIANURO DE POTASIO:
REACCIÓN POSITIVA
Frente a este reactivo, las sales ferrosas producen un precipitado, sino que
forma un complejo color pardo oscuro.
REACCIÓN DE COLORACIÓN:
Sales ferrosas + Fe (CN)6K3 ---------- Complejo pardo oscuro
RESULTADO:
Positivo No Característico
(Precipitado verdoso)
ANTES
Reacción de coloración:
DESPÚES RESULTADO:
Positivo Característico
(Complejo rojo sangre)
ANTES
Reacción de coloración:
DESPÚES RESULTADO:
Positivo No característico
(Precipitado verdoso)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
4. REACCIÓN CON FERROCIANURO DE POTASIO:
REACCIÓN POSITIVA
Con este reactivo los iones ferrosos reaccionan dando un precipitado color
blanco que rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia.
REACCIÓN DE COLORACIÓN:
Fe (CN)6 + Fe2+ -------------- Fe(CN)6
RESULTADO:
Positivo Característico
(Precipitado azul verdoso)
5. REACCIÓN CON SULFURO DE HIDRÓGENO:
REACCIÓN POSITIVA
Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro.
REACCIÓN DE COLORACIÓN:
Fe2+ + H2S -------- SFe + 2H+
RESULTADO:
Positivo No Característico
(Precipitado amarillo)
ANTES
Reacción de coloración:
DESPÚES RESULTADO:
Positivo Característico
(Precipitado azul verdoso)
ANTES
Reacción de coloración:
DESPÚES RESULTADO:
Positivo No Característico
(Precipitado amarillo)
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
OBSERVACIONES:
 A la solución madre de medios biológicos se le adiciona dos gramos
de KClO3 para identificar hierro.
 Al realizar la disección de la rata wistar, se pudo observar que el
hierro provoco daños en órganos.
 La mayoría de las reacciones de reconocimiento dieron como
resultado positivo, comprobando la presencia de este toxico en los
órganos afectados.
RECOMENDACIONES:
 Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el
laboratorio para evitar accidentes.
 Toda sustancia a manipular en la práctica se las debe de realizar
bajo la campana extractora de gases.
 Culminada la práctica se debe dejar el área de trabajo
desinfectada, para evitar contaminación con las sustancias
químicas utilizadas.
CONCLUSIONES:
 En esta práctica se pudo observar la intoxicación con hierro a dosis
de diez mililitros es letal en el cual ocasionó la muerte de la rata
wistar, con un tiempo de muerte de diez minutos debido a su
toxicidad que tiene este compuesto que es el cobre se producen así
diferentes manifestaciones o síntomas como vómito, diarrea,
cefalea y mediante las pruebas de reconocimiento se pudo
comprobar la presencia de cobre en los órganos afectados del
animal.
CUESTIONARIO:
1. ¿CÚALES SON SÍNTOMAS DE UN INTOXICACIÓN AGUDA DE
HIERRO?
INTOXICACIÓN AGUDA POR HIERRO: se trata de una urgencia médica
potencialmente letal. Su rango de toxicidad incluye efectos sobre el sistema
gastrointestinal, cardiovascular, efectos metabólicos y sobre el sistema nervioso
central. Es una de las principales causas de intoxicación en la edad pediátrica,
sobre todo por ingesta accidental. En la edad adulta se trata de una situación
infrecuente casi siempre relacionada con intentos de suicidios.
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
2. ¿FUENTES DE EXPOSICIÓN A INTOXICACIÓN POR HIERRO?
El hierro se toma casi siempre a partir de preparados farmacológicos,
pese a esta fuente de tóxico tan limitada, la intoxicación por hierro
continua siendo un problema común y grave dentro de las intoxicaciones
accidentales en niños. La razón se debe a la amplia difusión de estos
preparados farmacológicos que se encuentran en casi todos los hogares y
a veces son administrados a los niños de forma empírica por sus padres.
3. ¿NOMBRE LAS MAS IMPORTANTES MANIFESTACIONES CLÍNICAS
EN INTOXICACIÓN POR HIERRO?
Irritación local de la mucosa intestinal por contacto por hierro el tiempo de
manifestación es de 30 minutos a dos horas los síntomas son nauseas,
vómitos, diarrea, dolor abdominal, hemorragia digestiva.
GLOSARIO
Dolor abdominal: Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la
ingle, a menudo denominada región estomacal o vientre.
Hemorragia digestiva: Se entiende por hemorragia digestiva, la
pérdida de sangre que se origina en cualquier segmento del tubo
digestivo, desde el esófago hasta el ano. Puede ser alta o baja; la alta es
aquélla que se produce sobre el ángulo de Treitz, y la baja, la que tiene
su origen bajo él.
ANEXOS:
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes de exposición al hierro. Manifestaciones clínicas de intoxicación
por hierro En línea (www.savittdltheradiopacityofingestedmedication.pdf)
AUTORIA
Ochoa Verzosa Stefanny Ximena
BQF. García González Carlos
FIRMA DE RESPONSABILIDAD:
-----------------------------------------------
FECHA DE ENTREGA:
Lunes 24 de Agosto del 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

10 inf toxi. hierro
10  inf toxi.  hierro10  inf toxi.  hierro
10 inf toxi. hierro
 
INTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINCINTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINC
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
 
Practica 14. intoxicacion por cobalto
Practica 14. intoxicacion por cobaltoPractica 14. intoxicacion por cobalto
Practica 14. intoxicacion por cobalto
 
INTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTOINTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTO
 
Toxi 17
Toxi 17Toxi 17
Toxi 17
 
Toxi 14
Toxi 14Toxi 14
Toxi 14
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
 
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICOINFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
INFORME POR ÁCIDO CLORHÍDRICO
 
Practica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobrePractica # 10 intoxicación por cobre
Practica # 10 intoxicación por cobre
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
 
Practica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobrePractica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobre
 
Zinc
ZincZinc
Zinc
 
Toxi 10
Toxi 10 Toxi 10
Toxi 10
 
Practica 11 intoxicacion con cobre
Practica 11 intoxicacion con cobrePractica 11 intoxicacion con cobre
Practica 11 intoxicacion con cobre
 
Toxi 9
Toxi 9Toxi 9
Toxi 9
 
19. intoxicación producida por hidróxido de potasio
19. intoxicación  producida por hidróxido de potasio19. intoxicación  producida por hidróxido de potasio
19. intoxicación producida por hidróxido de potasio
 

Similar a Practica 10 intoxicacion por hierro (20)

Practica 10-hierro
Practica 10-hierroPractica 10-hierro
Practica 10-hierro
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 10 hierro
Practica 10 hierroPractica 10 hierro
Practica 10 hierro
 
Practica 10 hierro
Practica 10 hierroPractica 10 hierro
Practica 10 hierro
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Toxi 12
Toxi 12Toxi 12
Toxi 12
 
Practica 13 intoxicacion por zinc
Practica 13 intoxicacion por zincPractica 13 intoxicacion por zinc
Practica 13 intoxicacion por zinc
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 12 intoxicacion por estaño
Practica 12 intoxicacion por estañoPractica 12 intoxicacion por estaño
Practica 12 intoxicacion por estaño
 
Practica 12 estaño
Practica 12 estañoPractica 12 estaño
Practica 12 estaño
 
Toxi 18
Toxi 18Toxi 18
Toxi 18
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobaltoPractica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobalto
 
Toxi 13
Toxi 13Toxi 13
Toxi 13
 
Practica # 8 plata
Practica # 8 plata     Practica # 8 plata
Practica # 8 plata
 
Practica cobalto-14
Practica cobalto-14Practica cobalto-14
Practica cobalto-14
 
Informes toxicologia
Informes toxicologia Informes toxicologia
Informes toxicologia
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Practica n10-toxicologia
Practica n10-toxicologiaPractica n10-toxicologia
Practica n10-toxicologia
 
Toxi 14stt
Toxi 14sttToxi 14stt
Toxi 14stt
 

Más de stefanny ochoa

Más de stefanny ochoa (20)

NORMA INEN PARA AGUA POTABLE
NORMA INEN PARA AGUA POTABLENORMA INEN PARA AGUA POTABLE
NORMA INEN PARA AGUA POTABLE
 
Teoría de Legislación Farmacéutica Tercer Trimestre
Teoría de Legislación Farmacéutica Tercer TrimestreTeoría de Legislación Farmacéutica Tercer Trimestre
Teoría de Legislación Farmacéutica Tercer Trimestre
 
Reglamento de Registro y control sanitario de alimentos procesados 4871
Reglamento de Registro y control sanitario de alimentos procesados 4871Reglamento de Registro y control sanitario de alimentos procesados 4871
Reglamento de Registro y control sanitario de alimentos procesados 4871
 
Registro oficial Reforma reglamento para alimentos procesadores
Registro oficial Reforma reglamento para alimentos procesadoresRegistro oficial Reforma reglamento para alimentos procesadores
Registro oficial Reforma reglamento para alimentos procesadores
 
Presentación ARCSA PROHIBICIONES
Presentación ARCSA PROHIBICIONESPresentación ARCSA PROHIBICIONES
Presentación ARCSA PROHIBICIONES
 
Norma INEN para rotulado de productos alimenticios para consumo humano parte...
Norma INEN para rotulado de productos alimenticios para consumo humano  parte...Norma INEN para rotulado de productos alimenticios para consumo humano  parte...
Norma INEN para rotulado de productos alimenticios para consumo humano parte...
 
Legislación Farmacéutica Tercer Trimestre Ley de comercialización y emepleo d...
Legislación Farmacéutica Tercer Trimestre Ley de comercialización y emepleo d...Legislación Farmacéutica Tercer Trimestre Ley de comercialización y emepleo d...
Legislación Farmacéutica Tercer Trimestre Ley de comercialización y emepleo d...
 
Legislación Farmacéutica Mi producto con el semáforo e rojo alto grasa, sal y...
Legislación Farmacéutica Mi producto con el semáforo e rojo alto grasa, sal y...Legislación Farmacéutica Mi producto con el semáforo e rojo alto grasa, sal y...
Legislación Farmacéutica Mi producto con el semáforo e rojo alto grasa, sal y...
 
ARCSA Informacion nutricional en la etiqueta norma ecuatoriana
ARCSA Informacion nutricional en la etiqueta norma ecuatorianaARCSA Informacion nutricional en la etiqueta norma ecuatoriana
ARCSA Informacion nutricional en la etiqueta norma ecuatoriana
 
Glosario de Lesgilacion Farmaceutica Tercer Trimestre
Glosario de Lesgilacion Farmaceutica  Tercer TrimestreGlosario de Lesgilacion Farmaceutica  Tercer Trimestre
Glosario de Lesgilacion Farmaceutica Tercer Trimestre
 
ARCSA Aseguramiento de calidad de productos de uso y consumo humano
ARCSA Aseguramiento de calidad de productos de uso y consumo humanoARCSA Aseguramiento de calidad de productos de uso y consumo humano
ARCSA Aseguramiento de calidad de productos de uso y consumo humano
 
Arcsa Guia de requisitos para la inscripcion de registro sanitario por produc...
Arcsa Guia de requisitos para la inscripcion de registro sanitario por produc...Arcsa Guia de requisitos para la inscripcion de registro sanitario por produc...
Arcsa Guia de requisitos para la inscripcion de registro sanitario por produc...
 
Anexos Legislacion Farmaceutica tercer trimestre mi planta y yo
Anexos Legislacion Farmaceutica tercer trimestre mi planta y yoAnexos Legislacion Farmaceutica tercer trimestre mi planta y yo
Anexos Legislacion Farmaceutica tercer trimestre mi planta y yo
 
Trabajo de Investigación Reacción de Maillard Tercer Trimestre
Trabajo de Investigación Reacción de Maillard Tercer TrimestreTrabajo de Investigación Reacción de Maillard Tercer Trimestre
Trabajo de Investigación Reacción de Maillard Tercer Trimestre
 
Trabajo de Investigación Fármacos contraindicados en el primer trimestre del ...
Trabajo de Investigación Fármacos contraindicados en el primer trimestre del ...Trabajo de Investigación Fármacos contraindicados en el primer trimestre del ...
Trabajo de Investigación Fármacos contraindicados en el primer trimestre del ...
 
Toxicologia Trabajo Intraclase Grupal Metodos Cromatograficos Tercer Trimestre
Toxicologia Trabajo Intraclase Grupal Metodos Cromatograficos Tercer TrimestreToxicologia Trabajo Intraclase Grupal Metodos Cromatograficos Tercer Trimestre
Toxicologia Trabajo Intraclase Grupal Metodos Cromatograficos Tercer Trimestre
 
Teoria Toxicología de los alimentos xenobioticos y endogenos teroria
Teoria Toxicología de los alimentos xenobioticos y endogenos teroriaTeoria Toxicología de los alimentos xenobioticos y endogenos teroria
Teoria Toxicología de los alimentos xenobioticos y endogenos teroria
 
Teoria mi opinion es importante tema toxicos de los alimentos
Teoria mi opinion es importante tema toxicos de los alimentosTeoria mi opinion es importante tema toxicos de los alimentos
Teoria mi opinion es importante tema toxicos de los alimentos
 
Referencias bibliográficas acuales de fármacos destiandos a animales para con...
Referencias bibliográficas acuales de fármacos destiandos a animales para con...Referencias bibliográficas acuales de fármacos destiandos a animales para con...
Referencias bibliográficas acuales de fármacos destiandos a animales para con...
 
Glosario de toxicologia tercer trimestre
Glosario de toxicologia tercer trimestreGlosario de toxicologia tercer trimestre
Glosario de toxicologia tercer trimestre
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Practica 10 intoxicacion por hierro

  • 1. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. ESTUDIANTE: Ochoa Verzosa Stefanny Ximena CURSO: Quinto Año PARALELO: “A” GRUPO N°: 7 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 17/Agosto/2015 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Lunes,24/Agosto/2015 CALIFICACIÓN: PRÁCTICA N° 10 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR HIERRO TÓXICO:  Administrar 10 mL (mililitros) de Hierro ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata wistar VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intraperitoneal T. DE MUERTE: 10 minutos SINTOMAS:  Dolor abdominal,  Hemorragia digestiva,  Fiebre,  Coma. TIEMPOS:  Inicio de la práctica: 7:30 am  Hora de muerte: 8:00 am  Hora de disección: 8:10 am  Hora del baño maría: 9:00 am HIERRO  Finalización del baño maría: 9:30 am  Final de la práctica: 10:30 am
  • 2. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 1. Observar la reacción que presenta el animal de experimentación ante la Intoxicación por Hierro. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico y adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación. MATERIALES:  Mandil  Mascarilla desechable  Guantes desechables  Gorro desechales  Pipeta 10 mL  Tubos de ensayo  Pinza para tubos de ensayo  Fósforos  Bisturí  Varilla de vidrio  Jeringa de 10 mL  Agitador de vidrio  Vaso de precipitación 250 mL  Mechero de Alcohol  Probeta de 50 Ml  Gradillas  Equipo de destilación  Zapatones desechables  Espátula  Panema  Tabla de disección  Equipo de disección MUESTRAS:  Muestra de medios biológicos EQUIPOS:  Equipo de destilación  Balanza analítica SUSTANCIAS:  Agua destilada,  Clorato de potasio KClO3  Solución de Hierro,  Hidróxido de sodio,  Hidróxido de potasio,  Ferrocianuro de potasio,  Ferricianuro de potasio,  Sulfuro de hidrógeno.
  • 3. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ PROCEDIMIENTO: 1. Inmediatamente al ingreso de los estudiantes al Laboratorio de Toxicología se debe equipar adecuadamente con mandil largo para Laboratorio limpio y sin manchas, gorro desechable, mascarillas desechables, guantes desechables y zapatones. Todo esto se realiza siguiendo las normas del Laboratorio para evitar posibles contaminaciones y contribuir con el orden. 2. Desinfectar el área de trabajo para realizar la práctica de Toxicología, siempre se debe tener limpio el mesón de trabajo y tener listo a disposición los respectivos materiales que se utilizaran en la práctica correspondiente en el Laboratorio de Toxicología. 3. Se procede a la administración del tóxico que es el Hierro, la dosis es diez mililitros al animal en experimentación que es la rata wistar. Se prepara la solución tóxica de Hierro, con 10 mililitros de la solución de Hierro con una jeringuilla de 10cc se le administra a la rata wistar por vía intraperitoneal. Anotar la hora de administración. 4. Colocar la rata wistar en el panema y observar su sintomatología tomando en cuenta el tiempo hasta su deceso. Muerto el animal colocarlo en la tabla de disección se lo amarra con la ayuda de una piola. 5. Realizar la disección con un bisturí, pero antes se debe afeitar el área. Colocar las vísceras y líquido visceral en un vaso de precipitación, triturarlas lo más finamente posible. 6. Agregar las 50 perlas de vidrio y añadir 2 gramos de Clorato de Potasio KClO3 y 25 ml de Ácido Clorhídrico concentrado. Para disolver el ácido, disolver en 20 ml de agua. 7. Mezclar bien y llevar a baño maría por 30 minutos. con agitación regular. A los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadir 2 gramos más de KClO3. 8. Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar las reacciones de reconocimiento. Al finalizar la práctica, se procede al levantamiento de todos los medios biológicos y materiales de Laboratorio. Se desinfecta nuevamente el área de trabajo, se desechan los materiales y que queden en su lugar y en orden luego desinfectarse las manos.
  • 4. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS: El líquido proveniente de la destrucción de la materia orgánica, es tratado con amoniaco para disminuir la acidez y luego se realizan las reacciones de identificación que a continuación se detallan. 1.- Con los NaOH y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH produciendo un precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se oxida formándose primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo. Fe2+ + (OH) Fe(OH)2 2.- Con el Sulfocianuro de Potasio: El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo, el Fe3+ reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta reacción es más sensible para reconocer el hierro. 3.- Con el Ferricianuro de Potasio Fe (CN)6K3: Frente a este reactivo, las sales ferrosas producen un precipitado, sino que forma un complejo color pardo oscuro. 4.- Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K4: Con este reactivo los iones ferrosos reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia. Fe (CN)6 + Fe2+ -------------- Fe(CN)6 5.- Con el H2S: Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro. Fe2+ + H2S -------- SFe + 2H+ GRÁFICOS: 1. Animal de experimentación rata wister 2. Inyectar 10 ml del tóxico que es hierro 3. Obseravr los síntomas de la rata luego de haber administrado el tóxico 321
  • 5. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS CON LA SOLUCIÓN PROBLEMA: 1. REACCIÓN CON LOS NAOH Y KOH: REACCIÓN POSITIVA El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH produciendo un precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se oxida formándose primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo. REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN: Fe2+ + (OH) Fe(OH)2 RESULTADO: Positivo Característico (Precitado rojo-oscuro) 7. Una vez finalizado el baño maria dejar enfriar 8. Obtener el filtrado para realizar las reacciones correspondientes ANTES: Reacción de Coloración DESPÚES RESULTADO: Positivo característico (Precitado rojo-oscuro) 5 4. Colocar la rata en la tabla de disección 5. Extraer y triturar las víceras, colocar 50 perlas de vidrio 6. Llevar a baño maria por 30 minutos con agitación regular 6 7 8 4
  • 6. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 2. REACCIÓN CON SULFOCIANURO DE POTASIO: REACCIÓN POSITIVA El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo, el Fe3+ reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta reacción es más sensible para reconocer el hierro. REACCIÓN DE COLORACIÓN: Fe3+ + KSCN Fe(SCN)3 + 3K+ RESULTADO: Positivo Característico (Complejo rojo sangre) 3. REACCIÓN CON FERRICIANURO DE POTASIO: REACCIÓN POSITIVA Frente a este reactivo, las sales ferrosas producen un precipitado, sino que forma un complejo color pardo oscuro. REACCIÓN DE COLORACIÓN: Sales ferrosas + Fe (CN)6K3 ---------- Complejo pardo oscuro RESULTADO: Positivo No Característico (Precipitado verdoso) ANTES Reacción de coloración: DESPÚES RESULTADO: Positivo Característico (Complejo rojo sangre) ANTES Reacción de coloración: DESPÚES RESULTADO: Positivo No característico (Precipitado verdoso)
  • 7. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 4. REACCIÓN CON FERROCIANURO DE POTASIO: REACCIÓN POSITIVA Con este reactivo los iones ferrosos reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia. REACCIÓN DE COLORACIÓN: Fe (CN)6 + Fe2+ -------------- Fe(CN)6 RESULTADO: Positivo Característico (Precipitado azul verdoso) 5. REACCIÓN CON SULFURO DE HIDRÓGENO: REACCIÓN POSITIVA Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro. REACCIÓN DE COLORACIÓN: Fe2+ + H2S -------- SFe + 2H+ RESULTADO: Positivo No Característico (Precipitado amarillo) ANTES Reacción de coloración: DESPÚES RESULTADO: Positivo Característico (Precipitado azul verdoso) ANTES Reacción de coloración: DESPÚES RESULTADO: Positivo No Característico (Precipitado amarillo)
  • 8. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ OBSERVACIONES:  A la solución madre de medios biológicos se le adiciona dos gramos de KClO3 para identificar hierro.  Al realizar la disección de la rata wistar, se pudo observar que el hierro provoco daños en órganos.  La mayoría de las reacciones de reconocimiento dieron como resultado positivo, comprobando la presencia de este toxico en los órganos afectados. RECOMENDACIONES:  Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar accidentes.  Toda sustancia a manipular en la práctica se las debe de realizar bajo la campana extractora de gases.  Culminada la práctica se debe dejar el área de trabajo desinfectada, para evitar contaminación con las sustancias químicas utilizadas. CONCLUSIONES:  En esta práctica se pudo observar la intoxicación con hierro a dosis de diez mililitros es letal en el cual ocasionó la muerte de la rata wistar, con un tiempo de muerte de diez minutos debido a su toxicidad que tiene este compuesto que es el cobre se producen así diferentes manifestaciones o síntomas como vómito, diarrea, cefalea y mediante las pruebas de reconocimiento se pudo comprobar la presencia de cobre en los órganos afectados del animal. CUESTIONARIO: 1. ¿CÚALES SON SÍNTOMAS DE UN INTOXICACIÓN AGUDA DE HIERRO? INTOXICACIÓN AGUDA POR HIERRO: se trata de una urgencia médica potencialmente letal. Su rango de toxicidad incluye efectos sobre el sistema gastrointestinal, cardiovascular, efectos metabólicos y sobre el sistema nervioso central. Es una de las principales causas de intoxicación en la edad pediátrica, sobre todo por ingesta accidental. En la edad adulta se trata de una situación infrecuente casi siempre relacionada con intentos de suicidios.
  • 9. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ 2. ¿FUENTES DE EXPOSICIÓN A INTOXICACIÓN POR HIERRO? El hierro se toma casi siempre a partir de preparados farmacológicos, pese a esta fuente de tóxico tan limitada, la intoxicación por hierro continua siendo un problema común y grave dentro de las intoxicaciones accidentales en niños. La razón se debe a la amplia difusión de estos preparados farmacológicos que se encuentran en casi todos los hogares y a veces son administrados a los niños de forma empírica por sus padres. 3. ¿NOMBRE LAS MAS IMPORTANTES MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN INTOXICACIÓN POR HIERRO? Irritación local de la mucosa intestinal por contacto por hierro el tiempo de manifestación es de 30 minutos a dos horas los síntomas son nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, hemorragia digestiva. GLOSARIO Dolor abdominal: Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región estomacal o vientre. Hemorragia digestiva: Se entiende por hemorragia digestiva, la pérdida de sangre que se origina en cualquier segmento del tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano. Puede ser alta o baja; la alta es aquélla que se produce sobre el ángulo de Treitz, y la baja, la que tiene su origen bajo él. ANEXOS:
  • 10. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ BIBLIOGRAFÍA Fuentes de exposición al hierro. Manifestaciones clínicas de intoxicación por hierro En línea (www.savittdltheradiopacityofingestedmedication.pdf) AUTORIA Ochoa Verzosa Stefanny Ximena BQF. García González Carlos FIRMA DE RESPONSABILIDAD: ----------------------------------------------- FECHA DE ENTREGA: Lunes 24 de Agosto del 2015